Está en la página 1de 17

II.

- MEDIDAS PRECAUTORIAS

Reglamentación  Se encuentran reglamentadas en el Título V del libro II del CPC (artículos


290 a 302)

Introducción.
Las M. precautorias tienen como fin adoptar diferentes medidas durante el juicio
para los efectos de impedir que el demandado pueda realizar conductas que no permitan
al demandante obtener o alcanzar un resultado práctico en el proceso mediante el
cumplimiento de la sentencia definitiva que le sea favorable. Entonces el objeto de las
M.precautorias es evitar que el actor sea burlado y asegurar el resultado de la acción.

Concepto  Son las providencias pronunciadas por el Tribunal, a petición del sujeto activo
en cualquier estado del proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la
pretensión hecha valer, cuando se ha demostrado la apariencia de la existencia del derecho
cuya satisfacción se pretende y existe el peligro de que ella pueda ser burlada antes de la
dictación de la sentencia definitiva. (Maturana)
Medios que la ley franquea al demandante para que asegure el resultado de la
acción que ha interpuesto (Casarino).

Comentarios:

1. Son resoluciones que se dictan por el tribunal de primera o única instancia


durante el curso del procedimiento
2. Se deben decretar por el tribunal a requerimiento del sujeto activo. Como
sujeto activo cabe entender tanto al demandante principal como al
reconviniente.
3. El objetivo de ellas, es asegurar el resultado de la pretensión hecha valer por
parte del sujeto activo.
4. Peligro de incumplimiento- de mora- insolvencia.

Características  Ellas son:

a) No son taxativas  No se limitan a las numeradas en el artículo 290, sino que se


extienden a todo acto asegurador o protector de la pretensión deducida y de la
sentencia favorable que se pudiera pronunciar. Esta amplitud cautelar, tiene como
fundamento legal implícito, lo dispuesto en el artículo 298, el que señala que “podrá
también el tribunal, cuando lo estime necesario, y no tratándose de las medidas
expresamente autorizadas por ley…”. De acuerdo a ello, es posible clasificarlas en
precautorias contempladas expresamente en el Título V del Libro II, contempladas
en leyes especiales y no contempladas en la ley y que pueden ser creadas por el
sujeto activo. ****
Además, en forma expresa el legislador prevé que podrán decretarse otras
precautorias no contempladas en la ley, pero pudiendo exigir el tribunal caución al
actor para responder de los perjuicios (artículo 298). Así se estima que no se estaría
autorizando al tribunal a otorgar una tutela anticipada, sino que tan sólo a disponer
con el carácter de precautorias conservativas otras que no estén reguladas en la ley.

b) Son medidas protectoras  Su fin, asegurar el resultado de la pretensión hecha


valer por el demandante, es de la esencia, por lo que el objetivo siempre será
impedir que el demandado eluda el futuro cumplimiento efectivo de la sentencia
(artículos 290, 298 y 301).

c) Son instrumentales  Nunca son un fin en sí mismas, sino que están destinadas a
la emanación de una ulterior resolución definitiva, cuyo resultado aseguran
preventivamente. Nacen para el servicio de la sentencia. Es respecto del derecho
sustancial una tutela mediata, sirve al juez para garantizar el cumplimiento de la
justicia. (sirven para….art 290)

d) Son de carácter excepcional  Puesto que viene a alterar la situación de igualdad


de partes dentro del proceso. Por ello es que para su concesión se necesitan los
requisitos y fundamentos que la ley contempla.

e) Deben ser necesarias para prevenir el peligro en la demora del proceso para
permitir que se burle la eficacia de la sentencia que se dicte  El requisito del
peligro en la mora se reconoce con carácter general en el artículo 301 al señalar que
ellas “deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha
procurado evitar”.

f) Son esencialmente provisionales  Es decir, tienen duración limitada entre la


emanación de la providencia cautelar y la emanación de otra providencia
jurisdiccional definitiva que ha de resolver el conflicto. Por este carácter provisional,
es que la doctrina discute acerca de la naturaleza jurídica de la resolución que las
decreta. Para algunos es un auto, puesto que no establece derechos permanentes a
favor de las partes, y para otros, incluso la jurisprudencia, se trataría de una
interlocutoria.

g) Son acumulables  Se desprende de lo dispuesto en el artículo 290, el cual expresa


que “puede el demandante en cualquier estado del juicio pedir una o más de las
siguientes medidas”. Por su parte, el artículo 300 expresa que “estas providencias
no excluyen las demás que autorizan las leyes”.
h) Son substituibles por una garantía suficiente  Se desprende de lo establecido en
el artículo 301 “deberán hacerse cesar siempre que… se otorguen cauciones
suficientes”.

i) Pueden tener el carácter de prejudiciales  Caso en el cual se deberá cumplir con


los requisitos que al respecto establece el legislador. Art 279 CPC

CLASIFICACIÓN DE LAS PRECAUTORIAS.

