Está en la página 1de 19

ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA

MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022

DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

TÍTULO DEL DISEÑO CURRICULAR:


MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
CURSANTE:

LA PAZ – BOLIVIA
2022
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022

ÍNDICE DE CONTENIDOS
DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO

ÍNDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................................i
DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO...................................................................................................i
CAPÍTULO I..........................................................................................................................................1
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS Y NECESIDADES...................................................................1
1. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................1
1.1. NECESIDADES DEL PROGRAMA ACADÉMICO..............................................................1
1.2. ESTUDIO DE LA RELEVANCIA SOCIAL Y PERTINENCIA CULTURAL.......................2
2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA.............................................................................3
2.1. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA......................................................................................3
2.2. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA..................................................................................3
2.3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA..........................................................................4
2.4. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA...................................................................................4
CAPÍTULO II.........................................................................................................................................5
MODELACIÓN DEL CURRÍCULUM.................................................................................................5
1. MODELO CURRICULAR.......................................................................................................5
2. SISTEMA..................................................................................................................................5
2.1. MODALIDAD DE APRENDIZAJE..........................................................................................5
3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................5
4. COMPETENCIAS EN EL DISEÑO CURRRICULAR.........................................................5
4.1. SEGÚN EL COMPONENTE DISCIPLINAR – CIENTÍFICO..............................................5
4.1.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS....................................................................................6
4.1.2. COMPETENCIAS BÁSICAS..........................................................................................6
5. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO........................................................................6
5.1. OBJETO DE LA PROFESIÓN...............................................................................................6
Ser capaz de ejercer la profesión ingenieril, dentro del área de la producción de alimentos,
de manera responsable y con la facilidad de resolución de problemas que pudieren surgir
dentro de la misma..........................................................................................................................6

i
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
5.2. CAMPOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL.......................................................................6
CAPÍTULO III.......................................................................................................................................7
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR.......................................................................7
1. CONTENIDOS CURRICULARES.........................................................................................7
1.1. LISTA DE MÓDULOS O UNIDADES PEDAGÓGICA DE APRENDIZAJE......................7
2. MALLA O MAPA CURRICULAR..........................................................................................7
3. CARGA HORARIA..................................................................................................................8
4. PROGRAMA DE ESTUDIO...................................................................................................8
4.1. SISTEMA DE CONTENIDOS MÍNIMOS..............................................................................8
4.1.1. COMPETENCIAS COGNITIVAS...................................................................................9
4.1.2. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES....................................................................9
4.1.3. COMPETENCIAS INTERPERSONALES.....................................................................9
4.2. NIVEL ACADÉMICO..............................................................................................................10
4.2.1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN...........................................................................10
5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE................10
CAPÍTULO IV.....................................................................................................................................11
DISEÑO DE EVALUACIÓN CURRICULAR...................................................................................11
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN...............................................................................................11
1.1. TIPOS DE EVALUACIÓN.....................................................................................................11
1.2. MOMENTOS DE EVALUACIÓN..........................................................................................11
1.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.........................................................11
1.4. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN.....................................................................................11
CAPÍTULO V......................................................................................................................................13
RECURSOS FÍSICOS DIDÁCTICOS.............................................................................................13
1. RECURSOS FÍSICOS Y DIDÁCTICOS.............................................................................13
1.1. RECURSOS FÍSICOS...........................................................................................................13
1.2. EQUIPAMIENTO....................................................................................................................13
1.3. RECURSOS DIDÁCTICOS..................................................................................................13
2. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO.................................................................13
2.1. SELECCIÓN DOCENTE.......................................................................................................13
2.2. CAPACITACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE........................14
2.3. EVALUACIÓN DOCENTE....................................................................................................14

ii
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
3. CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA..................................................14
4. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................14

iii
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. NECESIDADES DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Dada la importancia que comienza a tomar la Industria de alimentos en el


país, con la implementación de varias industrias con distintas líneas de
producción, como ser: lácteos, cereales, panadería, productos
congelados, bebidas, etc, es muy relevante tener profesionales muy
capacitados, que cuenten con una especialidad en el área de Tecnología
de alimentos, puesto que esta rama es la encargada de normar todos los
procesos en la industria de alimentos.

