Está en la página 1de 26

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS


SEPTIMO SEMESTRE “B”

TEMA:
TRATAMIENTO FÍSICO PARA REMEDIACIÓN DE SUELOS (SELLADO POR
ESTABILIZACIÓN, SELLADO POR SOLIDIFICACIÓN, SELLADO POR
VITRIFICACIÓN)

AUTORES:
COOL MERO PATRICIO JAVIER
MERA VÉLEZ ALONDRA GARDENIA
SANTANA VERA ANTHONY JAHIR
VÉLEZ ESPINOZA JUNIOR JESÚS
ZAMBRANO VÉLEZ NAYELHY LILIBETH

LOGRO DE APRENDIZAJE: B. EXPLICAR TECNOLOGÍAS DE


TRATAMIENTOS FÍSICOS PARA REMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS

DOCENTE:
ING. LAURA GEMA MENDOZA CEDEÑO

PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2022- FEBRERO 2023

CALCETA, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2022


I. INTRODUCCIÓN
El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los
recursos naturales más relevantes con el que contamos al ser el substrato que
sustenta la vida en el mundo (Villavicencio et ál., 2016). La utilización de
metales pesados en la industria es altamente difundida, por lo que se ha
desarrollado un grave problema de contaminación del suelo, agua, y por medio
de estos llegar a perjudicar al hombre (Bonilla, 2013). La biorremediación nace
de la necesidad de reducir el impacto ambiental que este conlleva a la
reducción de los contaminantes en los diferentes ambientes: mares, lagos,
ríos, estuarios y suelos, utilizando diferentes técnicas de forma estratégica
(Beltran, 2016).

La contaminación de suelos, por diferentes sustancias y productos es cada vez


más extensa en todo el mundo, su determinación, minimización y tratamiento
para conseguir la recuperación de los mismos, constituye una necesidad,
aunque, no se le proporciona el nivel de importancia solicitada por los países
afectados (Falcón, 2017). Los sitios contaminados, provocados principalmente
por la actividad humana, representa para la mayor parte de las naciones un
reto ambiental y económico que puede conseguir relevantes proporciones,
concitando gran preocupación en naciones desarrolladas en los últimos 20
años, en donde para garantizar el desarrollo sustentable y la competitividad de
los sectores productivos se ha desarrollado una batería de herramientas y
normativas para su prevención y control (Candia, 2012).

La reposición de suelos contaminados tiene particular relevancia debido al


extenso espectro de fuentes contaminantes, sus afectaciones a los
ecosistemas, los procesos productivos y problemas de salud de la población
que entra en contacto con ellos, unido al carácter de recurso natural que no se
puede renovar del mismo (Villavicencio et ál., 2016). Las tecnologías para la
recuperación de suelos contaminados con petróleo crudo pueden clasificarse
como físicos, químicos y biológicos, y se diferencian por su capacidad de
remoción (Ocampo et ál., 2020).
II. MARCO TEÓRICO
II.1. REMEDIACIÓN DE SUELO
La conducta de un contaminante en el suelo, así como la validez de una
tecnología de remediación, están determinados por diversos elementos que
interactúan de manera compleja y que dependen de las particularidades
propias del contaminante, así como las del suelo. Para elegir una correcta
tecnología de remediación, es preciso considerar los siguientes factores:
procesos químicos, procesos físicos y procesos biológicos (Sepulveda y
Velasco, 2002); (Franco y Gaspar, 2020).

II.2. TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO


Estas técnicas tienen como objetivo reducir la movilidad de los contaminantes
en el suelo para impedir su ausencia, actuando sobre las condiciones
fisicoquímicas bajo las que se localizan los contaminantes (Falcón, 2017).
También llamadas técnicas de (E/S) estabilización, disminuyendo la movilidad
de los contaminantes a través de procesos físicos y químicos, convirtiéndolos
en formas menos solubles y tóxicas y solidificación encapsulando el material
contaminado en una distribución sólida. Estas técnicas muestran limitaciones
en el tratamiento de substancias orgánicas y pesticidas, salvo la solidificación
con asfaltos y la vitrificación (Bernad et al., 2017).
II.3. SELLADO POR ESTABILIZACIÓN
Se entiende con los términos estabilización de los suelos, al conjunto de
procesos físicos, químicos y físico-químicos, tendientes a modificar las
propiedades de los suelos que interesan para un determinado uso en
ingeniería, haciendo que el material “suelo” sea adecuado para la utilización
prevista reemplazando a otros materiales no disponibles o más costosos
(Rivera et ál, 2020).

La técnica de la estabilización de los suelos ha sufrido en estas últimas


décadas una impresionante evolución menciona Cárdenas (2019), acumulando
un extraordinario conocimiento de experiencia práctica de obra y laboratorio de
base empírica; En algunas ocasiones, es muy difícil debido a una gran cantidad
de factores, esta técnica es ex situ y pretende disminuir la movilidad de los
contaminantes mediante el aporte de aditivos al suelo contaminado, formando
una matriz estable que produzca una menor lixiviación, es una técnica eficaz
contra compuestos inorgánicos, especialmente metales pesados.

La estabilización marca particular interés en el campo de la construcción,


remediación y demás campos relacionados al suelo, en Europa, las principales
técnicas en uso son la biorremediación, el lavado del suelo, tecnologías de la
minería, estabilización y tratamiento térmico (Piqueras, 2014). Las principales
técnicas utilizadas en Estados Unidos son la incineración, estabilización,
extracción de vapor, y desorción térmica (Instituto nacional de ecología y
cambio climático [INECC], 2017).

II.3.1. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO


mencionaban que la duración de cada tratamiento es muy relativa, pues
depende de multitud de factores y no es posible determinar un tiempo exacto
para cada técnica de recuperación. El tiempo que una técnica tarda en alcanzar
el nivel de descontaminación deseado depende, entre otros factores, de las
sustancias contaminantes a tratar, de su grado de concentración, del área
afectada, de la profundidad alcanzada por los contaminantes, de las
características del suelo contenido en humedad y en materia orgánica,
porcentaje de las diferentes partículas, permeabilidad, conductividad hidráulica,
temperatura (Falcón y Marques, 2017).

