Está en la página 1de 8

La Evaluación Formativa en Educación Básica

Sesión 3

Uriel López Marques

Listado de quien necesita más apoyo.

Debido a que la función que se realiza es dentro de la supervisión escolar, se presentan algunos
elementos del diagnóstico elaborado a través de MEJOREDU en el que se colocó la atención en
elementos específicos de mejora de las escuelas por grado, así como algunas directrices para que
se trabajara en torno a ellos:

Como Zona Escolar se acordó que se le daría particular importancia a la aplicación del Examen
propuesto por la Organización MEJOREDU, ya que permite la sistematización de la información y
obtener algunas conclusiones que orienten las acciones a llevar a cabo durante el ciclo escolar.

Los resultados de dicho examen se muestran a continuación:

Aplicación de la prueba MEJOREDU: Para comprender un poco mejor los resultados nos
enfocaremos en cada grado con la intención de rescatar el acierto menos favorecido y trabajar con
base en él y su unidad de análisis.

Para iniciar, el segundo grado presentó la siguiente gráfica para lectura. Posteriormente se hará el
análisis de la misma.
LECTURA: Se identificó como principal problema la unidad de análisis de “Integrar información y
realizar inferencias” en el reactivo # 13 de la prueba con solo 26.7% de aciertos, el cual indica. El
alumno no identifica la forma organizativa de un tipo de texto, de esta manera no distingue los
diferentes apartados o secciones y la función que tienen. Por ejemplo, tiene dificultad para
interpretar la distribución gráfica y textual de los apartados para cumplir con un propósito
comunicativo específico.

En el reactivo # 26 de la prueba con solo 29% de aciertos, el cual indica. Leer parcialmente el texto:
el alumno sólo accede al contenido de alguna sección del texto para atender el aspecto señalado en
la pregunta. De esta forma, tiene una perspectiva limitada de toda la lectura y establece relaciones
incorrectas, por ejemplo, entre una estrofa y la palabra que completa la rima.

SE PROPONE: LECTURA DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ANALIZANDO SUS CARACTERÍSTICAS, QUE


LOS ALUNOS COMPRENDAN LA ESTRUCTURA GENRAL DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS, LECTURA
DIARIA POR PARTE DEL DOCENTE Y LOS ALUMNOS, REALIZANDO CUESTIONAMINETOS DE CORTE
LITERAL E INFERENCIAL

MATEMÁTICAS: Por su parte la asignatura de matemáticas se identificó la unidad de análisis “Forma


espacio medida” con el reactivo # 29 con solo el 30.5% de los aciertos, el cual indica. Refleja que el
alumno no identifica la ubicación ordenada de los días de la semana en un mes de forma adecuada
que corresponden a las fechas proporcionadas en la situación planteada.

PRESENTAR PORTADORES DE INFORMACIÓN Y CON BASE EN ELLOS RESOLVER DIFERENTES


SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, OBTENER DATOS, CALENDARIZAR ALGUNAS ACTIVIDADES DE
FORMA GRUPAL, GENERAR ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL AULA USANDO EL RELOJ Y
CALENDARIO.

Para tercer grado se identificó lo siguiente en la gráfica para lectura.

LECTURA: Se identifico como principal problema la unidad de análisis de analizar la estructura de los
textos en el reactivo # 6 de la prueba con solo 19.4% de aciertos, el cual indica: que se desconoce la
estructura de los textos: el alumno no identifica la forma organizativa de un texto en particular. Por
ejemplo, tiene dificultades para reconocer la presencia de una síntesis del contenido, así como el
punto de vista del autor.

SUGERENCIAS: LECTURA DIARIO EN DIFERENTES MODALIDADES, USAR ESTRATEGIAS DE


COMPRENSIÓN LITERAL, INFERENCIAL Y METACOGNCIÓN, USAR DISTINTOS TIPOS DE TEXTO Y
GENERAR CUESTIONAMIENTO SOBRE LA ESTRUCTURA DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.

MATEMÁTICAS: Por su parte la asignatura de matemáticas se identificó la unidad de análisis “Forma


espacio medida” con el reactivo # 21 con solo el 28.9% de los aciertos, el cual indica: El alumno no
identifica la construcción de una configuración geométrica a partir de las figuras geométricas que
se le presentan donde se conservan el tamaño y forma. La posición de las figuras la reconoce incluso
si fueron rotadas o hubo un cambio de posición.

Reactivo 15 con 31.7%Suma iterada inadecuada. Este error se muestra cuando el estudiante no
establece una relación aditiva entre cantidades que se iteran para resolver un problema. Por
ejemplo: itera una cantidad que no se debe sumar (A) o itera dos cantidades porque establece la
relación aditiva pero no reconoce cuál de ellas se debe iterar (B).