La tecnología de alimentos plantea, estudia, investiga, experimenta,


reúne, detecta y entrega parámetros de calidad, producción,
almacenamiento y distribución de todos los productos alimenticios.

Es por este motivo que la Universidad Mayor de San Andrés, con la


Facultad de Ingeniería y las carreras de Ingeniería de alimentos,
Ingeniería química e Ingeniería industrial realizan la coordinación y gestión
correspondiente para llevar a cabo y desarrollar la MAESTRÍA EN
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.

• En la actualidad la coyuntura y los ajustes sociales, nos permiten


replantear la relación entre la Universidad y la Sociedad, y como una
respuesta a esta se genera y se hace pertinente el presente Programa
Académico, Maestría en Tecnología de alimentos, en relación a las

1
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
necesidades emergentes considerando además los retos permanentes
que implican el desarrollo productivo como así de la ciencia y la tecnología
en procura de aportar hacia mejores condiciones sociales y económicas.

• En la actualidad, la demanda de profesionales especializados en esta


Maestría en Tecnología de alimentos, se ha incrementado
considerablemente debido a la especialidad en Tecnología de alimentos y
su estudio, no sólo en nuestro país sino a nivel mundial, razón por la cual
se necesitará cada día más personal especializado y capacitado para
desempeñar las exigencias en las diferentes áreas disciplinares. Con todo
esto, el profesional maestrante , contará con un campo de trabajo amplio y
diverso que abarca, destrezas de análisis, de capacidad operativa,
resolución de problemas desde un punto de vista técnico y operativo.

1.2. ESTUDIO DE LA RELEVANCIA SOCIAL Y PERTINENCIA CULTURAL

Actualmente, en el país si bien existen muchas empresas que se dedican


a la producción de distintas líneas de alimentos, no cuentan con
profesionales capacitados para que puedan guiar, supervisar y normas los
procesos productivos que tienen, los empresarios o dueños de éstas,
prefieren contratar personal operativo, que tiene un conocimiento empírico
acerca de la producción pero no puede llegar a resolver problemas que se
suscitan durante la misma, por tal motivo, existe la tendencia de
generación de producto no conforme o producto en observación, este
producto no puede salir a la venta al mercado, lo que genera pérdida en
las empresas. En el contexto global o internacional se presentan
constantes cambios que afectan las esferas de la sociedad en su
conjunto. En este ámbito, la educación superior requiere de un cambio de
visión, una nueva mirada mas comprensiva, compasiva y, sobre todo,
comprometida con los cambios históricos, sociales, culturales,
económicos, políticos, éticos, que se originan en la sociedad
contemporánea.......

2
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
• Conferencia mundial sobre educación UNESCO 1998.

• Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS)

• La universidad edificada sobre la base de estructuras académicas y


administrativas flexibles, que ofrezca currículos también flexibles, que
comprendan ciclos de competencias generales, básicas profesionales,
terminales y libres acompañada de las destrezas y habilidades requeridas
para cada profesión o especialidad y que propicie la reintegración del
conocimiento y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.....

• La educación superior universitaria boliviana, enfrenta una serie de


desafíos y retos profundos producto de los cambios que se vienen
sucitando en estos últimos años en las estructuras sociales, políticos,
económicos, educativos, etc.. resultado de la globalización, del avance de
la ciencia y la tecnología ...