II.3.2. SOLIDIFICACIÓN/ESTABILIZACIÓN:
Former Wood Preserving in United States: se realizó el tratamiento en un
suelo contaminado por hidrocarburos aromáticos policíclicos, naftaleno y
pentaclorofenol durante 1 mes.
Camp Stanley Storage Activity, Texas: en este caso, se descontaminó de
Plomo un suelo de alrededor de 2300 m3, durando el tratamiento 1 año.

II.3.3. GENERACIÓN DE RESIDUOS


Algunas de las técnicas de recuperación de suelos contaminados que se
utilizan actualmente presentan el inconveniente de generar cierta cantidad de
residuos tras haber llevado a cabo la descontaminación del suelo,
generalmente, esta generación de residuos está relacionada con el principio
activo de la técnica, es decir, tiene que ver con la forma de eliminar el
contaminante del suelo (Arroyave y Restrepo, 2018). En este sentido, las
técnicas que generan mayor cantidad de residuos son, principalmente, las que
funcionan por arrastre del contaminante. No obstante, otras técnicas con
diferente principio activo también pueden generar residuos.
En la siguiente tabla se muestran las técnicas que generan residuos y las que
no generan residuos.
Tabla 1. Generación de residuos.
Generan residuos No Generan residuos
Extracción de aire Atenuación Natural
Lavado In situ Bioestimulación
Oxidación/Reducción Bioaumentación
Fitorremediación Estabilización
Vitrificación Solidificación
Incineración Pantallas de aislamiento
Autor: (Bernad et al., 2007).

II.4. SELLADO POR SOLIDIFICACIÓN


El termino solidificación es utilizado para definir un conjunto de métodos de
limpieza que se utilizan para evitar o reducir la migración de químicos nocivos y
peligrosos del suelo que se encuentra contaminado, de manera general estos
métodos no pueden destruir los químicos presentes, sino más bien se basan en
la protección de la salud del ser humano y el medio que lo rodea, para impedir
que este provoque daños graves (Casseres, 2018).

La solidificación es un proceso de inmovilización que se lleva a cabo


mezclando el suelo contaminado con ciertas sustancias como el cemente, que
hacen que este se transforme a un estado sólido, dicha mezcla puede dejarse
en el mismo sitio o puede ser transportado a otras zonas. La solidificación
impedirá que el químico contaminante se mueva por el suelo o le medio
ambiente. La solidificación no elimina los químicos nocivos, sino que los atrapa
en el lugar (Lara y Melgoza, 2009); (Posada, 2019).

En la mayoría de los casos la solidificación es un proceso que se liga a la


estabilización ya que mientras la solidificación retiene el contaminante, la
estabilización por su lado se encargara de transformar los compuestos
químicos para que sean menos peligrosos o volátiles. Estos dos métodos se
suelen aplicar juntos con el propósito de poder prevenir un futuro contacto de
los contaminantes con el ser humano o el medio ambiente (Galiano, 2013);
(Roqueta, 2016).

II.4.1. APLICACIÓN
El método de solidificación puede darse por medio de las dos tecnologías, ya
sea in situ o ex situ. EN la in situ se inyectará el agente solidificante al suelo
como una maquinaria perforadora/mezcladora, que cumple las funciones de
inyectar y mezclar, y la Ex situ, en esta el suelo contaminado se excava para
después introducirlo a una maquina mezcladora en conjunto con el agente
encargado de la salificación (Fundación Chile [FCH], 2019).

II.4.2. TECNOLOGÍA IN SITU


Mediante esta tecnología se inyectará el agente a utilizar por medio de una
perforadora que se encargará de mezclarlo con el suelo en un radio
aproximado de 2 a 3 m. Para poder aplicar esta tecnología es importante tener
en consideración ciertos factores que influye en gran medida como lo son las
propiedades físicas que posee el suelo (Ortiz, Sanz, Dorado, & Villar, 2007),
(Sistema de Gestión para el Manejo de Sustancias Químicas y Residuos
Tóxicos [S.Q.R.T], 2017).

Ciertos aspectos como lo son la porosidad o la permeabilidad son decisivos ya


que estos serán los encargados de regular la entrada de la lechada y le grado
de mezcla que este alcance, también es importante el tamaño de los poros,
pues estos determinan el tamaño que tendrán las partículas del agente de
solidificación de la lechada, es así que con perforación consecutivas que
consigue estabilizar el suelo contaminado (Valenzuela, 2022).

II.4.3. TECNOLOGÍA EX SITU


El desarrollo Ex situ va necesitar una excavación previa al tratamiento, esta
tecnología puede ser realizada de manera on site y off site. De manera general
se realiza un tratamiento previo del suelo contaminado para así clasificar a este
según el tamaño de sus partículas, para hacer esto se suele utilizar el tamizado
o la vibración. Los fragmentos gruesos se limpian y pueden ser vendidos
(Pérez et ál., 2017).

Luego de la clasificación el restante de suelo es introducido a una maquina


mezcladora en donde se añade el agente que realizará la estabilización, con
frecuencia se utiliza una dosis de un 6% de cemento, todo esto se mezcla de
manera intensa y se van colocando en pilas para que tomen un tiempo de
curación, comprobación y por ultimo puedan ser devueltos nuevamente al
hueco excavado (Álvarez, 2021).

Tabla 2. Ventajas y desventajas del sellado por solidificación.


Ventajas Desventajas
Es efectiva para contaminantes Supone un 50% de aumento en el
inorgánicos y metales pesados. volumen.
El suelo tratado se transforma en un La profundidad a la cual puede
material muy estable, no peligroso y hacerse la remediación in situ.
con mínima liberación de lixiviados.
No cambian la toxicidad o la La presencia de compuestos
movilidad de los contaminantes, orgánicos semi-volátiles puede inhibir
solamente evita su movilización. las reacciones químicas.
Bastante utilizada (en un 24% de los
sitios Superfund USA).
Autor: (Valenzuela, 2022).