Veremos 5 clasificaciones de las medidas precautorias; según la normativa que la


regula, en atención al momento u oportunidad en que se decreten y según la iniciativa para
ser decretadas. Según los requisitos y la necesidad de rendir caución.

a) Según las normas que la regulan. 3 categorìas:


1. Primera categoría  Las enumeradas en el artículo 290 y que corresponden
al secuestro, al nombramiento de interventor, a la retención de bienes
determinados y a la prohibición de celebrar actos y contratos.

2. Segunda categoría  Se refiere a todas aquellas establecidas en la


legislación, sea general o especial. Son las que en forma implícita regula el
artículo 300, deben cumplir requisitos exigidos por cada ley. Por ejemplo,
nombramiento administrador pro indiviso (654)

3. Tercera categoría  Está constituida por todo aquel cúmulo de precautorias


que no están expresamente autorizadas por la ley, 298 y que pueden ser
solicitadas por el actor.****

b) En atención al momento en que ellas se solicitan y pueden ser decretadas por el


tribunal  Medidas precautorias propiamente tales y medidas prejudiciales precautorias.

c) En atención a la iniciativa para poder ser decretadas  Depende de la actitud que puede
tener el tribunal al momento de decretarlas, de modo que se distingue entre precautorias
decretadas de oficio y decretadas a petición de parte. La regla general, es que sólo pueden
ser decretadas a petición de parte, a menos que exista una norma especial que faculte al
tribunal a proceder de oficio (en el CPC son siempre a iniciativa de parte).

d) En atención a los requisitos que deben ser cumplidos  Aquellas que pueden
decretarse, acompañando el actor, comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que reclama y precautorias que pueden decretarse sin que
se acompañen dichos comprobantes. La regla general, es que se acompañen
comprobantes, conforme al artículo 298. Excepcionalmente, pueden decretarse sin ellos,
pero sólo transitoriamente y por un término de diez días, dentro del cual deberán ser
acompañados y pedirse la mantención de la medida decretada conforme al artículo 299.
e) En atención a la necesidad de rendirse caución por el actor para los efectos de ser
decretadas  Se distingue entre las que para ser decretadas no requieren caución (caución
innecesaria), aquellas en las que el tribunal puede pedir caución (caución facultativa) y
aquellas en que el tribunal debe pedir caución (caución obligatoria). La regla general es
que no se requiera caución.

REQUISITOS GENERALES Y COMUNES PARA DECRETAR MEDIDAS PRECAUTORIAS (6)

a) Debe existir una solicitud de la parte activa para que se puedan decretar  Se
aplican en esta materia la base orgánica de pasividad de los tribunales y por el
principio dispositivo.**** Por “solicitud de parte” debe entenderse cualquier
presentación que se formule por la parte que desee obtener del tribunal que
pronuncie una resolución decretando una determinada precautoria. La parte
legitimada para ello, es quien ha hecho valer una pretensión dentro del proceso, es
decir, el demandante y el reconviniente.

b) Debe existir una demanda*** deducida por el actor dentro del proceso  Es
importante en el caso de que no se trate de una prejudicial. El artículo 290 señala
que se puede solicitar una precautoria “en cualquier instante del juicio, aun cuando
no esté contestada la demanda”. En cuanto al momento hasta el que puede
solicitarse la precautoria, puede ser hasta después de citadas las partes a oír
sentencia y antes de la notificación de ésta, puesto que el artículo 433 en su inciso
segundo señala expresamente a las precautorias del artículo 290 como excepción a
la regla de que citadas las partes a oír sentencia no cabe la presentación de escritos
o pruebas.**** En segunda instancia en tanto, pueden solicitarse ante el juez de la
causa, no obstante la causa se encuentre en el tribunal superior por recurso de
apelación en ambos efectos, es más, si aun el proceso se encuentra en casación, el
tribunal de primera instancia puede resolver de la solicitud de medidas precautorias.

c) El demandado debe poseer bienes, puesto que sobre ellos debe recaer una medida
precautoria de carácter real o patrimonial  Como se trata de un juicio de carácter
patrimonial, la precautoria también deberá tener ese carácter. Además, la
precautoria, no podrá recaer sobre todo el patrimonio del deudor, sino que sólo
respecto de bienes precisos y determinados y que puedan ser objeto de embargo y
posterior liquidación. El solicitante deberá señalar con precisión los bienes sobre los
cuales debe recaer la precautoria que solicita. Si se refiere a muebles, y estos son
varios, la especificación debe realizarse en el acta que confecciona el ministro de fe,
previa orden del tribunal, al practicar la medida precautoria. Finalmente, los bienes
deben ser lo estrictamente necesarios para garantizar el resultado de la pretensión
hecha valer, nunca podrán pedirse en exceso.