2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA


2.1. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
El pro
grama de maestría propuesto pretende consolidar la profesión ingenieril
en el país, para que tome la relevancia e importancia correspondiente.
2.2. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
El presente programa pretende formar profesionales capacitados, con
ética profesional, capacidad de decisión y liderazgo.
2.3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
El presente programa de maestría es formador, brinda consolidación,
proporciona las herramientas a los cursantes para aplicarlas en el
desarrollo de su vida profesional.
2.4. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
El programa de maestría pretende entregar a los cursantes una
especialidad dentro del área pertinente en su carrera y desarrollo

3
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
profesional, para que ellos puedan afrontar, resolver y liderar cualquier
eventualidad que pueda suceder en el desarrollo de su práctica
profesional.

4
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022

CAPÍTULO II

MODELACIÓN DEL CURRÍCULUM

1. MODELO CURRICULAR
La Maestría en Tecnología de alimentos será por competencias.
2. SISTEMA
El desarrollo de la Maestría será modular.
2.1. MODALIDAD DE APRENDIZAJE

La modalidad adaptada para el desarrollo del programa de maestría será


presencial.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Formar maestrantes con alta capacidad innovadora, de investigación y


liderazgo, brindando herramientas y conocimiento profundo de los
distintos procesos productivos en la industria de alimentos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Revisar las normas ISO 22000, ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.
- Estudiar a profundidad las materias de Tecnología de alimentos:
Lácteos, Frutas y verduras, Cárnicos y Cereales.
- Estudiar a profundidad Diseño de plantas y evaluación de proyectos.
- Realizar planificación de producción, de acuerdo a capacidad de
producción de cada Planta y línea productiva.
- Realizar balances másicos, volumétricos y energéticos.

4. COMPETENCIAS EN EL DISEÑO CURRRICULAR


4.1. SEGÚN EL COMPONENTE DISCIPLINAR – CIENTÍFICO

5
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
Las competencias en el diseño curricular según el componente disciplinar
– científico, se debe considerar para la formación de los maestrantes en la
parte disciplinar para ahondar en el liderazgo que se quiere inculcar
durante la formación.
4.1.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas que se desea tengan los maestrantes
durante el desarrollo del programa son:
- Liderazgo.
- Responsabilidad.
- Respeto.
- Empático.
- Capacidad de resolver problemas.
4.1.2. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas que se desea tengan los maestrantes durante
el desarrollo del programa son:
- Adaptabilidad a distintos entornos productivos.
- Capacidad de respuesta.
- Capacidad de toma de decisión.
- Capacidad de reformulación rápida.
5. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
5.1. OBJETO DE LA PROFESIÓN
Ser capaz de ejercer la profesión ingenieril, dentro del área de la
producción de alimentos, de manera responsable y con la facilidad de
resolución de problemas que pudieren surgir dentro de la misma.
5.2. CAMPOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL
El programa de maestría pretende formar estudiantes dentro de las
siguientes áreas o carreras:
- Ingeniería química.
- Ingeniería industrial.
- Ingeniería de procesos.
- Ingeniería de alimentos.

6
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022

7
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

1. CONTENIDOS CURRICULARES
1.1. LISTA DE MÓDULOS O UNIDADES PEDAGÓGICA DE APRENDIZAJE

Módulo I: Normativa ISO 22000, 9001, 14001 y 45001.

Módulo II: Aplicación de normativa ISO.

Módulo III: Tecnología de lácteos.

Módulo IV: Aplicación de la tecnología de lácteos.

Módulo V: Tecnología de frutas y verduras.

Módulo VI: Aplicación de la tecnología de frutas y verduras.

Módulo VII: Tecnología de cereales.

Módulo VIII: Aplicación de la tecnología de cereales.

Módulo IX: Tecnología de cárnicos.

Módulo X: Aplicación de la tecnología de cárnicos.

Módulo XI: Diseño de plantas industriales y evaluación de proyectos.

Módulo XII: Aplicación de diseño y evaluación de plantas industriales.