II.5. TRATAMIENTOS TÉRMICOS


II.5.1. PIROLISIS
Delgado (2015) describe a este tratamiento como la descomposición química
de compuestos orgánicos provocada por calor en ausencia de oxígeno. El
proceso suele realizarse bajo presión y a una temperatura de funcionamiento
superior a 430 °C. Los hornos y equipos empleados en el pirólisis pueden ser
físicamente similares a los usados para (Castelle y Velo, 2012).
Los contaminantes se transforman en: compuestos gaseosos (monóxido de
carbono, hidrógeno, metano y otros hidrocarburos), una pequeña cantidad de
líquidos y un residuo sólido conocido como coque los cuales contienen carbono
fijo y cenizas. Por otro lado, si existen compuestos volátiles y semi-volátiles en
el suelo a tratar va a ocurrir desorción térmica (Delgado, 2015).

Prada (2016) a continuación menciona los sistemas más comunes en la


pirolisis:
Pirolisis en Horno Rotatorio: Estos hornos son tambores cilíndricos,
ligeramente inclinados, que se utilizan como cámara de calentamiento
Pirólisis en Horno de Lecho Fluidizado: Este Horno usa aire a mayor presión
para suspender los sólidos. Trabaja a temperaturas mayores de 430 °C.
Destrucción de Sales Fundidas: Este tipo de técnica usa un lecho turbulento
de sales fundidas, por ejemplo, el carbonato de sodio, para así poder transferir
el calor y destruir los contaminantes.
II.5.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Guerrero (2016) establece que las ventajas y desventajas de la técnica de la
pirolisis son:
Tabla 3. Ventajas y desventajas de la Pirolisis
Ventajas Desventajas
Muestra oportunidades promisorias
Los gases producidos necesitan
para tratar contaminantes orgánicos
tratamiento.
en suelos y lodos aceitosos.
Se pueden remover metales volátiles. Es necesario excavar el suelo.
Hay más certeza en la uniformidad Hay que secar el suelo para alcanzar
del proceso en comparación a los un contenido de humedad bajo
tratamientos térmicos In Situ. (menor al 1%).
Los tiempos de tratamiento Suelos con un alto contenido de
generalmente son más cortos que los humedad incrementan los costos del
procesos térmicos In Situ. tratamiento.
Requiere un tamaño de partícula
Origina productos que pueden ser
específico y manipulación de
útiles para otras aplicaciones.
materiales.
Autor: (Guerrero, 2016).
II.5.1.2. APLICACIONES
Especialmente es aplicada a los COVs y pesticidas. Este proceso se usa para
la separación de compuestos orgánicos de residuos de refinería, residuos del
procesamiento de caucho sintético, restos de alquitrán de hulla, restos de
pintura, desechos del tratamiento de madera, suelos contaminados con
creosota y con hidrocarburos. Se ha empleado para el tratamiento de PBC,
dioxinas, HAP y otros contaminantes orgánicos. Recalcando que el costo es de
USD 330 por tonelada métrica (Guerrero, 2016).
Por otro lado, la aplicación de este tratamiento no es efectivo para destruir o
separar compuestos inorgánicos de un suelo contaminado, así mismo requiere
tamaños de partícula específicos y manipulación del material; dependiendo del
contenido de humedad aumentaran los costos, indicando que los medios con
metales pesados requieren estabilización, y los gases de combustión tienen
que ser tratados (Vargas, 2015).

II.5.2. INCINERACIÓN
Conocido como un tratamiento ex situ e in situ aerobio donde el suelo
excavado se somete a altas temperaturas. En donde los equipos incineradores
son dispositivos que trabajan en el rango de temperaturas de 760 a 1.200 °C
para evaporizar y carbonizar compuestos halogenados y otras sustancias
orgánicas refractarios (Vargas, 2015). Los gases residuales que quedan de la
combustión requieren de un tratamiento adicional. Este tratamiento produce
gases y cenizas residuales, sustancias orgánicos e inorgánicos que deben ser
depurados (Díaz, 2016).
Torrado (2019) manifiesta que las configuraciones más típicas de incineradores
son:
Combustor de Lecho Circulante: Utilizan aire a alta velocidad para atraer y
mover los sólidos y así crear una zona de combustión turbulenta que elimina
los hidrocarburos contaminantes. El flujo turbulento distribuye uniformemente la
temperatura en la cámara de combustión. Los combustores de lecho
circulante funcionan a temperaturas entre 780 a 870 °C.
Lecho Fluidizado: Trabaja con aire a alta velocidad para suspender las
partículas sólidas. Funciona a temperaturas superiores a 870 °C. Otros
dispositivos pasan elementos o tubos por calefactores por resistencia
eléctrica para calentar el suelo que pasa por las cámaras de una cinta
transportadora.
Unidad de Combustión Infrarroja: Son Barras de carburo de silicio cargadas
con electricidad las cuales calientan los contaminantes a temperaturas de
combustión. El suelo contaminado se expone al calor radiante por infrarrojo
formado por las barras de carburo de silicio calentadas a más de 1010 °C.
Horno Rotatorio: Actualmente son los más utilizados comercialmente y son
barriles cilíndricos con una ligera inclinación que sirven como cámaras de
combustión. Estos trabajan con temperaturas por arriba de los 980 °C y están
equipados con postquemadores extintores y un sistema de control del aire
contaminado.
II.5.2.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Así mismo Durango (2022) dispone que las ventajas y desventajas de la
técnica de la Incineración son:
Tabla 4. Ventajas y Desventajas de la Incineración
Ventajas Desventajas
La eficiencia de destrucción es mayor Para BPC y dioxinas debe usarse un
a 99%. incinerador fuera del sitio.
Especificaciones y requerimientos
Hay más certeza en la uniformidad
para el manejo de equipos que
del proceso en comparación a los
pueden impactar en la aplicabilidad y
tratamientos In Situ.
costos en sitios específicos.
Los tiempos de tratamiento Esta técnica destruye la estructura
generalmente son más cortos que los del suelo, lo que limita su
procesos In Situ. reutilización.

