Está en la página 1de 10

Introducción

La célula animal es la unidad mínima de funcionalidad que compone a los seres vivos
pertenecientes a la categoría de los animales, el reino Animalia, concretamente, es un
tipo de células eucariotas que, combinándose entre sí y colaborando a veces con otras
formas de vida (por ejemplo, bacterias que componen la flora intestinal) forman tejidos y
órganos funcionales, que permiten la existencia y la supervivencia de un
animal.Protozoario o protozoo es un organismo unicelular y eucariota (con núcleo celular
definido) perteneciente al Reino protista.

Todas las células animales pertenecen al taxón de las células eucariotas. Estas se
caracterizan por contener todo su material genético en una estructura conocida como
núcleo celular, y además contienen diferentes orgánulos separados del resto por una
membrana que las recubre, a diferencia de las células procariotas, que son más
pequeñas y no presentan las características anteriores (por ejemplo, su ADN está
disperso por el citoplasma que llena su interior), además, la célula animal se distingue
del resto de eucariotas por el hecho de organizarse con otras para formar organismos
pluricelulares que pertenecen al reino de los animales y a su vez, los animales son seres
vivos de tamaño tanto microscópico como macroscópico que se caracterizan entre otras
cosas por su capacidad de movimiento y por presentar células nerviosas, entre otras
cosas.

Ya que los animales son todos seres pluricelulares complejos, sus células poseen un
altísimo nivel de especialización, es decir, dependiendo del tejido al que pertenecen,
cumplen funciones puntuales que definen su morfología, su función y sus necesidades.
Un ser humano, por ejemplo, tiene alrededor de 44 tipos celulares distintos, el
surgimiento del reino animal, a diferencia del vegetal, parte de una interrogante: no se
sabe a ciencia cierta cómo ocurrió el tránsito entre protozoos y metazoos, es decir, entre
la vida unicelular y la organización pluricelular especializada, ya que no hay evidencia de
ello en el registro fósil. Se manejan tres teorías al respecto:
 Origen colonial. Esta teoría plantea que la vida animal compleja habría surgido de
colonias de células que habitaban de manera conjunta y que, al adaptarse a las
necesidades de supervivencia, fueron especializándose cada vez más en algún
aspecto defensivo o logístico indispensable para la colonia: movimiento, defensa,
organización, etc.
 Origen simbiótico. Esta teoría supone que la vida pluricelular provendría de un
caso complejo de simbiosis, en que muchas células empezaron a cohabitar de
manera positiva para todas, ayudándose y cuidándose a grado tal que poco a
poco fueron necesitándose más y más hasta empezar a operar como un único
individuo.
 Origen por celularización. Parte de la idea de que los animales pluricelulares
serían la consecuencia de los procesos de celularización de los núcleos celulares
de un organismo primitivo, cuyas células tenían más de un núcleo. Así, al generar
compartimientos para protegerlos, habría ido formando células dentro de la célula
y creciendo en nivel interno de complejidad.

Las partes de la célula animal son

 Núcleo
 Membrana celular
 Citoplasma
 Citoesqueleto
 Mitocondrias
 Aparato de Golgi
 Retículo endoplasmatico
 Lisosomas

Los protozoarios se encuentran junto con los protófitos o algas simples, generalmente
acuáticas, dentro del Reino protista o también denominado Reino protoctista. Se
reproducen sexualmente (gametos y cigoto) o asexualmente, mediante procesos de
mitosis por fisión o a través de esporas, compartiendo de esta manera algunas
características con el reino fungi.

Características de los protozoarios

 Los protozoarios se caracterizan por ser unicelulares y moverse a través de la


reptación o por apéndices que poseen como cilios o flagelos.
 No poseen sistema de órganos complejos y se diferencia de las bacterias por ser
células eucariotas (poseen núcleo celular definido).
 Los protozoarios habitan en medios líquidos o acuáticos de agua dulce o salada.
 La mayoría de los protozoarios, como todos los eucariontes (células con núcleo
definido), son aeróbicos. Esto significa que usan oxígeno para extraer la energía
que necesitan de las sustancias orgánicas. A pesar de ello, existen algunos
protozoarios que son anaeróbicos.