2. MALLA O MAPA CURRICULAR

8
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4
Módulo I: Normativa
ISO 22000, 9001, ISO 22000 ISO 9001 ISO 14001 ISO 45001
14001 y 45001.
Módulo II: Aplicación Aplicación de caso Aplicación de caso de Aplicación de caso Aplicación de caso
de normativa ISO. Norma ISO 22000 Norma ISO 9001 Norma ISO 14001 Norma ISO 45001
Módulo III: Tecnología Elaboración de queso y Elaboración de bebidas
Elaboración de Yogur Elaboración de helados
de lácteos. derivados lácteas
Módulo IV: Aplicación Elaboración de queso y Elaboración de bebidas
de la tecnología de Elaboración de Yogur Elaboración de helados
derivados lácteas
lácteos.
Módulo V: Tecnología Elaboración de
Elaboración de conservas Elaboración de pastas Otras tecnologías
de frutas y verduras. mermeladas
Módulo VI: Aplicación Elaboración de
de la tecnología de Elaboración de conservas Elaboración de pastas Otras tecnologías
mermeladas
frutas y verduras.
Módulo VII: Elaboración de
Tecnología de Extruidos Moliendas Otras tecnologías
horneados
cereales.
Módulo VIII:
Aplicación de la Elaboración de
Extruidos Moliendas Otras tecnologías
tecnología de horneados
cereales.
Módulo IX: Tecnología Elaboración de chorizo Elaboración de salchichas Elaboración de
Otras tecnologías
de cárnicos. fermentados cárnicos

Módulo X: Aplicación Elaboración de


de la tecnología de Elaboración de chorizo Elaboración de salchichas fermentados cárnicos Otras tecnologías
cárnicos.
Módulo XI: Diseño de
plantas industriales y Diseño de plantas Diseño de plkantas Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos I
evaluación de industirales I industriuales II II
proyectos.
Módulo XII: Aplicación
de diseño y Diseño de plantas Diseño de plkantas Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos I
evaluación de plantas industirales I industriuales II II
industriales.

3. CARGA HORARIA
Para la obtención del grado de Maestría se cursarán 720 horas en aula como
mínimo de un total de 2400 horas académicas, que tienen un equivalente a
100 créditos. Los mismos estarán distribuidos en 40 créditos para la Tesis y
60 créditos para las actividades del proceso enseñanza aprendizaje. Estará
compuesto de 12 módulos, 6 módulos teóricos y 6 módulos prácticos, cada
módulo tendrá una duración de 2 meses, considerando a su vez el tiempo
necesario para elaborar y defender la Tesis de Grado.
4. PROGRAMA DE ESTUDIO
4.1. SISTEMA DE CONTENIDOS MÍNIMOS

9
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
El sistema de contenidos mínimos en el desarrollo del diplomado abarca
los temas de la malla curricular, donde se deberán tomar en cuenta las
particularidades de cada uno de ellos, como ser:

- Proceso de producción.

- Determinación de parámetros.

- Formulaciones.

4.1.1. COMPETENCIAS COGNITIVAS

Las competencias cognitivas deseadas son:

- Percepción.
- Atención.
- Comprensión.
- Evaluación.
- Razonamiento.
- Planificación.
- Creatividad.
4.1.2. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES

Las competencias procedimentales deseadas son:

- Resolución de conflictos.
- Adaptabilidad.
- Capacidad de supervisión.
- Investigación.
- Administración y gestión del tiempo.
4.1.3. COMPETENCIAS INTERPERSONALES

Las competencias interpersonales son:

- Resiliencia.
- Responsabilidad individual.

10
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
- Compromiso.
- Motivación.
- Autodisciplina.
- Autorreflexión.
- Confianza en uno mismo.
4.2. NIVEL ACADÉMICO

El nivel académico otorgado al finalizar y aprobar el presente programa


será GRADO DE MAESTRÍA.