Los metales pueden reaccionar con


otros elementos, como cloro o azufre,
formando compuestos más volátiles y
La cantidad de material que requiere
tóxicos.
de eliminación luego del tratamiento
Es necesario un sistema para tratar
es mucho menor a la cantidad
los gases producidos.
original de material contaminado.
Es necesario excavar el suelo, lo que
impacta en los costos.
Autor: (Durango, 2022).

II.5.2.2. APLICACIONES
Según Diaz (2016) la incineración es apta para la aplicación en suelos
contaminados con explosivos y residuos peligrosos, especialmente
hidrocarburos clorados, BPC y dioxinas. Posteriormente, la cantidad de suelo a
trabajar es el principal factor que influye en el costo, el cual fluctúa entre 900 y
1400 USD/m3.
II.5.2.3. FASES DE LA INCINERACIÓN
Tarazona y Anton (2018) mencionan que este tratamiento se desarrolla en dos
fases:
 En la primera fase se oxidan la mayor parte de los contaminantes.
 En la segunda fase se mantiene al suelo a altas temperaturas durante el
tiempo necesario para conseguir la destrucción completa de los
contaminantes y además se eliminen todos los gases.

II.5.3. SELLADO POR VITRIFICACIÓN

De acuerdo a Tovar (2016) es la técnica que, a través del calentamiento del


suelo contaminado a alta temperatura, trasforma este en un material cristalino y
químicamente estable. Por tal razón se logra disminuir la inestabilidad de los
contaminantes inorgánicos y deshacer los compuestos orgánicos por
reacciones de oxidación o pirólisis. Esta técnica trabaja favoreciendo la fusión
del suelo para lo cual es justo que éste domine los minerales que aprueban la
formación de la masa cristalina y los óxidos alcalinos que le conceden
estabilidad y durabilidad (INECC, 2017).

II.5.3.1. APLICACIÓN EX SITU


Para la aplicación ex situ, el calentamiento del suelo se puede obtener
mediante diversos métodos dentro de los cuales se encuentran la corriente
eléctrica directa, combustión, plasma e inducción siendo la aplicación de una
corriente eléctrica el más desarrollado (Caiza, 2018). Luego de ser separados
los elementos gruesos del suelo y, en caso forzoso, agregados los agentes
vitrificantes, el suelo se introduce en un horno similar a los empleados para la
fabricación de vidrio, sometiéndolo a una corriente eléctrica hasta conseguir
temperaturas de 1.100-1.400°C (Fundación Chile [FCH], 2019).

II.5.3.2. APLICACIÓN IN SITU


Por otro lado, en la aplicación in situ, el tratamiento logra temperaturas
mayores de 1.600 a 2.300°C. Este proceso inicia colocando una capa de un
material de alta conductividad eléctrica, en este caso el grafito sobre el terreno
a tratar, la cual se calienta con electrodos hasta adquirir su fusión y la del suelo
profundo. De tal forma se repite el proceso para incrementar progresivamente
la profundidad del suelo vitrificado (Fundación Chile [FCH], 2019).

II.5.3.3. CAMPO DE APLICACIÓN


Su aplicación ha verificado la garantía en un extenso rango de contaminantes
especialmente en los inorgánicos. Respecto a la humedad del suelo,
comprende un rango aceptable muy amplio existiendo casos hasta de un 70%.
Sin embargo, se recomienda bajar el nivel freático antes de vitrificar en la
aplicación in situ en suelos saturados ya sea en formaciones de permeabilidad
media o alta (Ibert, 2016).
Aabida (2018) menciona que, en metales pesados el porcentaje que se ha
logrado inmovilizar en la masa vitrificada oscila entre el 70 al 99%; los más
volátiles como el mercurio ingresan en buena medida a la corriente de gases
para ser tratados antes de ser liberados a la atmósfera. El suelo vitrificado
resultante del tratamiento es un material resistente y duradero con un potencial
de lixiviación muy bajo. Debido a su alto consumo energético y coste, es una
tecnología que rara vez se utiliza a gran escala en Europa.
Donde el coste de aplicación en el tratamiento in situ varía entre 650 y 900 €
por m3. Por ende, el tratamiento ex situ a suelos contaminados es hasta el
momento mucho más limitada, ya que escasos datos disponibles revelan
costos entre 500 y 1.000 € por m3, de los cuales el consumo de energía
eléctrica supone un 60-70%. Además, también varían respecto a la humedad
del sitio y profundidad a la que se realice el proceso (Vargas, 2015).
Para considerar la viabilidad del uso de esta técnica se deben conocer, las
siguientes propiedades del suelo: tamaño de partícula, contenido de humedad,
contenido de sustancias inorgánicas especialmente, óxidos de sodio, litio y
potasio, y para contaminantes orgánicos, potencial de lixiviación. Para su
aplicación in situ, es practico conocer la distribución espacial, extensión y
profundidad de la contaminación, la densidad del suelo y la presencia o
ausencia de poros y macroporos en el mismo (Fernández, 2012).
III. CONCLUSIONES

En la remediación del suelo existen diversas técnicas y métodos para su


aprovechamiento, estas técnicas tienen como objetivo reducir la movilidad de
los contaminantes en el suelo para impedir su ausencia, actuando sobre las
condiciones fisicoquímicas bajo las que se localizan los contaminantes.

Sin embargo, en ocasiones estas técnicas muestran limitaciones en el


tratamiento de substancias orgánicas y pesticidas, salvo la solidificación con
asfaltos y la vitrificación, ya que son las aplicaciones más utilizadas para la
remediación del suelo, el cuál ayuda de forma favorable en el aumento de
nutrientes y compuestos para el suelo.

