Está en la página 1de 60

ABRIL - JUNIO, 2022 VOL. 43 No.

2
NEFROLOGIA MEXICANA
VOLÚMEN 43, NÚMERO 2 ABRIL-JUNIO, 2022

CONTENIDO:

EN MEMORIA Un homenaje al Dr. Manuel Ignacio Torres Zamora. . . . . . . . . . . 41


Maria Angeles Ramos Rangel, Alejandro Treviño Becerra.
TRABAJOS
ORIGINALES Factores de riesgo asociados a síndrome de hueso hambriento
posparatiroidectomía por hiperparatiroidismo secundario. . . . . . 44
Raúl Edgar Santacruz Adi, Fabiola Pazos Pérez.

Estadificación de enfermedad renal crónica en pacientes con


diabetes mellitus tipo 2 en Veracruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Benjamín Castro Miranda, Edwin Velázquez Carrasco,
Alejandro Rey Del Angel Aguilar, María Concepción Arraz-
ate García, Jahaziel Díaz Vallejo.

Mortalidad relacionada con COVID-19 en pacientes con


terapia de reemplazo renal ingresados en el Hospital Central
Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
José García Carpinteyro, Sagrario Castillo Juárez, Adán
Rodríguez García, Cesar Ulises Ramírez Salgado, Carlos
Adrián Chávez Mendoza, Indira Raquel Reyes Chacón,
Ricardo Mendiola Fernández.

Asociación entre marcadores bioquímicos y sociales en


pacientes con depresión y enfermedad renal crónica Kdigo 5
en programa de hemodiálisis en la Unidad Médica de Alta
Especialidad HE No. 71-IMSS. Torreón, Coahuila. . . . . . . . 61
Jesús Iván Nafarrete Rivera, Magdalena Lozano de la Rosa,
Roberto Mario Salcedo Alejos, Fany Karina Segura Lopez,
Juan carelos Flores Rodríguez, Cindy Belén Salazar Lopez.

Desempeño de la diálisis peritoneal continua ambulatoria


(DPCA) y diálisis peritoneal automatizada (DPA) en una
población mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Juan Antonio de la Fuente Pineda, Fabiola Marycruz de la
Fuente Silva, Verónica Noriega González, Estela Elizabeth
Pérez Peña, Elba Saucedo Victoria, Marcela Montiel
Márquez, Guadalupe Villalobos, Sandra Segura Salazar,
Paula Ramírez, Jorge Salmerón Castro, Jose Guadalupe
Cardona Chavez.

REPORTE DE CASO Nefritis tubulointersticial inducida por antibioticos. Present-


ación de caso y revisión de literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Antonio Espinoza Fragoso, Ricardo Mendiola Fernández,
Heber Enrique Mejía García.
TEMA
DEREVISIÓN Variaciones séricas del ácido úrico en pacientes que reciben
hemodiálisis y sus implicaciones clínicas. . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Fabiola Pazos Pérez, Carlos Enrique Méndez Landa, Dulce
Paola Grajales García, Jesús Iván Lara Prado.

NOTICIAS Y AVISOS Noticias y Avisos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

INSTRUCCIONES
PARA LOS AUTORES Instrucciones para los Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
NEFROLOGIA MEXICANA
VOLUME 43, NUMBER 2 APRIL-JUNE, 2022

CONTENTS:

IN MEMORY In memory to Dr. Manuel Ignacio Torres Zamora. . . . . . . . . . . 41


Maria Angeles Ramos Rangel, Alejandro Treviño Becerra.
ORIGINAL
INVESTIGATIONS Risk factors associated with postparathyroidectomy hungry
bone syndrome due to secondary hyperparathyroidism . . . . . . . 44
Raúl Edgar Santacruz Adi, Fabiola Pazos Pérez.

Staging of chronic kidney disease in patients with type 2


diabetes mellitus in Veracruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Benjamín Castro Miranda, Edwin Velázquez Carrasco,
Alejandro Rey Del Angel Aguilar, María Concepción Arraz-
ate García, Jahaziel Díaz Vallejo.

Mortality related to COVID-19 in patients with renal replace-


ment therapy admitted to the Central Military Hospital . . . . . 55
José García Carpinteyro, Sagrario Castillo Juárez, Adán
Rodríguez García, Cesar Ulises Ramírez Salgado, Carlos
Adrián Chávez Mendoza, Indira Raquel Reyes Chacón,
Ricardo Mendiola Fernández.

Association between biochemical and social markers in


patients with depression and chronic kidney disease kdigo 5
in a hemodialysis program at the High Specialty Medical Unit
HE No. 71. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Jesús Iván Nafarrete Rivera, Magdalena Lozano de la Rosa,
Roberto Mario Salcedo Alejos, Fany Karina Segura Lopez,
Juan carelos Flores Rodríguez, Cindy Belén Salazar Lopez.

Performance of continuous ambulatory peritoneal dialysis


(CAPD) automated peritoneal dialysis (APD) in the mexican
population. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Juan Antonio de la Fuente Pineda, Fabiola Marycruz de la
Fuente Silva, Verónica Noriega González, Estela Elizabeth
Pérez Peña, Elba Saucedo Victoria, Marcela Montiel
Márquez, Guadalupe Villalobos, Sandra Segura Salazar,
Paula Ramírez, Jorge Salmerón Castro, Jose Guadalupe
Cardona Chavez.

CASE REPORT Antibiotic-Induced tubulointerstitial nephritis. Case report


and review of literature . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Antonio Espinoza Fragoso, Ricardo Mendiola Fernández,
Heber Enrique Mejía García.
REVIEW TOPICS
Serum variations of uric acid in patients receiving hemodialy-
sis and its clinical implications . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Fabiola Pazos Pérez, Carlos Enrique Méndez Landa, Dulce
Paola Grajales García, Jesús Iván Lara Prado.

ANNOUNCEMENTS Announcements . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

INSTRUCTIONS
FOR AUTHORS Instructions for authors. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
REVISTA NEFROLOGÍA MEXICANA

EDITOR Y FUNDADOR EMÉRITO


DR. MANUEL TORRES ZAMORA

EDITORA EN TURNO
DRA. MARÍA ÁNGELES RAMOS RANGEL

CONSEJO EDITORIAL
DR. ALEJANDRO TREVIÑO BECERRA DR. RICARDO MENDIOLA FERNÁNDEZ

DR. JOSÉ G. CARDONA CHÁVEZ DR. MARTÍN ÁNGEL BARCELÓ MORALES

COMITÉ EDITORIAL
NEFROLOGÍA MEXICANA. REVISTA OFICIAL

DRA. ELVIA GARCÍA LÓPEZ DRA. SILVIA PALOMO PIÑON


(SUECIA) (MEXICO)

DR. JULEN OCHARAN CORCUERA DR. MANUEL DÍAZ DE LEÓN PONCE


(ESPAÑA) (MEXICO)

DRA. LAURA CORTÉS SANABRIA DRA. ADRIANA FLORES PALACIOS


(MEXICO) (MEXICO)

DR. JESÚS LAGUNAS MUÑOZ DR. ROBERTO MARIO SALCEDO ALEJOS


(MEXICO) (MEXICO)

DR. JOSÉ Z. PARRA CARRILLO DR. J. JESÚS VANEGAS RAMÍREZ


(MEXICO) (MEXICO)

DR. JOSÉ RAMÓN PANIAGUA SIERRA DRA. LAURA E. BASAGOITIA GONZÁLEZ


(MÉXICO) (MEXICO)

NEFROLOGIA MEXICANA, Revista Oficial del Colegio de Nefrólogos de México antes Sociedad Mexicana de Nefrología, A. C. La revista se encuentra
indexada en el índice de revistas Biomédicas Latinoamericana. Página Web: www.imbiomed.com y en el Sistema Regional de Información en línea para
Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex. Página web: latindex.unam.mx, correo electrónico: latindex@servidor.un-
am.mx Frecuencia: Se publicará un número de “Nefrología Mexicana” cada tres meses. Contenido: El contenido de cada número será Editorial: Sobre un
tema de interés actual. Trabajos originales: Tres estudios clínicos o experimentales con resumen en idioma inglés. Revisión: Experiencias, actualización y
discusión amplia de un tema. Caso clínico: Discusión de un caso clínico. Resúmenes bibliográficos: Resúmenes de estudios interesantes publicados en otras
revistas. Avisos y noticias: De reuniones científicas de Nefrología en México y otros países, así como con otra información de interés. Publicaciones: Todas
las publicaciones deberán ser enviadas a “Nefrología Mexicana”, Chilpancingo 51- 4º piso, Desp. 402, Col. Hipódromo Condesa, Código Postal 06100,
México, D.F. Teléfonos 55-64-63-69, 55-74-58-32. Correo electrónico E-mail: nefrologia_mexicana@hotmail.com, Página web: cnm.org.mx. Reserva de
Título No. 04-1999-010616153400-102 de la Dirección General de Derechos de Autor, SEP. Certificado de Licitud de Título No. 10951 y Certificado de
Licitud de Contenido No. 7599 de la Comisión de Publicación y Revista ilustradas. S. G. Diseño e impresión: Impresión y Arte, Bokobá manzana 61 lote
13A, Pedregal de San Nicolás, 14100 Tlalpan, Ciudad de México. La reproducción parcial o total del contenido de esta revista debe hacerse con la
autorización del editor. Suscripción: El precio de suscripción anual a la revista será de 600 pesos y el precio por número de 150 pesos en México. En otros
países la suscripción anual será de 64 U.S. dólares y el número de 16 U.S. dólares más gastos de envío. Instrucciones para los autores: Se publican en
extenso en el primer número de cada año y en resumen en los números dos a cuatro.
COLEGIO DE NEFRÓLOGOS DE MÉXICO
ANTES SOCIEDAD MEXICANA DE NEFROLOGÍA
EX-PRESIDENTES

1967-1969 1995-1997
HERMAN VILLARREAL CANTÚ ELVIA GARCÍA LÓPEZ

1969-1973 1997-1999
DAVID SANTOS ATHERTON LUIS ALVAREZ AMADOR

1973-1975 1999-2001
EMILIO EXAIRE MURAD JOSÉ CARDONA CHÁVEZ

1975-1977 2001-2003
MANUEL TORRES ZAMORA ANGEL M. MORALES NAVA

1977-1979 2003-2005
CARLOS FLORES FLORES PEDRO TRINIDAD RAMOS

1979-1981 2005-2006
REGINO RONCES VIVERO MA. CARMEN POPOCA MARTÍNEZ

1981-1983 2006-2009
RODOLFO ZURITA CARRILLO LUZ MARÍA MEZA MOLINA

1983-1985 2009-2011
ALEJANDRO TREVIÑO BECERRA GUILLERMO GONZÁLEZ MENDOZA

1985-1987 2011-2013
JOSÉ PARRA CARRILLO ALEJANDRA AGUILAR KITSU

1987-1989 2013-2015
MANUEL DÍAZ DE LEÓN PONCE RICARDO MENDIOLA FERNÁNDEZ

1989-1991 2015-2017
MA. ANTONIETA SCHETTINO M. SOCORRO VITAL FLORES

1991-1993 2017-2019
RODOLFO MARTÍNEZ P. LIMÓN MARÍA ANGELES RAMOS RANGEL

1993-1995 2019-2021
GUILLERMO GARCÍA MONTERD JAVIER ORTÍZ GONZÁLEZ
CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022

PRESIDENTE
DR. TOMÁS PASCUAL JIMÉNEZ

VICEPRESIDENTE
DR. MATEO QUILANTAN RODRÍGUEZ

SECRETARIA GENERAL
DRA. ADRIANA FLORES PALACIOS

SECRETARIO GENERAL SUPLENTE


DR. GUILLERMO GONZÁLEZ MENDOZA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
DR. RAÚL ORTÍZ CONDE

SECRETARIO ADMINISTRATIVO SUPLENTE


DR. MARTÍN ÁNGEL MARIA BARCELÓ MORALES

TESORERA
DRA. GLORIA AZUCENA RANGEL OCHOA

SUBTESORERA
DRA. NORMA ELIZABETH GUERRA HERNÁNDEZ

COORDINADOR ZONA NORTE


DR. JUAN DAVID SÁNCHEZ ÁLVAREZ

COORDINADOR ZONA CENTRO


DR. LUIS ANTONIO CHAVARRÍA BAUTISTA

COORDINADORA ZONA SUR


DRA. MA. ÁNGELES OREA VAZQUEZ

CONSEJEROS

DRA. MARÍA ALEJANDRA AGUILAR KITSU DRA. MARÍA DEL SOCORRO VITAL FLORES

DR. RICARDO MENDIOLA FERNÁNDEZ DRA. MARIA ANGELES RAMOS RANGEL


IN MEMORIAM

*Dra. Maria Angeles Ramos Rangel, Dr. Alejandro Treviño Becerra.

DR. MANUEL I. TORRES ZAMORA


(1934 – 2022)

“Un Homenaje y reconocimiento al Dr. Manuel Torres


Zamora, excelente Médico Nefrólogo Mexicano, Promotor
de la Nefrología Mexicana. Fundador de nuestro Colegio de
Nefrólogos de México A.C. (antes Sociedad Mexicana de
Nefrología). Fundador de la Revista Nefrología Mexicana.
El Dr. Manuel Torres Zamora, nació en Tampico
Tamaulipas el 1 de febrero de 1934 y falleció el 9 de abril de
2022 a los 88 años.

• Trayectoria profesional
En el año de 1951 ingresó a la Facultad de Medicina de
la Universidad Autónoma de México, graduándose de
Médico General en 1957.
En 1958 se inicia la formación de los primeros nefrólo-
gos mexicanos en el Instituto Nacional de Cardiología. El
Dr. Manuel Torrez Zamora fue parte de esa Primera genera-
ción como becario de tiempo completo de 1958 a 1960.
En 1959 durante su etapa de becario, realiza en ese
mismo Instituto, la “Primera hemodiálisis en México” con
un riñón Kolff-Brigham construido por el Dr. William
Kolff. En ese periodo de adiestramiento tuvo la oportunidad
de conocer y recibir las enseñanzas del Dr. Hommer W.
Smith científico fisiólogo de la Universidad de Nueva York
EUA, líder en Fisiología Renal y considerado como “uno de
los padres de la Nefrología“.
En 1961 en el mismo Instituto Nacional de Cardiolo-
gía inicia su profesión de nefrólogo y un año después, en
1962, previos estudios correspondientes fue nombrado
Médico Investigador.
El 1 de febrero de 1963 cuando se inaugura el Centro
Médico Nacional-IMSS. ingresa a laborar como Médico
Nefrólogo, en el Servicio de Nefrología del Hospital Gene- Renina angiotensina -aldosterona en la Hipertensión
ral de ese Centro Médico Nacional, del Instituto Mexicano arterial, en el Prebysterian Hospital de Nueva York, con el
del Seguro Social, CDMX. notable Profesor John Laragh. Lo anterior fue motivo de su
En 1963, tiene el gran mérito en ese Hospital General gran conocimiento y reconocerle como un experto en Hiper-
del CMN, de iniciar la formación de nefrólogos en el IMSS tensión arterial.
y son designados como primeros Profesores de Post grado - En el periodo de 1973 a 1975, fue colaborador del Dr.
en Nefrología, por sus méritos académicos, el propio Dr. Andrew Víctor Schally (EUA) y del Dr. David González
Manuel Torres Zamora y el Dr. Emilio Exaire Murad. Bárcenas (Méx ) en los estudios sobre las hormonas libera-
- El 22 de octubre de 1963, formo parte del Grupo doras de Tirotropina y luteinizante en pacientes renales.
Medico de ese Hospital General que realiza el Primer Cabe mencionar que el Dr. Schally obtuvo con esta línea de
Trasplante renal en México. Una proeza que marcó la Investigación el Premio Nobel de Medicina (1977).
pauta de la Medicina Institucional para consolidar el - Participó en 1980, en el tratamiento de la Hiperten-
trasplante de órganos. sión Renovascular con Angioplastia percutánea translu-
- De 1968 a 1969 realizó estudios sobre el sistema minal de la arteria renal, que se realizó por primera

*Dra. Maria Angeles Ramos Rangel. Ex-Presidenta del CNM AC. Editor en Jefe de la Revista Nefrología Mexicana/CNM AC.
nefroramos@gmail.com , nefromex@prodigy.net.mx nefrología_mexicana@hotmail.com

41
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

ocasión con gran éxito en México en el mencionado Los miembros Constituyentes de este Consejo de
Hospital General del CMN del IMSS. Nefrología fueron: Dr. Gustavo Gordillo Paniagua, Dr.
- Se desempeño como Profesor de Pre-grado y Post-grado Jaime Herrera Acosta, Dr. José Carlos Peña, Dr. Juvenal
de Nefrología en la Universidad Nacional Autónoma de Torres Pastrana, Dr. Alejandro Treviño Becerra y el Dr.
México (UNAM) y Pregrado en el Instituto Politécnico Manuel Torres Zamora.
Nacional (IPN )
- Durante muchos años trabajo en el Hospital Rubén Leñero
CDMX en la terapia intensiva, turno vespertino. • Editor – Fundador de la revista Nefrología Mexicana.
- Fue un Promotor, participe y testigo de la implementación Bajo su iniciativa e incansable labor, en 1980 transfor-
y avances en México de: la nefrología clínica, fisiología mo el Boletín de la Sociedad Mexicana de Nefrología, en la
renal, hipertensión arterial, terapia intensiva, diálisis perito- Revista “Nefrología Mexicana“, para ser el órgano de
neal, hemodiálisis y Trasplante renal. difusión escrita de este Colegio de Nefrólogos de México
- En su acervo de investigación tiene la aportación de más A.C. cuyo objetivo principal es la difusión objetiva de la
de 150 publicaciones publicadas en diferentes Revistas experiencia clínica de los nefrólogos mexicanos. Se mantu-
Médicas. vo como Editor en jefe de esta durante 2 periodos, el inicial
por 4 años y 10 años después, en 1993 retomo la revista
durante 27 años ininterrumpidos hasta 2020, posteriormente
• Sociedades Medicas por motivos de interés personal, declinó a tal función y se le
- FUNDADOR Y MIEMBRO VITALICIO DE LA SOCIE- designó hasta la fecha 2022 Editor Emérito.
DAD MEXICANA DE NEFROLOGIA . (actual COLEGIO La Revista Nefrología Mexicana, ha sido publicada sin
DE NEFROLOGOS DE MEXICO A.C.) interrupción durante 42 años. Actualmente la Revista se
Expresidente (1975-1977) de éste Colegio de Nefrólogos de publica trimestralmente, tiene difusión a nivel nacional e
México A.C. Internacional y se encuentra indexada en IMBIOMED.
- Fue Académico Numerario de la Academia Nacional de
Medicina de México en el Área de Nefrología. • Actividad Docente
- Académico emérito de la Academia Mexicana de Cirugía. En el Centro Médico Nacional, IMSS participó en la
- Miembro Fundador, Expresidente (1988) del Consejo formación de un número importante de médicos en la
Mexicano de Nefrología. manteniéndose hasta fecha recien- especialidad de Nefrología, Medicina Interna y Medicina
te como Nefrólogo Recertificado activo. Critica tanto nacionales como extranjeros varios han llega-
- Miembro Vitalicio de la Sociedad Mexicana de Cardiolo- do a ocupar cargos importantes como Jefes de Nefrología,
gía. Jefes de División e incluso Directores de Hospital.
- Socio activo de otras Sociedades Médicas Nacionales e Le tocó vivir a él y su grupo de Nefrología, “el
Internacionales. terremoto del 85” que desafortunadamente destruyó el
Hospital General-IMSS; durante una corta temporada
Con su espíritu visionario, fue Fundador de la Socie- estuvieron en el Hospital de la Raza-IMSS y después en una
dad Mexicana de Nefrología, cuya Acta Constitutiva se sección del que fuera el Hospital de Convalecientes del
firmó en la Ciudad de Cuernavaca Morelos el 1º de Abril de Centro Médico Nacional, hasta antes de la puesta en
1967, con la reunión y firma de 32 reconocidos nefrólogos marcha del nuevo Centro Médico Nacional, Siglo XXI
mexicanos. (1992).
Desde el 2007, esta Sociedad Mexicana de Nefrología se - Se jubiló del servicio Institucional en febrero de 1992 con
convirtió en Colegio de Nefrólogos de México AC, bajo 29 años de Servicio laboral en el IMSS.
Registro de la Dirección General de Profesiones F-357). - Continuó con su infatigable vida profesional. Fue asesor
- Fue un excelente promotor de los diferentes Congresos médico de algunas compañías de servicios de hemodiálisis.
Nacionales e Internacionales organizados y avalados por el - Se mantuvo en la actividad académica como Ponente en
Colegio de Nefrólogos de México los diferentes Foros de Congresos Nacionales e Internacio-
- Por su trayectoria, fue nombrado Miembro Vitalicio, no nales de Nefrología
obstante se mantuvo constantemente activo como Ponen- - Dedicó gran parte de su vida profesional a la práctica
te-Conferencista en los diferentes Foros y Congresos Médi- privada que atendía comprometido con sus pacientes, en su
cos a nivel Nacional e Internacional. consultorio, hasta pocas semanas antes de morir, tranquilo
en su domicilio tras una breve enfermedad.
• Fundador del Consejo Mexicano de Nefrología.
Con la participación de seis destacados nefrólogos El Dr. Torres Zamora deja como legado haber sido
Universitarios y excelente trayectoria académica, participó
en la fundación del Consejo Mexicano de Nefrología, el 4 un Excelente Profesor Emérito en la formación de múlti-
de septiembre de 1985 el cual obtuvo el certificado de ples generaciones de Nefrólogos Mexicanos e Internacio-
idoneidad de la Academia Nacional de Medicina el 8 de nales.
septiembre de 1987.

42
IN MEMORIAM María Ángeles Ramos R; Alejandro Treviño B..

• Familia
El Dr. Manuel Torres Zamora fue un ser íntegro en el El Dr. Manuel Torres Zamora es Piedra angular de la
aspecto profesional, pero también en lo personal. Formó Nefrología Mexicana, excelente persona que enseño con su
una familia a quien les prodigó su intachable responsabili- ejemplo a ser estudiosos, responsables, pero principalmente
dad paterna y valores fundamentales. Casado con la Sra. respetuosos con los colegas y los pacientes.
Armida Obando Moore () de quienes le sobreviven cinco
orgullosos hijos: Rosalía, María Armida, Yolanda, Manuel
y Eduardo.

Este es un pequeño homenaje a la trayectoria profesio-


nal del Dr. Manuel Torres Zamora, quien fue un Personaje Su recuerdo permanecerá
metódico, exigente, detallista, cumplido, persistente.
Hombre perseverante en todos los proyectos que se plantea-
ba. Tanto en sus Conferencias como entre la charla de
por siempre!
amigos se caracterizaba por su amenidad y cordialidad, por
sus inmensos relatos y anécdotas de su experiencia profe-
sional.

43
TRABAJO ORIGINAL

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SÍNDROME DE HUESO HAMBRIEN-


TO POSTPARATIROIDECTOMÍA POR HIPERPARATIROIDISMO SECUNDA-
RIO.

RISK FACTORS ASSOCIATED WITH POSTPARATHYROIDECTOMY


HUNGRY BONE SYNDROME DUE TO SECONDARY HYPERPARATHY-
ROIDISM.
*Raúl Edgar Santacruz Adi, *Fabiola Pazos Pérez.

RESÚMEN Conclusiones: El SHH mostró una frecuencia menor a


la esperada, sin encontrarse diferencia estadísticamente
significativa en las características clínicas de los pacientes.
La paratiroidectomía es un tratamiento efectivo en el Los valores bioquímicos como PTH y FA tanto pre
hiperparatiroidismo secundario (HPTS), como complica- como postquirúrgico, sí presentaron diferencias entre el
ción de esta puede aparecer el síndrome de hueso hambrien- grupo de pacientes que desarrolló y no desarrolló el SHH.
to (SHH). Sin embargo, no existió un punto de cohorte favorable para
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados al poder predecir la aparición del SHH, probablemente debido
desarrollo de SHH en pacientes posoperados de paratiroi- al tamaño de muestra actual.
dectomía por HPTS. Palabras Clave: Síndrome de hueso hambriento,
Material y Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. hiperparatiroidismo secundario, paratiroidectomía, hipo-
Se incluyeron pacientes postoperados de paratiroidectomía calcemia.
por HPTS a insuficiencia renal crónica (IRC).
Se determinaron como factores de riesgo el tipo y ABSTRACT
tiempo de terapia de reemplazo renal, la presencia de tumo-
res pardos, calcificaciones vasculares, fracturas patológicas,
número de glándulas afectadas y valores de PTH, calcio y Parathyroidectomy is an effective treatment for
fosfatasa alcalina (FA) previo a la paratiroidectomía y cada secondary hyperparathyroidism (SHPT). Hungry bone
24 horas durante 5 días. syndrome (HBS) may appear as a complication.
Análisis Estadístico: Se determinó la incidencia del Objective: To identify the risk factors associated with
SHH y la frecuencia de las características basales. the development of HHS in postoperative parathyroidecto-
En el análisis bivariado se contrastaron las diferencias my patients for SHPT.
entre los pacientes que desarrollaron o no el SHH con Material and Methods: Retrospective cohort study.
pruebas para variables cuantitativas, con T de Student para Post-operative patients with parathyroidectomy due to
variables con distribución normal y U de Mann-Whitney SHPT due to chronic renal failure (CRF) were included. The
para las de libre distribución. type and duration of renal replacement therapy, the presence
Se realizó contraste de factores de riesgo mediante la of brown tumors, vascular calcifications, pathological
prueba de Chi 2 X2. Se calcularon RR e IC al 95%. Se hizo fractures, the number of affected glands, and PTH, calcium,
un modelo de regresión logística multivariado para buscar and alkaline phosphatase (AP) values prior to parathyroid-
predecir el desenlace. ectomy and each time were determined as risk factors. 24
Resultados: Se incluyeron 46 pacientes con una media hours for 5 days.
de 33.5 años (±8.8), de los cuales 69.9% fueron mujeres. La Statistical Analysis: The incidence of HHS and the
incidencia de SHH fue de 47.8%. frequency of baseline characteristics were determined. In
No hubo diferencias significativas en edad, género, the bivariate analysis, the differences between the patients
tipo de terapia de reemplazo renal o tiempo de evolución de who did or did not develop HHS were contrasted with tests
la IRC para el desarrollo de SHH. for quantitative variables, with Student's T for variables
En el análisis de regresión multivariado, las variables with normal distribution and Mann–Whitney U for those
PTH y FA prequirúrgicas mostraron un OR de 1.003 with free distribution. Contrast of risk factors was
(1.000-1.007) y 0.999 (0.987-1.010) respectivamente. Para performed using the Chi 2 X2 test. RR and 95% CI were
la PTH y FA posquirúrgica fue de 1.000 (0.994 – 1.006) y calculated. A multivariate logistic regression model was
1.005 (0.993 – 1.017) respectivamente. made to seek to predict the outcome.

*Servicio de Nefrología, Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 330, Doctores,CP 06720, CdMx. Tel: 5518405140,
email: resantacruz@hotmail.com

44
FACTORES DE RIESGO.... Raúl E. Santacruz; Fabiola Pazos Pérez

Results: 46 patients with a mean age of 33.5 years hormona en la reabsorción osteoclástica, permitiendo la
(±8.8) were included, of whom 69.9% were women. The actividad de los osteoblastos e incrementando el flujo de
incidence of HHS was 47.8%. There were no significant calcio dentro de la reserva ósea cálcica10.
differences in age, gender, type of renal replacement therapy A diferencia del hiperparatoriidismo primario donde el
or time of evolution of CRF for the development of HHS. In SHH se presenta en sólo un 7% de los casos, en el HPTS
the multivariate regression analysis, the preoperative PTH puede verse en más del 50% de los pacientes postoperados
and AF variables showed an OR of 1.003 (1.000-1.007) and de PTX11.
0.999 (0.987-1.010), respectively. For postoperative PTH En la actualidad el tratamiento con calcitriol y suplementos
and AF it was 1000 (0.994 – 1006) and 1005 (0.993 – 1017) de calcio son los pilares para el tratamiento de la hipocalce-
respectively. mia severa12.
Conclusions: HHS showed a lower frequency than En el paciente con IRC la dosis sugerida por las guías
expected, without finding a statistically significant differen- KDOQI de suplemento de calcio elemental es de 2 a 6 g al
ce in the clinical characteristics of the patients. The bioche- dìa tan pronto como el paciente reinicie la vìa oral.
mical values such as PTH and FA, both pre and post-sur- Adicionalmente el paciente requiere tratamieno con vitam-
gery, did present differences between the group of patients ina D con dosis de hasta 4 ug/día13.
that developed and did not develop HHS. However, there El requerimiento intravenoso de gluconato de calcio debe
was no favorable cohort point to predict the appearance of de individualiarse de acuerdo a los requerimientos del
HHS, probably due to the current sample size. paciente y regularse de acuerdo al calcio sérico de control,
Keywords: Hungry bone syndrome, secondary hyper- puede variar de entre 6 a 12 g/día14.
parathyroidism, parathyroidectomy, hypocalcemia. Cifras bajas de calcio sérico preoperatorias pueden incre-
mentar la presencia y severidad de la hipocalcemia postop-
eratoria, sin embargo la asociación entre los niveles de
INTRODUCCIÓN calcio sérico y la hipocalcemia postoperatoria no está
definida15.
La FA se encuentra en los huesos, hígado y riñón, pacientes
La incidencia de enfermedad renal cronica (ERC) ha con hiperparatiroidismo pueden presentar niveles elevados
aumentado de manera global, siendo actualmente un proble- de FA dado el incremento en el recambio óseo. Estos
ma de salud a nivel mundial1. pacientes pueden presentar mayor riesgo de desarrollar
A medida que la función renal se deteriora, se incre- SHH por la hipocalcemia postoperatoria que puede persistir
menta la síntesis y secreción de PTH(2). hasta por varios meses16.
Los signos y síntomas del HPTS en el momento del Existen marcadores bioquímicos de remodelado óseo como
diagnóstico habitualmente incluyen la resorción ósea la FA, Ca y PTH, los cuales pueden asociarse con la
subcortical, dolor óseo y fracturas patológicas entre otros3. aparición del SHH, sin embargo en nuestra población los
Los calcimiméticos y análogos de vitamina D son en valores no son homogéneos, la literatura mundial es poca y
pilar del tratamiento farmacológico del HPTS en pacientes no toma en cuenta las variaciones en estas cifras previo a la
en diálisis4. Sin embargo tienen una consideración costo cirugía y en los primeros días del postoperatorio.
efectiva importante, adicionando al ya costoso tratamiento Por lo que de estratificar el riesgo y pronosticarlo, antes de
de diálisis, alrededor de 3000-4000 dolares al año, por lo su aparición, podría dar la pauta a tomar medidas preventi-
que en muchos casos se encuentran fuera del presupuesto de vas y disminuir así las complicaciones asociadas a la
los sistemas de salud, asociado además, a los efectos adver- aparición del SHH.
sos que pueden llegar a ser intolerables, por lo que en estos
casos la paratiroidectomía (PTX) es la opción más razona-
ble5. Siendo además útil para los pacientes con HPTS MATERIAL Y MÉTODO
refractario al tratamiento, la PTX es entonces efectiva para
el manejo del HPTS, mejora la sobrevida de los pacientes
con ERC y a largo plazo es menos costosa que el tratamien- Se realizó un estudio de cohorte, observacional,
to farmacológico6. descriptivo, en el servicio de nefrología del hospital de
La hipocalcemia como efecto adverso puede ser una especialidades del centro médico nacional siglo XXI “Dr.
complicación severa y prolongada posterior a la PTX7. Bernardo Sepulveda” del Instituto Mexicano del Seguro
La hipocalcemia posterior a la PTX exitosa usualmente Social, en la Ciudad de México, de enero del 2019 a marzo
es transitoria, con una duración de menos de una semana, del 2020.
siempre que la enfermedad ósea secundaria sea leve y exista Se incluyeron pacientes de 18 años a 85 años de edad,
un remanente de glándula paratiroides8. postoperados de PTX por HPTS a IRC, en terapia de reem-
Cuando el valor de calcio sérico total disminuye a <8.4 plazo renal crónica con HD o DP.
mg/dL (2.1 mmol/L) por más de 4 días después de la PTX, Se excluyeron pacientes con trastornos en la absorción
definimos al SHH9. gástrica, enfermedades hepatobiliares o pancreáticas
Esta disminución en el calcio sérico se debe a la caída diagnosticadas. En tratamiento con Cinacalcet o bifosfona-
repentina de los niveles de PTH y al impacto que tiene esta tos en los últimos 3 meses.