SUGERENCIAS: Análisis de los procesos de resolución de problemas, no solo el resultado, socializar


los procesos de resolución

Para el 4to grado la siguiente

LECTURA: Se identificó como principal problema la unidad de análisis de Integrar información y


realizar inferencias en el reactivo # 34 de la prueba con solo 14% de aciertos, el cual indica:
Confundir los papeles que asumen los personajes en un texto: el alumno tiene dificultades para
inferir, a partir de los diferentes sucesos del texto, el rol central que desempeña un personaje en la
historia. En este sentido, no consigue vincular una actitud o sentimiento de uno de los personajes
de acuerdo con el desarrollo de un suceso de la narración.

SUGERENCIAS: EL TRABAJO CON DIFERENTES ESTRATEGIAS DE LECTURA, RECUPERACIÓN GENERAL


DE LOS TEXTOS LEÍDOS, INVOLUCRAR CUESTIONAMIENTOS REFLEXIVOS DE LO LEÍDO, INFERENCIAS.
LECTURA DIARIA CON DIFERENTES MODALIDADES.

MATEMÁTICAS: Por su parte la asignatura de matemáticas se identificó la unidad de análisis “Forma


espacio medida” con el reactivo # 32 con solo el 12% de los aciertos, el cual indica. implica que el
alumno no lee adecuadamente cada una de las manecillas del reloj, no identifica la hora en el reloj
de manecillas porque usa la escala sexagesimal para su lectura.

SUGERENCIAS: REALIZAR LA ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA USANDO EL RELOJ, USAR SITUACIONES


COTIDIANAS PARA RELACIONARLAS CON LA MEDIDA DEL TIEMPO Y USO DEL RELOJ.

Para quinto grado se identificó lo siguiente en la gráfica para lectura y matemáticas.


LECTURA: Se identifico como principal problema la unidad de análisis de “Analizar la estructura de
los textos” en el reactivo # 17 de la prueba con solo 13% de aciertos, el cual indica: Interpretar
erróneamente el contenido del texto: la integración de la información y las relaciones establecidas
entre los diferentes fragmentos del texto son incorrectas. Por ejemplo, el alumno tiene dificultades
para reconocer e interpretar el sentido figurado de las estrofas y la relación temática que existe
entre ellas, lo que le impide identificar el tema central del poema.

SUGERENCIAS: LECTURA DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO TODOS LOS DÍAS (POEMAS), RESCATE DE
COMPRENSIÓN GLOBAL DE TEXTOS LEÍDOS, PONER ATENCIÓN A INFERENCIAS, RECUPERACIÓN DEL
SENTIDO GLOBAL DE LOS TEXTOS.

MATEMÁTICAS: Por su parte la asignatura de matemáticas se identificó la unidad de análisis


“Sentido numérico y pensamiento algebraico” con el reactivo # 5 con solo el 12% de los aciertos, el
cual indica: El estudiante no realiza las conversiones de las fracciones decimales a su escritura en
punto decimal y no realiza la suma, respetando el valor posicional, para determinar aquella que es
equivalente a 0.548 unidades.

SUGERENCIAS: ESTABLECER EQUIVALENCIAS ENTRE FRACCIONES DECIMALES Y SU


REPRESENTACIÓN CON PUNTO DECIMAL, PROPONER PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN EL USO DE
FRACCIONES Y SU EQUIVALENCIA DECIMAL.

Finalmente el grupo de sexto presentó las siguientes gráficas


.

LECTURA: Se identifico como principal problema la unidad de análisis de “Integrar información y


realizar inferencias” en el reactivo # 01 de la prueba con solo 16% de aciertos, el cual indica:
Generalizar a partir de un elemento textual: el lector considera una particularidad presente en el
texto y la generaliza como un referente global, por ejemplo, retoma parcialmente la opinión de uno
de los participantes y la asocia como una conclusión de todo el tema.
Sugerencias: Conocer la finalidad de los textos, estructura, características, analizar y leer todos los
días diferentes textos usando inferencias y generalidades globales de lo leído.

MATEMÁTICAS: Por su parte la asignatura de matemáticas se identificó la unidad de análisis


“Sentido numérico y pensamiento algebraico” con el reactivo # 13 con solo el 13% de los aciertos,
el cual indica: El estudiante no calcula el valor de la suma de números fraccionarios que da solución
al problema propuesto.

SUGERENCIAS: DESARROLLO DEL SENTIDO NUMÉRICO, QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN Y


DESCARTEN DATOS, QUE BUSQUEN DISTINTAS FORMAS DE RESOLVER UN MISMO PROBLEMA, A
TRAVES DE DIFERENTES VIAS

También podría gustarte