Finalmente se debe tomar en cuenta cual tipo de aplicación se debe utilizar


dependiendo el suelo que se va analizar, ya que si se realiza una excavación
de terreno se aplican técnicas Ex situ para hacer un respectivo muestreo del
suelo a mayor profundidad y si el suelo se va analizar en el mismo lugar que se
localizan se utiliza la técnica de In situ recalcando que este se método solo
aplica para la capa más superficial del suelo.
IV. BANCO DE REACTIVOS
1) ¿Qué se debe considerar para tomar en cuenta una correcta tecnología
de remediación?
a) Procesos bióticos
b) Procesos Físicos
c) Procesos Químicos
d) Procesos de relieve
e) Procesos Biológicos
2) Elija la opción correcta
¿Cuál es el objetivo principal que tienen las técnicas de
confinamiento?
a) Se utilizan para evitar o reducir la migración de químicos nocivos
b) Reducir la movilidad de los contaminantes en el suelo para impedir su
ausencia
c) Descomposición química de compuestos orgánicos
3) ¿Cuáles son los tratamientos Térmicos que existen?
a) Pirolisis
b) Incineración
c) Biogénesis
d) Remediación
e) Vitrificación
4) ¿Durante el proceso de Pirolisis cual es la temperatura promedia que
se debe utilizar?
a) 430°
b) 234°
c) 200°
d) 350°
5) Menciona los sistemas más comunes en la pirólisis:
a) Pirólisis en Hornos Rotatorios
b) Pirólisis en horno de lecho fluidizado
c) Destrucción de sales fundidas
6) La incineración es un tratamiento aerobio:
a) In Situ
b) Ex situ e in Situ
c) Ex situ
d) In situ off Site
7) ¿Qué compuestos produce la incineración?
a) Compuestos orgánicos volátiles
b) Hidrocarburos, metales pesados
c) Gases y cenizas residuales, sustancias orgánicos e inorgánicos que
deben ser depurados.
8) ¿El proceso de incineración en la configuración de combusto de lecho
circulante a que temperatura y velocidad trabaja?
a) Alta velocidad a 870°
b) Baja Velocidad a 230°
c) Baja Velocidad a 500°
9) Entre las desventajas de la Incineración tenemos:
a) Tratamientos cortos
b) Los metales pueden reaccionar con otros elementos, como cloro o
azufre, formando compuestos más volátiles y tóxicos.
c) Hay más certeza en la uniformidad del proceso en comparación a los
tratamientos In Situ.
10) ¿Cuál es la técnica que trabaja para favorecer la fusión del suelo?
a) Solidificación
b) Salinización
c) Vitrificación
11)La vitrificación se da en dos aplicaciones cuales son:
a) Ex situ, In situ
b) Fijas, No fijas
c) Solubles, no solubles
12)¿Cuáles son los métodos que se encuentran en la aplicación de
vitrificación Ex Situ?
a) Sellado y Permeabilidad.
b) Corriente eléctrica directa, combustión, plasma e inducción.
c) Durabilidad y Resistencia.
13)¿Para qué se utiliza el sellado por Solidificación?
a) Es utilizado para definir un conjunto de métodos de limpieza que se
utilizan para evitar o reducir la migración de químicos nocivos y
peligrosos del suelo
b) se logra disminuir la inestabilidad de los contaminantes inorgánicos y
deshacer los compuestos orgánicos por reacciones de oxidación o
pirólisis.
c) trabaja favoreciendo la fusión del suelo para lo cual es justo que éste
domine los minerales que aprueban la formación de la masa
cristalina y los óxidos alcalinos.
14)¿Cuál es el objetivo del proceso de Solidificación?
a) Impedir que el químico contaminante se mueva por el suelo o el
medio ambiente.
b) Este proceso se usa para la separación de compuestos orgánicos de
residuos de refinería, residuos del procesamiento de caucho sintético.
c) Este tratamiento produce gases y cenizas residuales.
15)Verdadero o Falso, especifique su respuesta.
En La Tecnología In Situ se excava para después introducirlo a una
maquina mezcladora en conjunto con el agente encargado de la
salificación.
(Falso)
Es falso porque en tecnología in situ se inyectará el agente solidificante al
suelo como una maquinaria perforadora/mezcladora, que cumple las
funciones de inyectar y mezclar.
APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO
FITORREMEDIACION Y ESTABILIZACION QUIMICA EN LA
RECUPERACION DE SUELO CONTAMINADO CON METALES PESADOS
Este era un trabajo en el que querían reducir los niveles de contaminación de
metales pesados. La estabilización consiste en agregar químicos al suelo
formando minerales insolubles de los contaminantes. El fosfato diamonio (DAP,
por sus siglas en ingles se considera eficaz en la inmovilización de metales.

Realizaron un muestreo en una fundidora de metales fuera de operación al


sureste de la ciudad de Chihuahua. Las muestras de suelo se caracterizaron de
acuerdo a su composición, pH, cantidad de materia orgánica, capacidad de
intercambio catiónico, determinación y extracción de metales pesados. Para la
experimentación con girasol se trabajó con 4 medios: A) contaminado, B) 1:1
Mejorado, C) Testigo, D) 14 Mejorado. En cada medio se sembraron las
variedades de girasoles: 1) Gigante, 2) Belleza de otoño, 3) Doble gigante
colocados al aire libre por 81 días cuantificándose su germinación, crecimiento
y florescencia En el caso del DAP, este fue agregado a una proporción 1P:15
Mi a tres concentraciones: máxima, media y mínima, colocadas en columnas y
saturados.