45
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

COMITÉ DE ÉTICA RESULTADOS

Este protocolo fue aceptado por el Comité Local de Se incluyeron a 46 pacientes con una media de 33.5
investigación en Salud del Hospital de Especialidades del años (± 8.8), de los cuales 32 (69.6%) fueron mujeres. La
Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como a sus respecti- incidencia de SHH que se observó fue de 22 pacientes
vas comisiones científica, de ética y bioseguridad y todos (47.8%). La principal causa de la IRC fue etiología no
los procedimientos se llevaron a cabo de acuerdo a lo determinada en 34 (73.9%). Los pacientes tuvieron una
estipulado en el Reglamento de la ley General de Salud en media de 9.4 años (±5.4) de tiempo en terapia de reemplazo
Materia de Investigación para la Salud, cumpliendo con las renal, y la mayoría de los pacientes se encontraban en la
disposiciones comunes de los aspectos éticos de la investi- modalidad de hemodiálisis 40 (87%). Como las principales
gación en seres humanos17. alteraciones que encontramos en los pacientes la más
Los procedimientos propuestos son acordes con las común fue la resorción ósea en 43 (93.5%), las fracturas
normas éticas, el Reglamento de la Ley General de Salud en patológicas en 19 (41.3%), los tumores pardos en 17 (37%)
Materia de Investigación para la Salud y con la declaración y por último las calcificaciones vasculares en 14 (30.4%) de
de Helsinki y sus enmiendas18. los pacientes.
El número de glándulas afectadas por gamagrafía fue
de más de 2 en 29 (63%) una en 11 (23.9%) y ninguna en 6
(13%). Por ultrasonido se encontraron más de 2 glándulas
MÉTODO ESTADÍSTICO afectadas en 19 (41.2%), una en 11 (23.9%) y ninguna en 16
(34.8%). En cuanto a los laboratorios prequirúrgicos la
mediana de PTH fue de 1027 pg/ml (RIQ de 409, 2020) de
Se determinó como factores de riesgo (variables calcio fue de 9 mg/dL (RIQ 7, 11.4) y de FA 814 (RIC 446,
independientes), para el desarrollo de SHH (variable depen- 1025). Para los valores de laboratorio postquirúrgicos la
diente), el tipo y tiempo de terapia de reemplazo renal, la PTH fue de 13.4 (RIC 4, 823) el calcio 8 (RIC 5.2, 12.5) y
presencia de tumores pardos, calcificaciones vasculares, la FA 787 (RIC 86, 1997).
fracturas patológicas, número de glándulas afectadas y La media en días de requerimiento de calcio intraveno-
valores séricos de PTH, calcio y fosfatasa alcalina (FA) so fue de 6.9 días (±5.1). La mediana en dosis de calcio
previo a la PTX y posterior a esta en los días 1 al 5(19). intravenoso fue de 24 g/día (RIC 6, 45). No hubo diferen-
Para la presentación de los datos se realizó estadística cias significativas para el desarrollo de síndrome de hueso
descriptiva, la normalidad de los datos cuantitativos como hambriento en la edad, el género, el tipo de terapia de reem-
edad, tiempo en terapia de diálisis, número de glándulas plazo renal o el tiempo de evolución de la IRC. Los valores
afectadas, valores de PTH, calcio y fosfatasa alcalina, se de laboratorio presentaron diferencias estadísticamente
evaluó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. significativas (p< 0.005) en las cifras de PTH y FA preope-
Las variables de libre distribución se expresaron con ratoria, así como en la FA postoperatoria. (Figura 1, 2, 3 y 4).
mediana y RIQ o como media y DE para las de distribución Figura 1
normal20. PTH (pg/ml) prequirúrgica y desarrollo de síndrome
Se determinó la incidencia del SHH y la frecuencia de de hueso hambriento.
las características basales21.
Se realizó el análisis bivariado, en el cual se contrasta- 2000
p= 0.004 o
ron las diferencias entre los pacientes que desarrollaron o no
Paratohormona prequirúrgica (pg/ml)

el SHH con pruebas para variables cuantitativas como


valores de calcio, PTH y FA, número de glándulas afectadas
y años de terapia en diálisis, con T de Student para variables
con distribución normal y U de Mann-Whitney para las de 1500
libre distribución22.
Se realizó contraste de factores de riesgo (presencia de
tumores pardos, calcificaciones vasculares o fracturas
patológicas) mediante la prueba de Chi 2 X2. Se calcularon 1000
RR e IC al 95%(23).
Se hizo un modelo de regresión logística multivariado
de las variables clínicas más importantes, para buscar prede-
cir el desenlace, en el que se tomaron en cuenta las variables 500
de PTH y FA prequirúrgica y postquirúrgica, ajustado a
edad y sexo. Los resultados se reportarán como odds ratio
con su intervalo de confianza del 95%. El valor de p <0.05% NO SÍ
será considerado como estadísticamente significativo24. Desarrollo de síndrome de hueso hambriento

46
FACTORES DE RIESGO.... Raúl E. Santacruz; Fabiola Pazos Pérez

Figura 2 Como era esperado los días de requerimiento de calcio


FA (mg/dL) prequirúrgica y desarrollo de síndrome intravenoso también tuvieron una diferencia estadística-
de hueso hambriento.
mente significativa entre los dos grupos. (Tabla I )
2000
p= < 0.005
Tabla I
Diferencias entre pacientes con síndrome de hueso hambriento
versus no desarrollo de síndrome de hueso hambriento.
1500
Fosfatasa alcalina (pg/dl)

o Sin desarrollo Con desarrollo p


Variable de SHH n: 24 de SHH n: 22

Femenino a 56 44 0.525
1000
Edad, años b 34.1 ± 9.69 33.6 ± 8.4 0.844
Hemodiálisis a 45 55 0.22
Años de evolución de IRC b 9.5 ± 5.6 8.9 ± 5.3 0.700
PTH preoperatoria (pg/mL) c 1005 (409, 1367) 1125 (785, 2020) 0.004
500
Ca preoperatorio (mg/dL) c 8.9 (7, 11.4) 9.1 (7, 11.1) 0.991
FA preoperatorio (mg/dL) c 492 (75, 1410) 989 (470, 1894) < 0.005
PTH postoperatoria (pg/mL) c 13 (4, 823) 13.9 (4, 404) 0.965
0 Ca postperatorio (mg/dL) c 8.7 (6.5, 12.5) 7.6 (5.2, 11.5) 0.194
FA postoperatorio (mg/dL) c 481 (86, 1397) 1020 (507, 1997) <0.005
NO SÍ Calcificaciones vasculares a 43 57 0.525
Desarrollo de síndrome de hueso hambriento Tumores pardos a 59 42 0.552
Resorción ósea a 51 49 1.
Figuras 3 y 4 Fracturas patológicas a 32 68 0.35
Niveles de Calcio (mg/dL) y Fosfatasa alcalina (mg/dL) Días de calcio IV b 3.4 ± 1.1 10.5 ± 5.1 <0.005
posterior a la paratiroidectomía. Dosis en gramos de calcio IV b 21.3 ± 8.9 27.8 ± 9.9 0.026
20
a Los valores son presentados en porcentajes, X2.
b Los valores son presentados como media y DE., T de Student
c Los valores son presentados como mediana y RIC, U Mann Whitney
PTH: Hormona paratiroidea. Ca: Calcio sérico. FA: Fosfatasa alcalina.
15 IV: Intravascular.
Calcio sérico (mg/dL)

En el análisis de regresión lineal los factores predispo-


10 nentes para el desarrollo de SHH que tuvieron un mayor
poder de Beta estandarizado fueron la PTH preoperatoria y
la FA preoperatoria y postoperatoria, (0.232, 0.256 y 0.199
respectivamente) sin embargo ninguno tuvo un valor de P
5
estadísticamente significativo.
El desarrollo de SHH en este análisis de regresión
lineal presentó una R2 = 0.379 con una p = 0.007). (Tabla
0 II).
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Días posteriores a la paratiroidectomía
Tabla II
Regresión lineal de los factores predisponentes para el desarrollo
5,000 de síndrome de hueso hambriento.
*
Beta
Fosfatasa alcalina (mg/dL)

4,000 * p IC 95%
estandarizado

3,000 PTH preoperatorio 0.232 0.196 .000 - .001


Ca preoperatorio -0.063 0.676 -.170 - .112
2,000 FA preoperatorio 0.256 0.751 -.001 - .002
PTH postoperatorio -.027 .847 -.001 - .001
Ca postoperatorio -.029 .848 -.016 - .013
1,000
FA postoperatorio .199 .804 -.002 - .002

0 Variable dependiente: Desarrollo de síndrome de hueso hambriento R 2 = 0.379 (p=


Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
0.007). PTH: Hormona paratiroidea.Ca: Calcio sérico. FA: Fosfatasa alcalina
Días posteriores a la paratiroidectomía

47
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

El análisis multivariado de factores predisponentes En el análisis de regresión multivariado, las variables


para el desarrollo de SHH ajustado a edad y género, mostró PTH y FA prequirúrgicas mostraron un OR de 1.003
un OR de 1.003 para la variable PTH prequirúrgica, 1.005 (1.000-1.007) y 0.999 (0.987-1.010) respectivamente. Para
para la FA postquirúrgica y el resto se encontraron por la variable Ca preoperatorio la RM fue de 0.676
debajo de la unidad. En ninguna de estas variables la P fue (-.170-.112). En ninguna de estas variables la P fue estadísti-
estadísticamente significativa, sin embargo la PTH postqui- camente significativa, por lo que, en comparación con lo
rúrgica mostró un IC 95% de 1.000 a 1.007. ( Tabla III ) encontrado en el estudio de Xiaoliang Sun, donde se encon-
tró que el valor de calcio sérico prequirúrgico otorgó un RM
Tabla III
de 44 y valor de p= 0.005, siendo el principal factor en el
Análisis multivariado de factores predisponentes para el desarrollo desarrollo de SHH en una muestra de 129 pacientes en total,
de hueso hambriento. por lo que habría que considerar el incrementar el tamaño de
nuestra muestra27.
OR IC 95% p En el estudio de Jakubauskas, Matas encontraron como
PTH prequirúrgica 1.003 1.000 – 1.007 0.069 factores predictores el tamaño y peso de las glándulas
FA prequirúrgica 0.999 .987 – 1.010 .811 resecadas, así como los valores de vitamina D, sin embargo
PTH postquirúrgica 1.000 .994 – 1.006 .949 estos parámetros desafortunadamente no fueron tomados en
FA postquirúrgica 1.005 .993 – 1.017 .394 cuenta en nuestro estudio dado que no contamos con estos
valores28.
*Ajustado a edad y género. PTH: Hormona paratiroidea. FA: Fosfatasa alcalina Algo que debilitó a nuestro estudio fue el no haber
alcanzado el tamaño de muestra en el análisis bivariado con
relación a las variables., esto debido al diseño del estudio el
DISCUSIÓN cual fue retrospectivo, como resultado de la pérdida de
información de los pacientes postoperados de PTX en
nuestro servicio. Sin embargo, los resultados son similares a
En este estudio se observó que las cifras de PTH y FA lo reportado internacionalmente, por lo que al no haberse
preoperatoria, así como el valor de la FA postoperatoria, encontrado resultados estadísticamente significativos se
presentaron diferencias entre los grupos de pacientes que deben de proponer nuevos estudios prospectivos.
desarrollaron y los que no desarrollaron el SHH. Sin embar- Destaca en relación a las características basales de
go, el análisis de regresion multivariado no mostró un OR nuestros pacientes, que el tiempo de evolución de la IRC fue
significativo para la aparición del SHH tomando en cuenta mayor en comparación con lo reportado en estudios de otros
el valor de PTH y FA pre y postquirúrgica, en el modelo paises, por ejemplo en el estudio aleman de Joerg Latus
ajustado a la edad y género. donde la media de tiempo fue de 5.5 años en comparación
El calcio prequirúrgico no mostró diferencias signifi- con nuestra población con una media de 9.4 años29.
cativas entre ambos grupos en nuestro estudio, siendo de 8.9 De este estudio pueden surgir las bases para incremen-
(7, 11.4) vs 9.1 (7, 11.1) mg/dL en los pacientes que no tar el tamaño de muestra, así como el número de variables a
desarrollaron SHH vs los que sí lo desarrollaron, sin embar- estudiar, como valores de calcio sérico en el postoperatorio
go en el estudio retrospectivo de Jiunn Wong donde se inmediato, así como el tamaño y características de las
analizaron 167 pacientes con IRC, se encontró que los glkándulas resecadas, posterior a lo cual podríamos deter-
pacientes que presentaban un calcio bajo previo a la cirugía, minar los factores de riesgo para el desarrollo de SHH en
10.78 ± 0.96 mg/dL vs 9.58 ± 0.52 mg/dL, mantenian los nuestra población.
niveles más bajos de calcio sérico durante el postoperato-
rio25.
Sin embargo, es de tomar en cuenta que en nuestra CONCLUSIONES
población el valor de Ca preoperatorio no mostró diferen-
cias significativas en ambos grupos, teniendo una mediana
de 8.7 mg/dL (6.5, 12.5) en el grupo sin desarrollo de SHH La incidencia de SHH fue de 47.8%, por debajo del
y de 7.6 mg/d (5.2, 11.5) con una p 0.194. 50% esperado.
Cabe destacar que aunque estos valores no fueron La gran mayoría de los pacientes, presentó resorción
estadísticamente significativos el valor es de más de 1.2 ósea como la principal alteración secundaria al HPTS en el
mg/dL y este se encuentra dentro de parámetros anormales, 93.5% de los casos.
por lo que hay que tomar en cuenta que estor resultados La diferencia entre los valores de PTH preoperatoria,
pueden verse afectados por el tamaño de muestra de nuestra FA preoperatoria y postoperatoria, fueron estadísticamente
población. significativas, sin embargo en el análisis de regresión multi-
En otro estudio asiático de Guang Yang, donde la variado ajustado a edad y género, los resultados no orienta-
muestra fue aún mayor, estudiándose a 252 pacientes, se ron hacia un factor predictor para el desarrollo del SHH al
encontró una incidencia mucho más alta de SHH que en no ser estadísticamente significativos.
nuestra población, con un 71.4% en comparación con la Las expectativas de este estudio son alcanzar a media-
nuestra que fue de 47.8%.(26) no y largo plazo, resultados que demuestren la factibilidad

48
FACTORES DE RIESGO.... Raúl E. Santacruz; Fabiola Pazos Pérez

en la predicción del SHH en los pacientes postoperados de la factibilidad en la predicción del SHH en los pacientes
PTH, con la finalidad de poder identificar que pacientes se postoperados de PTH, con la finalidad de poder identificar
encuentran en mayor riesgo y tomar a cabo las medidas que pacientes se encuentran en mayor riesgo y tomar a cabo
preventivas para esto, incrementando el aporte de calcio pre las medidas preventivas para esto, incrementando el aporte
y postoperatorio, buscando una vía endovenosa central en de calcio pre y postoperatorio, buscando una vía endoveno-
quienes se predijera la posible aparición del SHH, modifi- sa central en quienes se predijera la posible aparición del
cando la técnica quirúrgica, o llevando a cabo un seguimien- SHH, modificando la técnica quirúrgica, o llevando a cabo
to aún mas estrecho de los valores de calcio sérico posterior un seguimiento aún mas estrecho de los valores de calcio
al evento quirúrgico.Las expectativas de este estudio son sérico posterior al evento quirúrgico.
alcanzar a mediano y largo plazo, resultados que demuestren

REFERENCIAS

1.- Wang M, Chen B, Zou X, Wei T, Gong R, Zhu J, et al. 10.- Kaya C, Tam AA, Dirikoç A, Kılıçyazgan A, Kılıç M,
A Nomogram to Predict Hungry Bone Syndrome After Türkölmez Ş, et al. Hypocalcemia development in
Parathyroidectomy in Patients With Secondary Hyper- patients operated for primary hyperparathyroidism:
parathyroidism. J Surg Res. 2020;255(37):33–41. Can it be predicted preoperatively? Arch Endocrinol
2.- Rodríguez-Ortiz ME, Pendón-Ruiz de Mier M V., Metab. 2016;60(5):465–71.
Rodríguez M. Parathyroidectomy in dialysis patients: 11.- Flores-sánchez EG, Mendoza-zubieta V, Ramírez-ren-
Indications, methods, and consequences. Semin Dial. tería C, González-villaseñor GA, Mercado M. Caracte-
2019;1–8. rísticas clínicas , bioquímicas e histopatológicas del
3.- Gerardo Domínguez Carrillo L. Carcinoma de parati- carcinoma de paratiroides en el Hospital de Especiali-
roides: diagnóstico por fractura de fémur. Acta Ortopé- dades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
dica Mex. 2018;32(4):229–33. 2011;19(3):106–12.
4.- Wetmore JB, Gurevich K, Sprague S, Roza G Da, 12.- Demirci H, Suyani E, Karakoc A, Toruner FB, Yetkin I,
Buerkert J, Reiner M, et al. A randomized trial of Ayvaz G, et al. A longstanding hungry bone syndrome.
cinacalcet versus vitamin D analogs as monotherapy in Endocrinologist. 2007;17(1):10–2.
secondary hyperparathyroidism (PARADIGM). Clin J 13.- Cozzolino M, Gallieni M, Corsi C, Bastagli A, Bran-
Am Soc Nephrol. 2015;10(6):1031–40. caccio D. Management of calcium refilling post-para-
5.- Shireman TI, Almehmi A, Wetmore JB, Lu J, Pregen- thyroidectomy in end-stage renal disease. J Nephrol.
zer M, Quarles LD. Economic analysis of cinacalcet in 2004;17(1):3–8.
combination with low-dose vitamin D versus 14.- Graal MB, Wolffenbuttel BHR. Consequences of
flexible-dose vitamin D in treating secondary hyperpa- long-term hyperparathyroidism. 1998;37–42.
rathyroidism in hemodialysis patients. Am J Kidney 15.- Edafe O, Balasubramanian SP. Incidence, prevalence
Dis. 2010;56(6):1108–16. and risk factors for post-surgical hypocalcaemia and
6.- Albuquerque R de FC, Carbonara CEM, Martin R de hypoparathyroidism. Gland Surg. 2017;6(8):S59–68.
CT, dos Reis LM, do Nascimento CP, Arap SS, et al. 16.- Brasier AR, Nussbaum SR. Hungry bone syndrome:
Parathyroidectomy in patients with chronic kidney Clinical and biochemical predictors of its occurrence
disease: Impacts of different techniques on the bioche- after parathyroid surgery. Am J Med.
mical and clinical evolution of secondary hyperpara- 1988;84(4):654–60.
thyroidism. Surg (United States). 2018;163(2):381–7. 17.- Unión C de diputados del HC de la. Reglamento de la
7.- Li W, Zhang M, Du S, Yu Y, Liu J, Zhang L, et al. Ley General de Salud en Materia de Investigaciones
Impact of parathyroidectomy on survival among para la Salud. Ley Gen Salud. 1987;DOF 02-04-:1–31.
haemodialysis patients: A prospective cohort study. 18.- Pérez-Rodríguez M, Palacios-Cruz L, Rivas-Ruiz R,
Nephrology. 2016;21(2):133–8. Talavera JO, Consentimiento B, Cencia B. Temas de
8.- Florakis D, Karakozis S, Tseleni-Balafouta S, Makras actualidad Investigación clínica XXIV Del juicio
P. Lessons learned from the management of hungry clínico a la ética en la investigación en humanos Clini-
bone syndrome following the removal of an atypical cal research XXIV. From clinical judgment to ethics in
parathyroid adenoma. J Musculoskelet Neuronal research on humans. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
Interact. 2019;19(3):379–84. 2014;52(6):666–72.
9.- Kritmetapak K, Kongpetch S, Chotmongkol W, Raru- 19.- Talavera JO, Wacher-Rodarte NH, Rivas-Ruiz R,
enrom Y, Sangkhamanon S, Pongchaiyakul C. Inciden- Nacional CM, Xxi S. Estudios de proceso (prueba
ce of and risk factors for post-parathyroidectomy diagnóstica). Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
hungry bone syndrome in patients with secondary 2011;49(2):163–70.
hyperparathyroidism. Ren Fail. 2020;42(1):1118–26.

49
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

20.- Moreno-altamirano A, C M, López-moreno S. 26.- Yang G, Zha X, Mao H, Yu X, Wang N, Xing C. Hypo-
Redalyc.Principales medidas en epidemiología. 2007; calcemia-based prediction of hungry bone syndrome
21.- Noordzij M, Dekker FW, Zoccali C, Jager KJ. Measu- after parathyroidectomy in hemodialysis patients with
res of disease frequency: Prevalence and incidence. refractory secondary hyperparathyroidism. J Int Med
Nephron - Clin Pract. 2010;115(1):17–20. Res. 2018;46(12):4985–94.
22.- Talavera JO, Rivas-ruiz R. Del juicio clínico al modelo 27.- Sun X, Zhang X, Lu Y, Zhang L, Yang M. Risk factors
estadístico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. for severe hypocalcemia after parathyroidectomy in
2013;51(5):170–5. dialysis patients with secondary hyperparathyroidism.
23.- Lifshitz A, Talavera JO, Rivas-ruiz R. Investigación Sci Rep. 2018;8(1):1–6.
clínica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 28.- Jakubauskas M, Beiša V, Strupas K. Risk factors of
2013;51(5):S6-S9 developing the hungry bone syndrome after
24.- Palacios-cruz L, Rivas-ruiz R, Talavera JO. Investiga- parathyroidectomy for primary hyperparathyroidism.
ción clínica XVIII Del juicio clínico al modelo de Acta medica Litu. 2018;25(1):45–51.
regresión lineal. Rev Medica del Inst Mex Seguro Soc. 29.- Zhen L, Li H, Liu X, Ge BH, Yan J, Yang J. The appli-
2013;51(6):656–61. cation of SPECT/CT for preoperative planning in
25.- Wong J, Fu WH, Lim ELA, Ng CFJ, Choong HL. patients with secondary hyperparathyroidism. Nucl
Hungry bone syndrome after parathyroidectomy in Med Commun. 2013;34(5):439–44.
end-stage renal disease patients: review of an alkaline
phosphatase-based treatment protocol. Int Urol
Nephrol [Internet]. 2020;52(3):557–64. Available
from: https://doi.org/10.1007/s11255-020-02387-0

50
TRABAJO ORIGINAL

ESTADIFICACIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES


CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN VERACRUZ.

STAGING OF CHRONIC KIDNEY DISEASE IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIA-


BETES MELLITUS IN VERACRUZ.

*Benjamín Castro Miranda, *Edwin Velázquez Carrasco, **Alejandro Rey Del Angel Aguilar, **María Concepción Arrazate
García, ***Jahaziel Díaz Vallejo.

RESÚMEN Results: 12.6% presented chronic kidney disease,


having diabetes mellitus for more than 10 years confers a
2.24 times higher chance of developing CKD.
Antecedentes: La enfermedad renal crónica (ERC) Conclusions: The staging of CKD at the first level of
afecta a la población mundial y representa un desafío a los care in patients with other pathologies allows the implemen-
sistemas de salud. Entre sus primeras causas se encuentra la tation of preventive measures to the evolution of more
diabetes mellitus. severe stages of the disease.
Objetivo: estadificamos la ERC en pacientes con Key words: chronic kidney disease, staging, KDIGO,
diabetes mellitus, así como los factores asociados a la glomerular filtration rate.
gravedad de la enfermedad.
Material y Métodos: incluimos a pacientes con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de 33 unidades médi- INTRODUCCIÓN
cas de primer nivel de atención a los cuales se les determinó
glucosa, creatinina, urea y proteínas para su estadificación
de acuerdo con KDIGO. La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un
Resultados: el 12.6% presentó enfermedad renal grave problema de salud pública en México y el mundo
crónica, el padecer diabetes mellitus por más de 10 años debido a su incremento en la incidencia y prevalencia. Es
confiere una posibilidad de 2.24 veces superior de padecer considerada una enfermedad de alto costo debido a la detec-
ERC. ción tardía, los recursos necesarios para su atención y las
Conclusiones: La estadificación de la ERC en el altas tasas de mortalidad1.
primer nivel de atención en pacientes con otras patologías La ERC se encuentra relacionada con otras enferme-
permite implementar medidas de prevención a evolución de dades crónicas de alta prevalencia como la diabetes mellitus
estadios más graves de la enfermedad. (DM) e hipertensión arterial (HA). De acuerdo con los
Palabras Clave: Enfermedad renal crónica, estadifi- criterios de la guía de práctica clínica Kidney Disease
cación, KDIGO, filtrado glomerular. Outcome Quality Initia (K/DOQI) es definida como las
anormalidades en la estructura y función del riñón presente
por más de 3 meses, con implicaciones para la salud2. Se
ABSTRACT encuentra acompañada de un decremento de la tasa de
filtración glomerular (TFG) por debajo de los 60
mL/min/1,73m2.
Background: Chronic kidney disease (CKD) affects La TFG es considerada el mejor indicador de función
the world's population and represents a challenge to health renal y puede ser calculada a partir de ecuaciones que
systems. Among its main causes is diabetes mellitus. utilizan datos de creatinina sérica, edad, sexo y raza. Entre
Objective: we staged CKD in patients with diabetes ellas la Chronic Kidney Disease Epidemiology (CKD-EPI),
mellitus, as well as the factors associated with the severity la cual es ampliamente utilizada por su alta precisión3 lo que
of the disease. permite la estadificación de los pacientes de acuerdo al daño
Methods: we included patients with a diagnosis of type renal.
2 diabetes mellitus from 33 primary care medical units who La DM es la primera causa de ERC. A nivel mundial se
underwent glucose, creatinine, urea and protein determina- estima una prevalencia de DM del 9.3%4 y de ERC del
tions for staging according to KDIGO. 13.4%, de los cuales; más de 5 mil millones se encuentran
en etapa terminal y requieren terapia de reemplazo5. En
*Departamento de Nefrología, Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio, Xalapa, Veracruz, México CP. 91020
**Dirección de Atención Médica, Oficinas Centrales, Servicios de Salud de Veracruz, Xalapa, Veracruz, México CP.91130
***Subdirección de Enseñanza, Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio, Xalapa, Veracruz, México CP. 91020. Dirección: Av. Adolfo Ruiz
Cortines No. 2903, Unidad Magisterial CP. 91020, Xalapa,Veracruz, México. jahazieldv@hotmail.com

51
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

México para el año 2017, se reportó una prevalencia de mensualmente en una hoja de cálculo Google portable. Del
ERC del 12.2%, con 51.4 muertes por cada 100 mil habi- total de registros se excluyeron aquellos casos a quienes no
tantes6. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y se les determinaron los parámetros bioquímicos completos.
Nutrición 2018 existe una prevalencia de diabetes mellitus Análisis estadístico: Las asociaciones entre las
tipo 2 e hipertensión arterial de 10.6% y 13.4%, respectiva- diferentes variables se evaluaron mediante la prueba de
mente7. Entre el 20 y 40% de los pacientes con DM desa- chi-cuadrado o T-Student. La significancia estadística se
rrollarán complicaciones como la nefropatía, que es definió como un valor de p menor de 0.05. Se calcularon
prevenible si se detecta de manera oportuna8. odds ratios (OR) e intervalos de confianza del 95%. El
Actualmente en México no se cuenta con un censo análisis estadístico se realizó mediante el software Statisti-
global de pacientes con DM y ERC, por tanto, se descono- cal Package for the Social Sciences (SPSS) V. 22 y StatCalc
cen las características demográficas y clínicas de esta Epi info.
población. La mayoría de las personas en etapas tempranas Definiciones: La ERC se definió de acuerdo con los
de ERC no son diagnosticadas oportunamente. Por lo tanto, criterios de la guía de práctica clínica K/DIGO y las
identificar el estadio de daño renal en que se encuentran los categorías, mediante la tasa de filtración glomerular y la
pacientes resulta fundamental en la prevención de la falla presencia de albumina en orina. El cálculo de filtrado
renal terminal y sus complicaciones, así como retrasar la glomerular fue estimado mediante la fórmula de
progresión de la enfermedad, lo que puede como reducir la CKD-EPI.(2)
carga de la enfermedad y su costo para los sistemas de salud.
El objetivo de este estudio fue estadificar la ERC en
pacientes con DM e identificar factores asociados a la RESULTADOS
gravedad de la enfermedad.
Se incluyó un total de 1502 pacientes, 1158 mujeres
(77.1%) y 344 hombres (22.9%). La edad media fue de 59.4
MATERIAL Y MÉTODOS años, con un tiempo promedio de evolución de la DM de 7.3
años. Del total de pacientes, el 39.5% (593) presentó
hipertensión arterial, con una evolución promedio de 3.1
Diseño de estudio: Se realizó un estudio epidemiológi- años, el resto de los valores de interés se concentran en la
co transversal, que incluyó pacientes con diagnóstico de Tabla 1.
DM tipo 2, atendidos en los Servicios de Salud de Veracruz,
México. Tabla 1
Sujetos: Se incluyó a todos los pacientes con Características generales de la población de estudio por sexo.
diagnóstico confirmado de DM tipo 2 que acudieron a
consulta médica en el primer nivel de atención en 33 centros Variables
General Hombre Mujer Valor
(n=1502) (n=344) (n=1158)
de salud de una jurisdicción sanitaria, durante el periodo de de p
septiembre de 2019 a febrero de 2020. A este grupo de Edad (años) 59.4±12.0 61.5±11.6 58.8±12.1 <0.001
pacientes se les invitó a participar en el estudio y se les pidió Tiempo de evolución de la DM (años) 7.3±7.0 7.5±7.1 7.3±7.0 0.690
su consentimiento informado para la determinó glucosa, Tiempo de evolución de HTA (años) 3.1±5.7 2.8±5.0 3.2±5.9 0.218
creatinina y urea sérica, así como búsqueda de proteínas en Glucosa (mg/dL) 166.9±76.4 168.6±80.5 166.5±75.2 0.660
orina. Urea (mg/dL) 27.1±13.7 29.8±12.1 26.3±14.1 0.004
Recolección de datos: Se realizó mediante dos Relación BUN/Creatinina 17.9±10.5 17.2±8.9 18.1±10.9 0.321
procesos; el primero fue una intervención de educación Creatinina sérica (mg/dL) 1.0±2.9 0.95±0.64 1.0±3.4 0.479
médica, en la que especialistas en nefrología capacitaron a Proteína en orina (mg/dL) 13.2±70.8 20.4±85.1 10.9±65.6 <0.001
142 profesionales de centros de salud, hospitales comunitar- CKE-DPI (mL/min/1.73m2) 90.2±26.8 89.4±27.1 90.5±26.7 0.519
ios y generales, pertenecientes a la Red Integrada de Servi-
DM: diabetes mellitus. HTA: hipertensión arterial
cios de Salud (RISS) del hospital de especialidades de la CKE-DPI: Chronic Kidney Disease Epidemiology
propia RISS. La capacitación incluyó diagnóstico de la
nefropatía diabética, estadificación del daño renal con base Tabla 2
en el Kidney Disease: Improving Global Outcomes (K-DI- Estadificación de ERC de acuerdo con TFG por sexo.
GO), estrategias de renoprotección y criterios de referencia
oportuna para el continuo de atención de los pacientes y la Estadio General Hombre Mujer Valor
prevención de la ERC a estadios más avanzados. Así mismo (n=1502) (n=344) (n=1158) de p
se realizó un convenio con el sistema DIF estatal para la 1 903 (60.1%) 190 (55.2%) 713 (61.6%)
provisión de insumos médicos y traslado a las unidades de 2 408 (27.2%) 112 (32.6%) 296 (25.6%)
salud para otorgar el servicio de salud a pacientes con daño 3A 95 (6.3%) 20 (5.8%) 75 (6.5%)
renal. 3B 50 (3.3%) 15 (4.4%) 35 (3%)
0.084