Junto con las algas simples, pertenecen al Reino protista en la clasificación de los seres
vivos de la naturaleza y son consideradas las formas más primitivas de vida de
organismos eucariotas. Otros ejemplos de la importancia de los protozoos los
encontramos en los protozoos que forman los bentos (fondo de ecosistema acuáticos),
el edafon (comunidad que habita los suelos). En general, los protozoarios, a pesar de no
ser organismos complejos, son primordiales en la fomentación del equilibrio ambiental y
ecológico.

Muchos protozoarios viven del parasitismo o del mutualismo siendo importantes por ser
los principales componentes del plancton, por ejemplo, que son organismos que viven
en suspensión en el agua y son el primer eslabón de la cadena alimenticia acuática.

Clasificación de los protozoarios

Los protozoos se clasifican según su alimentación siendo: heterótrofos, aquellos que


usan la fagocitosis, exocitosis, pinocitosis o ingestión como los animales; parásitos, los
que se alimentan de otro ser; o saprófitos que se alimentan de materia orgánica en
descomposición. Los protozoarios también se clasifican según su forma u órganos de
locomoción, dividiéndose en los siguientes tipos:
 Sarcodinos: poseen pseudópodos para moverse y la captura de alimentos como,
por ejemplo, la amoeba o ameba.
 Ciliados: se mueven a través de los cilios o filamentos cortos en su superficie.
Algunos ejemplos de ciliados son los paramecios.
 Esporozoos: se consideran protozoos inmóviles, ya que, no posee estructuras.
Ejemplos de esporozoos son el Plasmodium, causante de la enfermedad
infecciosa conocida comúnmente como malaria y el Toxoplasma gondii,
responsable por la toxoplasmosis. Se reproducen mediante esporas.
 Mastigóforos: la movilidad se debe a sus flagelos como, por ejemplo, el
tripanosoma.

Objetivos

 Reafirmar el conocimiento, componentes, cuidados y limpieza correctos del


microscopio
 explorar células animales en este caso de tipo protozoo describiendo las
estructuras visibles al microscopio óptico.
 Dominar más las técnicas de visualización del microscopio como la tinción y la
inmersión
 Identificar las diferentes formas de células animales

Material
Biológico General
agua estancada (florero de panteón) microscopio optico
agua estancada (zona de patos zoochilpan) agua destilada
lombriz de tierra Bisturí
Hongos (tortilla) Pinzas
Portaobjetos
Cubreobjetos
Aceite de inmersión
Pinzas de disección
Colorante azul de metileno
Guantes
Bata blanca

Metodología

De primera instancia me coloque la bata completamente abotonada al previo al ingreso


al laboratorio de biología que fue justo a las 12:00 pm una vez ingresando con orden
solamente la sección 1 nos acomodamos en las mesas y una vez estando todos dentro
del laboratorio el Dr. Filiberto Solís Gomes nos pasó asistencia y nos acomodamos en
las mismas tercias de la práctica anterior, una vez en orden y acomodados todos nos
empezó a explicar el orden de la práctica.

Observación de las células animales de tipo protozoo.

Agua estancada (florero de panteón)

1. Limpiar cuidadosamente el cubreobjetos para que esté libre de grasa


2. Con una pipeta pasteur tomar una o dos gotas de agua estancada
3. Adicionar con un cubreobjetos en la superficie
4. Observar con el microscopio con los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x
5. Para el objetivo de inmersión bajar la platina al tope, ponerle 2 gotas de aceite
de inmersión, volver a subir la platina al tope y observar.
6. Identificar los organismos movibles (protozoos

Agua estancada (florero de panteón) con colorante

1. Limpiar cuidadosamente el cubreobjetos para que esté libre de grasa


2. Con una pipeta pasteur tomar una o dos gotas de agua estancada

3. ponerle una gota de colorante azul de metileno

4. Adicionar con un cubreobjetos en la superficie


5. Observar con el microscopio con los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x
6. Para el objetivo de inmersión bajar la platina al tope, ponerle 2 gotas de aceite
de inmersión, volver a subir la platina al tope y observar.
7. Identificar los organismos movibles (protozoos)

Agua estancada (zona de patos zoochilpan)

1. Limpiar cuidadosamente el cubreobjetos para que esté libre de grasa

2. Con una pipeta pasteur tomar una o dos gotas de agua estancada

3. Adicionar con un cubreobjetos en la superficie

4. Observar con el microscopio con los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x

5. Para el objetivo de inmersión bajar la platina al tope, ponerle 2 gotas de


aceite de inmersión, volver a subir la platina al tope y observar.