d) El demandado NO debe poseer bienes suficientes para los efectos de responder


en el futuro respecto de la sentencia definitiva que se dicte en su contra al término
del proceso  Sólo si los bienes del demandado son insuficientes o cuando exista
la eventualidad de que los existentes, abundantes en un momento, puedan
desaparecer la petición de una medida precautoria aparece como necesaria y se
justifica su otorgamiento. Esta regla general, se encuentra consagrada en los
artículos 291, 295 y 296. Ahora, tratándose de bienes del demandado que son
objeto del juicio, como la reivindicación o restitución de la especie o CC, la medida
precautoria debe concederse siempre, sin importar el análisis de las facultades
económicas del demandado.

e) El solicitante de la medida precautoria debe acompañar comprobantes que


constituyan a lo menos presunción grave del derecho que reclama  El legislador
reglamenta este requisito para impedir que las precautorias se transformen en un
arma en manos del litigante de mala fe. La forma en que lo hace, es exigiendo que
el solicitante acompañe estos comprobantes (artículo 298). Por comprobantes,
debemos entender todo medio probatorio que sirva para acreditar, verificar,
confirmar o demostrar algo, sea prueba documental u otra (es decir, tiene un
alcance amplio).

f) El demandante debe rendir previamente caución el los casos en que se pretenda


obtener que se decrete una medida precautoria en que el tribunal así lo haya
determinado ya sea porque la ley lo facultad o lo exija.
Qué es una caución -------art 44 Código Civil.

Medidas precautorias contempladas en el Título V del Libro II CPC

Enumeración  Son cuatro:

a) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda


b) El nombramiento de uno o más interventores
c) La retención de bienes determinados
d) La prohibición de celebrar actos y contratos sobre determinados bienes

A) Secuestro de la Cosa que es objeto de la demanda.

Concepto de secuestro  Se define en el CC, a propósito del depósito, señalando en el


artículo 2249 inciso 1º que “el secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o
más individuos en manos de otro, que debe restituirla al que obtenga una decisión
favorable”. Por su parte, el artículo 2252 distingue entre el secuestro convencional y el
judicial. El primero ocurre por el consentimiento de las personas que se disputan el objeto,
y el segundo se constituye por decreto del juez y no ha menester de otra prueba. Es decir,
en el caso del secuestro judicial, no estamos frente a un contrato, sino a un acto unilateral
proveniente del juez que lo adopta como medida precautoria.

En virtud de lo anterior, el secuestro como precautoria lo podemos definir como “aquella


decretada por el tribunal que consiste en el depósito de una cosa corporal en manos de
un tercero quien se obliga a guardarla para evitar su pérdida o deterioro, y a restituirla a
la terminación del litigio a la parte que determine el juez”.
Procedencia del Secuestro  El artículo 291 señala en los casos en que procede:

1. Caso del artículo 901 del CC, es decir cuando se reivindica una cosa corporal
mueble, y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos del
poseedor. En este caso, el poseedor estará obligado a consentir en él o a dar
seguridad de restitución para el caso de ser condenado a restituir.
Entonces, los requisitos en este caso son:
 Que se ejerza la acción reivindicatoria
 Que se ejerza sobre una cosa corporal mueble
 Que esta cosa se encuentre en manos del poseedor
 Que exista motivo para creer que la cosa se pierda o deteriore en manos
del poseedor.

2. Cuando se establecen otras acciones con relación a una cosa mueble


determinada y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos
de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder.

Procedimiento  De acuerdo al artículo 292, se aplican las reglas de designación, derechos


y obligaciones del depositario en juicio ejecutivo por obligaciones de dar. Además, los
artículos 290 Nº 1, 291 y 292 del CPC de manera preferente. Luego, las normas civiles del
secuestro convencional y judicial (artículo 2251 a 2257) y finalmente los artículo 2215 a
2235, relativas al depósito.

Efectos del secuestro  Proteger y garantizar la integridad material de la cosa que es objeto
de la demanda, a través de su conservación por parte del secuestre.

B) Nombramiento de uno o más interventores

Concepto  Se encuentra contemplada en el Nº 2 del artículo 290. Si bien no se define


legalmente, el interventor para la doctrina es la persona encargada de llevar cuenta de las
entradas y gastos de una cosa o negocio, dando cuenta de cualquier malversación o abuso
que advierta en dicha administración. Es decir, el interventor no priva a demandado de
ninguna de las facultades de dominio respecto del o los bienes afectos a intervención.

Número y designación de interventores  El número dependerá de la cantidad, ubicación


e importancia de los bienes sobre los cuales debe ejercer sus funciones el interventor. En
cuanto a la forma de designarse, es una función que se encuentra entregada por la ley al
tribunal, pudiendo las partes efectuar solo meras proposiciones al respecto, las que pueden
ser acogidas o no por parte de éste.