El segundo proceso consistió en realizar un registro de 4 20 (1.3%) 3 (0.9%) 17 (1.5%)


casos mediante la herramienta de Excel. El censo fue 5 26 (1.7%) 4 (1.2%) 22 (1.9%)
integrado por las unidades de primer contacto y registrado
ERC: enfermedad renal crónica. TFG: tasa de filtración glomerular

52
ESTADIFICACIÓN DE ENFERMEDAD RENAL.... Benjamín Castro M.; Edwin VelázquezC.;

El tiempo de evolución de la DM de pacientes en DISCUSIÓN


estadio 4 fue superior al de los demás estadios (14.5 años),
comparado con 7.3 años para enfermos en estadio 1. El
tiempo de evolución de DM y de hipertensión en los En México como en otras partes del mundo, la ERC
diferentes estadios se describen en la Tabla 3. tiene un alto impacto tanto en la calidad de vida de los
pacientes como en la demanda de recursos a los sistemas de
Tabla 3 salud, se asocia con aumento de hospitalización, pérdida de
Tiempo promedio de evolución de DM a HA por estadio. productividad y mortalidad temprana9. La enfermedad renal
diabética es la principal causa de ERC, otra causa impor-
Estadio DM HA
tante es la hipertensión.
1 7.29 (6.85-7.73) 2.28 (1.95-2.61) La estadificación de la enfermedad y el seguimiento de
2 8.79 (8.04-9.55) 3.89 (3.21-4.57) los pacientes con DM e hipertensión, permite la prevención
3A 10.76 (9.07-12.46) 3.93 (2.57-5.30) a estadios más avanzados de la enfermedad renal. En el
3B 10.85 (8.80-12.91) 4.16 (2.57-5.76) presente estudio encontramos que el 12.6% de los pacientes
4 14.47 (10.3-18.64) 6.21 (2.25-10.17) con DM presentaron una TFG por debajo de los 60
5 10.77 (6.57-14.98) 4.00 (0.7-7.93) mL/min/1,73m2, que correspondió a los estadios 3A, 3B, 4
DM: diabetes mellitus. HTA: hipertensión arterial y 5. Algunos otros estudios han reportado una prevalencias
que van del 16.95% al 34.6% de los estadios avanzados de
En la Tabla 4, se observa la clasificación y pronóstico ERC10,11.
de riesgo de progresión de la ERC. El 4.4% se encontró en Cueto-Manzano y colaboradores, en un estudio en
riesgo muy alto de enfermedad renal crónica terminal, el pacientes con DM, identificaron que el 40% presentaba
5.1% con riesgo alto, y el 13.7% con riesgo moderado. El nefropatía temprana, el 29% nefropatía avanzada y el 31%
mayor porcentaje con el (77.5%) mostró un riesgo bajo. una función renal normal12. En contraste en este estudio se
estimó el 60% con función renal normal y la nefropatía
Tabla 4 temprana fue menor con el 27.2%.
Clasificación y pronóstico de la ERC de acuerdo con KDIGO.
Como ya se ha observado en otros estudios, el tiempo
Filtración glomerular
A1 (10-29) A2 (30-299) A3 (>300)
de evolución se relaciona de manera directa con el desarro-
n= 742* llo de ERC12, tal como se encontró en esta investigación. El
G1 371 (50.0%) 24 (3.2%) 6 (0.8%) padecer DM con una evolución de más de 10 años confiere
G2 204 (27.5%) 25 (3.4%) 1 (0.1%) una posibilidad de 2.24 veces superior de padecer ERC, que
G3A 47 (6.3%) 5 (0.7%) 0 (0%) un menor tiempo de evolución. El presente estudio tuvo
G3B 0 (0%) algunas limitaciones, entre las que se destaca el no poder
26 (3.5%) 5 (0.7%)
1 (0.1%)
determinar la proteinuria en la totalidad de los sujetos de
G4 6 (0.8%) 1 (0.1%)
estudio, por lo cual no fue posible realizar la clasificación y
0 (0%)
G5 19 (2.6%) 1 (0.1%) pronóstico de la ERC con KDIGO en el total de los sujetos
* No se pudo realizar la determinación de proteína en orina a la totalidad de los sujetos de de estudio.
estudio. Los colores expresan el riesgo (verde: riesgo bajo, amarillo: riesgo moderado, Se puede concluir que el conocimiento de la estadifi-
naranja: riesgo alto y rojo: riego muy alto).
cación de enfermedad renal crónica en poblaciones de
La prevalencia de hipertensión (39.5%), DM mayor a 10 personas con patologías que predisponen a la falla renal,
años (31.2%) y la proteinuria (20.35%) fueron superior en los permite un enfoque preventivo, que es la base para la
sujetos con ERC. En la Tabla 5, se observan algunas carac- instalación de conductas terapéuticas de renoprotección con
terísticas clínicas donde se mostró que las variables hiperten- el objetivo de aplazar la progresión de la enfermedad renal,
sión y DM de más de 10 años de evolución se asocian significa- especialmente a estadios avanzados demandantes de terapia
tivamente con la presencia de ERC, DM>10 años (OR=2.24; de reemplazo. Este enfoque mejora la calidad de atención en
IC del 95%: 1.65 a 3.05) e hipertensión (OR=1.57; IC del 95%: el primer nivel. El impacto en el costo de la enfermedad
1.16 a 2.13). para los sistemas de salud es una consecuencia esperada
motivo de estudios posteriores. Es necesario un enfoque
Tabla 5 preventivo para retrasar la enfermedad renal y reducir los
Características clínicas en los sujetos con ERC (estadio 3A, 3B, 4 y 5)
y sujetos que no tienen ERC (estadio 1 y 2). costos de esta. Es necesario fortalecer la atención médica
oportuna en el primer nivel de atención, con conocimiento
ERC (n=191) NO ERC
Característica
(estadio 3A, 3B, (n=1311) OR (IC 95%) Valor de P de la DM y sus complicaciones de tal manera que se logre
4 y 5) (estadio 1 y 2) prevenir, controlar y de esta manera ayudar a la mejoría de
Hipertensión 94 (49.2%) 499 (38.06%) 1.57 (1.16-2.13) 0.003 cada uno de los pacientes. La participación de especialistas
Sexo, hombre 42 (21.9%) 302 (23.0%) 0.941 (0.65-1.35) 0.748 en nefrología debe considerarse en la RISS, permitiendo
DM >10 años 91 (47.6%) 378 (28.8%) 2.24 (1.65-3.05) <0.001 una atención continua y efectiva para las personas con DM
ERC: enfermedad renal crónica DM: diabetes mellitus OR: odds ratio que requieran la atención especializada.

53
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo Responsabilidades éticas: Protección de personas y


recibido por parte de los Centros de Salud y Hospitales de animales. Los autores declaran que para esta investigación
los Servicios de Salud de Veracruz. no se ha realizado experimentos en seres humanos ni en
Financiamiento: La presente investigación no ha animales. Confidencialidad de datos. Los autores declaran
recibido ninguna beca especifica de agencias de los sectores que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho
públicos, comercial o sin ánimo de lucro. a la privacidad y consentimiento informado. Los autores
Conflicto de interés: Los autores declaran que no han obtenido el consentimiento informado de los pacientes.
existe conflicto de intereses.

REFERENCIAS

1.- Méndez-Durán A, Francisco Méndez-Bueno J, Colchero M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutri-
Tapia-Yáñez T, Montes AM, Aguilar-Sánchez L. ción 2020 sobre Covid-19. Resultados Nacionales
Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en [Internet]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
México. Diálisis y Traspl [Internet]. 2010 Jan; Salud Pública; 2021. Disponible en: https://ensa-
31(1):7–11. nut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doc-
https://doi.org/10.1016/S1886-2845(10)70004-7 tos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
2.- Inker LA, Astor BC, Fox CH, Isakova T, Lash JP, 8.- Verner Codoceo R. Diabetes mellitus en el paciente
Peralta CA, et al. KDOQI US Commentary on the con enfermedad renal avanzada. Rev Médica Clínica
2012 KDIGO Clinical Practice Guideline for the Las Condes [Internet]. 2010 Jul;21(4):585–94. https://-
Evaluation and Management of CKD. Am J Kidney doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70574-5
Dis [Internet]. 2014 May;63(5):713–35. https://doi.or- 9.- Elshahat S, Cockwell P, Maxwell AP, Griffin M,
g/10.1053/j.ajkd.2014.01.416 O’Brien T, O’Neill C. The impact of chronic kidney
3.- Levey AS, Stevens LA, Schmid CH, Zhang Y (Lucy), disease on developed countries from a health econo-
Castro AF, Feldman HI, et al. A New Equation to mics perspective: A systematic scoping review. PLoS
Estimate Glomerular Filtration Rate. Ann Intern Med One [Internet]. 2020;15(3):e0230512. https://doi.or-
[Internet]. 2009 May 5;150(9):604. https://doi.or- g/10.1371/journal.pone.0230512
g/10.7326/0003-4819-150-9-200905050-00006 10.- Alemán-Vega G, Gómez Cabañas I, Reques Sastre L,
4.- Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga Rosado Martín J, Polentinos-Castro E, Rodríguez
S, Unwin N, et al. Global and regional diabetes preva- Barrientos R. Prevalencia y riesgo de progresión de
lence estimates for 2019 and projections for 2030 and enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e
2045: Results from the International Diabetes Federa- hipertensos seguidos en atención primaria en la Comu-
tion Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Res Clin nidad de Madrid. Nefrología [Internet]. 2017
Pract [Internet]. 2019 Nov;157:107843. https://doi.or- May;37(3):343–5.
g/10.1016/j.diabres.2019.107843 https://doi.org/10.1016/j.nefro.2016.10.019
5.- Lv J-C, Zhang L-X. Prevalence and Disease Burden of 11.- Lou Arnal LM, Campos Gutiérrez B, Cuberes Izquier-
Chronic Kidney Disease. In 2019. p. 3–15. https://- do M, Gracia García O, Turón Alcaine JM, Bielsa
doi.org/10.1007/978-981-13-8871-2_1 García S, et al. [Prevalence of chronic kidney disease
6.- James SL, Abate D, Abate KH, Abay SM, Abbafati C, in patients with type 2 diabetes mellitus treated in
Abbasi N, et al. Global, regional, and national inciden- primary care]. Nefrologia [Internet].
ce, prevalence, and years lived with disability for 354 2010;30(5):552–6. Disponible en: http://www.ncbi.nl-
diseases and injuries for 195 countries and territories, m.nih.gov/pubmed/20882094
1990–2017: a systematic analysis for the Global 12.- Cueto-Manzano AM, Cortes-Sanabria L, Martinez-Ra-
Burden of Disease Study 2017. Lancet [Internet]. 2018 mirez HR, Rojas-Campos E, Barragan G, Alfaro G, et
Nov;392(10159):1789–858. al. Detection of early nephropathy in Mexican patients
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32279-7 with type 2 diabetes mellitus. Kidney Int Suppl [Inter-
7.- Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gu- net]. 2005 Aug;(97):S40-5.
tiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, https://doi.org/10.1111/j.1523-1755.2005.09707.x

54
TRABAJO ORIGINAL

MORTALIDAD RELACIONADA CON COVID 19 EN PACIENTES CON TERA-


PIA DE REEMPLAZO RENAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL CENTRAL
MILITAR

MORTALITY RELATED TO COVID 19 IN PATIENTS WITH RENAL RE-


PLACEMENT THERAPY ADMITTED TO THE CENTRAL MILITARY HOSPI-
TAL .
*José García Carpinteyro, **Sagrario Castillo Juárez, **Adán Rodríguez García, **Cesar Ulises Ramírez Salgado,
**Carlos Adrián Chávez Mendoza, **Indira Raquel Reyes Chacón, **Ricardo Mendiola Fernández.

RESÚMEN times. Methylprednisolone decreases mortality by 0.6


times.
Objetivo: Covid-19 ha llevado al Sistema de Salud Conclusions: The mortality rate is high, it is mainly
mexicano a situaciones críticas con altas tasas de mortali- due to the severity of the clinical picture and frailty. Steroid
dad. Los enfermos renales crónicos en terapia de reemplazo use was shown to be a protective factor.
renal son más vulnerables. En el Hospital Central Militar, Keywords: Covid-19, Chronic Kidney Disease.
durante la pandemia, hay datos limitados disponibles sobre
la mortalidad en estos pacientes. Nuestro objetivo fue deter- INTRODUCCIÓN
minar la mortalidad relacionada a Covid-19 en pacientes
con terapia de reemplazo renal ingresados del 1 de abril de Hasta julio 2021 se tiene registrado 192 millones de
2020 al 31 de octubre del 2021. casos de Covid-19 a nivel mundial, con un aproximado de
Material y Métodos: Realizamos un estudio observa- 4,140,700 defunciones1,2. Covid-19 al igual que el MERS o
cional, descriptivo, transversal. el SARS, se transmite de persona a persona a través del
Estadística: 146 pacientes fueron hospitalizados con contacto directo, sin embargo, ha demostrado tasas de
Covid-19, 72 (49.3%) en Diálisis Peritoneal y 74 (50.7%) contagios más altas en un promedio de 2 a 1, lo cual lo
en Hemodiálisis. La tasa de mortalidad fue del 54%, El convierte en un agente potencialmente peligroso1. En Italia,
edema agudo pulmonar incremento 1.6 veces la mortalidad, los datos del Instituto Italiano de Salud indica que la ERC
Metilprednisolona la disminuye en 0.6 veces. fue la tercera comorbilidad más frecuente en los pacientes
Conclusiones: La tasa de mortalidad alta se debe a la fallecidos por Covid-19 (23.1%)3, además, en pacientes que
gravedad del cuadro clínico y fragilidad. El uso de ya se encuentran en terapia de reemplazo renal, el informe
esteroides mostro ser un factor protector. de la Sociedad Italiana de Nefrología encontró 512 (2.8%)
Palabras clave: Covid-19, Enfermedad Renal Crónica. casos positivos en una población de 17,848 pacientes some-
tidos a hemodiálisis, y 18 casos positivos (0.65%) en una
ABSTRACT población de 2,252 pacientes en diálisis peritoneal3. En los
Estados Unidos, entre los beneficiarios de Medicare, los
Background: Covid-19 has brought the Mexican pacientes con ERC terminal tienen la tasa de hospitalización
health system into critical situations with high mortality más alta por Covid-19, con 1,341 por 100,000 habitantes4.
rates. Chronic kidney patients on renal replacement therapy En el estudio ERACODA la tasa de letalidad a los 28 días es
are more vulnerable. At Hospital Central Militar, during the alta en pacientes que reciben terapia de reemplazo renal con
pandemic, limited data is available on mortality in these Covid-19 y se debe principalmente a los factores de riesgo
patients. Our objective was to determine the mortality edad y fragilidad. Los pacientes ingresados en la UCI tenían
related to Covid-19 in patients with renal replacement thera- signos de enfermedad mas grave al momento de la presen-
py admitted from April 1, 2020 to October 31, 2021. tación que aquellos que no requirieron ingreso a la UCI. Las
Material and Methods: We conducted an observation- tasas de mortalidad en pacientes que requirieron ingreso en
al, descriptive, cross-sectional study. la UCI fueron aún mas altas en pacientes trasplantados
Statistics: 146 patients were hospitalized with (45%) y en terapia de reemplazo renal (53%)5.
Covid-19, 72 (49.3%) on Peritoneal Dialysis and 74 En el estudio de Williamson y colaboradores,
(50.7%) on Hemodialysis. Mortality rate of 54% in the total utilizaron una plataforma de análisis de seguro llamado
population. Pulmonary edema increased mortality 1.6 OpenSAFELY, que utiliza datos de un sistema de registro

*Subsección de Nefrología. Hospital Central Militar CdMx. Email: errante231@gmail.com ( Tel 5580324687 )
**Referencias Subseccion de Nefrología, Hospital Central Militar. CdMx.

55
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

electrónico que ha sido ampliamente utilizado en Reino Central Militar, pacientes ingresados por otro motivo o que
Unido. Entre el 1 de enero y el 6 de mayo de 2020 se identi- tengan expediente clínico incompleto. Los criterios deelimi-
ficaron 10,926 personas con muerte relacionada con nación fueron pacientes que fallecieron por causas no
Covid-19. Los hallazgos sugieren que los pacientes con relacionadas a Covid-19.
ERC tienen un factor de riesgo más alto de mortalidad que Posteriormente se realizó una base de datos en Excel
aquellos con otros factores de riesgo conocidos como enfer- 2016 en la cual se registrará los datos obtenidos del expe-
medad cardiaca y pulmonar crónica6. diente clínico de pacientes con Covid-19 Posteriormente la
Andrea Pio-Abreu y colaboradores analizo los datos información obtenida se agrupo en base a las variables
arrojados por una encuesta nacional en línea de Covid-19 en como modalidad de terapia de reemplazo renal (diálisis
pacientes con ERC sometidos a Hemodiálisis realizada por peritoneal y hemodiálisis), características demográficas de
la Sociedad Brasileña de Nefrología en conjunto con la la población de estudio, comorbilidades, parámetros
Asociación Brasileña de Centros de Diálisis y trasplante bioquímicos, cuadro clínico al ingreso y desenlace
desde el 1 de junio de 2020 al 30 de junio de 2020. El El análisis estadístico se basó en estadística descripti-
número total de pacientes en HD en los centros de estudio va, además de determinar la distribución de las variables
fue de 37,852. De éstos, 1,291 fueron confirmados para cuantitativas mediante la prueba Shapiro-Wilk y se
Covid-19 y 357 murieron. Las tasas de incidencia, mortali-
dad y letalidad en pacientes en HD fueron 341 / 10,000 presentan Medias y desviación, así como medianas y
pacientes, 94 / 10,000 pacientes y 27,7%, respectivamente. rangos. Para variables cualitativas se muestran frecuencias y
Los hallazgos mostraron mayores tasas de mortalidad y porcentajes.
letalidad en pacientes con Hemodiálisis en comparación con Se considero la variable de comparación el estado del
la población general7. paciente al momento de recabar la información como vivo o
Los pacientes más vulnerables que presentan un alto muerto, y el tipo de terapia renal de remplazo (diálisis y
riesgo de mortalidad son aquellos portadores de enferme- hemodiálisis), se realizo análisis bivariado, para variables
dades crónico-degenerativas, que a su vez tienen un sistema cuantitativas se aplicó prueba U de Mann Whitney por la
inmunológico comprometido, lo que condiciona su capaci- distribución y para variables cualitativas prueba de Chi2 o
dad de enfrentar procesos infecciosos9,10,11,12. Entre ellos Exacta de Fisher posterior a la comprobación de supuestos.
destacan pacientes diabéticos, hipertensos, así como aque- Se generaron modelos de regresión logística univaria-
llos portadores de enfermedades autoinmunes como Lupus dos y posteriormente de propuso un modelo de regresión
Eritematosos Sistémico, dichas condiciones pueden generar multivariado, considerando como variable dependiente la
daño renal crónico y llevar al inicio de terapia de reemplazo defunción y el tipo de terapia renal de remplazo.
renal (TRR) en las modalidades de diálisis peritoneal (DP) y Se generaron modelos de riesgos proporcionales
hemodiálisis (HD)13,14,15. En el Hospital Central Militar, (MRP) de Cox univariados con todas las variables consid-
desde el incremento de los casos de Covid-19 a la fecha eradas para el estudio, posteriormente se propuso un
actual, se tienen datos limitados sobre la mortalidad de MRP-Cox multivariado lo más parsimonioso posible, en el
pacientes con Enfermedad Renal Crónica y diálisis perito- cual se incluyeron las variables biológicamente plausibles,
neal o hemodiálisis que han sido ingresados en el transcurso clínicamente relevantes, y estadísticamente significativas.
de la pandemia. El objetivo de nuestro estudio fue determi- Se generaron gráficas de Kaplan-Meier las cuales se
nar la mortalidad relacionada con Covid-19 en pacientes acompañan de tablas de vida, se aplicó la prueba de
con Terapia de reemplazo renal ingresados en el Hospital Log-Rank para determinar si la supervivencia por grupos
Central Militar era estadísticamente significativa, el periodo se contempló
de la fecha de hospitalización a la fecha de egreso o muerte.
Se considero estadísticamente significativo una
MATERIAL Y MÉTODO p<0.05, el análisis estadístico se llevó a cabo en el software
Stata 14.2.

Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal.


La población de estudio fueron todos los pacientes con RESULTADOS
Covid-19 en terapia de diálisis peritoneal o hemodiálisis
ingresados en el Hospital Central Militar en el periodo de
tiempo del 1 de abril del 2020 al 31 de octubre del 2021. Los La población total fue de 146 pacientes diagnosticados
criterios de inclusión fueron pacientes que cumplieron con con Covid-19 y hospitalizados durante el periodo del 1 de
definición operacional para Covid-19, caso sospechoso con abril de 2020 al 31 de octubre de 2021. La distribución por
estudios de imagen y datos clínicos o con PCR positiva para género, 74 fueron mujeres que representó el 50.7% y 72
Covid-19 y que cuenten con terapia de reemplazo renal en fueron hombres que represento el 49.3% (Tabla 1) agrupar-
diálisis peritoneal o hemodiálisis ingresados en el Hospital los de acuerdo a terapia de reemplazo renal, 72 de ellos
Central Militar. Los criterios de exclusión implementados (49.3%) eran sometidos a diálisis peritoneal y 74 (50.7%) a
fueron pacientes que no fueron ingresados en el Hospital hemodiálisis. (Tabla 2)

56
MORTALIDAD RELACIONADA CON COVID-19.... José García Carpinteyro; Sagrario Castillo Juárez;

Tabla 1 Tabla 4
Distribución por género. Distribución de signos y síntomas.

Género Frecuencia Porcentaje % Signos y síntomas Frecuencia Porcentaje


Femenino 74 50.7
Tos No 59 40.4
Masculino 72 49.3
Si 87 59.6
Total 146 100.0
Total 146 100.0
Fiebre No 78 53.4
Tabla 2 Si 68 46.6
Distribución de pacientes según terapia de reemplazo renal.
Total 146 100.0
TRR Frecuencia Porcentaje % Disnea No 41 28.1
Diálisis 72 49.3 Si 105 71.9
Hemodiálisis 74 50.7 Total 146 100.0
Total 146 100.0 Gastrointestinales No 93 63.7
Si 53 36.3
Con relación a las comorbilidades, 61.6% fueron Total 146 100.0
portadores de Diabetes tipo 2, 84.2% Hipertensión Arterial, Anosmia No 130 89.0
12.3% Cardiopatías, 2.1% Neumopatías y el 30.1% present-
aban otra comorbilidad. (Tabla 3). Si 16 11.0
Del total de la población 10.3% se encontró bajo Total 146 100.0
tratamiento con Inhibidores de la Enzima Convertidora de Fatiga No 84 57.5
Angiotensina (IECA) y 63.0% bajo manejo con Antagonis- Si 62 42.5
tas de los Receptores de Angiotensina 2 (ARA2).
Los principales signos y síntomas que presentó el Total 146 100.0
grupo de estudio, relacionados a Covid-19 fueron tos en Faringodinia No 117 80.1
59.6%, fiebre 46.6%, disnea 71.9%, síntomas gastrointesti- Si 29 19.9
nales 36.3%, anosmia 16%, fatiga 42.5%, faringodinia Total 146 100.0
19.9%, 41.1% reportó mialgias, 32.9% cefalea. (Tabla 4).
Los niveles de péptido natriurético fueron de 1230, HB Mialgias No 86 58.9
de 9.25, leucocitos de 6600, linfocitos de 900, BUN 71, Si 60 41.1
creatinina 11.70, PCR 75.40, procalcitonina 1.31, ferritina Total 146 100.0
714 y dinero D 1585. (Tabla 5).

Tabla 3 La mortalidad relacionada a Covid-19 fue de 81


Distribución de comorbilidades.
pacientes de los 146 con una tasa por cada 100 pacientes de
Comorbilidad Frecuencia Porcentaje 55.48, al dividir por terapia de remplazo renal 47 de los 72
pacientes con diálisis peritoneal fallecieron con una tasa de
Diabetes No 56 38.4 65.28 por cada 100 pacientes, en lo referente a hemodiálisis
Si 90 61.6 34 de 74 pacientes no sobrevivieron con una tasa por cada
Total 146 100.0 100 pacientes de 45.95. (Grafica 1).
Los resultados del análisis bivariado por considerar
Hipertensión No 23 15.8
como variable dependiente la TRR y aplicando las pruebas
Si 123 84.2 de Chi2 o Exacta de Fisher posterior a verificar los supues-
Total 146 100.0 tos muestra que la diabetes era estadísticamente significati-
Cardiopatías No 128 87.7 va según la terapia, 72% de pacientes en DP tenían diabetes
Si 18 12.3 contra 21% de los pacientes en HD (p=0.011).
Total 146 100.0
Referente a las hospitalizaciones previas en el año 81%
de los pacientes en DP no tenían hospitalizaciones previas a
Neumopatías No 143 97.9
diferencia de los pacientes en HD, en los cuales 44%
Si 3 2.1 presentaban de una a tres hospitalizaciones previas
Total 146 100.0 (p=0.010).
Otro No 102 69.9 En lo que respecta a los signos y síntomas, únicamente
Si 44 30.1 fiebre fue estadísticamente significativa ya que el 72% de
los pacientes en DP, no presentaron fiebre y 65% de los
Total 146 100.0
pacientes en HD si reportaron fiebre (p<0.001).

57
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

Las complicaciones si mostraron diferencias en lo Tabla 6


referente a derrame pleural 57% de los pacientes en DP lo Análisis Bivariado (Terapia Renal de Reemplazo).
tuvieron y solo 39% de los pacientes en HD lo presentaron Variable/Defunción Frecuencia P
(p=0.046), altamente significativo fue la presencia de
edema pulmonar debido a que 54% de los pacientes en DP DP HD
sufrieron este evento en comparación con 19% de los Diabetes No 20 28% 36 49% 0.011
pacientes en HD (p<0.001), 35% de pacientes con DP Si 52 72% 38 51%
tuvieron falla multiorgánica a diferencia de solo 18% de los
pacientes con HD (p=0.023). Hospitalizaciones previas en el año 0 58 81% 41 55% 0.010

El 35% con DP presentaron mejoría, pero 51% con HD 1 10 14% 27 36%


mejoría (p=0.047), esto marcó diferencia es las defunciones, 2 4 6% 3 4%
debido a que solo 46% de los pacientes con HD fallecieron, 3 0 0% 3 4%
en comparación del 65% de fallecidos con DP, una diferen-
cia de 13 pacientes (19%) (p=0.021). (Tabla 6 ) Fiebre No 52 72% 26 35% 0.000
Si 20 28% 48 65%
Tabla 5 Derrame pleural al ingreso No 31 43% 45 61% 0.046
Análisis descriptivo variables cuantitativas.
Si 41 57% 29 39%
Variables al ingreso N Media DE Mediana Min Max Edema Pulmonar al ingreso No 33 46% 60 81% 0.000
Válido Si 39 54% 14 19%
Edad 146 54.58 14.93 58.00 16 82 Falla multi orgánica No 47 65 61 82 0.023
Peso (KG) 146 64.94 12.55 64.00 37 102
Si 25 35 13 18
Talla (MTS) 146 1.58 0.08 1.60 1.40 1.80
Mejoría No 47 65 36 49 0.047
IMC 146 25.71 4.38 25.15 16.44 39.77
Tiempo de TRR (meses) 146 29.61 36.10 18.00 0 168 Si 25 35 38 51
Péptido natriurético 37 6153.11 18131.95 1230.00 15 103000
Hemoglobina 146 9.66 2.51 9.25 4 20 Se realizó regresión logística, de forma univariada las
Leucocitos 135 8461.26 4967.79 6600.00 1520 26500
variables que fueron estadísticamente significativas
Linfocitos 140 1080.50 705.05 900.00 200 3700
(p<0.05) fueron diabetes, hospitalizaciones previas, fiebre,
BUN 146 79.27 37.61 71.00 14 205
ingreso a UCI, defunción, cloroquina, derrame pleural,
edema pulmonar, falla multiorgánica, mejoría, edad, BUN y
Creatinina 145 12.41 6.32 11.70 1 33
PCR 136 109.62 111.29 75.40 1 537
110
creatinina, (Tabla 5) considerado estas variables, se genera-
23.47 1.31 0
ron diversos modelos múltiples y se seleccionó el más parsi-
Procalcitonina 76 9.69
Ferritina 87 1467.99 2703.04 714.00 4 17700
Dímero D 122 2278.24 2007.22 1585.00 0 10840
monioso. (Tabla 7).
De los fallecidos tuvieron menos tratamiento con
metilprednisolona en comparación con los supervivientes
Gráfica 1
(40% vs 57%; p=0.046)
Terapia de reemplazo renal, defunciones y tasa por 100 pacientes. Se generaron modelos de riesgos proporcionales de
Cox univariados en los cuales se identificaron variables
estadísticamente significativas (p<0.05) relacionadas al
160
riesgo de fallecer como son tipo de terapia de remplazo
140
146 renal, terapia con metilprednisolona, complicación como lo
120
es edema pulmonar, distrés respiratorio, shock séptico y
edad mayor. (Tabla 8).
No. de pacientes

100 81
80 72 74
65.28 A partir de los resultados obtenidos se generaron
60
55.48 modelos de riesgos proporcionales de Cox múltiples y se
47 45.95
40
34 seleccionó el más parsimonioso, el cual explica el 65.59%
20 de la probabilidad de morir en los pacientes sometidos a
0 terapia de remplazo renal y que padecen Covid-19, el uso de
Población Derfunciones Tasa metilprednisolona es un factor protector pues disminuye en
0.6 veces la probabilidad de fallecer si se suministra a este
grupo de pacientes (p=0.026), el edema pulmonar es un
Ambas TRR Diálisis Hemodiálisis factor de riesgo pues casi duplica la probabilidad de fallecer
(HR= 1.7; p=0.043), (Tabla 9).