El suelo se encuentra formado principalmente de yeso, con tendencia alcalina,


muy bajo contenido de materia orgánica y sin fertilidad. El suelo presento
biodisponibilidad de Zn, Cd, Pb y As. Las plantas registraron un 90% de
germinación en A. 83% en B y 63% en C. Su crecimiento fue afectado por el
medio: C> B > A (87 48 y 29 cm). El porcentaje de individuos con flor en C fue
60% en B 23% y en A 6.66% El grado de contaminación del suelo afecto la
producción de biomasa del girasol Después del experimento con DAP, las
concentraciones de los metales totales y solubles analizados para el punto
máximo disminuyeron 70% y 98%. En los purks medio y mínimo hubo un
comportamiento irregular, lo cual se atribuye a las bajas concentraciones de
DAP agregadas a ellas

El sitio se considera contaminado, por lo que se comprueba su riesgo


ambiental requiriendo urgente remediación Ninguna de las especies funciono
como hiperacumuladora de los metales analizados para el grado de
contaminación de suelo, so clasifican como tolerantes de Pb, Cd, As y Zn. La
enmienda de DAP resulto viable para el punto de mayor concentración.

SOLIDIFICACIÓN-ESTABILIZACIÓN DE CROMO, NÍQUEL Y PLOMO EN


UNA MATRIZ SÓLIDA DE HORMIGÓN FABRICADA CON CEMENTO
PORTLAND
El trabajo de investigación consistía en la validación de la técnica de
cementación como alternativa para la solidificación-estabilización de residuos
sintéticos de metales pesados, cromo, níquel y plomo, usando probetas sólidas
de hormigón de cemento Portland. Se realizaron pruebas de resistencia a la
compresión, lixiviación de metales por la prueba PECT con absorción atómica y
se calculó la eficiencia de retención. El hormigón fabricado con cemento
Portland es adecuado para su uso en la solidificación-estabilización de níquel y
plomo a una concentración máxima de 0.43% para níquel y 1.94% para plomo.

El estudio realizado muestra que la técnica de solidificación-estabilización


usando cemento portland CPO con una formulación para una resistencia a la
compresión de 29.4 N/mm2 es una técnica que permite la inclusión de metales
en el hormigón. Los resultados de laboratorio demuestran la factibilidad técnica
del hormigón obtenido para usos en aplicaciones de construcción en función de
sus valores de resistencia a la compresión satisfaciendo los estándares de
construcción en México.

Las pruebas de lixiviación PECT realizadas pudieron demostrar que existen


valores límites de concentración que permiten establecer a las muestras de
hormigón como un material con característica de no peligrosidad por toxicidad
con valores de retención de plomo superiores al 99% de níquel superiores al
95%. Los resultados con cromo hexavalente no son aceptables por lo que no
se puede considerar a la cementación portland como una técnica no apta para
este metal (Lara & Melgoza, 2009).

PIRÓLISIS DE BIOMASA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCARBÓN Y SU


EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE
La investigación se realizó en la Hacienda Gracias a Dios, en donde se evaluó
la pirolisis de biomasa para la obtención de biocarbón y su efecto en el
rendimiento de tomate. Para ello, se utilizó como fuente vegetal, olote de maíz,
rastrojo de maíz, rastrojo de ajonjolí, cascarilla de arroz y un testigo absoluto.
Con un diseño experimental, se aplicó 20 ton/ha de biocarbón, 5 tratamientos y
4 repeticiones.

Las variables de respuesta evaluadas fueron: días a floración, días a cosecha,


rendimiento (kg/ha), volumen de la raíz (cm3), área de cultivo que se necesita
para producir 20 Ton de biocarbón, análisis de suelo y relación beneficio/costo.
De acuerdo a los resultados obtenidos, no existe diferencia estadística en
cuanto a días a floración y cosecha, mientras que el tratamiento que presentó
mayor rendimiento fue el biocarbón de olote de maíz con 45195.3 kg/ha, con
respecto al volumen de la raíz el olote de maíz fue el que presentó mayor
volumen de raíz con 44.25 cm3.

Se determinó a partir de los resultados de análisis de suelos que el biocarbón


influye de manera directa en la fertilidad del suelo, observándose
principalmente sobre la CICe, siendo el olote de maíz el que produjo mayor
CICe con 7.82 Cmol(+)/L mientras que previo a la investigación fue de 6.59
Cmol(+)/L, mientras que el uso de biocarbón de cascarilla de arroz produce un
efecto negativo en la fertilidad ya que disminuyó la CIC a 5.92 Cmol (+)/L y
acidificó el suelo (pH de 5.86) condicionando la disponibilidad de nutrientes. El
uso de biocarbón no tiene un efecto significativo sobre los días a floración,
siendo el promedio 54 días. No hay un efecto significativo sobre los días a
cosecha, siendo 77 días el promedio de todos los tratamientos evaluados.

El uso de biocarbón si influye directamente sobre el rendimiento en el cultivo de


tomate. El mayor rendimiento se obtuvo utilizando olote de maíz con 45195.3
kg/ha, mientras que el menor rendimiento se obtuvo utilizando cascarilla de
arroz con 34090.9 kh/ha.

El uso de diferentes fuentes de biocarbón influyó en el volumen de raíz, siendo


olote de maíz superior a los demás con una media de 44.25 cm3. Se estimó en
función del rendimiento de cada material la cantidad de área que se necesita
para producir 20 ton de biocarbón. El uso de olote de maíz es quien produce
mejores rendimientos de tomate (kg/ha) para ello se necesita 31.15 Ha de maíz
para obtener olote y producir 20 toneladas de biocarbón. El tratamiento que
obtuvo la mayor relación b/c fue olote de maíz siendo esta 0.74, mientras que
la cascarilla de arroz obtuvo la menor relación beneficio/costo siendo esta 0.30.
El testigo absoluto obtuvo una relación beneficio/costo de 0.35 (Culebro, 2018).

EVALUACIÓN DE LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2013), planteo que en la


ciudad de México se llevó a cabo una visita técnica donde se revisaron 10
plantas de incineración de residuos peligrosos, biológicos e infecciosos y
medicamentos caducos.