Procedencia  De acuerdo al artículo 293, hay lugar al nombramiento de interventor:

1. En el caso del inciso segundo del artículo 902  Si demandado el dominio


u otro derecho real constituido sobre un inmueble, hubiere temor fundado
de deterioro sobre la cosa y los muebles y semovientes anexos a él y
comprendidos en la reivindicación, y las facultades del demandado no
ofrecieren suficiente garantía.
De acuerdo a esta norma, los requisitos para que proceda son:
 Que se haya ejercido acción reivindicatoria de dominio u otro derecho
real.
 Que la acción se refiera a un inmueble
 Que exista justo temor de deterioro de la cosa, de los muebles y
semovientes anexos a ella, y comprendidos en la reivindicación, o las
facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía.

2. En el caso del que reclama una herencia que ocupa otro, si hay justo motivo
de temor que el citado inciso segundo del artículo 902 expresa  Los
requisitos en este caso son:
 Que se ejerza la acción de petición de herencia de acuerdo a lo previsto al
artículo 891 inciso 2º CC
 Que exista justo temor de un deterioro de los bienes comprendidos en la
herencia o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.

3. En el caso del comunero o socio que demanda la cosa en común, o que pide
cuentas al comunero o socio que administra  En este caso, se regulan dos
hipótesis:

 La del comunero o socio que demanda la cosa común  Regulan esta


situación, el artículo 2081 Nº 2 respecto de la sociedad, señalando que “no
habiéndose conferido la administración a uno o más de los socios, se
entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de
administrar con las facultades expresadas en los artículos precedentes, y sin
perjuicio de las reglas que siguen: 2º) Cada socio podrá servirse para su uso
personal de las cosas pertenecientes al haber social, con tal que las emplee
según el destino ordinario, y sin perjuicio de la sociedad y de justo uso de los
otros”; el artículo 2305, respecto a la sociedad señala que “el derecho de
cada uno de los comuneros sobre la cosa común es el mismo que el de los
socios en el haber social”.
 La del comunero o socio que pide cuentas al comunero o socio que
administra  El artículo 2080 señala que el socio administrador es obligado
a dar cuenta de su gestión en los períodos designados al efecto por el acto
que la ha conferido la administración, y a falta de esta designación,
anualmente.

4. En los casos en que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore
la cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del demandante
puedan quedar burlados  Esta es la causal genérica, y se tratará de una
cuestión de hecho que deberá apreciar el tribunal para los efectos de
decretar la precautoria.

5. En los demás casos expresamente señalados por las leyes  En ellos nos
encontramos con:

a) El artículo 444 CPC referente al embargo de empresas y


establecimientos de comercio
b) El artículo 199 de la Ley 18.175 en materia de quiebras, una vez
aprobado el convenio, el deudor debe quedar sujeto a intervención
hasta que éste se haya cumplido, salvo que en él se estipule lo
contrario.
c) En materia de minería, el artículo 141 del CM establece de manera
genérica que en las internaciones el minero que las sufre podrá
solicitar del juez como medidas prejudiciales o precautorias, que
ordene fijar sellos, suspender provisionalmente las labores a que se
refiere el denuncio o tomar las demás disposiciones urgentes de
seguridad a que haya lugar.

Facultades del interventor  Se contemplan en el artículo 294 CPC, y son:

 Llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención pudiendo,
para el desempeño de este cargo, imponerse de los libros, papeles y operaciones
del demandado.
 Debe dar noticia al interesado o al tribunal de toda malversación o abuso que note
en la administración de dichos bienes del demandado que son objeto de
intervención.

Efectos de la intervención  No priva al demandado de la tenencia de los bienes, ni de la


administración, ni impide la enajenación de ellos. Sólo es que en la administración queda
sometido a la vigilancia e inspección por parte del interventor.

C) La retención de bienes determinados


Concepto  Tiene más eficacia que el secuestro judicial, puesto que asegura de una
manera mucho más eficaz los eventuales derechos del demandante al configurar el objeto
ilícito del artículo 1464 CC.

Es la medida cautelar que tiene por objeto asegurar el cumplimiento efectivo de la


sentencia mediante el incautamiento de bienes muebles determinados del demandado,
impidiéndose su enajenación. La incautación es un apoderamiento eminentemente
jurídico, pero puede ser también material en caso que los muebles pasen a poder del
demandante o un tercero. El detentador de los bienes, quien quiera que sea (demandante,
demandado o un tercero) tiene la obligación de guardar o conservar en su poder el bien
sobre el que ha recaído la retención, asumiendo la responsabilidad de depositario.