58
MORTALIDAD RELACIONADA CON COVID-19.... José García Carpinteyro; Sagrario Castillo Juárez;

Tabla 7 DISCUSIÓN
Modelos de regresión logística univariados.

Variable OR IC95% P
Se realizó la recopilación de datos en una base que nos
permitió analizar de forma detallada a cada paciente de
Genero Femenino 1.0 - - 0.867 manera individual. Esto permitió obtener la mortalidad de
Masculino 1.1 0.6 2.0 los pacientes con terapia de reemplazo renal y Covid-19, la
Diabetes No 1.0 - - 0.010 cual se encontró alta, con una tasa de mortalidad por cada
Si 0.4 0.2 0.8 100 pacientes de 55.48%, lo que se asocia principalmente al
Hospitalizaciones previas 0 1.0 - - - cuadro clínico de presentación, así como las complicaciones
en el año 1 3.8 1.7 8.8 0.002 presentada al momento del ingreso, debido a que gran parte
2 1.1 0.2 5.0 0.940
de los pacientes requirieron cuidados intensivos y soporte
3 1.0 - - -
ventilatorio en salas Covid-19. Además, la mortalidad se ve
- - 0.000
asociada de manera importante con la edad avanzada y
Fiebre No 1.0
comorbilidades. Enfermedades como Diabetes tipo 2 y
Si 4.8 2.4 9.7
complicaciones como edema pulmonar sobresalen de
Defunción No 1.0 - - 0.020
manera independiente como factores de riesgo en nuestro
Si 0.5 0.2 0.9 análisis. La tasa de mortalidad presentada en pacientes con
Derrame pleural al ingreso No 1.0 - - 0.033 Diálisis Peritoneal fue de 65.28%, lo que se asocia a que
Si 0.5 0.3 0.9 esta población se encuentra con un rango de edad mayor, la
Edema Pulmonar al ingreso No 1.0 - - 0.000 prevalencia de Diabetes Tipo 2, además de encontrar con
Si 0.2 0.1 0.4 mayor frecuencia complicaciones como edema pulmonar.
Falla multi orgánica No 1.0 - - 0.020 El uso de la Metilprednisolona fue un factor protector
Si 0.4 0.2 0.9 al disminuir en 0.6 veces la probabilidad de fallecer debido
Péptido natriurético al 1.0 1.0 1.0 0.730 a disminuye el riesgo de fallecimiento de 0.6 veces en
ingreso comparación con los pacientes que no recibieron dicho
BUN de ingreso 1.0 1.0 1.0 0.000 manejo, lo cual fue estadísticamente significativo
Creatinina de ingreso 0.9 0.8 1.0 0.000 (p<0.002). Se encontró que la presencia de edema pulmonar
como factor de riesgo al incrementar en 1.6 veces la probab-
ilidad de fallecer, mostrando una significancia estadística
Tabla 8 (p=0.043).
Modelos Riesgos proporcionales de Cox univariados
Variable HR IC95% P
CONCLUSIONES
TRR Dialisis 1.0 - - 0.013
Hemodialisis 0.6 0.4 0.9
Gastrointestinales No 1.0 - - 0.298 La tasa de mortalidad fue alta en pacientes con terapia
Si 1.3 0.8 2.0 de reemplazo renal y Covid-19. Los puntos fuertes de este
Metilprednisolona No 1.0 - - 0.002 estudio fue la recopilación de datos de nuestro centro hospi-
Si 0.5 0.3 0.8 talario. Además, se dedica específicamente a recolectar
Edema Pulmonar No 1.0 - - 0.000 datos de pacientes con enfermedad renal crónica y terapias
Si 2.6 1.6 4.0 de reemplazo renal. Abarca un gran conjunto información
Edad 1.0 1.0 1.0 0.151 como característica de los pacientes con terapia de reempla-
Péptido natriurético 1.0 1.0 1.0 0.158 zo renal, cuadro clínico de ingreso, comorbilidades asocia-
BUN de ingreso 1.0 1.0 1.0 0.805 das, edad, que permite análisis con mayor detalle. También
Creatinina 1.0 1.0 1.0 0.785 permitió analizar ampliamente el uso de esteroides, el
cuadro clínico de ingreso y las complicaciones, lo que
arrojo datos sobre factores de riesgo y factores de protec-
Tabla 9
Modelo de Riesgos proporcionales de Cox múltiple. ción. Las principales limitaciones se basan principalmente
en que los pacientes fueron incluidos en nuestro estudio, lo
Defunción HR IC95% P que podría generar un sesgo de selección. Es posible que los
TRR Diálisis 1.0 - -
pacientes con cuadros clínicos leves, que cursaron con
cuadros clínicos moderados en casa o que fueron ingresados
-
Hemodiálisis 0.8 0.5 1.4
en otros centros hospitalarios pueden estar subrepresenta-
0.506
Metilprednisolona No 1.0 - -
dos en nuestra muestra, lo que obligaría a pensar que los
-
Si 0.6 0.4 0.9
pacientes con cuadros clínicos de mayor gravedad fueran
0.026
Edema Pulmonar No 1.0 - -
ingresados en nuestro centro hospitalario, incrementando la
-
al ingreso Si 1.7 1.0 2.8
tasa de mortalidad.
0.043

59
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

REFERENCIAS

1.- https://coronavirus.jhu.edu/map.html 9.- INEGI, Estadística de defunciones registradas de enero


2.- Mapa mundial de COVID-19 y análisis de mortalidad. a agosto de 2020. Comunicado de prensa Num. 61/21
Universidad John Hopkins. 2020. 27 de enero de 2021 pagina 1 de 4
https://Coronavirus.jhu.edu 10.- Chakraborty I, Maity P. COVID-19 outbreak: migra-
3.- Encuesta Percentuale Pazienti Raggiunti Dati — vs tion, effects on society, global environment and
Dati Censimento dic 2018. [(consultado el 3 de agosto prevention. Sci Total Environ. 2020 August 1; 728
de 2020) 11.- Wu Z, McGoogan JM Features and Important Lessons
4.- Medicare COVID-19 Data Publishing Blog. 2020. from the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19)
Available at: https://www.cms.gov/blog/medicare-cov- Outbreak in China: Summary of a Report of 72,314
id-19-data-release-blog. Retrieved July 7, 2020. Cases from the Chinese Center for Disease Control and
5.- Luuk B Hilbrands 1, Raphaël Duivenvoorden et al. Prevention. JAMA. 2020 April 7; 323 (13): 1239-1242
COVID-19-related mortality in kidney transplant and 12.- Syed-Ahmed M, Narayanan M Immune dysfunction
dialysis patients: results of the ERACODA collabora- and risk of infection in chronic kidney disease.
tion Nephrol Dial Transplant. 2020 Nov Advanced chronic kidney disease. 2019 Jan; 26 (1):
1;35(11):1973-1983 8-15
6.- Williamson EJ, Walker A J Factors associated with 13.- Patel AB, Verma A COVID-19 and Angiotensin
COVID-19-related death using OpenSAFELY. Nature Converting Enzyme Inhibitors and Angiotensin Recep-
2020 584, 430–436 tor Blockers: What's the Evidence? JAMA. 2020 May
7.- Andrea Pio-Abreu High mortality of CKD patients on 12; 323 (18): 1769-1770
hemodialysis with Covid-19 in Brazil J Nephrol. 2020 14.- Remmelink M, et al Unspecific post-mortem findings
August 8: 1–3 despite multiorgan viral spread in COVID-19 patients.
8.- Andrea Pio-Abreu, et.al High mortality of CKD Crit Care. 2020 Aug 12; 24(1):495.
patients on hemodialysis with Covid-19 in Brazil. J 15.- Su H et al Renal histopathological analysis of 26
Nephrol. 2020 August 8 postmortem findings of patients with COVID-19 in
China. Kidney Int. 2020 Jul; 98(1):219-227

60
TRABAJO ORIGINAL

ASOCIACIÓN ENTRE MARCADORES BIOQUÍMICOS Y SOCIALES EN PA-


CIENTES CON DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA KDIGO 5
EN PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS EN LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ES-
PECIALIDAD HE NÚMERO 71- IMSS. TORREÓN COAHUILA.

ASSOCIATION BETWEEN BIOCHEMICAL AND SOCIAL MARKERS IN PA-


TIENTS WITH DEPRESSION AND CHRONIC KIDNEY DISEASE KDIGO 5 IN
A HEMODIALYSIS PROGRAM AT THE HIGH SPECIALTY MEDICAL UNIT
HE N° 71”.
*Jesús Iván Nafarrate Rivera, *Magdalena Lozano de la Rosa, *Roberto Mario Salcedo Alejos, **Fany Karina Segura Lopez,
***Juan Carlos Flores Rodríguez, ***Cindy Belén Salazar Lopez.

RESÚMEN quienes no la presenten, para comparar las variables


numéricas emplearemos la prueba t de student para diferen-
cia de medias o U de Mann-Whitney. Para probar la asoci-
Antecedentes: La depresión en los pacientes con enfer- ación entre depresión y marcadores bioquímicos y sociales
medad renal crónica en hemodiálisis es más frecuente que se empleará la prueba de X2 o exacta de Fisher, con deter-
en la población general, con una prevalencia de 22% a 47%, minación de Odd Ratio e Intervalo de Confianza al 95%.
la depresión a a su vez aumenta el riesgo de mortalidad de Aspectos éticos. Se apega a lo establecido en la declaración
forma independiente. Se ha documentado la asociación de de Helsinki, Informe Belmont, la Ley General en Salud y su
depresión en estos pacientes a factores bioquímicos y reglamento en materia de investigación, así como a la
sociales, como niveles séricos de calcio , odds ratio (OR) normatividad institucional, se someterá a evaluación por los
0.5, fósforo sérico elevado asociado a falta de adherencia a Comites de Ética en Investigación y de Investigación en
la terapia con quelantes del fósforo (OR = 1.11, 95% CI Salud No 501. Se trata de un estudio con riesgo mayor que
1.04–1.18), niveles de hemoglobina y albúmina (OR 0.1). el mínimo por lo que requiere de carta de consentimiento
El turno de hemodiálisis, turno nocturno OR de 3.0, informado, la cual se presenta.
IC-95%= 1.7-5.1. Así como el sexo femenino se asocia a Resultados: Se incluyeron 75 pacientes, el 48% fueron
mayor riesgo de depresión (OR de 1.95, IC-95% de mujeres y 52% hombres. La edad media fue de 52.69 años,
1.1-3.3), escolaridad, edad, estado civil, y situación laboral. el estado civil que predominó fue casado en el 64%, el nivel
Objetivo: Evaluar la asociación entre marcadores escolar más frecuente fue secundaria en el 32% (24/75), la
bioquímicos y sociales en pacientes con depresión y enfer- situación laboral más frecuente fue desempleado en 31
medad renal crónica KDIGO 5 en programa de hemodiálisis casos (41.3%), el turno de hemodiálisis más frecuente fue el
en la Unidad médica de alta especialidad HE número 71. intermedio en el 25.3%. Los parámetros bioquímicos se
Material y Métodos: Estudio Observacional, transver- observan en límites inferiores a excepción de la hemoglobi-
sal, prospectivo. Que incluirá expedientes de pacientes de na que está por debajo de lo normal. El 60% de los pacientes
edad ≥18 años con diagnóstico de enfermedad renal crónica se encontró sin datos de depresión, 10.7% con depresión
estadio terminal que formen parte del programa de hemod- leve, depresión moderada 13.3% y depresión severa 16%.
iálisis de la UMAE HE No. 71 del IMSS Torreón Coahuila, El sexo femenino se asoció a la presencia de depresión
al momento del estudio. Se estudiarán variables sociode- 66.66% vs. 33.33%, p=0.008, OR=3.62, IC95% (1.37-9.6),
mográficas, turno en el que se realiza la hemodiálisis, el resto de las variables no mostró asociación a depresión, la
niveles séricos de albúmina, hemoglobina, fósforo, calcio y diferencia observada en los parámetros bioquímicos no fue
depresión mediante el test de Beck II. Se calculó el tamaño estadísticamente significativa.
de la muestra con la fórmula para una proporción esperada Conclusión: No se encontró asociación entre marcadores bio-
en una población finita, n=75. Análisis estadístico. Se químicos y sociales en pacientes con depresión y enfermedad renal
empleó el programa SPSS V 25.0, las variables cualitativas crónica KDIGO 5 en programa de hemodiálisis en la Unidad médica
se expresarán en frecuencias y porcentajes, las variables de alta especialidad HE número 71. A excepción del género femeni-
cualitativas se expresarán en 9 media ± desviación estándar no que si se asoció de forma positiva significativa a depresión.
o media, mediana, moda y medidas intercuartil. Se integra- Palabras Clave: depresión, Enfermedad Renal crónica,
ron 2 grupos de estudio, quienes presenten depresión y Hemodiálisis.

*Departamento de Nefrología de la UMAE HE Nº 71. Torreón Coah, **Jefatura de División de Investigación en Salud UMAE HE Nº 71. HGR #1.
Torreón Coah, ***Hospital General Regional #1 Cuernavaca Morelos. dr.juancarlosflores@hotmail.com

61
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

SUMMARY diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2, glomerulo-


nefritis, hipertensión, y por último otras causas no específi-
Depression in patients with chronic kidney disease on cas. La enfermedad renal crónica además se asocia a mayor
hemodialysis is more frequent than in the general popula- riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad vascular
tion, with a prevalence of 22% to 47%. Depression is an periférica y gota. Como principales factores de riesgo para
independent risk factor for mortality. The association of la enfermedad renal crónica se identifican glucosa plasmáti-
depression in these patients with biochemical and social ca en ayuno alterada, presión arterial elevada, índice de
factors has been documented, such as serum calcium levels, masa corporal alto y dieta alta en sodio. Se estima que la
odds ratio (OR) 0.5, elevated serum phosphorus associated enfermedad renal crónica resultó en 1.2 millones de muertes
with lack of adherence to therapy with phosphate binders en el año 2017, número que se espera se eleve para el 2040
(OR = 1.11, 95% CI 1.04–1.18), hemoglobin and albumin hasta 4 millones en el peor de los escenarios2. En 2017 se
levels (OR 0.1). The hemodialysis shift, night shift OR of estimó una prevalencia de la enfermedad renal crónica de
3.0, CI-95%= 1.7-5.1. Just as the female sex is associated 9.1% en la población mundial, siendo para el estadio 1 y 2
with a higher risk of depression (OR of 1.95, CI-95% of de la enfermedad renal crónica el 5%, estadio 3 3.9%,
1.1-3.3), education, age, marital status, and employment estadio 4 0.16% y estadio 5 sólo el 0.07%; mientras que la
status. We propose to evaluate the association between prevalencia de diálisis fue de 0.041%. También se observó
biochemical and social markers with depression in patients una prevalencia 1.29 veces mayor en mujeres que en
with chronic kidney disease KDIGO 5 in a hemodialysis hombres. En 2017 se catalogó a la enfermedad renal crónica
program at the High Specialty Medical Unit HE number 71. como la duodécima causa de mortalidad; mientras que en
75 patients were included, 48% were women and 52% men. américa central y américa latina andina se catalogó como
The average age was 52.69 years, the predominant marital segunda y quinta causa de mortalidad, respectivamente,
status was married in 64%, the most frequent school level dentro de todas las causas de muerte2.
was high school in 32% (24/75), the most frequent employ- La supervivencia a 5 años de las personas con enferme-
ment status was unemployed in 31 cases (41.3% ), the most dad renal crónica en estadio terminal en diálisis, es entre
frequent hemodialysis shift was the intermediate one in 13% a 60% menor que en la población general de la misma
25.3%. The biochemical parameters are observed in lower edad. Aproximadamente el 56% de las personas con enfer-
limits except for hemoglobin that is below normal. 60% of medad renal crónica en 12 estadio terminal en diálisis se
the patients were found without data of depression, 10.7% encuentran en espera de un trasplante renal, sin embargo,
with mild depression, moderate depression 13.3% and solo el 25% logra recibir un trasplante renal, mientras que
severe depression 16%. The female sex was associated with 6% fallece en dicha espera cada año. La mayoría de los
the presence of depression 66.66% vs. 33.33%, p=0.008, pacientes en el mundo se encuentran recibiendo terapia de
OR=3.62, CI95% (1.37-9.6), the rest of the variables did not reemplazo renal con hemodiálisis o diálisis peritoneal3.
show association with depression, the difference observed Mundialmente, la hemodiálisis es la modalidad de diálisis
in the biochemical parameters was not statistically signifi- más común. En 2016, en la mayoría de los países, más de
cant. 80% de los pacientes se encontraban recibiendo hemodiáli-
No association was found between biochemical and sis. Y la supervivencia se encuentra influenciada por
social markers with depression in patients with chronic diferentes factores como el tipo de acceso vascular,
kidney disease KDIGO 5 in a hemodialysis program at the duración de las sesiones de hemodiálisis, y la adecuación de
High Specialty Medical Unit HE number 71. With the la diálisis4.
exception of female gender, which was positively and México es el país de América latina con la prevalencia
significantly associated with depression . e incidencia más alta de enfermedades crónicas no transmis-
Keywords: depression, chronic kidney disease, hemo- ibles como obesidad, hipertensión arterial, y diabetes. La
dialysis diabetes mellitus es la principal causa de enfermedad renal
crónica en estadio terminal en América latina, y representa
el 51% de los casos en México. Se estima que en México el
INTRODUCCIÓN 15% de los pacientes con terapia de reemplazo renal se
encuentran recibiendo hemodiálisis5. Los pacientes en
hemodiálisis sufren de diferentes problemas físicos y
Se define como enfermedad renal crónica a la presen- mentales. La depresión y la ansiedad se observan común-
cia de una anormalidad en la estructura o función renal, mente en estos pacientes. Un estudio reportó que la preva-
persistente por más de 3 meses. Incluye una o más de las lencia de depresión en pacientes con enfermedad renal
siguientes alteraciones: una tasa de filtración glomerular crónica es mayor que para la población general. En un
(TFG) menor de 60ml/min/1.73m2; albuminuria ≥30mg en metaanálisis que incluyo 249 estudios se reportó que la
24 horas o un índice albuminuria/creatinuria ≥30mg/g; prevalencia de depresión fue de 22.8% entre los pacientes
anormalidades del sedimento urinario, histología o imagen en diálisis, comparado con el grupo placebo. Chiang et al,
sugestiva de daño renal; trastorno tubular renal; o anteced- identificaron una prevalencia de 22.6% en una cohorte
ente de trasplante renal1. Se estima que las principales taiwanesa. En un estudio de cohorte de Ng et al, reportaron
causas de enfermedad renal crónica son las siguientes: que un 39.6% de los pacientes en diálisis tenían depresión6.

62
ASOCIACIÓN ENTRE MARCADORES.... Jesús I. Nafarrete; Magdalena Lozano;

Se define la depresión como un trastorno del estado de 26% a 31% de los pacientes tenían disminución severa del
ánimo que provoca un sentimiento persistente de tristeza y índice de Karnofsky y de calidad de vida, fuertemente
pérdida de interés. El término depresión describe un sínto- asociado a disminución en niveles de hemoglobina16.
ma, un síndrome y una enfermedad. Clínicamente se define En un estudio realizado por Shaikh N et al, en
como un trastorno psiquiátrico con criterios diagnósticos Pakistan, que incluyó 232 pacientes con enfermedad renal
establecidos de por al menos 2 semanas de 13 duración, que crónica en hemodiálisis, con dos sesiones de HD por
incluyen alteración del sueño, apetito, anhedonia, pérdida semana y con edad entre 18-70 años. Se definió la anemia
del interés de la vida, desesperanza, pérdida de la libido, y como una Hb < 11g/dl y se valoró la depresión con el
sentimientos de inutilidad. Su prevalencia tiene una amplia inventario de depresión de Beck. El promedio de Hb fue
variabilidad dependiendo de la herramienta diagnóstica que 8.8±1.16g/dl, y un puntaje de IDB de 23±8.83. La anemia
se utilice, la cual abarca desde 10% hasta 90% de los tuvo una prevalencia de 97.8%. Entre los pacientes, 23.7%
pacientes en enfermedad renal crónica terminal7. En un tuvieron depresión leve, 50% tuvieron depresión moderada,
metaanálisis realizado por Palmer et al, que incluyó 216 y 16.8% presentaron depresión grave. Encontraron una
estudios, con un total de 55,982 pacientes con enfermedad asociación significativa entre depresión y anemia entre
renal crónica y enfermedad renal crónica en diálisis, la pacientes con ERC en HD17.
prevalencia de depresión en pacientes recibiendo diálisis En un estudio realizado por Saeed Z et al en 2009, en
fue de 39.3%, al evaluarlo con cuestionarios de tamizaje y el hospital Shaikh Zayed, que incluyó 180 pacientes en
del 22.8% al evaluarlo con entrevista clínica. Farrokhi et al, hemodiálisis, se utilizó el inventario de depresión de
identificaron 31 estudios con 67,075 pacientes, en donde Beck-II para la detección síntomas depresivos en esta
evaluaron la asociación de depresión y mortalidad en población, se identificó que la anemia se asoció a más sínto-
pacientes con ERC en diálisis; encontraron que el riesgo de mas de depresión (p=0.023)18. Se considera que la anemia
mortalidad en pacientes en diálisis fue 1.5 veces más alto en es de causa multifactorial en la enfermedad renal crónica,
presencia de síntomas depresivos8. con diferentes factores contribuyentes, siendo estos:
Es importante señalar que la malnutrición es altamente deficiencia absoluta o funcional de hierro, deficiencia de
prevalente en la población en diálisis, así como la fatiga,
que está presente hasta en el 89% de los pacientes con enfer- folatos o vitamina B12, disminución en el tiempo de la vida
medad renal crónica. La fatiga se asocia además a anemia, media de los eritrocitos, y supresión de la eritropoyesis por
depresión, niveles bajos de albúmina, alteraciones del el medio urémico19.
sueño, y síndrome de piernas inquietas. Además de que el El tratamiento de la anemia se basa en identificación
procedimiento de la hemodiálisis por si solo puede hacer de la causa, en caso de ser una anemia secundaria a la enfer-
que el paciente sienta fatiga. En el estudio HEMO Rocco et medad renal crónica, está indicado el uso de agentes estimu-
al, en el análisis del estado nutricional de 1000 pacientes en lantes de la eritropoyesis. Si la anemia se asocia a deficien-
hemodiálisis, identificaron que la mayoría tenía una ingesta cia de hierro, se administra además suplementación con
proteica y energética menor a la recomendada por la guía hierro vía oral o intravenoso, dependiendo de la disponibili-
KDOQI 200212. dad de tratamiento. Se recomienda el inicio del agente
En un estudio realizado por Ibrahim et al, se valoró la estimulante de la eritropoyesis en niveles de hemoglobina
adherencia o falta de adherencia al tratamiento de diálisis en de 9-10g/dL. Las metas de hemoglobina se deben individu-
100 pacientes en hemodiálisis, se encontró que los niveles alizar; sin embargo, la recomendación general es una hemo-
séricos de albúmina eran significativamente mayores en globina de 10- 11.5, según la guía KDIGO 201220. El
pacientes con apego terapéutico, comparado con los manejo de la enfermedad renal crónica resulta complicado
pacientes no apegados a la terapéutica (p=0.049). Así como por el desarrollo de hiperfosfatemia, secundario a la
también se encontró que los pacientes con puntaje mayor incapacidad para excretar fósforo. La ingesta ideal diaria de
para el inventario de depresión de Beck, fue mayor en fósforo es de 700mg/día, sin embargo, es común que sea de
pacientes con falta de apego terapéutico, comparado con los hasta 1000mg/día a 2000mg/día. La adherencia a la restric-
pacientes con adecuado apego terapéutico (17.28± 5.75 y ción dietética de fósforo es del 43% en promedio, y está
12.89 ± 6.5, respectivamente, p < 0.05 13. influenciada por distintos factores como depresión, apoyo
La anemia resulta en una disminución en el aporte de inadecuado, contacto infrecuente con el dietista, y falta de
oxígeno a nivel tisular y orgánico, provocando síntomas aceptación de la dieta por amigos y familiares. Los síntomas
como fatiga, disnea, insomnio, cefalea, y disminución en depresivos se han asociado, además, a falta de adherencia a
agudeza mental. Al interrogatorio dirigido los pacientes la terapia con quelantes del fósforo (OR = 1.11; 95% CI,
suelen referir restricción en actividad diaria, secundaria a la 1.04–1.18; p = 0.001)21.
disminución en la capacidad funcional14,15. Los pacientes Cirillo L et al, reportaron una asociación directa entre
que reciben hemodiálisis suelen presentar disminución en la la gravedad de los síntomas depresivos y el incremento en
calidad de vida secundario a la existencia de comorbilidades los niveles de fósforo (r=0.56, p=0.000), posiblemente
y/o el procedimiento de diálisis por sí mismo. Moreno et al, secundario a la falta de adherencia terapéutica inducida a su
en un estudio de 1,013 pacientes, mediante la escala de vez por los síntomas depresivos. El trastorno depresivo en
Karnofsky y el perfil de impacto de la enfermedad para diálisis se asocia a un aumento al doble del riesgo de la falta
evaluar la calidad de vida y funcionalidad, encontró que de apego terapéutico; y se describe el fósforo como uno de

63
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

los indicadores más comunes del apego terapéutico22. Se fuerza del hueso; ó calcificación vascular o de otros tejidos
estima que aproximadamente un cuarto de los pacientes en blandos28. El hiperparatiroidismo secundario es secundario
diálisis tiene depresión. A su vez, los mas jóvenes han a distintos trastornos, como la enfermedad renal crónica.
presentado niveles séricos más elevados de fósforo. Esto se Típicamente es secundario a hipocalcemia e hiperfos-
cree que se asocia a un sentimiento de autopercepción de ser fatemia en la enfermedad renal crónica (ERC). El hiper-
menos vulnerables a las complicaciones por la falta de paratiroidismo renal (rHPT), con niveles elevados de PTH e
apego terapéutico por parte de los mas jóvenes en diálisis23. hiperplasia de la glándula paratiroides, es un componente
En el estudio realizado por Ibrahim et al, también importante de la enfermedad mineral ósea y se desarrolla en
observaron que los niveles de fósforo séricos, fueron todos los pacientes con ERC. El rHTP es causa directa de
significativamente mayores en pacientes sin apego trastornos vasculares y óseos, así como de mortalidad en
terapéutico, comparado con aquellos con apego terapéutico ERC29. La guía KDIGO del 2017 recomienda mantener
(6.6± 1.93mg/dL Vs. 5.17±1.2mg/dL, p=0.05). Leggat et al niveles de PTH de entre 2 a 9 veces su límite superior. Se
reportó que el 22% de pacientes sin apego terapéutico recomienda no exceder los 600pg/mL, que es cerca de 9
presentan niveles de fósforo sérico mayores a 7.5mg/dL13,23. veces el 19 valor de su límite superior normal. Sin embargo,
El fósforo se obtiene de 3 diferentes fuentes: fósforo orgáni- muchos pacientes en diálisis presentan niveles mayores a
co de alimentos vegetales, y proteínas de origen animal; y éste30. Para la medición de la PTH en sangre se recomienda
fósforo inorgánico presente en los aditivos de la comida un ensayo de PTH intacta, que es el que se realiza en la
procesada. La gran diferencia entre ellos radica en su práctica general por su disponibilidad31. En un estudio
biodisponibilidad, la cual es del 20-40% en las dos prime- realizado Diskin et al, que incluyó 20 pacientes en diálisis,
ras, llegando a ser del 100% para el último. Necesitamos valoraron una posible asociación entre los niveles séricos de
que el paciente entienda la biodisponibilidad del fósforo en PTH y depresión. Se utilizó el cuestionario de calidad de
los distintos tipos de alimentos, y que mantenga un mejor vida en enfermedad renal (KDQOL-36), y otros cuestionari-
apego dietético y terapéutico, para mantener el fósforo os de salud; todas las subescalas del KDQOL-36, arrojaron
sérico en rangos de normalidad21. En un estudio realizado en peores resultados en el grupo de pacientes con PTH elevada,
Córdova, España, que incluyo 186 pacientes con enferme- con efectos en la vida diaria con p=0.01; y carga de la enfer-
dad renal crónica en hemodiálisis, encontraron una preva- medad y síntomas, alcanzando una p=0.02. Estos datos
lencia de depresión de un cuarto de su población en el recientes sugieren que los niveles de PTH se asocian a
programa; entre los parámetros clínicos asociados obser- deterioro cognitivo y depresión en el paciente con ERC y
varon niveles de calcio sérico disminuidos. Los análisis diálisis (32). Se cree que puede ser secundario al efecto de
logísticos univariados mostraron la influencia de diferentes la PTH en su receptor PTH2R, que se encuentra distribuido
variables en los estados depresivo (Dep) y ansioso (Anx). El en el hipotálamo límbico y neuroendocrino, lo cual le
sexo masculino (Dep: OR 0,2; Anx: OR 0,3), la albúmina permite afectar las emociones; mientras que su distribución
(Dep: OR 0,1; Anx: OR 0,2) y los niveles séricos de calcio cerca del núcleo supraóptico le permite influenciar la secre-
(Dep: OR 0,5; Anx: OR 0,4) se asociaron significativa- ción de somatostatina, cortisol, y la hormona antidiurética,
mente con la presencia de estos trastornos mentales (todas que se conoce afectan las emociones32. También se ha visto
las variables descritas presentaron valores de p <0,01) Así que los pacientes en hemodiálisis tienen que realizar cam-
como demostraron mayor prevalencia de depresión entre las bios en su estilo de vida, que afectan su vida social y que los
mujeres24. lleva a desarrollar desórdenes psicológicos. En la mayoría
Tanto el calcio como el fósforo participan en múltiples de los pacientes la enfermedad les impide seguir trabajando,
procesos biológicos. El calcio es el catión más abundante en y los lleva a pérdida de su ingreso y deterioro de su estilo de
el cuerpo, participa en procesos como contractilidad cardia- vida. También presentan más dificultades en su matrimonio
ca, función neuromuscular, coagulación, mineralización secundarias a la uremia, restricciones del estilo de vida,
ósea, y activación y secreción de hormonas y enzimas25,26. preservación del acceso vascular y el traslado obligatorio a
La homeostasis del calcio y fósforo se mantiene mediante la su unidad de hemodiálisis33.
interacción del riñón, el intestino y el hueso, a través de Se ha visto que las personas con mayor nivel de educación
múltiples hormonas como la vitamina D, la hormona parati- académica pueden tener un nivel de vida más cómodo que
roidea (PTH), y el factor de crecimiento de fibroblastos 23 les brinde satisfacción y bienestar y una mejor calidad de
(FGF-23) 26. La PTH es una proteína de 84 aminoácidos vida33. Se cree que las dificultades financieras que enfrentan
sintetizada y almacenada por la glándula paratiroides. Tiene estos pacientes contribuyen al desarrollo de síntomas depre-
una vida media de 4 minutos. La hipocalcemia, la hiperfos- sivos o empeoramiento de trastornos mentales previos34. En
fatemia y los niveles séricos bajos de calcitriol estimulan su algunos estudios han encontrado que la edad más joven, los
secreción27. pacientes con pensión por discapacidad y los pacientes
Se define la enfermedad óseo mineral como un desor- desempleados tienen un riesgo independiente significativa-
den sistémico del metabolismo mineral y óseo, secundario a mente mayor de incumplimiento del tratamiento; mientras
enfermedad renal crónica, que se manifiesta por una combi- que en otros estudios en pacientes en diálisis han demostra-
nación de lo siguiente: anormalidades del calcio, fósforo, do mayor asociación entre la falta de adherencia terapéutica
PTH, o metabolismo de la vitamina D; alteraciones del y un aumento en las tasas de depresión, hospitalización,
recambio óseo, mineralización, volumen, crecimiento o morbilidad y mortalidad35.