4.2.1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN

La única modalidad de graduación es la aprobación de todos los módulos,


la presentación, defensa y aprobación de la tesis.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE

Se utilizarán tres tipos de orientaciones metodológicas de enseñanza –


aprendizaje:

- A partir desde la experiencia: aprovechando la experiencia en el campo que


tienen los docentes que dictarán cada uno de los módulos.

- Contacto directo por la realidad: se desarrollará durante las visitas a


industrias seleccionadas en cada uno de los módulos.

- Realizar la experimentación: se desarrollará durante los módulos prácticos.

11
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE EVALUACIÓN CURRICULAR

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN
1.1. TIPOS DE EVALUACIÓN

Se realizarán dos tipos de evaluaciones, ambos al finalizar cada módulo,


se tomarán:

- Una evaluación teórica, al finalizar los módulos teóricos.

- Una evaluación práctica, al finalizar los módulos prácticos.

- Evaluación a la defensa de la tesis.

1.2. MOMENTOS DE EVALUACIÓN

Las evaluaciones se tomarán al día siguiente a la finalización oficial de


cada uno de los módulos.

La evaluación de la defensa de la tesis será programada con cada uno de


los cursantes.

1.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La técnica de evaluación física para los módulos teóricos serán exámenes


escritos, que tendrá que rendir cada uno de los cursantes del programa de
maestría.

La técnica de evaluación para los módulos prácticos, serán de acuerdo a


asignación de casos, se entregará un caso que los cursantes tendrán que
resolver de manera práctica.

1.4. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

12
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
Los parámetros de evaluación serán los siguientes:

- Aprobación de las evaluaciones: nota superior a 65 puntos.

- Reprobación de las evaluaciones: nota inferior o igual a 64 puntos.

13
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022

CAPÍTULO V

RECURSOS FÍSICOS DIDÁCTICOS

1. RECURSOS FÍSICOS Y DIDÁCTICOS


1.1. RECURSOS FÍSICOS
Los recursos físicos necesarios para el desarrollo del programa de
maestría son:
-
1.2. EQUIPAMIENTO
El equipamiento necesario para el desarrollo del programa de maestría es:
- Laboratorios de tecnología de alimentos implementados con capacidad
de experimentación de distintas líneas de producción.
- Aulas equipadas con mobiliario adecuado para el desarrollo de las
clases presenciales: sillas, pupitres, pizarra, datashow, escritorio y silla
para el docente.
1.3. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos necesarios para el desarrollo del programa de
maestría son:
- Guías de laboratorio de cada una de las prácticas a realizar.
- Manuales de funcionamiento de los equipos.
- Normas ISO 22000, 9001, 14001 y 45001.
2. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
2.1. SELECCIÓN DOCENTE
La selección docente será realizada por los responsables de la
organización del programa de maestría, donde se considerará la
pertinencia profesional y experiencia de cada uno de ellos.

14
ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA
MÓDULO III – DISEÑO FINAL DEL CURRÍCULO – 2022
Los docentes deben tener un grado académico alcanzado mínimo de
Maestría para dictar clases dentro del presente programa.
2.2. CAPACITACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL
DOCENTE
La capacitación y/o actualización del personal docente será
responsabilidad de cada uno de ellos, que será considerada para el
proceso de selección correspondiente.
2.3. EVALUACIÓN DOCENTE
La evaluación docente será realizada al finalizar cada uno de los módulos
con el llenado de un formulario virtual con ayuda de cada uno de los
cursantes del programa de maestría.
3. CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Al concluir con el programa de maestría, los cursantes que hayan aprobado el
mismo, serán capaces de insertarse dentro del área competente con facilidad,
compromiso, responsabilidad, liderazgo, capacidad de resolución de
problemas, conocimiento sólido de cada uno de los procesos existentes
dentro de la industria alimentaria.
4. BIBLIOGRAFÍA
- Tecnología de alimentos – Castro.
- Tecnología de los alimentos – Componentes de los alimentos y
procesos.
- Ciencia y tecnología de los alimentos – Geolfrey Campbell.

15

También podría gustarte