Cabe tener presente, que esta precautoria siempre recae sobre muebles, y nunca sobre
inmuebles, y los bienes deben determinarse con precisión. Sin embargo, cuando recae
sobre valores existe una excepción, puesto que el tribunal puede ordenar que la retención
de los valores se materialice en un establecimiento de crédito o en otra persona que el
tribunal designe (artículo 295 inciso segundo).

Procedencia  De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 295, es necesario distinguir entre


bienes que son objeto o no del litigio. De esta manera:
 Si los bienes son objeto del juicio  los requisitos que deben concurrir para que se
decrete la retención son:
i) que la retención se refiera a bienes determinados del demandado
ii) que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas
iii) que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la retención
sobre los bienes que son materia de juicio.

En este caso, el tribunal sin calificación previa de las facultades del demandado, debe
conceder la medida solicitada, ya que por ser la cosa disputada el objeto de
retención se ha constituido en causa suficiente por mandato del legislador. Es decir,
la causa habilitante para pedir esta precautoria es el hecho que el mueble
determinado de propiedad del demandado es el objeto o materia del juicio.

 Si los bienes no son objeto del juicio  Los requisitos son:


i) que la retención se refiere a bienes determinados del demandado
ii) que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas
iii) que se acredite por el actor que las facultades del demandado no son suficiente
garantía o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes.

Procedimiento  Una vez proveída favorablemente la solicitud por el tribunal, debe


hacerse efectivo el procedimiento para darle a ella efectivo cumplimiento.

En primer lugar hay que tener en cuenta que el inciso 1º del artículo 295 hace que el
concepto de incautación, substracción o extracción de bienes sea relativo y más que un
concepto material sea uno jurídico, porque la retención puede hacerse en poder del
demandante, del demandado o de un tercero. Si es dejada en poder del demandado, no
existe privación material, sino que sólo jurídica, toda vez que podrá disponer de las cosas,
sin perjuicio de asumir las responsabilidades de depositario, respondiendo de culpa grave
en la mantención y cuidado de la cosa retenida, y si dispone de la cosa incurre en el delito
de depositario alzado.

En caso que el bien mueble retenido consista en dinero que se encuentra depositado en
una institución bancaria, el receptor debe concurrir a dicha entidad y procede a efectuar la
retención notificando del decreto judicial al agente respectivo. El dinero puede quedar en
poder del mismo banco o en poder de quien el tribunal designe (artículo 295 inciso 2º), e
incluso puede depositarse en la cuenta corriente del tribunal. Con todo, la notificación de
esta medida al demandado se hará personalmente o por cédula.

Efectos  Genera una situación de indisponibilidad del bien, de manera que su infracción
genera como sanción la nulidad absoluta por objeto ilícito del acto o contrato que se celebre
por parte del demandado. Para efectos de determinar la norma jurídica que genera esa
situación de indisponibilidad, debemos distinguir:

 Si la especie retenida es el objeto del juicio  Adolece de objeto ilícito por


infracción del Nº 4 del artículo 1464.
 Si la especie retenida no es el objeto del juicio  Surge el problema de determinar
si se configura causal de objeto ilícito, y en caso afirmativo, de cuál numeral del
artículo 1464. Se señala doctrinariamente que sería causal de objeto ilícito de
acuerdo a lo dispuesto en el Nº 3 del artículo 1464, especialmente relacionado por
los artículos 1578 Nº 2 (pago nulo si el juez ha embargado la deuda o mandado a
retener el pago) y artículo 681 (se puede pedir la tradición de todo aquello que se
deba, desde que no haya plazo pendiente para su pago, salvo que intervenga
decreto judicial en contrario).

E) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Concepto e importancia  Es la que mayor amplitud presenta, ya que se refiere tanto a


actos como a contratos, pero no lo es tanto respecto al objeto sobre el que recae, por
cuanto siempre recaerá sobre bienes determinados, muebles o inmuebles. Jamás abarcará
el derecho de garantía general ni hacerse efectiva sobre la universalidad jurídica

Es aquella medida cautelar decretada por el Tribunal que tiene por objeto impedir que el
demandado celebre válidamente cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito
u oneroso, nominado o innominado, en relación con uno o más bienes muebles o inmuebles
determinados de su propiedad.

Procedencia  Debe distinguirse, de acuerdo a lo establecido en el artículo 296, si se


solicita respecto de bienes que son o no objeto del juicio.
 Si los bienes son objeto del juicio  Los requisitos son:
i) que la prohibición se refiera a bienes determinados del deudor
ii) que tales bienes consistan en muebles o inmuebles determinados
iii) que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando es ta medida
precautoria sobre los bienes que son materia del juicio.