64
ASOCIACIÓN ENTRE MARCADORES.... Jesús I. Nafarrete; Magdalena Lozano;

Villagomez et al, también demostró en su estudio que Tabla 1


los pacientes que se sometían a hemodiálisis en el turno Puntuación del inventario de depresión de Beck-II
nocturno, tuvieron mayor riesgo para desarrollar depresión Inventario de depresión de Beck-II (BDI-II)
en comparación con los otros turnos, con un odds ratio (OR)
Puntuación Grado de depresión
de 3,0 con IC-95% de 1,7-5,1, X2 de 16,1 y valor p de
0,000059. En algunos estudios se reporta mayor prevalencia 0-13 Sin depresión
14-19 Levemente deprimido
de ansiedad y depresión en mujeres que en hombres en 20-28 Moderadamente deprimido
hemodiálisis. Se sugiere que esta diferencia puede ser 29-63 Severamente deprimido
secundaria a que las mujeres presentan mayor preocupación
por el futuro, así como mayor compromiso por cumplir con
su rol como madre o esposa, así como tener un trabajo MATERIAL Y MÉTODOS
simultáneamente, que puede conducir a mayor ansiedad o
síntomas depresivos37. Los pacientes en hemodiálisis exper-
imentan una carga psicosocial muy grande, principalmente Diseño del estudio: Se desarrolló un estudio observa-
atribuida a las limitaciones impuestas por la misma enfer- cional, transversal y prospectivo. LUGAR DEL ESTUDIO
medad, como la restricción dietética e hídrica38. La investi- Lugar donde se desarrolló el estudio: el protocolo se llevó a
gación de la depresión y otros trastornos mentales entre los cabo en el área de nefrología-hemodiálisis de la Unidad
pacientes con enfermedad renal crónica es muy importante Médica de Alta Especialidad HE Número 71 del IMSS en
ya que suele ser subdiagnosticada, y se asocia a falta de Torreón Coahuila. Universo de estudio: Pacientes con
adherencia terapéutica y mayor mortalidad34. Se realizó un diagnóstico de enfermedad renal crónica terminal en
estudio de validación para el inventario de depresión de hemodiálisis, que se encuentran en el programa de hemod-
Beck y la escala de ansiedad y depresión hospitalaria iálisis de la unidad médica de alta especialidad 71.
(HADS) en pacientes con enfermedad renal crónica termi- Población de estudio: Pacientes de edad ≥ 18 años con
nal por Loosman et al, en el 2010. Ambas escalas se diagnóstico de enfermedad renal crónica terminal en
compararon con el estándar de oro, la mini entrevista hemodiálisis, que se encontraban en el programa de hemod-
neuropsiquiátrica internacional (MINI). El diagnóstico de iálisis en la Unidad Médica de Alta Especialidad Nº 71.
episodio depresivo mayor basado en el MINI se comparó Tamaño de la muestra: Para probar la hipótesis alterna de
con el resultado de ambas escalas de calificación de autoin- que los marcadores bioquímicos y sociales se asocian a
forme. Los resultados muestran diferentes valores de corte depresión, en el 47% o más en pacientes con enfermedad
para las escalas de autoinforme. El valor de corte óptimo renal crónica KDIGO 5 en programa de hemodiálisis en la
para HADS es ≥12 (sensibilidad: 81,0; especificidad: 90,2) UMAE HE Nº 71. Se empleó la fórmula para una propor-
y para IDB ≥13 (sensibilidad: 75,0; especificidad: 90,2). El ción esperada en una población finita, de acuerdo a lo repor-
área bajo la curva (AUC) para HADS fue de 0,90 y para tado por Villagómez y colabores, quienes reportaron la
IDB de 0,90. En conclusión, no hubo diferencia entre prevalencia de depresión del 47% en pacientes con ERC en
HADS y BDI (39). El inventario de depresión de Beck, es la tratamiento sustitutivo con hemodiálisis y a la capacidad
herramienta de cribado más estudiada para depresión en instalada que tenemos en nuestra unidad para la atención de
pacientes con enfermedad renal crónica. Cinco estudios han 75 pacientes en el departamento de hemodiálisis, con una
examinado la 22 precisión del BDI-II para el diagnóstico del significancia de 1 -alfa = 95% y error estadístico del 5%.
trastorno depresivo mayor, comparándolo con el estándar de
oro (entrevista clínica). Un estudio multicéntrico, que
incluyó 62 pacientes, reportó un punto de corte óptimo ≥16. NZ2 pq
Con una sensibilidad de 0.91, especificidad de 0.86, con un n=
AUC de 0.94. Se reportan diferentes puntos de corte en los d2 (N - 1) + Z2 pq
diferentes estudios39,40.
El inventario de depresión de Beck, consta de 21
elementos, que evalúan la severidad de la depresión en
población normal y psiquiátrica. Ha sido revisada en p = Proporción aproximada del fenómeno en estudio en la
diferentes ocasiones: 1978 la BDI-IA, y en 1996 el BDI-II. población de referencia = 57%= 0.57.
El cuestionario BDI-II ha sido traducido a diferentes q = Proporción de la población de referencia que no
lenguajes. Es autoadministrado, los 21 elementos se califi- presenta el fenómeno en estudio (1 -p) = 1-0.57= 0.43.
can en escala de 0 a 3 puntos, el puntaje mínimo es 0 y el N= Población de referencia= 75 pacientes.
máximo es 63 (43.). En el estudio realizado por Villagómez Z=1.96.
et al, se utilizó el BDI-II, obteniendo un total de 0-63 d=5%= 0.05. Para poder calcular una proporción próxima a
puntos, donde el puntaje 23 de 0-13 se clasificó sin 57% con un nivel de confianza del 95% y margen de error
depresión, 14-19 levemente deprimido, 20-28 moderada- de 5%, en una población de 75 individuos debemos tomar
mente deprimido, y 29-63 severamente deprimido9. Tabla una muestra ajustada de 63 individuos. Se agregará un 20%
No. 1 por las probables pérdidas. n= 75. 38

65
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

Técnica de muestreo: muestreo no aleatorio de casos El 60% de los pacientes se encontró sin datos de
consecutivos. depresión (45/75), 10.7% con depresión leve (8/75),
depresión moderada 13.3% (10/75) y depresión severa 16%
(12/75), gráfica 1.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Gráfica 1
Se empleó el programa estadístico SPSS V 25.0, se Frecuencia de depresión de la población de estudio N= 75
utilizaron herramientas de estadística descriptiva. Las varia-
bles cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes,
se probó la normalidad de la distribución con la prueba de
Levene y dependiente de esta las variables cualitativas se 16%
expresaron en media ± desviación estándar, media, medi-
ana, moda y medidas intercuartil. Se integraron 2 grupos de
estudio, quienes presentaron depresión y quienes no la 17% Sin depresión
presentaron, para comparar las variables numéricas emplea- 60%
Depresión leve
mos la prueba t de student para diferencia de medias o U de
Mann-Whitney. Para probar la asociación entre depresión y 11%
Depresión moderada
marcadores bioquímicos y sociales se empleó la prueba de Depresión severa
X2 o exacta de Fisher, con determinación de Odd Ratio e
Intervalo de Confianza al 95%

RESULTADOS
Tabla 3
Se incluyeron 75 pacientes, el 48% fueron mujeres Características sociodemográficas, parámetros bioquímicos
(36/75) y 52% hombres (39/75). La edad media fue de y turno de hemodiálisis y su asociación con depresión.
52.69 años ± 14.39, el estado civil que predominó fue
casado en el 64% (48/75), el nivel escolar más frecuente fue
secundaria en el 32% (24/75), la situación laboral más
frecuente fue desempleado en 31 casos (41.3%), el turno de
hemodiálisis más frecuente fue el intermedio en el 25.3%
(19/75). Los parámetros bioquímicos se observan en límites
inferiores a excepción de la hemoglobina que está por
debajo de lo normal, tabla 2.

Tabla 2
Características sociodemográficas, parámetros bioquímicos
y turno de hemodiálisis. N=75

Sexo Situación laboral


Hombre 39 (52) Empleo formal 11 (14.7)
Mujer 36 (48) Empleo informal 5 (6.7)
Edad 52.69 ± 14.39 Desempleado 31 (41.3)
Estado civil Pensionado 28 (37.3)
Soltero 9 (12) Parámetros bioquímicos
Casado 48 (64) Albúmina g/dl 3.88 ±0.64
Unión libre 9 (12) Hemoglobina g/dl 9.47 ± 1.95
Divorciado 2 (2.7) Fósforo mg/dl 5.17 ± 1.94
Viudo 7 (9.3) Calcio mg/dl 8.36 ± 0.93
Escolaridad Turno de hemodiálisis
Analfabeta 2 (2.7) Matutino 21 (28)
Primaria incompleta 16 (21.3) Intermedio 19 (25.3)
Primaria completa 11 (14.4) Vespertino 18 (24)
Secundaria 24 (32) Nocturno 17 (22.7)
Preparatoria 12 (16)
Licenciatura 9 (12) Los números se expresan en porcentaje,
Posgrado 1 (1.3) las variables numéricas se expresan en
Los números se expresan en porcentaje, las variables numéricas se expresan en media ±
media ± desviación estándar.
desviación estándar. Pruebas estadísticas X2 y t de student para diferencia de medias.

66
ASOCIACIÓN ENTRE MARCADORES.... Jesús I. Nafarrete; Magdalena Lozano;

En la tabla 3 se observa que el sexo femenino se asoció 14.2% severamente deprimido; y con lo descrito por
a la presencia de depresión 66.66% vs. 33.33%, p=0.008, Mosleh (2020) en su trabajo “Prevalencia y factores de
OR=3.62, IC95% (1.37-9.6), el resto de las variables no ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad renal
mostró asociación a depresión, la diferencia observada en crónica en hemodiálisis: un estudio transversal en un único
los parámetros bioquímicos no fue estadísticamente centro de estudio en Arabia Saudita”, que reportan una
significativa. frecuencia de depresión del 24.6%. Sin embargo, coincide
con los resultados reportados por Teles (2014), en su estudio
“Depresión en pacientes en hemodiálisis: papel del turno de
DISCUSIÓN diálisis”, en la que incluyó un total de 96 pacientes, con una
prevalencia de depresión del 42%. En cuanto a los hallazgos
de los parámetros bioquímicos, éstos se observan en límites
La enfermedad renal crónica es un problema de salud inferiores a excepción de la hemoglobina que está por
mundial y se ha reportado que la prevalencia de depresión debajo de lo normal, y el fósforo que se encuentra ligera-
en pacientes con enfermedad renal crónica es mayor que mente por encima del límite superior. Tabla 2.
para la población general. En el presente estudio se evaluó Lo que difiere de los descrito por Teles (2014), en su
la asociación entre marcadores bioquímicos y sociales con estudio “Depresión en pacientes en hemodiálisis: papel del
depresión en pacientes con enfermedad renal crónica turno de diálisis”, en el que reportó como factores independ-
KDIGO 5 en programa de hemodiálisis en la Unidad médica ientes para depresión los niveles bajos de hemoglobina (p
de alta especialidad HE número 71, con un total de 75 <0.01) y fosforo (p <0.01). Difiriendo también de lo repor-
pacientes. La cual se realizó mediante la aplicación del tado por Saeed (2012) en su estudio “Depresión en
inventario de Beck II, y consulta del expediente clínico. En pacientes en hemodiálisis y los cuidadores”, que incluyó
este estudio se encontró que la edad media fue de 52.69 años 360 pacientes, reportó la anemia como única comorbilidad
± 14.39, el estado civil que predominó fue casado en el 64% que mostró asociación positiva con los índices de depresión
(48/75), el nivel escolar más frecuente fue secundaria en el (p=0.023). También difiere de lo referido por Delgado
32% (24/75), la situación laboral más frecuente fue desem- (2021) en su estudio “Influencia de la depresión y ansiedad
pleado en 31 casos (41.3%), el turno de hemodiálisis más en los paciente en hemodiálisis: el valor del cuidado multi-
frecuente fue el intermedio en el 25.3% (19/75), y el género disciplinario”, quien reportó una asociación significativa de
masculino fue el predominante con 39% (52/75). Lo que la depresión con los niveles de albúmina. Sin embargo,
difiere de los hallazgos reportados por Villagomez, Gómez coincide con lo reportado por Najafi (2016), en su estudio
y Rosales (2014), quienes en su estudio “Depresión en “Asociación entre ansiedad y depresión con adecuación de
pacientes del programa de hemodiálisis en el noreste de diálisis en pacientes en hemodiálisis de mantenimiento”,
México”, realizado en 225 pacientes, describen una media que incluyó 127 pacientes en hemodiálisis, no reportó
de edad de 54 años, predominio de mujeres siendo del asociación 55 significativa entre depresión y marcadores
51.1%, estado civil casado 71.1%, situación laboral sin bioquímicos (albumina p= 0.8, Hemoglobina p=0.6). O con
trabajo actual del 85.8%, siendo el turno nocturno el lo publicado por Delgado (2021) en su estudio “Influencia
predominante con el 46.2%; de igual forma con lo publica- de la depresión y ansiedad en los pacientes en hemodiálisis:
do con Bale y Douglas (2016) en su estudio “Factores el valor del cuidado multidisciplinario”, en donde no repor-
psicosociales en pacientes con enfermedad renal crónica en ta una asociación significativa de depresión con niveles
estadio terminal en un hospital de tercer nivel en Australia”, séricos de hemoglobina (p=0.190) y fósforo (0.350). En la
siendo el sexo masculino predominante con 60.7%, edad tabla 3 se observa que el sexo femenino se asoció a la
media de 62.4%, estado civil casado 38.1%, y situación presencia de depresión 66.66% vs. 33.33%, p=0.008,
laboral pensionado con 46.3%; o con Becerra y Oliveria OR=3.62, IC95% (1.37-9.6), el resto de las variables no
(2017), que en su estudio Síntomas depresivos en enferme- mostró asociación a depresión, la diferencia observada en
dad renal crónica: “Una comparación entre pacientes en los parámetros bioquímicos no fue estadísticamente
tratamiento de diálisis Vs. Tratamiento conservador” que significativa. Lo cual coincide con lo reportado por Villago-
reportan: incluyó 96 pacientes en hemodiálisis, de los cuales mez, Gómez y Rosales (2014), quienes en su estudio
51% fueron hombres, 49% pensionados, 44% casado, con “Depresión en pacientes del programa de hemodiálisis en el
escolaridad 40.6% únicamente con primaria completa. 54 noreste de México”, realizado en 225 pacientes, reportan
En cuanto a la frecuencia de depresión, se encontró en el con asociación estadísticamente significativo al género
actual estudio que el 40% de los pacientes presentó femenino (OR 1.95, IC 1.3-5.1, p=0.01) con depresión.
depresión, 10.7% con depresión leve (8/75), depresión Difiriendo con lo reportado por Moslle (2020) en su trabajo
moderada 13.3% (10/75) y depresión severa 16% (12/75), “Prevalencia y factores de ansiedad y depresión en
figura 1. Que difiere de lo descrito por Villagomez, Gomez pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: un
y Rosales (2014), quienes en su estudio “Depresión en estudio transversal en un único centro de estudio en Arabia
pacientes del programa de hemodiálisis en el noreste de Saudita”, que incluyo 122 pacientes, quienes reportaron
México”, realizado en 225 pacientes, describen una preva- únicamente con asociación significativa a la edad avanzada
lencia global de depresión del 47%, del cial 19.1% con depresión (p=0.003, OR 1.04), género, situación laboral
levemente deprimido, 13.8% moderadamente deprimido, y y escolaridad sin significancia estadística (p=0.773 OR

67
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

únicamente con asociación significativa a la edad avanzada CONCLUSIONES


con depresión (p=0.003, OR 1.04), género, situación laboral
y escolaridad sin significancia estadística (p=0.773 OR En este estudio, se determinó la asociación entre
0.852, p=0.373 OR 0.580, =0.955, OR 1.034). difiere marcadores bioquímicos y sociales, con depresión en
también de lo reportado por Teles (2014), en su estudio pacientes con enfermedad renal crónica KDIGO 5 en
“Depresión en pacientes en hemodiálisis: papel del turno de programa de hemodiálisis en la Unidad médica de alta
diálisis”, que incluyó 96 pacientes, en el que reportó con especialidad HE número 71. Ya que se ha visto una asoci-
asociación estadisticamente significativo a la edad (p=0.03) ación positiva entre dichos factores y la depresión en estos
y el turno matutino de hemodiálisis (p=0.0009). En base a pacientes. Sin embargo, no presentó asociación significativa
nuestros resultados no se acepta la hipótesis general que para depresión. También de describieron las características
dice existe asociación entre marcadores bioquímicos y socio-demográficas de la población de estudio, el 48%
sociales con depresión en pacientes con enfermedad renal fueron mujeres (36/75) y 52% hombres (39/75). La edad
crónica KDIGO 5 en programa de hemodiálisis en la media fue de 52.69 años ± 14.39, el estado civil que
Unidad Médica de Alta Especialidad HE Número 71; ni la predominó fue casado en el 64% (48/75), el nivel escolar
hipótesis alterna que dice los marcadores bioquímicos y más frecuente fue secundaria en el 32% (24/75), la situación
sociales se asocian a depresión, en el 47% o más de los laboral más frecuente fue desempleado en 31 casos (41.3%),
pacientes con enfermedad renal crónica KDIGO 5 en el turno de hemodiálisis más frecuente fue el intermedio en
programa de hemodiálisis en la Unidad médica de alta el 25.3% (19/75). Se determinó la frecuencia de depresión
especialidad HE número 71. en los pacientes adultos en hemodiálisis. Que fue del 40%,
de los cuales 10.7% con depresión leve (8/75), depresión
Podemos señalar como debilidades de nuestro estudio moderada 13.3% (10/75) y depresión severa 16% (12/75).
el tamaño de la muestra, que fue pequeño comparado con Se evaluó la asociación entre depresión con la edad y
los otros estudios aquí mencionados. Además de que nos únicamente se asoció de forma positiva significativa la
encontramos con el desafío de que algunos pacientes se depresión con el género femenino (p=0.008 OR 3.62). Se
negaron a contestar el inventario de Beck. Otra limitación evaluó la asociación entre depresión con niveles séricos de
importante es que no hubo homogeneidad en cuanto a los albúmina, hemoglobina, calcio y fósforo, lo cual no
parámetros socio demográficos y bioquímicos estudiados presentó asociación significativa con depresión en los
en los estudios realizados por los diferentes autores. pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.

REFERENCIAS

1.- Chen TK, Knicely DH, Grams ME. Chronic Kidney 7.- Otte Ch, Gold SM, Pennix BW, Pariante CM, Etkin A,
Disease Diagnosis and Management A Review. Fava M, Mohr DC, Schatzberg AF. Major Depressive
JAMA. 2019;322(13):1294-1304. doi:10.1001/ja- Disorder. Nat. Rev. Dis. Primers.2016; 2:1-20.
ma.2019.14745. 8.- Shirazian Sh, Grant C, Aina O, Mattana J, Khorassani
2.- GBD Chronic Kidney Disease Collaboration. Global, F, Ricardo AC. Depression in Chronic Kidney Disease
regional, and national burden of chronic kidney and End-Stage Renal Disease: Similarities and Differ-
disease, 1990-2017: a systematic analysis for the ences in Diagnosis, Epidemiology, and Management.
Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. 2020; Kidney Int Rep. 2017; 2: 94-107.
395: 709–33. 9.- Villagómez LE, Gomez S, Rosales LE. Depresión en
3.- Webster AC, Nagler EV, Morton RL, Masson P. pacientes del programa de hemodiálisis en el noreste
Chronic kidney disease. Lancet. 2017; 389: 1238–52. de México. Dial Traspl. 2014; 35 (3): 98-102.
4.- Thurlow JS, Joshi M, Yan G, Norris KC, Agodoa LY, 10.- Murillo E, Macías AA, Higareda MA. Prevalencia de
Yuan CM, Nee R. Kidney Diease and Disparities in depresión entre pacientes con enfermedad terminal en
Kidney Replacement Therapy. Am J Nephrol 2021; 52: hemodiálisis de mantenimiento. Rev Med Inst Mex
98–107. Seguro Soc. 2016; 54(4): 429-33.
5.- Vasquez E, Madero M. Global Dialysis Perspective: 11.- Romagnani P, Remuzzi G, Glassock R, Levin A, Jager
Mexico. Kidney360. 2020; 1: 534– 537. K, Tonelli M, et al. Chronic kidney disease. Nat. Rev.
6.- Um-e-Kalsoom, Khan S, Ahmad I. Impact of hemodi- Dis. Primers. 2017; 3: 17088. doi: 10.1038/nrdp.2017.88.
alysis on the wellbeing of chronic kidney diseases Cabrera VJ, Hansson J, Kliger AS, Finkelstein FO.
patients: a pre-post analysis. Middle East Curr Psychi- 12.- Symptom Management of the Patient with CKD: The
atry. 2020; 27: 54. Role of Dialysis. Clin J Am Soc Nephrol. 2017; 12:
https://doi.org/10.1186/s43045-020-00060-x. 687–693. 60

68
ASOCIACIÓN ENTRE MARCADORES.... Jesús I. Nafarrete; Magdalena Lozano;

13.- Ibrahim S, Hossam M, Belal D. Study of Non-Compli- Hyperphosphatemia in EndStage Renal Disease; A
ance among Chronic Hemodialysis Patients and its New Paradigm. J. Ren. Nutr. 2020; 31: 21-34.
Impact on Patients’ Outcomes. Saudi J Kidney Dis 27.- Lewis R. Mineral and bone disorders in chronic kidney
Transpl. 2015; 26(2): 243-249. disease: new insights into mechanism and manage-
13.- Jackson G. Beck Depression Inventory. Occup Med. ment. Ann. Clin. Biochem. 2012; 49:432-440.
2016; 66: 174-175. 28.- Waziri B, Duarte R, Naicker S. Chronic Kidney
14.- Cases A, Egocheaga MI, Tranche S, Pallarés V, Ojeda Disease.Mineral and Bone Disorder (CKD.MBD):
R, Górriz JL, et al. Anemia en la enfermedad renal Current Perspectives. Int J Nephrol Renovasc Dis.
crónica: Protocolo de estudio, manejo y derivación a 2019; 12: 263-276.
Nefrología. Nefrología. 2018; 38: 8–12. 29.- Almquist M, Isaksson E, Clyne N. The treatment of
15.- Babitt JL, Eisenga MF, Haase VH, Kshirsagar, Levin renal hyperparathyroidism. Endocr Relat Cancer. 220;
A, Locatelli F. Controversies in optimal anemia 27: R21-R34.
management: conclusions from a Kidney Disease: 30.- Yamamoto S, Karaboyas A, Komaba H, Taniguchi M,
Improving Global Outcomes (KDIGO) Conference. Nomura T, Bieber BA, et al. Mineral and bone disorder
Kidney Int. 2021; 99: 1280–1295. management in hemodialysis patients: comparing PTH
16.- Fishbane S, Spinowitz B. Update on Anemia in ESRD control practices in Japan with Europe and North
and Earlier Stages of CKD: Core Curriculum 2018. America: the Dialysis Outcomes and Practice Patterns
Am J Kidney Dis. 2018; 71(3): 423-435. Study (DOPPS). BMC Nephrology. 2018; 19: 253.
17.- Shaikh N, Cheema MM. Association of depression 31.- Kritmetapak K, Pongchaiyakul Ch. Parathyroid
with anemia in patients of end stage kidney disease on Hormone Measurement in Chronic Kidney Disease:
maintenance hemodialysis twice weekly. Pak. J. Med. From Basics to Clinical Implications. Int J Nephrol.
Health Sci. 2021; 15(1): 87-89. 2019; 2019:1-9.
18.- Saeed Z, Ahmad AM, Shakoor A, Ghafoor F, Kanwal 32.- Diskin J, Disin ChJ. Mental Effects of Excess Parathy-
Sh. Depression in Patients on Hemodialysis and their roid Hormone in Hemodialysis Patients: A Possible
Caregivers. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2012; Role for Parathyroid 2 Hormone Receptor?. Ther
23(5):946-952. Apher Dial. 2019; 24: 1-5.
19.- Nakhoul G, Simon JF. Anemia of chronic kidney 33.- Gerogianni S, Babatsikou F, Gerogianni G, Koutis Ch,
disease: Treat it, but not too aggressively. Clevel. Clin. Panagiotou M, Psimenou E. Social Life of Patients Under-
J. Med. 2016; 83: 613-624. going Haemodialysis. Int. J. Caring Sci. 2016; 9: 122-134.
20.- Portolés J, Martín L, Broseta JJ, Cases A. Anemia in 34.- Bezerra da Silva Junior G, de Oliveria Barbosa AM,
Chronic Kidney Disease: From Pathophysiology and Ferreira da Silva GP, Nunes da Silva L, Rocha Lima G,
Current Treatments, to Future Agents. Front. Med. Cunha Santana C, et al. Depressive symptoms in
2021; 8:642296. chronic kidney disease: A comparison between
21.- Umeukeje EM, Mixon AS, Cavanaugh KL. Phos- patients on dialysis versus conservative treatment.
phate-control adherence in hemodialysis patients; Nefrol Latinoam. 2017; 14(4): 153-159. 62
current perspectives. Patient Prefer. Adherence. 2018: 35.- Bale C, Douglas A, Jegatheesan D, Pham L, Huynh S,
12; 1175–1191. Mulay A, Ranganathan D. Psychosocial Factors in
22.- Cirillo L, Cutruzzula R, Somma Ch, Gregori M, End-Stage Kidney Disease Patients at a Tertiary
Cestone G, Pizzarelli Ch, et al. Depressive Symptoms Hospital in Australia. Int J Nephrol. 2016; 2016:1-6.
in Dialysis: Prevalence and Relationship with 36.- Rojas Y, Ruíz AO, González R. Ansiedad y depresión
Uremia-Related Biochemical Parameters. Blood Purif. sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfer-
2018; 46: 286–291. medad renal. Revista de Psicología. 2017; 26(1):1-13.
23.- Suk Ying E, Yoong Wong P, Hakiki Kamaruddin AT, 37.- Najafi A, Keihani S, Bagheri N, Jolfaei AG, Meybodi
Seong Lim ChTh, Mun Chan Yoke. Poor Sleep Quali- AM. Association Between Anxiety and Depression With
ty, Depression and Social Support Are Determinants of Dialysis Adequacy in Patients on Maintenance Hemodi-
Serum Phosphate Level among Hemodialysis Patients alysis. Iran J Psychiatry Behav Sci. 2016; 10(2): 1-7.
in Malaysia. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2020; 38.- Theodoritsi A, Aravantinou ME, Gravani V, Bourtsi E,
17: 5144. 61 Vasilopoulou C, Theofilou P, Polikandrioti M. Factors
24.- Delgado AJ, Sanz S, Lopez A, Díaz B, Lamas O, De Associated with the Social Support of Hemodialysis
los Santos M, et al. Influence of Depression and Anxie- Patients. Iran J Public. 2016; 45: 1261-1269.
ty on Hemodialysis Patients: The Value of Multidisci- 39.- Loosman WL,Siegert CEH, Korzec A, Honig A. Valid-
plinary Care. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021; ity of the Hospital Anxiety and Depression Scale and
18: 3544. the Beck Depression Inventory for use in end-stage
25.- Cannata JB, Martín B, Martín J, Rodriguez J, Bande renal disease patients. Br. J. Clin. Psychol. 2010; 49:
JJ, Alonso C, et al. Chronic Kidney Disease—Mineral 507-516.
and Bone Disorders: Pathogenesis and Management. 40.- Kondo K, Antick J, Ayers ChK, Kansagara D, Chopra
Calcif Tissue Int. 2020; 108: 410-422. P. Depression Screening Tools for Patients with
26.- Rastogi A, Bhatt N, Rossetti S, Beto J. Management of Kidney Failure. CJASN. 2020; 15: 1785-1795.

69
TRABAJO ORIGINAL

DESEMPEÑO DE LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA


(DPCA) Y DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA ) EN UNA PO-
BLACIÓN MEXICANA.

PERFORMANCE OF CONTINUOUS AMBULATORY PERITONEAL DIALY-


SIS (CAPD) AUTOMATED PERITONEAL DIALYSIS (APD) IN THE MEXICAN
POPULATION.
Juan Antonio de la Fuente-Pineda1, Fabiola Marycruz De la Fuente-Silva1, Verónica Noriega-González1, Estela Elizabeth
Pérez-Peña1, Elba Saucedo-Victoria1, Marcela Montiel-Márquez1, Guadalupe Villalobos1, Sandra Segura-Salazar1, Paula
Ramírez2, Jorge Salmerón-Castro3,4, Jose Guadalupe Cardona Chavez5.

RESÚMEN tratamiento de Diálisis Peritoneal.