6. Identificar los organismos movibles (protozoos)

Agua estancada (zona de patos zoochilpan) con colorante

1. Limpiar cuidadosamente el cubreobjetos para que esté libre de grasa

2. Con una pipeta pasteur tomar una o dos gotas de agua estancada

3. ponerle una gota de colorante azul de metileno

4. Adicionar con un cubreobjetos en la superficie

5. Observar con el microscopio con los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x
6. Para el objetivo de inmersión bajar la platina al tope, ponerle 2 gotas de aceite
de inmersión, volver a subir la platina al tope y observar.

7. Identificar los organismos movibles (protozoos)

Lombriz de tierra

1. Limpiar cuidadosamente el cubreobjetos para que esté libre de grasa


2. Hacer un corte vertical a la lombriz con ayuda del bisturí
3. Poner el corte en un portaobjetos
4. Ponerle 2 gotas de agua destilada}
5. Adicionarle un cubreobjetos en la superficie
6. Observar con el microscopio con los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x
7. Para el objetivo de inmersión bajar la platina al tope, ponerle 2 gotas de
aceite de inmersión, volver a subir la platina al tope y observar
8. Identificar los organismos movibles (protozoos)

Hongos

1. con una aguja para diseccion se toma una pequeña muestra de


hongo
2. se coloca en un portaobjetos y se agregan 2 gotas de agua
3. Adicionar con un cubreobjetos en la superficie
4. Observar con el microscopio con los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x
5. Para el objetivo de inmersión bajar la platina al tope, ponerle 2
gotas de aceite de inmersión, volver a subir la platina al tope y
observar.

Hongos con colorante


1. con una aguja para disección se toma una pequeña muestra de
hongo
2. se coloca en un portaobjetos y se agregan 2 gotas de colorante
azul de algodón
3. Adicionar con un cubreobjetos en la superficie
4. Observar con el microscopio con los objetivos 4x, 10x, 40x y
100x
5. Para el objetivo de inmersión bajar la platina al tope, ponerle 2
gotas de aceite de inmersión, volver a subir la platina al tope y
observar.

Resultados
Análisis

Durante esta práctica además de conocer un poco más de la estructura de la célula


animal y los protozooarios habitantes en ellas y ver que los distintos organismos pueden
tener estructuras y formas distintas en su interior, volvimos a reafirmar conocimientos
para pulir más nuestras habilidades con el microscopio.

Conclusión

Esta práctica me pareció de lo más acertada ya que nos fortaleció el sentido de utilizar
el microscopio, además de empezar a reconocer estructuras celulares de diversas
características y así llegar a la conclusión de que cada organismo así sea de la misma
especie es distinto en su composición celular y estructural, así como los diversos
ambientes pueden ser parecidos no son idénticos pues cada uno de ellos tiene la
capacidad de desarrolar diversos especímenes los cuales tienen propiedades diferentes
las cuales le ayudan a adaptarse.

Esta práctica nos ayudó al reconocimiento de las diversas estructuras celulares de un


mismo tipo de célula en este caso la procarionte.

BIBLIOGRAFÍA

 "Célula animal". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/celula-animal/. Última
edición: 22 de noviembre de 2021. Consultado: 09 de octubre de 2022

Fuente: https://concepto.de/celula-animal/#ixzz7hHReQ3z5
 Boisvert, F.M. (2007). The Multifunctional nucleolus. Nature Reviews
Molecular Cell Biology.
Fuente: https://psicologiaymente.com/miscelanea/celula-animal

 Protozoarios". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/protozoario/ Consultado: 9 de octubre de
2022, 10:14 pm.

Fuente: https://www.significados.com/protozoario/

También podría gustarte