En este caso, el tribunal sin necesidad de calificar las facultades del demandado, debe
conceder la medida, ya que por ser la cosa disputada en el juicio objeto de la precautoria
se ha constituido causa suficiente por mandato del legislador (primera parte del inciso
primero del artículo 296)

 Si los bienes no son objeto del juicio  Los requisitos son:


i) Que la precautoria se refiera a bienes determinados del demandado
ii) que tales bienes sean muebles o inmuebles determinados
iii) que se acredite por el actor que las facultades del demandado son suficientes

Procedimiento  Proveída la solicitud favorablemente por el tribunal, debe hacerse


efectivo el procedimiento para darle eficacia. Éste es señalado en el artículo 297 el cual
señala “cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del
Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros.
Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que
tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo caso
responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas”.

Efectos  Genera una situación de indisponibilidad del bien, de modo que su infracción
genera como sanción la nulidad absoluta por objeto ilícito del acto o contrato que se celebre
por parte del demandado.

Para efectos de determinar la norma hay que distinguir:

 Si la prohibición recae sobre bienes que son objeto del juicio  Adolece de objeto
ilícito de conformidad al Nº 4 del artículo 1464. Al respecto, el artículo 296 señala
que “para los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en el
Nº 4 del artículo 1464, será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto
de ellos.

 Si la prohibición recae sobre bienes que no son objeto del juicio  Adolece de
objeto ilícito por el numeral 3 del artículo 1464.

TRAMITACIÓN DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Requisitos del escrito  Los requisitos que debe cumplir el escrito, son los siguientes:
1) Los comunes a todo escrito***
2) La individualización precisa del demandado y demandante
3) La individualización de la precautoria que se solicita
4) La individualización de los bienes sobre los cuales la medida precautoria va a recaer,
para que no exista duda acerca de ellos.
5) Los requisitos específicos que la ley exige para cada una de las precautorias
6) Dependiendo de si la precautoria está expresamente contemplada en la ley, los
requisitos variarán:
a) El requisito común a todas ellas  acompañarse comprobantes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. En
caso de no contar por el momento con dichos comprobantes, el solicitante
puede ofrecer garantía a fin de resguardar los perjuicios que pueda ocasionar
al demandado. Sin embargo, en este caso tiene un plazo fatal para
acompañarlos, cual es de diez días. Pero como se trata de un plazo judicial,
se podría solicitar antes del término de estos diez días su ampliación o
prórroga y por motivos fundados (artículo 67 CPC)
b) Si las medidas no están expresamente contempladas en la ley  Se pueden
presentar dos situaciones:
 Se acompañan comprobantes de acuerdo al artículo 298  El tribunal
puede otorgarlas siempre y cuando se constituya previamente caución
de resultas que facultativamente el tribunal puede solicitar.
 No se acompañan comprobantes  Surge el problema de determinar si
debe otorgarse doble caución. De acuerdo al artículo 299, no, porque se
exigirá una caución que será calificada con mayor intensidad por el juez.

TRIBUNAL COMPETENTE .
Es el que conoce del juicio en primera o única instancia, aun cuando la causa se encuentre
siendo conocida por el tribunal de alzada, en virtud de recurso de apelación o por la Corte
Suprema en virtud de recurso de casación. ¿Por qué sólo el de primera o única instancia
puede concederla? Porque la resolución que concede una precautoria es apelable de
acuerdo al artículo 194 Nº 2 y 4 del CPC.

Tramitación 
Presentada la solicitud, el tribunal puede acogerla o rechazarla. El artículo 302 señala “el
incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará en conformidad
a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona
contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena”.
La doctrina y jurisprudencia, han formulado diversas teorías acerca de la forma en que
deben ser interpretados los dos primeros incisos de este artículo, para efectos de
determinar la forma en que se debe tramitar la solicitud:

Primera teoría  De acuerdo al inciso primero, el tribunal no puede pronunciarse de


inmediato, sino que es preciso que previamente les de tramitación de un incidente, en
cuerda separada. Así, deberá ordenar la formación de cuaderno separado y dar traslado al
demandado.

El inciso segundo, por su parte, tendría el alcance de constituir excepción a la regla general
de que las resoluciones sólo producen efecto desde que se notifican, por cuanto estaría
facultando al tribunal para disponer, en casos especiales, que la resolución que falla el
incidente que origina la precautoria y la concede, se puede cumplir antes de que ella se
notifique al demandado.

Segunda Teoría  Concuerdan con la anterior respecto al alcance del inciso primero, pero
discrepan respecto del segundo, por cuanto señalan que el tribunal a petición expresa del
actor y existiendo razones graves, puede conceder de inmediato en forma provisional la
precautoria solicitada, mientras se tramita el incidente respectivo. Es decir, sustentan la
idea de que la medida puede concederse provisionalmente y se deja promovido el
incidente. Así la resolución sería “Traslado y autos, haciéndose entretanto como se pide bajo
la responsabilidad del solicitante”.