Palabras Clave: Diálisis Peritoneal Continua Ambula-
toria (DPCA), Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA),
México es el país con mayor número de pacientes con Resultados clínicos.
Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Diálisis Peritoneal
(DP). La Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA)
es la técnica dialítica domiciliaria de mayor uso. La DP ABSTRACT
Automatizada (DPA) utiliza un dispositivo mecánico -la
maquina cicladora- para hacer los recambios. La DPA Mexico has the highest number of patients with Chro-
ofrece ventajas en la vida diaria, sin necesidad de procesos nic Renal Disease (CRD) with Peritoneal Dialysis (DP).
de conexión y desconexión durante el día, aclaramiento Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis (CAPD) is the
optimo con control de volumen, preservando un buen trans- most common technic used at home. Automated Peritoneal
porte peritoneal y mantener un adecuado acceso peritoneal. Dialysis (APD) uses a mechanical device -cycler- to
Objetivo: Evaluar el desempeño de dichas modali- perform exchanges. APD offers some advantages in the
dades en una cohorte de pacientes con ERC, en términos de daily life, without the process of being connected and
morbilidad de una serie de parámetros clínicos durante 2 disconnected during the day, optimal clearances with
años de seguimiento. volume control, maintaining a good peritoneal transport and
Métodos: Se realizo un estudio de una cohorte keeping and adequate peritoneal access.
prospectiva en pacientes en DPA (n=105) y DPCA (n=105), Objective: To evaluate the performance of those
ambos grupos fueron pareados en base a edad, género y modalities in a cohort of patients with CRD, in terms of
etiología de la ERC. Se evaluaron los resultados clínicos medium-term morbidity at two-year follow-up.
individuales a los 12 y 24 meses de seguimiento, mediante Methods: We conducted a prospective cohort study of
un índice sumario de resultados se realizó análisis para patients with CRD under APD (n=105) and CAPD (n=105),
evaluar el desempeño en ambas modalidades a 2 años de both groups were comparable on age, gender and etiology of
seguimiento. CRD. We evaluated individual clinical outcomes at 12- and
Resultados: En el seguimiento a los 12 y 24 meses, el 24-months follow-up, as well as a summary of clinical
número de individuos libres de falla cardiaca fue mayor en outcomes incorporating all individual clinical outcomes at 2
el grupo de DPA que en el de DPCA. El score del índice years follow-up.
sumario de resultados mostró un mejor desempeño en el Results: At 12- and 24-months follow-up, the number
grupo de DPA comparado con DPCA con un Odds ratio de of subjects free of heart failure was larger among APD than
2.75 (95% CI 1.24-6.08). CAPD group. The summary clinical outcome score showed
Conclusión: Nuestros resultados sugieren que la a better performance of APD group compared to CAPD
modalidad de DPA tiene un ligero mejor desempeño que la with an odds ratio of 2.75 (95% CI 1.24-6.08).
DPCA respecto a distintos indicadores clínicos de resulta- Conclusion: Our results suggest that APD modality
dos a 2 años de seguimiento siendo una alternativa para el has slightly better performance than CAPD, according to
1
Dr. Juan Antonio De la Fuente.
Dpto. de Medicina Interna, Unidad de Diálisis. HGZ No. 57. IMSS La Quebrada Cuautitlán Izcalli. 54769, México DF. Email: delafuentepineda@ya-
hoo.com.mx Juan Antonio de la Fuente-Pineda, 1Fabiola Marycruz De la Fuente-Silva, 1Verónica Noriega-GJuonzález, 1Estela Elizabeth Pérez-Peña,
Elba Saucedo-Victoria, 1Marcela Montiel-Márquez, 1Guadalupe Villalobos, 1Juan, Sandra Segura-Salazar. 1 Dpto de Medicina Interna, Unidad de
Diálisis. HGZ NO 57 IMSS. La Quebrada Cuautitlán Izcalli, CdMx. 2Paula Ramírez, U de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud,
IMSS, Cuernavaca, Morelos. 3,4Jorge Salmerón-Castro, 3Unidad Académica en Investigación Epidemiológica. Centro de Investigación en Políticas,
Población y Salud. Fac. de Medicina. UNAM. CdMx y Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca,
Morelos. 5Jose Guadalupe Cardona Chavez, Hosp de Esp CMN la Raza IMSS CdMx.

70
DESEMPEÑO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL.... Juan A. de la Fuente; Fabiola M. de la Fuente;

the summary of clinical outcomes at 2 years follow-up, beneficios potenciales de la DPA, realizamos un análisis
being an alternative for peritoneal dialysis treatment. comparativo del desempeño de los procedimientos de DPA
Keywords: Continuous Ambulatory Peritoneal Dialy- y DPCA en términos de morbilidad a término medio en una
sis (CAPD). Automated Peritoneal Dialysis (APD). Clinical cohorte prospectiva de pacientes con ERC en un periodo de
Outcomes. 2 años.

INTRODUCCIÓN MÉTODOS

En México, más de la mitad de los pacientes con Enfer- De los 350 sujetos en la cohorte prospectiva, en moda-
medad Renal Crónica actualmente están siendo tratados con lidades de DPCA y DPA que tenían al menos 2 años de
Diálisis Peritoneal1, hoy en día esta modalidad constituye la seguimiento, se seleccionaron para realizar pareamiento en
técnica dialítica domiciliaria preferente. La Diálisis Perito- base a la edad, género y etiología de la IRC, para reducir las
neal (DP) puede realizarse ya sea en forma manual Diálisis diferencias entre ambos grupos con el fin de ser compara-
Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) o automatizada bles; excluimos a 140 sujetos para diferenciar la causa
Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA), en la cual la (seguimiento a corto o largo plazo, no tenían un par para
diálisis se realiza con la ayuda de una máquina cicladora2,3. comparar, cambio de Unidad, pérdida de función peritoneal,
La DPA se ha vuelto más popular en los últimos 20 años y cambio a otra modalidad, deserción, muerte). La cohorte
en algunos países, incluyendo México, se utiliza en más del incluyo a 210 pacientes admitidos a DPCA o DPA, 105
50% de los pacientes con diálisis3. Se ha considerado que la pares de sujetos por grupo que cumplían condiciones
DPA tiene varias ventajas sobre la DPCA como el reducir la similares en forma basal con seguimiento por un periodo de
incidencia de peritonitis, complicaciones mecánicas y mejor 2 años. Se compararon características clínicas basales a los
aceptación psicosocial4,5. 12 y 24 meses de seguimiento. Participantes: sujetos de 17
En una revisión de Cochrane Colaboration se incluy- a 70 años en diálisis con depuración de creatinina menor de
eron tres ensayos (139 pacientes). La DPA no tuvo diferen- 15 ml/min en pacientes diabéticos, o menor de 10 ml/min en
cias entre DPCA en cuanto a mortalidad (RR 1.49, 95% CI pacientes no diabéticos, ajustado en base a edad y área de
0.51-4.37), riesgo de peritonitis (RR 0.75, 95% CI superficie corporal de 1.73 m2.
0.50-1.11), cambio de modalidad original de DP a una Se recolectó información sobre datos demográficos,
modalidad diferente (RR 0.50, 95% CI 0.25-1.02), hernias historia clínica, condiciones comórbidas subyacentes,
(RR 1.26, 95% intervalo 0.32-5.01), fuga de líquido de DP laboratorio y tratamiento en forma basal. Se evaluó y
(RR 1.06, 95% CI 0.11-9.83), retiro de catéter de DP (RR comparo el curso clínico de sujetos durante los 12 y 24
0.64, 95% CI 0.27-1.48) o admisión hospitalaria (RR 0.96, meses de seguimiento, cada resultado clínico fue valorado
95% CI 0.43-2.17). No hubo diferencias entre la modalidad cada 2 meses, parámetros clínicos (información de laborato-
de DP con respecto a la función renal residual6. rio y resultados clínicos: falla cardiaca8, hipertensión9,10 uso
Un estudio danés comparó los beneficios de DPA de fármacos antihipertensivos9,10 estado nutricional11,12
contra DPCA con respecto a la calidad de vida y resultados anemia13 función renal residual14, ultrafiltración y transporte
clínicos. La calidad de vida en relación con el trabajo, famil- peritoneal16,17 hospitalización, ocurrencia de peritonitis o
ia y actividades sociales fue mejor en la DPA aunque los infección en el sitio de salida18 y mortalidad.
problemas de sueño fueron más elevados en este grupo.5 Para evaluar la magnitud de la morbilidad a término
Además, el estudio CANUSA sugiere que los pacientes con medio, se creó un índice sumario de resultados. El score del
DPCA con transporte peritoneal alto pueden tener tasas de índice sumario de resultados fue elaborado por medio de la
mortalidad elevadas, posiblemente por ultrafiltración pobre suma de 12 resultados clínicos individuales. Cada resultado
y el subsecuente exceso de fluidos6. Por otro lado, el estudio clínico fue categorizado en base a los cambios conforme el
ADEMEX proporciona evidencia sólida de que un incre- tiempo, (tuviera o no la condición) como el iniciar y
mento en el aclaramiento de solutos no tiene efecto en la permanecer en una condición favorable o iniciar en una
sobrevida, a pesar de otros factores, aunque solo está docu- condición favorable y experimentar un cambio adverso (en
mentado en sujetos con DPCA7. algunos de ellos, el score fue favorable 4-5-7 puntos, desfa-
Mientras que algunos estudios sugieren beneficios vorable 7-10 puntos). El score sumatorio para determinar
potenciales de la DPA sobre DPCA, no existe un consenso una condición favorable fue de 52; condición desfavorable
sobre las indicaciones precisas de estas modalidades. 117. Se utilizó la media del score para cada resultado
De acuerdo a la impresión del personal responsable en clínico. Con el fin de determinar varios factores para prede-
nuestro servicio de Medicina Interna en la Unidad de Diáli- cir un resultado favorable o desfavorable, se analizó la
sis en el Hospital General de Zona No. 57 del IMSS, en años relación de estos factores en cada grupo.
recientes, los individuos que fueron tratados con DPA Todos los pacientes y familiares responsables recibie-
presentaron menor morbilidad, menores hospitalizaciones y ron sesiones educativas para entender los beneficios y
menor deterioro en el estado nutricional. Sin embargo, se riesgos de la terapia con diálisis, la necesidad de adherencia
necesita una evaluación cuidadosa de esta información para a ella, nutrición, fármacos, cuidados de higiene personal y
confirmar esta impresión inicial. Con el fin de evaluar los necesidad de apoyo familiar. Para el tamaño de la muestra

71
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

se utilizó una tabla para estimar las diferencias de proporciones RESULTADOS


del 10% (diferencia de proporción 15% 113 menos 20% 72)
con alfa 0.05 y beta 0.20%, con 105 sujetos en cada grupo. El Se evaluaron resultados clínicos de 105 pacientes en
Proyecto fue evaluado y aprobado por el Comité de Revisión cada grupo de DPA y DPCA. En ambos grupos la edad
Institucional del IMSS, número de registro: 2006/1406/2. media fue de 38 años, (CI 95% 35.3-41.1), las mujeres
representaron el 48% y 20% de la ERC fue por Diabetes. El
ANÁLISIS tiempo medio de diagnóstico de falla renal fue de 2.1 años
para DPA y 2.3 para DPCA respectivamente. El estado
Se realizó el análisis estadístico utilizando el software nutricional de los sujetos en el grupo de DPCA mostró
STATA 9.0.24 Se compararon las características clínicas desnutrición severa comparada con solo un sujeto en DPA (p
basales de cada grupo de participantes, se compararon las <0.03). La media de hemoglobina fue de 8.7 g/dL en DPA y
variables categóricas mediante la prueba de Chi2 y las varia- 7.7 en DPCA (p <0.004). La mayoría de las condiciones
bles continuas por su percentil 25, 50 y 75 y la prueba exacta clínicas en estado basal fueron similares en ambos grupos
de Fisher. El riesgo relativo de un cambio favorable en cada (Tabla 1).
resultado clínico a los 12 y 24 meses de seguimiento secunda- A los 12 meses de seguimiento, el 71.4% en DPA y
rio a cada modalidad fue evaluado por medio de modelos de 65.7% en DPCA y a los 24 meses 53.3% y 33.3% respecti-
regresión logística, con el fin de estimar RR para cada resulta- vamente, permanecieron libres de falla cardiaca (p=0.005).
do clínico individual en base a la modalidad de diálisis. El El resto de los resultados clínicos no mostro diferencia
índice sumario de resultados clínicos a los 12 y 24 meses significativa. El score del índice sumatorio de resultados en
terminó en una escala desde 52 a 117 puntos, siendo el punta- diálisis peritoneal fue de 87 (62.9%) en DPA vs 83 (66.1) en
je más bajo como mejor resultado clínico y el más alto como DPCA (p=0.006). No se observó diferencia en la mortali-
el peor. Se estimó el RR e intervalos de CI 95% de las sumas dad al final del periodo de seguimiento (82.9% vs. 79.1%
del resultado clínico favorable a los 12 y 24 meses de entre DPCA y DPA, respectivamente (Tabla 2).
seguimiento en base a la modalidad de diálisis por medio de
modelos de regresión logística.
Tabla 1
Condiciones basales de los grupos de estudio.

a Prueba de diferencia de medias (t-student). b Prueba de diferencia de proporciones (Chi-2) c Percentiles. d Diferencia de medianas con prueba exacta de Fisher
DPA Diálisis Peritoneal Automatizada. DPCA Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria

72
DESEMPEÑO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL.... Juan A. de la Fuente; Fabiola M. de la Fuente;

Tabla 2
Resultados de los parámetros clínicos de 12 y 24 meses de seguimiento.

DPA Diálisis Peritoneal Automatizada, DPCA Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria.


a
Prueba de diferencia de medias

73
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

El análisis de indice sumario mediante regresión logística un análisis univariado, pero no en uno multivariado, no se
a los 24 meses de seguimiento mostro (OR) 2.75 (95% CI lograron confirmar los resultados clínicos21. Sin embargo,
1.24-6.08) DPCA vs DPA. Se observo probabilidad de cambi- no existen ensayos clínicos aleatorizados u observacionales
os individuales en el estado nutricional en DPCA con un Odds que reporten dicha información. A pesar de esto, nosotros no
ratio (OR) de 2.27 (95% CI 1.20-4.29), episodios de hospital- pudimos evidenciar dicha diferencia en el seguimiento a 2
ización (OR) 2.21 (95% CI 1.05-4.66); potasio (OR) 3.17 años, lo cual contrasta con los resultados mostrados en el
(95% CI 1.49- 6.74) (Tabla 3). índice sumario, disminuyendo su fortaleza de muestro
estudio.
Tabla 3 Nuestros hallazgos sobre Insuficiencia Cardiaca (IC),
Análisis Logístico* acumulado a 24 meses de seguimiento. hipertensión, hospitalización y fármacos para el tratamien-
Odds Ratio IC 95%
to, mostraron una ligera diferencia sobre todo en IC al final
los 2 años de seguimiento en la modalidad de DPA vs DPCA
Mortalidad 1.81 0.72 - 4.58 (p=0.005). Estudios han demostrado que la IC es una enfer-
Estado Nutricional 2.27 1.20 – 4.29 medad progresiva y letal con prevalencia elevada: en 2008
Insuficiencia Cardiaca 1.10 0.52 - 2.28 afecto al 2.4% de toda la población de Estados Unidos. La
0.81 - 2.80 IC usualmente está caracterizada por la presencia de un
Número de antihipertensivos 1.50
círculo vicioso en la interacción entre corazón y riñón. La
1.05 – 4.66
Hospitalización 2.21 ultrafiltración peritoneal (UFP) con diálisis es una opción
Hemoglobina 1.76 0.93 - 3.32 relativamente sencilla, parece ser una opción útil para el
Potasio 3.17 1.49 - 6.74 manejo de la FC en pacientes que desarrollan edema
Peritonitis 1.25 0.58 - 2.71 cerebral severo, necesidad frecuente de admisión y que
0.67 - 5.40 tienen pobre pronóstico. Un estudio reciente confirma que
Infección sitio de salida 1.91
la UFP tiene un impacto positivo en la morbilidad en
0.63 - 8.28
Ultrafiltración 2.29 pacientes con IC severa: días totales de hospitalización se
Función renal residual 1.07 0.53 - 2.18 redujeron en forma significativa durante el periodo de
Índice sumario de resultados 2.75 1.24 – 6.08 tratamiento comparado con el año previo. Gotloib et al
mostraron una reducción en las hospitalizaciones con una
*Se utilizó DPA como un grupo de referencia (análisis no pareado). media de 13 días hasta 157 días por paciente por año y
Sánchez et al reportaron una reducción en las hospitaliza-
ciones de 11 ± 5 días hasta 62 ± 16 días por paciente por
DISCUSIÓN año22. Sin embargo, en la revisión del Cochrane Colabora-
tion las admisiones hospitalarias de DPA no redujeron el
riesgo de admisiones comparada con DPCA (Análisis 1.6 (2
Estos resultados mostraron que la modalidad de DPA ensayos, 107 pacientes): RR 0.96, 95%CI 0.43-2.17)6. De
en general ofrece resultados clínicos similares sobre el Fitjer en 194 reporto que las tasas de hospitalización fueron
estado nutricional, episodios de hospitalización, no reem- expresadas en episodios/pacientes por año, los pacientes en
plazo del número de catéteres, pacientes libres de peritoni- DPA tuvieron tasas de hospitalización significativamente
tis, infección del sitio de salida y mortalidad. Sin embargo, menores que las de los de DPCA.23 A pesar de nuestro
existe una ligera diferencia en los pacientes libres de Insufi- estudio, el score del índice sumario de resultados clínicos no
ciencia Cardiaca a los 2 años de seguimiento y así mismo en mostro correlación con estas variables y no pudo predecir
el score del índice sumario de resultados mostro resultado los resultados.
favorables en DPA . Existen diversas evidencias de que los En el presente estudio, la mortalidad a 24 meses de
pacientes con diálisis también son susceptibles de deficien- seguimiento no mostro diferencias en ambos grupos. En la
cias de macronutrientes, como consecuencia de anormali- Cochrane Colaboration, no hubo diferencias en mortalidad
dades en el metabolismo, disfunción intestinal e ingesta entre pacientes de DPCA y DPA (Análisis 1.1.1 (2 ensayos,
inadecuada de nutrientes. Estas deficiencias pueden exacer- 122 pacientes): RR 1.49, 95% CI 0.51-4.37.6,28
bar comorbilidades existentes incluyendo enfermedades Un estudio analizando la incidencia de DP desde 1996
cardiovasculares o anemia. La desnutrición complica el a 2004 usando información del United States Renal Data
tratamiento contribuyendo directamente al desarrollo de System encontró sobrevida similar y técnica en pacientes
infecciones, lo cual influencia la ingesta de nutrientes. En con DPCA vs DPA. Otro estudio que utilizo información de
general, la desnutrición contribuye a pérdida de peso, registro de Australia y Nueva Zelanda también demostró
deterioro de inmunidad y daño en la mucosa, resultando resultados similares en los pacientes con DP que iniciaron
subsecuentemente en incremento del riesgo en invasión del DP desde 1999 hasta 2004. En un estudio multicéntrico de
patógeno20. Mostramos que el score del índice sumatorio de Nueva York, comparando los resultados de pacientes con
resultados con respecto al estado nutricional tiene un Odds DPA y DPCA desde 2001 hasta 2008, encontraron que la
Ratio de 2,27 (IC95% 1.20-4.29). En una cohorte prospecti- sobrevida de pacientes no presento una diferencia significa-
va de Holanda, NECOSAD, en la cual la albumina sérica tiva entre estos dos grupos24,28. Por otro lado, un estudio en
fue asociada únicamente a la sobrevivida de los pacientes en un centro en México analizó la incidencia de pacientes con

74
DESEMPEÑO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL.... Juan A. de la Fuente; Fabiola M. de la Fuente;

DP desde 2003 hasta 2005, demostró mejor sobrevida en El índice de pacientes con DPCA (OR) 2.75 (95% CI
pacientes y técnica que aquellos tratados con DPA compara- 1.24-6.08) mostro que el pronóstico para desarrollar resulta-
do con aquellos tratados con DPCA.25,26,28 Un estudio dos adversos es más alto que en aquellos con DPA. La
reciente investigo la incidencia de pacientes con DP desde fortaleza de nuestro estudio es que desarrollamos el score de
1997 hasta 2012, usando la base de datos de asegurados de índice sumatorio de resultados clínicos, este score nos
Taiwán encontrando que la DPA se asoció con un menor permitió conocer la posibilidad de que un paciente tuviera
riesgo de mortalidad y falla técnica que la DPCA, en una un resultado positivo o negativo, no conocemos estudios
revisión reciente en 2021 la DPA al ser un procedimiento que muestren esta utilidad, sin embargo, esta cohorte
más flexible en el estilo de vida algunos estudios no todos, observacional no tiene validez externa. Hasta la fecha, la
han mostrado que la calidad de vida en pacientes en DPA es información publicada sugiere que los resultados clínicos en
superior a los de DPCA.26,27,28 No obstante, nuestro estudio paciente tratados con DPA son tan buenos como aquellos
no mostro diferencias en ningún grupo. A pesar de esto, el con DPCA. Estos estudios han sugerido que el aumento en
score de índice sumatorio de resultados clínicos a los 24 el uso de DPA en diversas partes del mundo posiblemente
meses de seguimiento con respecto a la mortalidad, mostro continue al alza. Finalmente, nuestro estudio sugiere que los
una media de diferencia en DPA 87 (62.9%) vs CAPD 83 resultados clínicos a los 24 meses de seguimiento de casos
(66.1) (p=0.006), pero en el análisis logístico acumulado a con ERC en DPA pueden ser mejores que aquellos que
los 24 meses de seguimiento no demostró OR aumentara la utilizan DPCA en una población mexicana que reúna las
mortalidad. indicaciones medicas para implementar la modalidad.

REFERENCIAS

1.- L. Cortes, C. Paredes, R. Herrera et al. Comparison of 7.- Paniagua R, Amato D, Vonesh E, and Mujais S. Effect
Cost-Utility Between Automated Peritoneal Dialysis of increased peritoneal clearances on mortality rates in
and Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis. Peritoneal Dialysis: ADEMEX, a prospective,
Archives of Medical Research 2013;44: 655-661. randomized, controlled Trial. J Am Soc Nephrol 2002;
2.- S. Bieber, J. Burkart, T. Golper, et al. Comparative 13: 1307-1320.
Outcomes Between Continuous Ambulatory and Auto- 8.- KKL Ho et al, Framinhgan Criteria for Diagnosis of
mated Peritoneal Dialysis: A Narrative Review. Am J Congestive Heart Failure. Circulation 1993; 88: 107.
Kidney Dis 2014; http://dx.doi.org/10.1053/- 9.- Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. The Seventh
j.ajkd.2013.11.025 Report of the Joint National Committee on Prevention,
3.- M. Andreoli, C. Totoli. Peritoneal Dialysis. Rev Assoc Detection, Evaluation and Treatment of High Blood
Med Bras 2020; 66:37- 44 Pressure.JNC 7 Report.JAMA. 2003;289: 2560-72.
4.- K. Rabindranath, J. Adams, T. Ali, et al. Automated vs 10.- S. Taler, R. Agarwal, G. Bakris, J. Flynn, P. Nilsson, M.
continuous ambulatory peritoneal dialysis: a systemat- Rahman, P. Sanders, Stephen C. M. Weir, and R.
ic review of randomized controlled trials. Nephrol Dial Townsend. KDOQI US Commentary on the 2012
Transplant 2007; 22: 2991–2998 KDIGO Clinical Practice Guideline for Management
5.- Bro S, Bjorner JB, Tofte-Jensen P, Klem S, Almtoft B, of Blood Pressure in CKD. Am J Kidney Dis. 2013;62
Danielsen H, Meincke M, Friedberg M, Feldt-Rasmus- :201-213.
sen B. A prospective, randomized multicenter study 11.- Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP, Johnston N,
comparing APD and CAPD treatment. Perit Dial Whittaker S, Mendelson RA, et al. What is subjective
Int.1999; 19(6):526-33. global assessment of nutritional status? JPEN J
5.- FußhoIer, Zur S, Grabensee B, Plum J. Peritoneal fluid Parenter Enteral Nutr 1987; 11:8–13.
and solute transport: Influence of treatment time, 12.- Y Li, J. Dong, and Li Zuo. Is subjective global assess-
peritoneal dialysis modality, and peritonitis incidence. ment a good index of nutrition in peritoneal dialysis
J Am Soc Nephrol 2002; 13: 1055–1060. patients with gastrointestinal symptoms? Perit Dial Int
6.- K. Rabindranath, J. Adams, T. Ali, A. M MacLeod, L. 2009; 29: S78–S82.
Vale, et al. Continuous ambulatory peritoneal dialysis 13.- A. Kliger, R Foley, D. Goldfarb, S. Goldstein, K.
versus automated peritoneal dialysis for end-stage Johansen, A. Singh, and L Szczech, KDOQI US Com-
renal disease. Intervention Review. Cochrane Database mentary on the 2012 KDIGO Clinical Practice Guide-
of Systematic Reviews 2007. DOI: line for Anemia in CKD. Am J Kidney Dis. 2013;
10.1002/14651858.CD006515. 62:849-859.

75
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

14.- Paul Tam. Peritoneal dialysis and preservation of resid- 22.- S. Bertoli, C. Musetti, D. Ciurlino, C et al. Peritoneal
ual renal function. Peritoneal Dialysis International, ultrafiltration in refractory Heart Failure: a cohort
2009; 29: Supp 108-110. study. Peritoneal Dialysis International, Vol. 34, pp.
15.- A. Cueto–Manzano. Rapid solute transport in the 64–70 doi: 10.3747/pdi.2012.00290.
peritoneum: physiologic and clinical consequences. 23.- C. de Fijter, L.Oe, J. Nauta, J. van der Meulen, H.Ver-
Peritoneal Dialysis International. 2009; 29: Supp brugh, J. Verhoef, and Ab. Donker. Clinical Efficacy
90-95. and Morbidity Associated with Continuous Cyclic
16.- National Kidney Foundation. 2006 Updates Clinical Compared with Continuous Ambulatory Peritoneal
Practice Guidelines and Recommendations. www.kdo- Dialysis. Ann Intern Med. 1994;120:264-271
qi.org 24.- K. Wang, T. Yu, T.Yen ,S.Lin, Ch.Chang, et al .Com-
17.- Adeera Levin1 and Paul E. Stevens Summary of parison of patient survival and technique survival
KDIGO 2012 CKD Guideline: behind the scenes, need between continuous ambulatory peritoneal dialysis and
for guidance, and a framework for moving forward. automated peritoneal dialysis. Peritoneal Dialysis
Kidney International (2013) 85, 49–61. International. 2012; 34,64–70 doi: 10.3747/p-
18.- V. Liakopoulos1, O. Nikitidou1, T. Kalathas1, S. di.2012.00290.
Roumeliotis1, M. Salmas, T Eleftheriadis. Peritoneal 25.- A. Sanchez, C. Madonia and RA. Pacheco. Improved
dialysis related infections recommendations: 2016 patient/technique survival and peritonitis rates in
update. What is new? Int Urol Nephrol DOI patients treated with automated peritoneal dialysis
10.1007/s11255-017-1632-9 when compared to continuous ambulatory peritoneal
19.- Stata Corporation 4905 Lakeway Drive College dialysis in a Mexican PD center. Kidney International
Station, Texas 77845 USA. 2008;73: S76–S80; doi:10.1038/sj.ki.5002606.
20.- T. Kiebalo, J. Holotka, I. Habura and K. Pawlaczyk. 26.- Reinhard R. Brunkhorst. Individualized PD prescrip-
Nutritional Status in Peritoneal Dialysis: Nutritional tion: APD versus CAPD. Peritoneal Dialysis Interna-
Guidelines, Adequacy and the Management of Malnu- tional. 2005; 25: Supp 3
trition. Nutrients 2020; 12:2-14. 27.- S. Bieber, J. Burkart, T. Golper, I. Teitelbaum and R.
doi:10.3390/nu12061715. Mehrotra. Comparative Outcomes Between Continu-
21.- W. Michels, M. Verduijn, E Boeschoten, F. Dekker, ous Ambulatory and Automated Peritoneal Dialysis: A
and R. Krediet, for the NECOSAD Study Group. Narrative Review
Similar survival on Automated Peritoneal Dialysis and Am J Kidney Dis. 2014; 1-11. doi.org/10.1053/-
Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis in a large j.ajkd.2013.11.025.
prospective cohort. Clin J Am Soc Nephrol 2009;4: 28.- Teiltelbaum I. Peritoneal Dialysis. N Engl J Med 2021;
943–949. doi: 10.2215/CJN.04440908 385: 1786-95.

76
REPORTE DE CASO

NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL INDUCIDA POR ANTIBIÓTICOS. PRE-


SENTACIÓN DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

ANTIBIOTIC-INDUCED TUBULOINTERSTITIAL NEPHRITIS. CASE RE-


PORT AND REVIEW OF LITERATURE

*Antonio Espinoza Fragoso, **Ricardo Mendiola Fernández, ***Heber Enrique Mejía García.

RESÚMEN recommended to preserve kidney function. We present a


case report of a young, previously healthy female patient,
who developed acute kidney injury after antibiotic expo-
La nefritis tubulointersticial continúa siendo una causa sure. Biopsy proven AIN was demonstrated and manage-
importante de lesión renal aguda. En la mayoría de los casos ment with steroids enabled for kidney function to be recov-
la NTI es secundaria al uso de medicamentos diversos, ered.
dentro de los cuales destacan algunos de uso común como
antibióticos (penicilinas, cefalosporinas, fluoroquinolonas) INTRODUCCIÓN
y antiinflamatorios no esteroideos. Las manifestaciones
clínicas son variadas e inespecíficas, guardando en común La nefritis intersticial aguda o nefritis túbulo intersti-
el deterioro agudo de la función renal. El diagnóstico defini- cial (NTI) figura dentro de las principales causas de daño
tivo es posible únicamente mediante estudios histopatológi- renal agudo. Su incidencia se reporta entre el 10 – 27%1 de
cos donde se documenta la presencia de infiltrado inflama- paciente hospitalizados que cursan con lesión renal aguda.
torios a nivel tubulointersticial, predominando la presencia Desafortunadamente las herramientas diagnósticas habitu-
de linfocitos T, macrófagos y eosinófilos. Dichos cambios ales carecen de especificidad para la identificación de esta
inflamatorios desencadenan la formación progresiva de patología, sin embargo, se debe mantener a la NTI en mente
fibrosis y atrofia tubular, por lo que el diagnóstico y tratami- dentro del espectro clínico de diagnósticos diferenciales de
ento oportuno resultan de vital importancia para disminuir lesión renal aguda, en particular cuando el curso de esta es
así el riesgo de cambios renales crónicos con la consecuente tórpido a pesar de las medidas terapéuticas iniciales, al igual
pérdida de la función. Se presenta el caso de una paciente que cuando la etiología de esta no es clara. Diversas causas
previamente sana que cursó con lesión renal aguda asociada se han asociado con el desarrollo de NTI, en especial
con el uso de antibióticos y que durante el abordaje fue algunos medicamentos de uso común2 (hasta 120) que
sometido a biopsia renal demostrando datos de NTI, deben obligar al clínico a ser minucioso en la anamnesis y
obteniendo adecuada respuesta tras el tratamiento con mantener un grado de sospecha alto. Parte de la importancia
esteroides. de la NTI es el riesgo importante de morbi-mortalidad que
conlleva, con altas tasas de enfermedad renal crónica
relacionadas con ella. De esta forma, el tratamiento oportu-
ABSTRACT no es de vital importancia con la finalidad de limitar el daño
ocasionado por los cambios inflamatorios a nivel renal3.
Acute interstitial kidney disease (AIN) continues to be
a major cause of acute kidney injury (AKI). Drug-related
AIN, namely due to antibiotics (penicillin, cephalosporins, CASO CLÍNICO
quinolones) or NSAID remains the most common subtype
of the disease. Clinical and biochemical findings differ Se trata de mujer de 22 años. Toxicomanías, exposi-
among patients, but the presence of rapidly progressive ciones ambientales de riesgo y zoonosis negadas. Esquema
acute kidney injury is a hallmark, which should encourage de inmunizaciones completo para la edad.
further investigation. AIN diagnosis is only possible Antecedentes de meniscoplastía bilateral a los 13 años,
through pathology work-up of a kidney biopsy. Tubular and sin complicaciones. Alergias y transfusiones negadas.
interstitial inflammatory infiltrates are common and typical- Hemotipo A Rh+.
ly display T-lymphocytes, macrophages, and eosinophils. Diagnosticada con Síndrome de ovario poliquístico
Tubular and interstitial inflammation lead to fibrosis and desde los 21 años, en tratamiento con Etinilestradiol/Dros-
tubular atrophy, therefore, prompt treatment with steroids is pirenona de aplicación mensual.