Durante estas visitas se observaron equipos de incineración de lecho fijos de


semi suspensión y hornos rotatorios, con cámaras de combustión primaria y
secundaria. Estas plantas de tratamiento se encontraron a temperaturas
óptimas entre 650°c y 1.100°c. Se observó una variedad de tecnologías en los
sistemas de control de emisiones, desde sistemas unitarios donde se realizó el
lavado y enfriamiento de los gases en el mismo equipo, hasta trenes completos
que incluyen la remoción de partículas empleando lavadores, ciclones o filtros
de bolsas y la neutralización de gases ácidos por medio de neutralizadores de
HCl y SOx, que emplean reactivos como NaOH y CaOH.

Se planteo que 8 de las 20 plantas cumplen con los estándares de 250°c


establecidos por PROY-ECOL-2000. Por otra parte, se observó que las plantas
en general almacenan las cenizas volantes y de fondo de forma conjunta en
contenedores temporales dentro de sus instalaciones y posteriormente se
vierten sin tratamiento en sitios de disposición de residuos sólidos municipales.

Todas las plantas presentan buenas condiciones de almacenamiento, a


excepción de la planta No. 4, que no cuenta con cámara fría para el
almacenamiento de los residuos patológicos. Los metales lixiviables se
extrajeron de acuerdo con el método descrito en la NOM-053-ECOL-1993, y se
cuantificaron por espectrofotometría de emisión atómica por plasma,
empleando el método EPA 6010A.

PROCESO DE VITRIFICACIÓN PARA ESTABILIZAR UNA ESCORIA DE


FUNDICIÓN: ESTUDIO PRELIMINAR
Un estudio realizado por Agredo et ál (2020) muestra el proceso para
estabilizar una escoria de fundición con el fin de facilitar su manejo o
disposición final ya que este comprende la contaminación del suelo, el manto
freático y las aguas superficiales. Por lo tanto, estos residuos deben
permanecer en celdas de seguridad debido a los metales tóxicos que
contienen. Sin embargo, al pasar del tiempo estas celdas se pueden degradar y
liberar los contaminantes confinados lo cual representa un potencial peligroso
para el suelo y agua.

Utilizando un proceso de vitrificación con agentes vitrificantes, Se obtuvo un


producto con alta estabilidad química, permitiendo inertizar en gran medida un
residuo peligroso. Se plantearon los parámetros del proceso de vitrificación
para aplicarlo a nivel laboratorio y, la escoria después del proceso de
vitrificación se analizó con el fin de evaluar la efectividad del proceso.

Para este estudio, se caracterizó la escoria de fundición de plomo y un residuo


de arena utilizado como vitrificante, a través de las técnicas de Fluorescencia
de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y granulometría Láser, con el
fin de determinar los parámetros del proceso de vitrificación. Posteriormente
este estudio menciona la formulación de lotes experimentales con escoria,
arena y carbonato de sodio los cuales se sometieron a temperaturas de 1000,
1100 y 1200 °C durante 2 horas.