Tercera Teoría  Sustentada por la mayoría de la doctrina. El alcance del inciso primero es
que el juez frente a la solicitud debe ordenar la formación de cuaderno separado y
pronunciarse de plano, otorgando o rechazando la solicitud del actor. Así, a la solicitud no
se le da tramitación sino que el Tribunal se pronuncia de plano.

Una vez concedida, y para el evento que el demandado tenga interés de oponerse a ella,
puede formular su oposición, y en tal caso se generaría el incidente, el que se tramita
conforme a las reglas generales en cuaderno separado.

Ahora, el inciso segundo, constituiría una verdadera excepciones al principio de


bilateralidad de la audiencia, por cuanto una de las partes no va a conocer de la resolución
sino hasta después de que la precautoria esté ejecutada. Sin embargo, esta excepción es
transitoria, por cuanto la resolución que concede la precautoria deberá notificarse siempre
al afectado, dentro del plazo de cinco días, o aquel mayor que determine el tribunal, bajo
la sanción de quedar sin efecto las precautorias decretadas.

¿Cómo se notifica al demandado la resolución que concede la precautoria? Ello debido a


que el inciso final habla de que el tribunal podrá ordenar la notificación por cédula. Al
respecto se han esgrimido dos teorías:
 Por estado diario  Esto debido a que es la regla general en materia de
notificaciones procesales, y puesto que no existe norma expresa que se pronuncie
acerca de la forma en que se debe proceder a notificar al demandado.

 Personalmente  Se indica que el inciso segundo señala que “podrán, sin embargo,
llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra quien se
dictan…”, entonces, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 47 inciso primero,
para la validez del acto se exigiría que se notificara personalmente.

Naturaleza jurídica de la resolución que concede una precautoria y recursos en su contra


 La mayoría de la doctrina sostiene que la naturaleza jurídica de la resolución es la de un
auto, puesto que recaería sobre un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor
de las partes.

Está claro que recae sobre una cuestión accesoria, y el carácter transitorio de la precautoria,
conforme a lo previsto al artículo 301. De este modo, como se trata de un auto, procedería
el recurso de reposición, de acuerdo a la regla del artículo 181. Además, recurso de
apelación, pero en forma subsidiaria a la reposición, porque estaría ordenando un trámite
que no está expresamente establecido en la ley de conformidad a lo establecido en el
artículo 188.

Un sector minoritario de la doctrina, pero que ha ido ganando terreno, se inclina en


sostener que la resolución es una interlocutoria de primera clase, puesto que recaería sobre
un incidente, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, por cuanto en su
sentido natural y obvio “permanente” se refiere a algo que se mantiene sin inmutación en
el mismo lugar, estado o calidad, y en el caso de las precautorias, mientras no desaparezcan
los motivos que llevaron a ser decretadas, tienen carácter permanente y no transitorio.
Además le resolución produciría cosa juzgada formal, por cuanto opera dentro del proceso
en que se dictó la resolución precluídos que sean los medios de impugnación en su contra,
y es de carácter provisional, por cuanto puede ser dejada sin efecto o modificada dentro
del mismo proceso si con posterioridad a su dictación desaparecen o se alteran los
antecedentes de hecho que justificaron su anterior dictación.

De acuerdo a esta doctrina, y como lógica consecuencia de su postulado, no procedería


recurso de reposición contra la resolución que decreta la precautoria, sino que cabe
apelación conforme a las reglas generales del artículo 187. Y tampoco tendría cabida el
recurso de queja y casación, por las mismas razones dadas respecto a la primera postura.

ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.

El demandado puede a lo largo del proceso solicitar el alzamiento, una vez “cuestionada”
o destruida la posibilidad de acogimiento de la pretensión del demandante que justificó el
otorgamiento de la precautoria y de la presunción grave emanada de los comprobantes
acompañados por el actor, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 301. Esta solicitud
debe tramitarse en el cuaderno separado de medidas precautorias y dará lugar a un
incidente que no reviste el carácter de previo y especial pronunciamiento, y ser tramitado
de acuerdo con las reglas generales de los incidentes.

Esta resolución que se pronuncie respecto al alzamiento, tendrá el mismo carácter que se
estime procedente para la resolución que concede la precautoria, y en su contra caben los
mismos recursos.

III. MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

Se encuentran tratadas en el Título IV del Libro II, en los artículos 279 y 280, sin embargo se
debe dar aplicación en ellas a las reglas generales de toda prejudicial, y los requisitos
generales y específicos de las precautorias.

La diferencia fundamental con las precautorias, reside en la oportunidad para pedirlas,


puesto que de acuerdo al artículo 279 primera parte “podrán solicitarse como medidas
prejudiciales las precautorias de que trata el Libro V de este Libro…”, es decir, antes del
juicio. En cambio, las medidas precautorias, de acuerdo al artículo 290 pueden pedirse en
cualquier estado del juicio.