*Médico residente Medicina Interna. Hospital Angeles Clinica Londres. CdMx antonio.espensa@gmail.com
**Médico adscrito Nefrología, Hospital Ángeles Clínica Londres. CdMx . ***Médico adscrito Nefrología, Hospital Ángeles Clínica Londres CdMx

77
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

Inicia padecimiento 72 horas previas a admisión hospi- Fig. 1


talaria al cursar de forma insidiosa con odinofagia y mialgia, Curva de creatinina sérica pre y post-tratamiento
con bolos de Metilprenisolona.
sin reportar elevación térmica u otra sintomatología acom-
pañante. Acude a valoración médica donde se le prescribe Creatinina Sérica
Ciprofloxacino, presentando mejoría parcial. 48 horas más
8
tarde cursa con vómito de aspecto gastroalimentario hasta en Metilprednisolona
10 ocasiones y dolor abdominal difuso. Acude a nueva
valoración médica donde se prescribe anties- pasmódico 6

Creatinina mg/dl
intramuscular no especificado sin observar mejoría clínica.
Presenta más tarde 2 evacuaciones líquidas, sin datos 4
disentéricos.
Durante su estancia en el servicio de urgencias se 2
encuentra con signos vitales dentro de parámetros normales,
sin datos de relevancia a la exploración física. Se inicia 0
reanimación hídrica con cristaloides, se solicitan paraclíni- 1 2 3 4 5 6 7 8 9
cos y es ingresada al servicio de Medicina Interna para Días de estancia hospitalaria
iniciar abordaje diagnóstico. A su ingreso reporta paraclíni-
cos con: Hb 13.6 g/dl, Leu 6.200 cels/µL, Neu 4.400 Previo consentimiento informado, se programa biopsia
cels/µL, Linf 1.110 cels/µL, Plaq 263.000 cels/µL. renal al 6º día de estancia hospitalaria que se realiza sin
11-07-19 Glu 87 mg/dl, BUN 34.8 mg/dl, Urea 75 complicaciones. Permanece en vigilancias durante 3 días
mg/dl, Creat 4.81 mg/dl , Na 137 mmol/L, K 4.0 mmol/L, más durante los cuales continúa presentando mejoría a nivel
Cl 104 mmol/L, BT 0.29 mg/dl, BD 0.14 mg/dl, BI 0.15 clínico y bioquímico. A su egreso reporta Cr-S 1.29 mg/dl,
mg/dl, fosfatasa alcalina 59 U/L, TGP 22 U/L , Prot tot 6.1 BUN 15.2 mg/dl, Urea 32 mg/dl, Na 138 mmol/L, K 3.2
mg/dl, albúmina 2.9 mg/dl. Se estima TFGe por CKD-EPI mmol/L, Cl 105 mmol/L, Ca 8.1 mg/dl, P 3.2 mg/dl, Mg 1.5
12 ml/min/1.73m2, con una relación BUN/Cr. 7.25. Se repor- mg/dl. El reporte histopatológico definitivo describe la
ta examen general de orina turbio, glucosuria 30 mg/dL, presencia de 13 glomérulos, el 15% de ellos presenta datos
proteínas 100 mg/dL. Sedimento urinario con Leu 160 compatibles con esclerosis global y cambios por hipoper-
cel/campo, Eritl5 cel/campo, cristales negativos, cilindros fusión crónica. Los glomérulos son normocelulares, al igual
granulosos 1/campo, Bacterias moderadas. 11.07.19 TAC que las membranas basales, sin observarse cambios prolife-
abdominal reporta: hepatoesplenomegalia leve + adenitis rativos a nivel mesangial, hipercelularidad endocapilar o
mesentérica. Electrocardiograma sin anomalías. Se solicita lesiones proliferativas extracapilares. Se observan focos de
recolección urinaria de 24 horas para cuantificación de edema tubular con infiltrado inflamatorio conformado por
proteinuria y determinación de TFG, se reportan proteinuria linfocitos, escasos neutrófilos, eosinófilos, así como abun-
de 228mg en volumen urinario de 1900cc, Cr. urinaria de 35 dantes células plasmáticas reactivas. Se observa cambios
mg/dl con TFGe de 7 ml/min/1.73m2 regenerativos en al epitelio tubular. La luz tubular muestra
A pesar de reanimación hídrica óptima con cristaloides, detritus y restos proteináceos. (Figura 2 y figura 3).
la evolución bioquímica de la paciente es insatisfactoria,
observándose incremento de azoados durante las primeras
Fig. 2
24-48 horas, reportándose Cr-S 5.96 y 6.47 mg/dl, respecti- Infiltrado inflamatorio intersticial por linfocitos, neutrófilos,
vamente. Ante dicha evolución es valorada por Nefrología eosinófilos y células plasmáticas.(Biopsia renal, tinción H-E, 10x)
quien solicita perfil reumatológico, por sospecha de
etiología autoinmune como causa de alteración en la función
renal. Se obtiene reporte de autoanticuerpos antinucleares,
anti-Sm, anti-DNAdc, c-Anca, p-ANCA los cuales se repor-
tan negativos. Asimismo, se solicitan niveles séricos de
complemento C3 y C4 encontrándose dentro de parámetros
normales. Se programa USG renal 12.03.22 que reporta
cambios inflamatorios agudos renales bilaterales.
Tras progresión bioquímicas del daño renal al tercer día
de estancia intrahospitalaria, se decide iniciar tratamiento
con Metilprednisolona en bolo durante 3 días teniendo como
principal sospecha nefritis tubulointersticial vs glomerulo-
nefritis de etiología a determinar. Tras instauración de
tratamiento con esteroides sistémicos se observa mejoría en
los niveles de azoados, manteniendo disminución progresiva
de los niveles séricos de creatinina, reportándose 5.18 mg/dl,
3.97 mg/dl, 2.61 mg/dl y 1.94mg/dl a las 24, 48, 72 y 96
horas de iniciado el tratamiento. Figura 1

78
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL.... Antonio Espinoza F; Ricardo Mendiola F;

Fig. 3 DISCUSIÓN
Infiltrado celular inflamatorio hacia la porción inferior con presencia
de células plasmáticas (Biopsia renal, tinción H-E, 40x) La nefritis intersticial aguda (NTI) representa una
importante causa de lesión renal aguda, observándose hasta
en 27% de las biopsias en pacientes con dicha afectación.
La NTI inducida por fármacos continúa siendo la principal
etiología con un estimado de 2/3 del total de casos,
reportando a los antibióticos y AINEs como principales
desencadenantes (6). Algunas otras causas de NTI incluyen
aquellas relacionadas con infecciones, variedades idiopáti-
cas como como el síndrome de nefritis tubulointersticial y
uveítis (TINU)(5) y la enfermedad anti membrana basal
tubular, además de aquellas forma relacionadas con enfer-
medades sistémicas como LES y síndrome de Sjögren.
Este caso clínico ilustra un caos de NTI asociada con el
uso de medicamentos, en cuyo caso la paciente estuvo
expuesta a los dos grupos farmacológicos más estrecha-
mente asociados con esta patología. Dentro de los antibióti-
cos con mayor riesgo se engloba a Ciprofloxacino, mismo
que recibió la paciente. (Tabla 2)

Tabla 2
Principales fármacos relacionados con nefritis tubulointersticial.
Adaptado de Nussbaum, E. Z., & Perazella, M. A. (1)
Se realiza estudio de inmunofluorescencia directa
(Figura 4) en búsqueda de depósitos inmunológicos. Y se Fármacos Ejemplos
reportan los hallazgos inmunológicos ( Tabla 1 ). Se catalo- B-Lactámicos (Penicilinas, Cefaosporinas)
ga estudio histopatológico como nefritis tubulointersticial Antibióticos Fluoroquinolonas
Trimetoprim-Sulfametoxazol
activa, rica en células plasmáticas.
Antiácidos Inhibidores de bomba de protones
Bloqueadores de Histamina-2
Fig. 4
Biopsia Renal: Estudio de inmunofluorescencia. Analgésicos Aines
Inhibidores Cox-2
Negativo para depósitos de IgG y C3c
Inhibidores PD-1/PD-L1
Inmunoterapia (Nivolumab, Pembrolizumab, Atezolizumab)
Diuréticos de asa (Furosemide, Bumetanida)
Diuréticos Tiazídicos

Antivirales Aciclovir, Abacavir, Indinavir, Foscarnet

Anticonvulsivos Fenitoína, Carbamazepina, Fenobarbital

Alopurinol
Otros Mesalazina
Litio
Pemetrexed

Parte de la fisiopatología involucra la activación de la


Tabla 1 respuesta inflamatoria tras el depósito de antígenos micro-
Tabla Biopsia renal. Análisis de inmunofluorescencia con resultados bianos o moléculas de fármacos en el intersticio renal,
negativos para depósitos inmunes. desencadenando la activación de linfocitos T quienes a su
Inmunorreactante Resultado vez interviene en la activación de la respuesta retardada de
IgG
hipersensibilidad así como la activación de células citotóxi-
Negativo cas y liberación de citocinas proinflamatorias2 que esti-
IgA Negativo
IgM Negativo mulan la proliferación de matriz extracelular y la activación
C1q Negativo de fibroblastos responsables de la fibrosis observada en
C3c Negativo estudios patológicos.
C4c Negativo
Fibrinógeno Negativo
Los cambios histopatológicos típicos de la NTI
Albúmina Negativo incluyen edema intersticial con infiltrados inflamatorios
Kappa Negativo principalmente compuestos por linfocitos T CD4+, pudien-
Lamda Negativo do observar además macrófagos, eosinófilos y células

79
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

plasmáticas. Los estudios de inmunofluorescencia son Aunque inicialmente se consideraba un trastorno


generalmente negativos, aunque en algunos casos pueden benigno, la evidencia sugiere que hasta 30-70% de los casos
observarse depósitos granulares o lineares de IgG. Los de NTI no logran el retorno a la función renal basal. Como
cambios fibróticos pueden hacerse presentes desde el día 7 – pilar del tratamiento es aconsejable suspender cualquier
10 de iniciada la respuesta inflamatoria y progresar fibrosis fármaco potencial desencadenante de NTI, aunque en
intersticial avanzada y atrofia tubular. Las manifestaciones ocasiones al agente responsable no puede ser dilucidado del
clínicas, así como el tiempo de evolución, es variable. Las todo. El uso de esteroides se ha relacionada con una mayor
alteraciones renales pueden manifestarse tan pronto como tasa de éxito representado por una mayor recuperación de la
24 horas hasta varios meses en el caso de NTI fármaco-in- función renal inicial, particularmente en aquellos casos
ducida. Esta entidad puede cursar de forma asintomática en sometidos a tratamiento temprano dentro de los primero 7
gran parte de los casos o manifestar síntomas asociadas con días de iniciado el cuadro(7)(8). La efectividad de los
hipersensibilidad. Clásicamente se describe la triada clásica esteroides radica en la disminución de la extensión y severi-
de fiebre, rash y eosinofilia en pacientes con NTI, sin embar- dad de los infiltrados inflamatorios, aminorando simultáne-
go, la prevalencia de esta triada es aproximadamente 15%1. amente la progresión a fibrosis, demostrado en biopsias
Dentro de las manifestaciones urinarias destacan la presen- subsecuentes en paciente con NTI.
cia de hematuria microscópica y más significativamente la
presencia de leucocituria, en ocasiones acompañada de
cilindros leucocitarios; la presencia de eosinofiluria no ha CONCLUSIÓN
sido concluyente en el diagnóstico de NTI4. La proteinuria
moderada sin alcanzar el rango nefrótico es común y dicho
rango puede verse alcanzado particularmente en pacientes Es importante considerar la posibilidad de NTI ante un
con NTI inducida por AINEs. La tabla 3 reúne alguna de las cuadro de lesión renal aguda de etiología poco clara así
manifestaciones más frecuentes en NTI5. como daño renal progresivo a pesar de tratamiento. Los
antibióticos y AINEs son medicamentos de uso común que
Tabla 3 pueden desencadenar daño renal por lo que debe vigilarse e
Principales manifestaciones clínicas observadas en NTI. interrogarse su uso ante la sospecha de NTI. Desafortunada-
Adaptado de Praga, M., & González, E. (5)
mente las manifestaciones de esta entidad suelen ser
Manifestación Frecuencia inespecíficas y variadas, además gran parte de los casos de
LRA no son sometidos a biopsia, lo que podría infraestimar
Lesión renal aguda 100%
la incidencia real de NTI. El uso de esteroides ha demostra-
Lesión renal aguda con requerimiento de TRR 40% do evidencia en la mejoría del pronóstico renal a largo
Artralgias 45% plazo, por lo que resulta recomendable el inicio oportuno de
Fiebre 36% tratamiento cuando la sospecha de NTI es alta. Deben
Eczema 22%
continuarse líneas de investigación que ofrezcan alternati-
vas de tratamiento a estos pacientes debido a la comorbili-
Eosinofilia (>500 eos por mm3) 35%
dad que representa la NTI.
Hematuria microscópica 67%
Hematuria macroscópica 5%
Leucocituria 82%
Proteinuria No-Nefrótica 93%
Síndrome Nefrótico 0.8%

80
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL.... Antonio Espinoza F; Ricardo Mendiola F;

REFERENCIAS

1.- Nussbaum E Z, & Perazella M A. Diagnosing acute 6.- Nast C C. Medication-Induced Interstitial Nephritis in
interstitial nephritis: considerations for clinicians. the 21st Century. Advances in Chronic Kidney
Clinical Kidney Journal 2019, 12, 6,808-813 Disease.2017.24(2),7279. https://doi.org/10.1053/-
https://doi.org/10.1093/ckj/sfz080 j.ackd.2016.11.016
2.- Perazella, M A, & Rosner H. Drug-Induced Acute 7.- Raza M N , Hadid M., keen C E , Bingham C., &
Kidney Injury. CJASN 2022, 17. 1-14 Salmon A H (2012). Acute tubulointerstitial nephritis,
https://doi.org/10.2215/CJN.11290821 treatment with steroid and impact on renal outcomes.
3.- Moledina D G.,& Perazella M A. Drug-Induced Acute Nephrology.2012.17(8),748–753.
Interstitial Nephritis. CJASN 2017, 12 , 2046-2049 . https://doi.org/10.1111/j.1440-1797.2012.01648.x
https://doi.org/10.2215/CJN.07630717 8.- Muriithi A K, Leung N, Valeri A M, Cornell L D, Sethi
4.- Joyce E, Glasner P, Ranganathan S, & Swiatecka-Ur- S, Fidler M E, & Nasr SH. (2015). Clinical characteris-
ban A. Tubulointerstitial nephritis: diagnosis, tics, causes and outcomes of acute interstitial nephritis
treatment, and monitoring. Pediatric Nephrology. in the elderly. Kidney International. 2015.87
2017.32.4.577-584 (2),458–464.
https://doi.org /10.1007/s00467-016-3394-5 https://doi.org/10.1038/ki.2014.294
5.- Praga M and González E. . Acute interstitial nephritis.
Kidney International, 2010.77(11), 956–961. https://-
doi.org /10.1038/ki.2010.89

81
TEMA DE REVISIÓN

VARIACIONES SÉRICAS DEL ÁCIDO ÚRICO EN PACIENTES QUE RECIBEN


HEMODIÁLISIS Y SUS IMPLICACIONES CLÍNICAS.

SERUM VARIATIONS OF URIC ACID IN PATIENTS RECEIVING HEMODIA-


LYSIS AND ITS CLINICAL IMPLICATIONS.

*Fabiola Pazos-Pérez, **Carlos Enrique Méndez-Landa, ***Dulce Paola Grajales-García, ****Jesús Iván Lara-Prado.

RESÚMEN the protective antioxidant effect of uric acid (UA) due to the
fact that this group of patients presents a higher degree of
oxidative stress. In addition, UA has been considered a
La hiperuricemia (HYU) es una complicación marker of nutritional status in these patients. An important
bioquímica común presente en los pacientes con Hemodial- limitation of these studies is that SUA levels are determined
isis crónica (HD), se estima que su prevalencia es del before the HD session; however, HD produces significant
40-80%. Existen controversias sobre la asociación entre los serum fluctuations in this molecule. The reductions per HD
niveles de ácido úrico en suero (SUA) y la mortalidad cardi- session range between 60-80% of the initial value and
ovascular. Algunos estudios epidemiológicos han encontra- probably depend on blood flow, dialysis flow and the
do que la HyU se asocia a un incremento en la mortalidad duration of the HD session, which makes it difficult to
cardiovascular; otros no han encontrado esta asociación, establish a reliable association between SUA values and
por el contrario, se ha argumentando que la HyU pudiese mortality. , as well as to determine what should be the
asociarse a una mayor necesidad de efecto antioxidante “normal” serum levels of this molecule in HD patients.
protector del acido urico (UA) debido a que este grupo de Key Word: Hyperuricemia, Hemodialysis, serum uric
pacientes presenta mayor grado de estrés oxidativo. acid.
Además el UA se ha considerado un marcador del estado
nutricional en estos pacientes. Una limitación importante
de estos estudios es que los niveles de SUA son determina- INTRODUCCIÓN
dos antes de la sesión de HD; sin embargo, la HD produce
fluctuaciones séricas importantes de esta molécula. Las
reducciones por sesión de HD oscilan entre un 60-80% del En los seres humanos, dos tercios del UA que se
valor inicial y dependen probablemente del flujo sanguíneo, produce es eliminado en la orina. Por lo tanto, la concen-
flujo de diálisis y de la duración de la sesión de HD, lo que tración de SUA está determinada por la tasa de metabolismo
dificulta establecer una asociación fidedigna entre los de las purinas, asi como por la eficacia del aclaramiento
valores de SUA y mortalidad, así como determinar cuales renal, en consecuencia los niveles altos de SUA en la ERC
deben ser los niveles séricos “normales” de esta molécula se esperarian altamente prevalentes, si además le agregamos
en pacientes en HD. la inhibición de la secreción tubular del acido úrico por
Palabras clave: Hiperuricemia, Hemodiálisis, Ácido diureticos prescritos y el aumento de la producción de acido
úrico sérico. urico en el contexto del estrés oxidativo elevado al que estan
sometidos estos pacientes1,8,9.
No hay un consenso en la definición de HyU, y no se
ABSTRACT ha podido establecer un nivel adecuado o meta de los
niveles SUA en esta población. La mayoria de los estudios
Hyperuricemia (HyU) is a common biochemical coinciden en que la HyU se define por niveles de UA >
complication present in patients with chronic hemodialysis 6.5-7,0 mg/dl en hombres y >6.0 mg/dl en mujeres, se
(HD), its prevalence is estimated between 40-80%. There considera más alto en hombres y mujeres posmenopáusicas
are controversies about the association between serum uric debido al efecto uricosúrico de los estrógenos sobre los
acid (SUA) levels and cardiovascular mortality. Some tubulos renales de
epidemiological studies have found that HyU is associated las mujeres2,3. Una creciente cantidad de evidencia
with an increase in cardiovascular mortality; Others have indica que puede ocurrir un depósito silencioso de cristales
not found this association, on the contrary, it has been de urato monosódico en concentraciones consideradas
argued that HyU could be associated with a greater need for como “normales”, por lo que es debatido aún cuando es
*Médico adscrito al Departamento de Nefrología UMAE, Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda”, IMSS . Avenida Cuauhtémoc 330,
Colonia Doctores, Código postal 06720, CDMX. E-mail: drapazos.nefro@gmail.com, teléfono: +52 55276900 ext. 21453, 21452.
**Médico adscrito al Servicio de Nefrología, UMAE con Hospital General de Zona No. 48 “San Pedro Xalpa”, IMSS. Elpidio Cortez 300, Colonia San
Pedro Xalpa CP 02750, CDMX. ***Médico adscrito al Servicio de Nefrología, HGZ No 27, IMSS. Prolongación Lerdo 311, Colonia Tlatelolco, CP
06900, CDMX. ****Médico adscrito al Servicio de Nefrología, HGZ No 27, IMSS. Prolongación Lerdo 311, Colonia Tlatelolco, CP 06900, CDMX

82
VARIACIONES SÉRICAS DEL ÁCIDO ÚRICO.... Fabiola Pazos P; Carlos E. Méndez L;

conveniente iniciar tratamiento y hasta cuanto debe ser la los veteranos con gota y niveles séricos de ácido úrico > 7
reducción de esta molécula4,5. mg/dl tenían una mayor incidencia de ERC (HR 1.43, IC
Por otro lado es mucho más difícil determinar si existe 95% 1.2-1.7).De manera contradictoria, Chonchol y cols.
una relación causal en los pacientes con ERC y niveles de (18) no encontraron asociación significativa entre el nivel
SUA elevados con la morbimortalidad6,7. Estudios epidemi- de UA y la ERC incidente.
ológicos han encontrado una asociación directa entre 2. Acido urico en pacientes en Terapia de Reemplazo
mortalidad cardiovascular y de cualquier causa en pacientes Renal Extracorporeas.
con ERC e hiperuricemia; pero en pacientes en HD esta 2.1 Fluctuaciones en los niveles séricos del UA en
asociación es controversial, se ha sugerido una relación en pacientes en Hemodiálisis.
forma de J, mientras que otros estudios han demostrado que En pacientes con HD las fluctuaciones en las concen-
la HyU es más un factor protector8. Sin embargo, estos traciones SUA son evidentes debido al aclaramiento favore-
estudios tienen varias limitaciones, pues fueron retrospec- cido por la propia terapia dialitca (19). Bae reporta en una
tivos, unicentricos, con una sola medida en el tiempo de población de 1738 pacientes en HD una prevalencia del
niveles de SUA, es decir no consideran la variabilidad del 65% de SUA >6.5 mg/dl y de estos, 15% tenían cifras
SUA antes, durante y posterior a la sesión de HD, la mayores de 8.5 mg/dl(1,8). Otro estudio que incluyó 16,057
prescripción de las sesiones de HD, tipo de acceso vascular pacientes que fueron tratados en diversos centros de
y medicamentos hipouricemiantes utilizados; por lo que aún NephroCare de Europa, oriente medio, Africa y America
es debatido si la HD por si sola es suficiente para mantener latina, reportaron que 25% de la población tenían niveles de
los niveles optimos de SUA y qué modificaciones en la UA entre 6-7 mg/dl y que 24% tenían niveles mayores de
preescripcion podrían ser necesarias para incrementar su 7.1 mg/dl(20).
aclaramiento9,10. A pesar de que en ambos estudios las muestras
sanguíneas fueron tomadas al inicio de la sesión de HD,
existe discrepancia en las cifras reportadas. Por lo que la
1. Acido urico y Enfermedad Renal Crónica determinación e interpretación de los niveles de UA en este
Los niveles de UA aumentan gradualmente desde el tipo de población debe tomarse con precaución ya que los
nacimiento hasta el final de la edad escolar, sin embargo niveles circulantes de UA dependen del momento de la
aumentan drásticamente en los hombres y ligeramente en toma de muestra, de los parámetros de prescripción de HD,
las mujeres, creando una diferencia significativa entre los de la función residual del paciente, comorbilidades asocia-
sexos11,12. das, etiología de la insuficiencia renal y medicamentos
Aunque hay que considerar al UA como un poderoso empleados21.
antioxidante, en el proceso evolutivo paso de ser una moléc- 2.2 Aclaramiento de AU en Hemodiálisis y factores
ula protectora a una molécula patógena prooxidante involu- que lo modifican.
crada en la disfunción endotelial, hipertensión, enfermedad El aclaramiento de UA en pacientes en HD sigue un
cardiovascular, hígado graso no alcoholico, síndrome patrón similar al del aclaramiento de urea, dado que ambos
metabólico, diabetes así como enfermedad renal crónica, tienen el mismo coeficiente de cribado (1.01), por lo que se
por lo que además está considerado como una toxina urémi- considera que durante una sesión de hemodiálisis se elimina
ca13. Un gran número de experimentos in vitro han una media de 1 g de UA. La eliminación del UA del
demostrado que el UA es oxidado por especies reactivas de compartimento intracelular no es tan eficaz como la urea,
oxígeno principalmente a alantoína, por lo esta molécula es por factores bioquímicos que afectan su aclaramiento22.
considerada un marcador de estrés oxidativo en humanos14. Existe discrepancia en el porcentaje de reducción de
El declinamiento de la función renal se asocia con HyU UA reportado en los pacientes en HD. Doualla y cols23
en 40% al 80% de los casos. Diversos medicamentos afect- reportaron una tasa de reducción de SUA de 66±10% en una
an los niveles séricos de UA, los que inhiben su producción sesión de Hemodialisis única de 4 hrs y con un acceso
(alopurinol, febuxostat), los que aumentan su excreción funcional (niveles de UA de 7.88±1.38 mg/dl y 2.64±0.66
renal (probenecid, benzobromarona) y los que aumentan el mg/dl respectivamente antes y después de la diálisis). Shah-
SUA por inhibición de la secreción tubular u otros mecanis- bazian y cols.24 reportaron una tasa similar de disminución
mos (diuréticos tiazidicos y de asa, beta bloqueadores, del UA (65%) en pacientes que recibían tres sesiones de HD
etambutol, aspirina, acido nicotinico, teofilina, levodopa, a la semana con duración de 4 hrs, las concentraciones
filgastrim, ribavirina, interferón, ritonavir, didanosina, plasmáticas medias de UA predialisis fueron de (7.3±3.8
rituximab, basiliximab, teriparatida, sildenafil y diazóxido), mg/dl) y post diálisis de (2.6±1.9 mg/dl).
además de los fármacos antihipertensivos relacionados con Estas cifras difieren con lo reportado en estudios
el sistema renina-angiotensina-aldosterona15. españoles. Soriano y cols25 llevaron a cabo un estudio cuyo
A su vez, Weiner y cols. (16) encontraron que el nivel objetivo fue evaluar la reducción del UA serico en una
elevado del SUA (5.9±1.15 mg/dl) es un factor de riesgo semana de hemodiálisis intermitente. El promedio de las
moderado e independiente de ERC incidente en la concentraciones de UA antes y después de la sesión de
población general (OR 1.07, IC 95% 1.01-1.14) e incremen- hemodiálisis fue de 5.2±1.0 mg/dl y de 1.0±0.4 mg/dl (tasa
ta el OR a 1.11 IC 95%, 1.02-1.21 por cada incremento de de reducción del 80%); encontrando que el Kt/v >1.3 (p
1mg de UA del basal. Krishnan y cols17 demostraron que =0.006) y el flujo sanguíneo >400 ml/min (p = 0.004) se

83
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

asocian significativamente con esta reducción. Un subanali- alteraciones en el pH intracelular o el potencial de la mem-
sis de este estudio, identificó que el UA se mantiene por brana celular podrian tener un efecto importante en el trans-
debajo de 6.8 mg/dl, durante toda la semana y persiste por porte, volumen de distribución, así como en el aclaramiento
debajo del umbral de hiperuricemia (p = 0.015), sugiriendo del AU en las sesiones de HD31, 32.
que estos pacientes pudiesen no requerir tratamiento Un estudio evaluó la corrección de la acidosis
hipouricemiante26. metabólica urémica y el tipo de terapia de reemplazo renal,
Dado lo anterior, se concluyó que el UA puede encontrando que la dialisis peritoneal (DP) corrige mejor la
difundirse fácilmente al efluente de diálisis a una tasa que es acidosis metabólica que la HD, los niveles de AU intracelu-
directamente proporcional al flujo sanguíneo prescrito lar pueden ser más altos en los pacientes que reciben DP en
(Qb), flujo del dializado (Qd) y al gradiente entre el UA del comparación con los que reciben HD33, además el bicarbon-
suero y del dializado. Por lo que para sesiones de HD entre ato puede inhibir sustancialmente la capacidad del AU para
180 a 240 minutos con Qb entre 280-350 ml/min y Qd de prevenir el daño oxidativo de las proteínas34.
500 ml/min, el porcentaje de remoción monocompartimen- Sin embargo, durante los eventos isquémicos como la
tal de UA es de 60 al 70% con dializadores de alto flujo y de hipotensión trans-hemodialisis, la degradación de los
50-55% con dializadores de bajo flujo. Como es de esperar, nucleótidos de adenina conducen a la hidrólisis del trifosfa-
la fracción de eliminación de UA disminuye conforme to de adenosina, la glucólisis anaeróbica, la reducción
transcurre la sesión de HD, debido al descenso de UA progresiva de las proteínas hierro-azufradas asociadas con
sanguíneo y por ende del gradiente de difusión. Sombolos y la nicotinamida adenina dinucleótido deshidrogenasa y la
cols (27) reportaron un descenso del 35% de UA en la conversión proteolítica de la xantina deshidrogenasa en
primera hora, del 28% en la segunda, 21% en la tercera y xantina oxidasa aumentan la producción de hipoxantina y
del 16% en la hora final. con ello los niveles de acido urico35.
Dada la escasa información que existe sobre las varia- 2.3 Implicaciones de la reducción del UA en las terapias
ciones séricas del UA ínter e intradiálisis, Murea y cols (28) dialíticas.
realizaron una proyección de las variaciones del UA en dos Los eritrocitos están constantemente expuestos a
escenarios clínicos. En el primer escenario, el SUA previo a concentraciones altas de oxigeno, por lo que los sistemas de
la HD es de 9.5 mg/dL después de un intervalo interdiálisis defensa antioxidantes son muy importantes para la protec-
de 72 horas y de 8.5 mg/dL después de un intervalo de 48 ción de las membranas de estas células. El UA es muy
horas. En el segundo escenario el SUA pre HD es de 5.5 eficaz para proteger a los eritrocitos de la peroxidacion
mg/dL previo a un periodo interdialisis de 72 hrs y de 4.5 lipidica y hemolisis, causadas sobre todo por radicales
mg/dL después de 48 hrs. Basado en una reducción prome- hidroxilo y oxigeno singlete, estabilizando el hierro hacién-
dio de AU del 60.5% por tratamiento de HD, cada sesión de dolo menos reactivo a la peroxidacion lipidica36,44.
HD generaría concentraciones de SUA post-HD de 3.8 o 3.4 Estudios han medido la concentración de alantoína en
mg/dL en el primer escenario, y de 2.1 o 1.8 mg / dL en el humanos, considerándolo como un marcador de estrés
segundo, promediando concentraciones semanales de SUA oxidativo. Kand’ar y Záková14 determinaron la concen-
de 6.2 mg/dL en el primer escenario y de 3.4 mg/dL en el tración en plasma de alantoina en 30 pacientes sanos (dona-
segundo. Estos escenarios son estimaciones imperfectas, ya dores de sangre), 30 pacientes en hemodiálisis y 30
que no se ha evaluado la tasa de rebote de AU después de pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente
HD. El porcentaje de remoción de UA en las sesiones de mediante un método basado en aislamiento selectivo; ellos
HD no es despreciable, se considera incluso un aclaramien- encontraron que la concentración de alantoina en el grupo
to 6 veces mayor que la dialisis peritoneal, por lo que la HD de donantes de sangre fue de 4.76±2.00 μmol/L, en los
ha sido utilizado como tratamiento en pacientes anuricos pacientes en hemodiálisis de 27.1± 13.8 μmol/L y en los
con nefropatia por AU, y se especula juega un papel impor- diabéticos de 11.08±5.9 μmol/L, concluyendo que la
tante en la prevención de mayor daño renal y disolución de alantoina pudiese ser un indicador de daño por radicales
los depositos de cristales a nivel renal29, 30. libres in vivo.
Por otro lado se sabe que el estado acido base puede Posteriormente, estos mismos autores realizaron la
afectar la tasa de transporte del AU entre los compartimien- medición en plasma y en los eritrocitos obtenidos de
tos intra-extracelular. En estados no patologicos las pacientes con insuficiencia renal crónica antes de hemod-
concentraciones son más bajas a nivel intracelular apesar de iálisis (n=30) y donantes de sangre (n=30), encontraron
la producción, en parte por el potencial de membrana diferencias significativas (P<0.05) en la concentración de
negativo y el pH celular más bajo que permite la salida de alantoína y UA entre los pacientes con insuficiencia renal
AU al espacio extracelular, por tanto el pH puede causar crónica y el grupo control, tanto en plasma (20.5±6.5 μ
difererencias en la concentración relativa de la forma no mol/L y 323.9±62.9 μmol/L frente a 2.1±1.1 μmol/L y
disociada del AU, de modo que a medida que disminuye el 270.1±62.3 μmol/L) y en los eritrocitos (82.8±39.1 nmol/g
pH de 7.4 a 6.6 las concentraciones de AU bajan, por que el de hemoglobina (Hb) y 110.7±28.8 nmol/g Hb frente a
AU se disocia menos a ph de ~ 7.2, la salida del AU se 20.1±6.1 nmol/g Hb y 82.1±23.7 nmol/g Hb)37.
produce contra un gradiente de concentración, impulsado 2.3.1 Acido urico y mortalidad. Al igual que en ERC,
por el gradiente de PH de la membrana, a través de un los estudios para determinar la asociación entre el UA y la
contrasporte UA-H+. Estos resultados indican que las mortalidad en pacientes en terapia de reemplazo renal son

84
VARIACIONES SÉRICAS DEL ÁCIDO ÚRICO.... Fabiola Pazos P; Carlos E. Méndez L;

contradictorios y algunos sugieren que niveles más altos de cambios en el estado nutricional a lo largo del tiempo, y
AU son protectores, ya que reflejan un estado nutricional estos cambios se asocian con la supervivencia de los
adecuado en estos pacientes, por ejemplo, las elevaciones pacientes en HD de mantenimiento. Un aumento de los
agudas de las concentraciones séricas de AU inducidas por niveles séricos de AU con el tiempo se acompaña de una
los alimentos en personas sanas protegen contra el estrés mejora del estado nutricional26,44.
oxidativo inducido por la hiperoxia y el consiguiente En un estudio transversal llevado a cabo en 93
aumento de la rigidez en las grandes arterias periféricas38. pacientes en HD, para determinar si la HyU (definida como
Suliman y cols39 encontraron que los niveles séricos de AU ≥6.0 mg / dL en mujeres y ≥7.0 mg / dL en varones)
UA mayores de 9 mostraron una asociación en forma de J podría ser un indicador de buen estado nutricional, se
con la mortalidad por todas las causas, no así con valores encontró que los pacientes tenían niveles más altos de
menores de 6.5 mg/dl, además encontraron que con cada creatinina (11.9 vs. 10.5 mg / dL; p = 0,004), potasio (5.5 vs.
incremento de 1g de UA se incrementa la mortalidad un 5.0 mg / dL; p = 0.014); ángulo de fase (5.8 frente a 4.9; p =
17%. A la fecha, son mas los estudios que demuestran que 0.005) que es eso, consumo de proteínas (apariencia
los valores bajos están asociados a incremento de la mortali- normalizada de nitrógeno proteico, nPNA, 1.03 frente a
dad. Toida y cols40 encontraron cocientes de riesgo 0.83; p = 0.013) que los pacientes con normouricemia.
significativamente más altos para mortalidad por todas las Concluyendo que los pacientes con hiperuricemia tenían
causas en el grupo de SUA más bajo (<4.7 mg/dL) que en el mayor capacidad antioxidante (la cual fue medida por la
grupo de SUA más alto (> 6.2 mg/dL), pero no se observó actividad depuradora del radical 2,2-difenil-piclrylhidrazil
correlación con la mortalidad cardiovascular. Park41 a su y el valor de la capacidad de absorbancia del radical
vez, encontró que niveles de UA menores de 5.0 mg/dL se oxígeno) y mejor estado nutricional, se concluye que las
ha asociado con un HR para mortalidad de 1.42 (IC 95% restricciones de purinas y proteínas en pacientes en HD con
1.16-1.72) y se incrementa cuando existe asociación con HyU debe de individualizarse, en este contexto es difícil
nPCR (tasa de catabolismo proteico normalizado), bajo definir un punto de corte para considerar niveles normales
(<0,9 g / kg / día; HR 1,73, IC del 95% 1,42-2,10). en la población renal45.
2.3.2 Acido urico como marcador nutricional. La dieta
de los pacientes renales en hemodiálisis está restringida en
diferentes nutrientes, como potasio, fósforo y sodio, además CONCLUSIONES
de purinas cuando se detecta hiperuricemia. Estas restric-
ciones dietéticas, junto a la HD, pueden aumentar el riesgo Una creciente evidencia demuestra que la HyU podría
de mortalidad y/o agravar la desnutrición proteico energéti- desempeñar un papel fisiopatológico en muchos trastornos
ca42. Controversialmente en esta población, las concentra- cardiometabólicos en los pacientes en HD; aunque también
ciones de UA han demostrado ser un marcador nutricional, una concentración sérica baja de UA se asocia con un mayor
predictor de tasas de hospitalización, y ha demostrado una riesgo de mortalidad por todas las causas y cardiovascular.
relación positiva con nPCR, creatinina, fósforo e IMC43. Por lo que, hasta el momento, no existe un valor de SUA
En una cohorte retrospectiva con seguimiento prome- considerado como “normal” en esta población. Se ha espec-
dio de 38 meses se examinaron las asociaciones de UA con ulado que los niveles elevados de UA de los pacientes en
cambios en los parámetros nutricionales. Longitudinal- HD les confieren un efecto protector contra el incremento
mente, los niveles de SUA se asociaron con la mayoría de del estrés oxidativo del medio urémico; sin embargo, las
los marcadores nutricionales (albúmina, creatinina, trans- alteraciones propias de la HyU en otros órganos y sistemas
ferrina, colesterol y triglicéridos). En el modelo lineal de esta presente.
efectos mixtos ajustado para los parámetros clínicos y Además, los niveles de SUA en estos pacientes no es
demográficos iniciales, cada aumento longitudinal de 1.0 constante, ya que durante una sesión de HD las concentra-
mg/dl del UA por encima de la medida inicial, se asoció con ciones de UA pueden disminuir entre un 60 hasta 80%
una tasa de disminución mas lenta de un 13.4% del índice de dependiendo de la prescripción de hemodiálisis, con un
riesgo nutricional geriátrico, la reducción de la albúmina rebote posterior al termino de la sesión; así mismo también
sérica se redujo en casi un 15.7% y la disminución de la se debe considerar que el uso de medicamentos con efecto
creatinina sérica se redujo en un 18.9%, concluyendo que hipo e hiperuricemiante y la dieta también son un factor que
los cambios longitudinales en el UA parece seguir los impacta en el SUA.

85
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

REFERENCIAS

1.- Bae E, Cho HJ, Shin N, Kim SM, Yang SH, et al. Lower plasma by liquid chromatography. Clin Chim Acta. 2006
serum uric acid level predicts mortality in dialysis Mar;365(1-2):249-56. doi: 10.1016/j.cca.2005.09.002.
patients. Medicine (Baltimore). 2016 Jun;95(24):e3701. 15.- Daskalopoulus SS, Tzovaras V, Mikhailidis DP, Elisa
doi: 10.1097/MD.0000000000003701. M. Effect on serum uric acid levels of drugs
2.- Bobulescu IA, Moe OW. Renal transport of uric acid: prescribed for indications other tan treating hiperurice-
evolving concepts and uncertainties. Adv Chronic mia. Curr Pharm Des. 2005;11(32):4161-75, doi:
Kidney Dis. 2012 Nov;19(6):358-71. doi: 10.1053/- 10.2174/13861205774913309.
j.ackd.2012.07.009 16.- Weiner DE, Tighiouart H, Elsayed EF, Griffith JL,
3.- Chen JH, Yeh WT, Chuang SY, Wu YY, Pan WH. Salem DN, et al. Uric acid and incident kidney disease
Gender-specific risk factors for incident gout: a in the community. J Am Soc Nephrol. 2008
prospective cohort study. Clin Rheumatol. 2012 Jun;19(6):1204-11. doi: 10.1681/ASN.2007101075.
Feb;31(2):239-45. doi: 10.1007/s10067-011-1802-6. 17.- Krishnan E, Akhras KS, Sharma H, Marynchenko M,
4.- Loeb JN. The influence of temperature on the solubili- Wu E, et al. Serum urate and incidence of kidney
ty of monosodium urate. Arthritis Rheum. 1972 disease among veterans with gout. J Rheumatol. 2013
Mar-Apr;15(2):189-92. doi: 10.1002/art.1780150209. Jul;40(7):1166-72. doi: 10.3899/jrheum.121061
5.- Yamanaka H; Japanese Society of Gout and Nucleic 18.- Chonchol M, Shlipak MG, Katz R, Sarnak MJ,
Acid Metabolism. Japanese guideline for the manage- Newman AB, et al. Relationship of uric acid with
ment of hyperuricemia and gout: second edition. progression of kidney disease. Am J Kidney Dis. 2007
Nucleosides Nucleotides Nucleic Acids. 2011 Aug;50(2):239-47. doi: 10.1053/j.ajkd.2007.05.013.
Dec;30(12):1018-29. doi: 19.- Lippi G, Montagnana M, Franchini M, Favaloro EJ,
10.1080/15257770.2011.596496. Targher G. The paradoxical relationship between
6.- Ramirez-Sandoval JC, Madero M. Treatment of Hype- serum uric acid and cardiovascular disease. Clin Chim
ruricemia in Chronic Kidney Disease. Crontrib Neph- Acta. 2008 Jun;392(1-2):1-7. doi: 10.1016/-
rol. 2018;192;135-146 doi:10.1159/000484288. Epub j.cca.2008.02.024
2018 Jan 23. 20.- Zawada AM, Carrero JJ, Wolf M, Feuersenger A,
7.- Madero M, Sarnak MJ, Wang X, Greene T, Beck GJ, et Stuard S, et al. Serum Uric Acid and Mortality Risk
al. Uric acid and long-term outcomes in CKD. Am J Among Hemodialysis Patients. Kidney Int Rep. 2020
Kidney Dis. 2009 May;53(5):796-803. doi: 10.1053/- Jun 2;5(8):1196-1206. doi: 10.1016/j.ek-
j.ajkd.2008.12.021. ir.2020.05.021.
8.- Andrade Sierra J, Flores Fonseca MM. Renal Handling 21.- Beberashvili I, Erlich A, Azar A, Sinuani I, Feldman L,
of Uric Acid. Contrib Nephrol. 2018;192:1-7. doi: Gorelik O, Stav K, Efrati S. Longitudinal Study of
10.1159/000484271. Serum Uric Acid, Nutritional Status, and Mortality in
9.- Maiuolo J, Oppedisano F, Gratteri S, Muscoli C, Maintenance Hemodialysis Patients. Clin J Am Soc
Mollace V. Regulation of uric acid metabolism and Nephrol. 2016 Jun 6;11(6):1015-23. doi: 10.2215/C-
excretion. Int J Cardiol. 2016 Jun 15;213:8-14. doi: JN.10400915.
10.1016/j.ijcard.2015.08.109. 22.- Vanholder RC, De Smet RV, Ringoir SM. Assessment
10.- Oda M, Satta Y, Takenaka O, Takahata N. Loss of urate of urea and other uremic markers for quantification of
oxidase activity in hominoids and its evolutionary dialysis efficacy. Clin Chem. 1992 Aug;38(8 Pt
implications. Mol Biol Evol. 2002 May;19(5):640-53. 1):1429-36.
doi: 10.1093/oxfordjournals.molbev.a004123. 23.- Doualla M, Nkeck JR, Halle MP, Kamdem F, Agouak
11.- Grootveld M, Halliwell B. Measurement of allantoin AI, et al. Assessment of the efficacy of hemodialysis
and uric acid in human body fluids. A potential index on uric acid clearance in a sub-Saharan African popu-
of free-radical reactions in vivo? Biochem J. 1987 May lation at the end stage kidney disease. BMC Nephrol.
1;243(3):803-8. doi: 10.1042/bj2430803. 2020 Aug 31;21(1):378. doi:
12.- Kubota M. Hyperuricemia in Children and Adoles- 10.1186/s12882-020-02037-8.
cents: Present Knowledge and Future Directions. J 24.- Shahbazian H, Zand Moghadam A, Ehsanpour A,
Nutr Metab. 2019 May 2;2019:3480718. doi: Khazaali M. Changes in plasma concentrations of
10.1155/2019/3480718. hypoxanthine and uric acid before and after hemodial-
13.- Treviño-Becerra A. Uric Acid: The Unknown Uremic ysis. Iran J Kidney Dis. 2009 Jul;3(3):151-5.
Toxin. Contrib Nephrol. 2018;192:25-33. doi: 25.- Soriano R, Andrés M, Oliveira E, Trigo C, Pascual E,
10.1159/000484275. et al. Serum Uric Acid Lowering Treatment Appears
14.- Kand'ár R, Záková P, Muzáková V. Monitoring of Unnecessary during Hemodialysis [abstract]. Arthritis
antioxidant properties of uric acid in humans for a Rheumatol. 2016; 68 (suppl 10). doi:10.1136/ann-
consideration measuring of levels of allantoin in rheumdis-2017-eular.2392

86
VARIACIONES SÉRICAS DEL ÁCIDO ÚRICO.... Fabiola Pazos P; Carlos E. Méndez L;

26.- Dolores M, Soriano R, Oliveira E, Trigo C, Andrés M, 36.- Santos CX, Anjos EI, Augusto O. Uric acid oxidation by
et al, Serum uric acid levels reduction under hemodialy- peroxynitrite: multiple reactions, free radical formation,
sis replacement therapy: urate-lowering agents appear and amplification of lipid oxidation. Arch Biochem
unnecessary [abstract]. Nephrology Dialysis Transplan- 37.- Kand'ár R, Záková P. Allantoin as a marker of oxidative
tation, 2018 May;33, (suppl 1): i571–i572. stress in human erythrocytes. Clin Chem Lab Med.
doi:10.1093/ndt/gfy104 2008;46(9):1270-4. doi: 10.1515/CCLM.2008.244.
27.- Sombolos K, Tsitamidou Z, Kyriazis G, Karagianni A, 38.- Vukovic J, Modun D, Budimir D, Sutlovic D, Salamunic
Kantaropoulou M, et al. Clinical evaluation of four I, et al. Acute, food-induced moderate elevation of
different high-flux hemodialyzers under conventional plasma uric acid protects against hyperoxia-induced
conditions in vivo. Am J Nephrol. 1997;17(5):406-12. oxidative stress and increase in arterial stiffness in
doi: 10.1159/000169131 healthy humans. Atherosclerosis. 2009
28.- Murea M, Tucker BM. The physiology of uric acid and Nov;207(1):255-60. doi: 10.1016/j.atherosclero-
the impact of end-stage kidney disease and dialysis. sis.2009.04.012.
Semin Dial. 2019 Jan;32(1):47-57. doi: 10.1111/s- 39.- Suliman ME, Johnson RJ, García-López E, Qureshi AR,
di.12735. Molinaei H, et al. Mortality relationship for uric acid in
29.- Eleftheriadis T, Golphinopoulos S, Pissas G, Stefanidis CKD. Am J Kidney Dis. 2006 Nov;48(5):761-71. doi:
I. Asymptomatic hyperuricemia and chronic kidney 10.1053/j.ajkd.2006.08.019.
disease: Narrative review of a treatment controversial. J 40.- Toida T, Sato Y, Komatsu H, Kitamura K, Fujimoto S.
Adv Res. 2017 Sep;8(5):555-560. doi: 10.1016/j.- Pre- and Postdialysis Uric Acid Difference and Risk of
jare.2017.05.001 Long-Term All-Cause and Cardiovascular Mortalities in
30.- Steinberg SM, Galen MA, Lazarus JM, Lowrie EG, Japanese Hemodialysis Patients; Miyazaki Dialysis
Hampers CL, Jaffe N. Hemodialysis for acute anuric uric Cohort Study. Blood Purif. 2019;47 Suppl 2:50-55. doi:
acid nephropathy. Am J Dis Child. 1975 10.1159/000496638.
Aug;129(8):956-8. doi: 10.1001/archpe- 41.- Park C, Obi Y, Streja E, Rhee CM, Catabay CJ, et al.
di.1975.02120450062014. Serum uric acid, protein intake and mortality in hemodi-
31.- Kroll K, Bukowski TR, Schwartz LM, Knoepfler D, alysis patients. Nephrol Dial Transplant. 2017 Oct
Bassingthwaighte JB. Capillary endothelial transport of 1;32(10):1750-1757. doi: 10.1093/ndt/gfw419. PMID:
uric acid in guinea pig heart. Am J Physiol. 1992 28064158
Feb;262(2 Pt 2):H420-31. doi: 10.1152/a- 42.- Choi HK, Liu S, Curhan G. Intake of purine-rich foods,
jpheart.1992.262.2.H420 protein, and dairy products and relationship to serum
32.- Qian Q. Acid-base alterations in ESRD and effects of levels of uric acid: the Third National Health and Nutri-
hemodialysis. Semin Dial. 2018 May;31(3):226-235. tion Examination Survey. Arthritis Rheum. 2005
doi: 10.1111/sdi.12659. Jan;52(1):283-9. doi: 10.1002/art.20761.
33.- Vashistha T, Kalantar-Zadeh K, Molnar MZ, Torlén K, 43.- Latif W, Karaboyas A, Tong L, Winchester JF, Arrington
Mehrotra R. Dialysis modality and correction of uremic CJ, et al. Uric acid levels and all-cause and cardiovascu-
metabolic acidosis: relationship with all-cause and lar mortality in the hemodialysis population. Clin J Am
cause-specific mortality. Clin J Am Soc Nephrol. 2013 Soc Nephrol. 2011 Oct;6(10):2470-7. doi: 10.2215/C-
Feb;8(2):254-64. doi: 10.2215/CJN.05780612. JN.00670111.
34.- Kuzkaya N, Weissmann N, Harrison DG, Dikalov S. 44.- Mehrotra R, Kopple JD, Wolfson M. Metabolic acidosis
Interactions of peroxynitrite with uric acid in the in maintenance dialysis patients: clinical consideratios.
presence of ascorbate and thiols: implications for uncou- Kidney Int Suppl. 2003 Dec;(88):S13-25. doi: 10.1046/-
pling endothelial nitric oxide synthase. Biochem j.1523-1755.2003.08802.
Pharmacol. 2005 Aug 1;70(3):343-54. doi: 10.1016/- 45.- Domínguez-Zambrano E, Pedraza-Chaverri J,
j.bcp.2005.05.009. López-Santos AL, Medina-Campos ON, Cruz-Rivera C,
35.- Woolliscroft JO, Fox IH. Increased body fluid purine et al. Association between Serum Uric Acid Levels,
levels during hypotensive events. Evidence for ATP Nutritional and Antioxidant Status in Patients on Hemo-
degradation. Am J Med. 1986 Sep;81(3):472-8. doi: dialysis. Nutrients. 2020 Aug 27;12(9):2600. doi:
10.1016/0002-9343(86)90302-5. 10.3390/nu12092600.

87
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

55° CONGRESO NACIONAL DE NEFROLOGIA


COLEGIO DE NEFROLOGOS DE MEXICO. AC.
21 – 24 de Septiembre. 2022.
Ciudad de México
www. cnm.org.mx - nefromex@prodigy.net.mx

CONGRESO ISPD - SINGAPUR 2022


SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DIALISIS PERITONEAL
(ISPD)
11 - 14 de Agosto 2022
Singapur Asia
email: admin@ispd.org

KIDNEY WEEK 2022 - ASN


1 – 6 Noviembre 2022
Orlando Florida. FL.
meetings@asn-online.org

52° CONGRESO ANUAL


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA - SEN
11- 14 de Noviembre 2022
Granada España.
E-mail: congreso@senefro.org

WORLD CONGRESS OF NEPHROLOGY (WCN) – ISN


30 marzo – 2 abril 2023
Beijing, China
registrationswcn@theisn.org

60th ERA-EDTA Congress


June 15-18, 2023
Milan, Italy
E-mail: secretariat@era-online.org

88
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Las revistas médicas se han integrado a un sistema a) Introducción:


internacional, iniciado en 1978 en Vancouver, Canadá que En un máximo de dos páginas, explique el propósito,
prosiguió después de 1997 por el International Committe of los antecedentes y la definición del tema principal.
Medical Journal Editors, (ICMJE), con el objeto de unifor- Con comentarios breves sobre lo que se quiera hacer
mar el estilo de redacción de los artículos biomédicos, para énfasis en material y métodos. No incluya al autor ni señale
mejorar su claridad. conclusiones del trabajo realizado, no agregue tablas o
El objeto de estas instrucciones es facilitar su publi- figuras en esta sección.
cación en la revista Nefrología Mexicana, que acepta b) Material y métodos: Debe describirse claramente la
publicar, editoriales, trabajos originales, casos clínicos, forma como se seleccionaron los sujetos de observación o
temas de revisión, cartas al Editor y noticias relacionadas de experimentación.
con la especialidad. Tratándose de experimentos en seres humanos, debe
Todos los trabajos deben dirigirse a la Dra. María mencionarse la aceptación del enfermo y del comité de
Ángeles Ramos Rangel, Editora. Ética Institucional que supervisa el seguimiento de las
normas internacionales de la Declaración de Helsinki de
Artículo Editorial (por invitación) 1983. No se usen nombres, iniciales o números de claves
hospitalarias de los pacientes, ni fotografías completas de la
1. Página inicial: cara (deben cubrirse los ojos) o de otras zonas que puedan
a) Título en Español con mayúsculas identificarlos.
b) Título en Inglés con mayúsculas Identifique los métodos de estudio y los procedimien-
c) Todos los autores con nombre completo. Si hay más tos utilizados para que se puedan reproducir por otros inves-
de 10 autores, terminar con “y cols” (et al en artículos en tigadores. Los métodos conocidos se pueden referir breve-
Inglés). mente, con citas bibliográficas de los autores. Señale los
d) Señalar grado académico y sitio de trabajo de los medicamentos y productos químicos utilizando sus nombres
autores; direcciones completas con población, teléfonos y genéricos, indicando dosis y modo de administración.
e-mail del primer autor. Indique el tipo de recolección de datos clínicos:
e) Titulo corto de 10 espacios o 3 palabras. prospectivo, retrospectivo, aleatorio, doble ciego, etc.
Señale el método estadístico utilizado.
2. Texto completo elaborado en electrónico, en papel bond c) Resultados. Deben presentarse en forma ordenada,
tamaño carta, espacio de renglón de 1.5, letra Arial de 12 lo más precisa y completa posible.
puntos. El trabajo debe tener máximo 8 páginas de texto sin Los datos obtenidos no deben interpretarse o valorarse
contar referencias. Los Editoriales son por invitación. en esta sección.
No deben emplearse expresiones verbales cuantitativas
3. Referencias bibliográficas recientes y no excederse de 40, como: rara, frecuentemente, ocasionalmente, la mayoría, no
numerados de acuerdo al texto, según las indicaciones del utilizar pronombres personales como: “yo” o “nosotros”
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. sino el termino neutro “se encontró”, se obtuvo. Siempre sea
Ejemplos: posible utilizar resultados matemáticos, vgr. 5.7% y datos
a) Artículo ordinario de revistas: Melchor JL., Gracida numéricos de significación estadística: p<0.01.
C,I Cancino J, San Martín MA.: Primera experiencia a largo Las tablas y gráficas anexas solo las más indispensa-
plazo en México con donadores asistólicos: Reporte de 12 bles para enfatizar los resultados obtenidos. No repetir en el
casos, Nefrología Mexicana., 2001, 22 (7):21-24. texto los datos de las tablas, ni hacer tablas con datos
b) Artículo ordinario de libros: Jordan SC, Lemire JM, fácilmente deducibles de texto.
Allograft rejection, Chapter 54 in: “End-Stage renal disease d) Discusión. Inicie la redacción de esta sección
in children” Fine RN, Gruskin AB, Eds, WB Saunders Co, señalando aspectos nuevos e importantes del estudio
Philadelphia, 1984, p 501-507. realizado, no repita datos o información ya presentados en
c) Comités o grupos de investigación como autores: introducción o resultados.
The Mycophenolate mofetil, acute renal rejection Compare sus resultados con los investigadores
study group: The years foloww-up, Trasplantation, recientes sobre el tema. Señale las limitaciones del proble-
2001;71:1091-1097. ma y sus consecuencias para orientar investigaciones
futuras. Si desea proponer hipótesis, exprese con claridad
Trabajo Original que no son conclusiones sino posibilidades.
e) Conclusiones. Las conclusiones señaladas deben ser
1.- Página inicial breves y estar respaldadas por los datos recolectados. No
2.- Resumen estructurado con subtítulos con 150 palabras enliste demasiadas conclusiones.
máximo, resultados estadísticos, hallazgos y conclusiones. f) Referencias ya señalado.
Al final del resumen se escriben palabras clave de 3 a 5 (que
ayudan a los indicadores a clasificar el artículo) Caso Clínico
Objetivo: Material y métodos, estadística y conclusiones.
3.- Resúmenes en Inglés: una traducción del anterior clara y 1.- Página inicial: Organizada en la misma forma
precisa. (3 a 5 Keywords) 2.- Resumen breve en español e inglés con palabras claves y
4.- Texto del Trabajo: una introducción limitada a los antecedentes en la literatura,

89
N E F R O L O G Í A M E X I C A N A VOLÚMEN 43, NÚMERO 2, 2022

frecuencia de presentación y terapéutica actual. Figuras (máximo 3)


Anotar 3 secciones principales: Introducción, Descripción
del o de los casos y Discusión, referencias bibliográficas no Calidad: Las figuras, trazados y dibujos deben ser genera-
más de 10. dos con programas de gráficos de alta resolución (JPG,
3. Resumen en Ingles TIFF, EPS, Word e Ilustrator).
4. Introducción (Opcional) Los pies de figura se escribirán a doble espacio. El pie
5.- Presentación del caso o casos: Descripción completa de contendrá la información necesaria deberá estar en español
los hallazgos clínicos y paraclínicos. para interpretar correctamente la figura sin recurrir al texto.
6. Discusión: Debe de iniciarse con el desarrollo del caso Toda la iconografía debe ser original. En caso contrario, se
desarrollando argumentos sustentables en la etiopatogenia debe citar la referencia del origen y el autor deberá obtener
del problema, demostraciones basadas en evidencias. Si se el permiso previo de la editorial respectiva para su publi-
disponen de estudios histopatológicos, se harán las co-rela- cación en Nefrología Mexicana.
ciones clínico patológicas. Si el paciente ha fallecido se En las figuras no se repetirán datos ya descritos en el texto.
investigará el protocolo de autopsia, si es posible. Fotografías de objetos incluirán una regla para calibrar las
7. Referencias bibliográficas: Se escogerán 10 o menos medidas de referencia. En las microfotografías deberá
referencias aplicables al caso siguiendo, los procedimientos aparecer la ampliación microscópica o barra de micras de
especificados. referencia.
En el caso de corresponder a pacientes, no deben aparecer el
Orden de presentacion en “Revision de un Tema” nombre, la cara y los datos personales del paciente tanto en
las fotografías como en las figuras. En caso de contener
La revisión de un tema, y particularmente, la revisión “a ilustraciones a color tendrán un costo que deberá cubrir el
fondo” es una parte importante de las publicaciones medicas autor correspondiente a la empresa Editorial.
porque sintetizan lo publicado previamente y actualizan los
progresos observados en el estudio y tratamiento de los Fotografías
problemas renales. El tema debe ser de interés general,
escrito preferentemente por un experto. Deben de estar impresas en blanco y negro, en papel satina-
do brillante de 5 x 7 pulgadas (12.7 a 17.8 mm). Las micro-
Comprende: fotografías deben incluir un indicador de la escala obser-
1. Página inicial vada: 100 x; el método de tinción histológica.
2. Resumen en Ingles y Español con “palabras clave”.
3.- Texto. Observaciones
Debe ser claro, preciso, siguiendo el orden estructurado.
Algunos artículos con términos poco usados o de reciente El manuscrito debe enviarse por triplicado a la Dra. María
adquisición pueden requerir un “glosario” en una hoja Ángeles Ramos Rangel, Editora de “Nefrología Mexicana”,
aparte, así titulada. Colegio de Nefrólogos de México A.C, Chilpancingo 51, 4º
4.- Conclusiones: Sirven para enfatizar la tendencia actual piso, desp 402, Col. Hipódromo Condesa, Alcaldía Cuau-
en los resultados htémoc, CP 06100, Ciudad de México, junto con una carta
5. Referencias bibliográficas: Las mismas indicaciones. Se del autor responsable del trabajo y colaboradores, cediendo
recomiendan de 50 a 80 referencias, la mitad cuando menos sus derechos editoriales a la Revista (copyright) y aseguran-
de los últimos 5 años. do que el artículo no ha sido enviado a publicación previa-
mente. Con nombre y firma de todos los autores. Además se
Tablas enviará el texto completo en un “CD”.
Para los trabajos que requieren seguir estas instrucciones:
Deberán presentarse máximo tres tablas a doble espacio,
numeradas en forma consecutiva con caracteres arábigos en
el orden citado dentro del texto, con los títulos en la parte
superior y el significado de las abreviaturas, así como las
notas explicativas al pie. Deberán estar en español. Se
incluirán en hoja aparte después de la sección de referen-
cias.

90

También podría gustarte