Concepto  Son las providencias pronunciadas por el tribunal antes de la existencia del
juicio, a petición de quien será el sujeto activo en el proceso, que tienen por finalidad
asegurar el resultado de la pretensión que se hará valer posteriormente en el proceso,
cuando se ha demostrado la apariencia de la existencia del derecho cuya satisfacción se
pretende y existe el peligro de que éste pueda ser burlado, rindiéndose caución por el
solicitante para garantizar los perjuicio que pudieren causarse con su infundado
otorgamiento.(Maturana)

Requisitos  Resultan ser precisos, por lo que los jueces deben ser muy cuidados en exigir
su estricto cumplimiento para su otorgamiento. Por ello es necesario tener presente:

a) Que la aplicabilidad de las prejudiciales precautorias es bastante amplia,


porque se aplican a todo procedimiento establecido en el CPC y a cualquiera
otro establecido en leyes especiales que se remitan al referido CPC.
b) Que todas las precautorias pueden ser solicitadas como prejudiciales.

Dentro de las precautorias, entendemos comprendidas:

a) Todas las del artículo 290 CPC.


b) Todas las contempladas en la legislación nacional, general o especial.
c) Todas las no contempladas expresamente en la ley y a las que se refiere el artículo
298.

Ahora, todo otorgamiento de precautoria prejudicial requiere:

a) Debe existir solicitud del futuro demandante, que cumpla con los requisitos de todo
escrito.
b) Debe cumplirse con los requisitos comunes a toda medida prejudicial
c) Debe cumplirse con los requisitos comunes a toda medida precautoria.

d) Debe cumplirse con los requisitos específicos que la ley exige para las prejudiciales
precautorias en el artículo 279, a saber “podrán solicitarse como medidas
prejudiciales las precautorias de que trata el Libro V de este Libro… existiendo
motivos graves y calificados, y concurriendo las siguientes circunstancias:
 Que se determine el monto de los bienes sobre los que deben recaer las
medidas precautorias, y
 Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para
responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan.

Tramitación  Hay que tener presente, que las precautorias prejudiciales son siempre de
competencia de los Tribunales, y no de los árbitros.

Atendido lo dispuesto en el artículo 298 del CPC, de acuerdo a Mosquera, le prejudicial


precautoria se debe conceder o rechazar de plano, sin notificar a la persona en contra de la
que se pide, en razón de las siguientes fundamentos.
De este modo, sólo podría oponerse a la precautoria prejudicial sólo una vez que se le
notifique de la demanda, momento en el cual se deberá solicitar por parte del actor la
mantención de las precautorias prejudiciales. Y es en el momento en que conozca la
existencia de la precautoria que podrá oponerse, dando origen al correspondiente
incidente.

Cargas del demandante.


La provisionalidad que caracteriza a las precautorias, no está impresa en las prejudiciales
precautorias, ya que siempre tendrán el carácter de temporales y no provisionales
(temporal es aquello que no dura para siempre, lo que independientemente de que
sobrevenga otro evento, tiene por sí mismo duración limitada. En cambio provisorio es lo
que está destinado a durar hasta tanto sobrevenga otro evento). Esto es debido a que las
prejudiciales precautorias duran poco tiempo, según lo establece el artículo 280 inciso
primero, pasado el cual fenecen inexorablemente para transformarse en precautorias a
secas, tomando sólo entonces el carácter de provisionales, o para desaparecer de la vida
del procedimiento.

Señala el inciso primero del artículo 280 que “aceptada la solicitud a que se refiere el artículo
anterior, deberá el solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir que
se mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por
motivos fundados”. Al respecto es necesario comentar lo siguiente:

a) Establece un plazo de diez días para presentar la demanda, el que se cuenta desde
la resolución que otorgó la prejudicial precautoria. Este término puede ampliarse
por motivo fundado hasta completar treinta días, por tanto es un plazo fatal que la
ley autoriza a ampliar, y que se suspende en feriados (porque es un plazo contenido
en el CPC).

b) La demanda que se presente, no debe seguir las reglas de distribución de causas, ya


que el asunto se encuentra siendo conocido por el tribunal que se pronunció sobre
la prejudicial (artículo 178 COT).

c) Para dar cumplimiento al inciso 1º del artículo 280, basta con presentar la demanda,
sin necesidad de notificar.

d) En el mismo plazo en que debe presentar la demanda, y en el mismo escrito, debe


pedirse expresamente que se mantenga la prejudicial precautoria en el carácter de
simple precautoria. Esta petición se tramita en cuaderno separado.

Sanción  Ahora, la sanción está establecida en el inciso 2º del mismo artículo 280, que
señala “si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en
vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no
mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya
solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento”.

También podría gustarte