Los productos obtenidos del proceso fueron analizados a través de las técnicas
de espectroscopía de Infrarrojo y de DRX. Adicionalmente, se aplicó la técnica
de TCLP la cual determino la movilidad de los metales pesados contenidos en
la escoria y los productos vitrificados. El proceso de vitrificación demostró que a
temperaturas de 1200°C los productos presentaron texturas más homogéneas,
parcialmente amorfas, con algunas fases cristalinas. En este caso la
vitrificación fue efectiva utilizando mezclas de 60% escoria y 40% de arena, ya
que presentó una reducción significativa en la lixiviación de metales pesados,
tales como Pb, Se y As.
V. BIBLIOGRAFÍA
Aabida, A. S. (2018). Tecnologías físico-químicas en la regeneración de suelos
contaminados. Obtenido de DIQA:
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/71126/fichero/TFM-1126-
SAID.pdf
Agredo, J. T., Legarda, A. N., Cano, R. S., & Idrobo, L. F. (2020). Proceso de
vitrificación para estabilizar una escoria de fundición: estudio preliminar.
Ingenieria y competividad, 24(2), 2-16. Obtenido de
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competiti
vidad/article/view/11333/14992
Álvarez, X. (2021). Nuevas propuestas de remediación de suelos
contaminados en el principado de Austrias. Obtenido de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60645/TFM_Xur
deFernandezAlvarez.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Bernad, I. O., Garcia, J. S., Valiño, M. D., & Fernández, S. V. (Junio de 2017).
Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Obtenido de Informe
de vigilancia tecnológica:
https://www.madrimasd.org/sites/default/files/informacionidi/biblioteca/
publicacion/doc/VT/
vt6_tecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf
Bonilla, S. (2013). ESTUDIO PARA TRATAMIENTOS DE BIORREMEDIACIÓN
DE. Quito: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
Caiza, G. F. (2018). MERCURIO EN EL SUELO. CONTAMINACIÓN Y
REMEDIACIÓN. Obtenido de UNIVERSIDAD COMPLUTENSE:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/GISELA%20FERNANDA
%20CAIZA%20CAIZA.pdf
Candia, J. (2012). Manual de remediación de sitios contaminados.
Cárdenas, N. (15 de Noviembre de 2019). UTPL. Obtenido de ¿Cuál es la
importancia de realizar un 'estudio de suelo' para construir?:
https://noticias.utpl.edu.ec/cual-es-la-importancia-de-realizar-un-estudio-
de-suelo-para-construir
Casseres, S. (2018). Estabilización/solidificación, una alternativa para la
deposición segura de lodos saturados con metales pesados. Obtenido
de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/
view/47
Castelle, X. E., & Velo, E. (2012). La pirolisis: tratamiento y valorización
energetica de residuos. Madrid: Diaz de Santos. Obtenido de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=29Vl_0IqlnoC&oi=fnd&pg=PA513&dq=pir
%C3%B3lisis+de+residuos&ots=-
1ZbkynaWS&sig=8ZhuyuigB_MnFdwjI6b_trlNB3Y#v=onepage&q=pir
%C3%B3lisis%20de%20residuos&f=false
Delgado, S. N. (2015). Reduccion de las emisiones asociadas a la combustion
y Pirolisis de biomasa mediante diversos metodos. Obtenido de
Universidad de Extremadura:
https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.une
x.es/bitstream/10662/4377/1/
TDUEX_2016_Nogales_Delgado.pdf#page=1
Díaz, W. (Diciembre de 2016). Estrategia de gestión integrada de suelos
contaminados en el Peru. REVISTA DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN, FIGMMG-UNMSM, 19(38), 103-110. Obtenido de
http://tramite.ingemmet.gob.pe/BusquedaGeodoc/images/biblioteca/RFI
GMMG-38-103.pdf
Durango, C. C. (2022). VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROCESO DE
VITRIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA AL MANEJO DE RELAVES
MINEROS. Obtenido de EIA:
https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/5321/EscobarCristia
n_2022_ViabilidadTecnicaProceso.pdf?sequence=12&isAllowed=y
Falcón, J. A. (2017). PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA
RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS. Revista centro
Azucar, 44(1), 53-60. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v44n1/caz06117.pdf
Fernández, E. I. (Junio de 2012). Adaptación de un método de
vitrificación/calentamiento. Obtenido de Universidad de Oviedo Máster
Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción:
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/17409/TFM
%20ELSA
%20IZAGUIRRE.pdf;jsessionid=E86BC1AFABAA49D640D348F4434E6
4A2?sequence=2
Franco, J. M., & Gaspar, M. M. (2020). Revisión bibliográfica del uso de
tecnologías de remediación para suelos contaminados por
hidrocarburos. Obtenido de Universidad Cesar Vallejo :
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55033/
Barreto_FJM%20-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fundación Chile [FCH]. (2019). Manual de tecnologias de remediacion de sitios
contaminados. Obtenido de CORFO:
https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/10/manual-de-tecnologias-de-
remediacion-de-sitios-contaminados_baja-1.pdf
Galiano, Y. (2013). Estudio de la estabilización/solidificación de residuos
industriales mediante la tecnología de geoplineros basados en cenizas
volantes procedentes de centrales térmicas. Obtenido de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53930/D_T.PROV61.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
Guerrero, M. D. (2016). PIROLISIS A BAJA TEMPERATURA DE LA POMASA
DE MANZANA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES .
Obtenido de CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
AVANZADOS:
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/363/1/Tesis
%20Mar%C3%ADa%20del%20Rosario%20Baray%20Guerrero.pdf
Ibert, D. J. (2016). Estudio Bibliográfico de los Criterios Base para la Selección
del Método de Recuperación de un Suelo Contaminado. Obtenido de
Universidad Politecnica de Valencia:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/72603/ROQUETA%20-
%20Estudio%20bibliogr%C3%A1fico%20de%20los%20criterios
%20base%20para%20la%20selecci%C3%B3n%20del%20m
%C3%A9todo%20de%20recuperaci%C3%B3....pdf?sequence=1
Instituto nacional de ecología y cambio climático [INECC]. (15 de Noviembre de
2017). Tecnologías de remediación. Obtenido de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/tecnolog.html#:~:tex
t=El%20proceso%20de%20vitrificaci%C3%B3n%20puede,inorg
%C3%A1nicos%20y%20destruye%20los%20org%C3%A1nicos
Lara, R., & Melgoza, R. (2009). Solidificación-Estabilización de Cromo, Níquel y
Plomo en una Matriz Sólida de Hormigón Fabricada con Cemento
Portland. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v20n1/art05.pdf
naturales, S. d. (2013). Sistema de Información Científica. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 27-40.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906603.pdf
Ocampo, H. T., Delgado, A. S., & Salcedo, R. A. (2020). Tratamientos
biológicos y físicos en la recuperación de suelos contaminados por
petróleo crudo. Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y
Desarrollo, 6(1), 12-22. Obtenido de
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_ctd/article/view/1401
Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M., & Villar, S. (2007). técnicas de recuperación de
suelos contaminados. Retrieved from
https://www.madrimasd.org/sites/default/files/informacionidi/biblioteca/
publicacion/doc/VT/
vt6_tecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf
Pérez, J., Noguera, Y., & Paricaguán, B. (2017). Evaluacion de agentes
solidificantes en el proceso estabilizacion/solidificacion aplicado a lodos
químicos. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/707/70754692010.pdf
Piqueras, V. Y. (2014). La estabilización de suelos. Obtenido de
https://victoryepes.blogs.upv.es/2014/01/23/la-estabilizacion-de-suelos/
Posada. (2019). ¿Cómo se lleva a cabo el tratamiento de suelos
contaminados? Obtenido de https://www.posada.org/tratamiento-de-
suelos-contaminados/
Prada, P. A. (2016). METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DEL SISTEMA
DE TRATAMIENTO TÉRMICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
GENERADOS EN LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA. Obtenido de
Universidad Nacional de Córdoba:
https://core.ac.uk/download/pdf/72042187.pdf
Rivera, J. F., Guerrero, A. A., & Rubí Mejía de Gutierrez, A. O. (2020).
Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados
alcalinamente. Obtenido de
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/2530/3417
Roqueta, D. (2016). Estudio Bibliográfico de los Criterios Base para la
Selección del Método de Recuperación de un Suelo Contaminado.
Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/72603/ROQUETA%20-
%20Estudio%20bibliogr%C3%A1fico%20de%20los%20criterios
%20base%20para%20la%20selecci%C3%B3n%20del%20m
%C3%A9todo%20de%20recuperaci%C3%B3....pdf?sequence=1
Sepulveda, T. V., & Velasco, J. A. (2002). Tecnologías de remediación para
suelos contaminados. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=mj9rVEScHCcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summa
ry_r&cad=0#v=onepage&q=remediaci%C3%B3n&f=false
Sistema de Gestión para el Manejo de Sustancias Químicas y Residuos
Tóxicos [S.Q.R.T]. (2017). Manejo seguro de resiudos toxicos o
peligrosos. Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/seguro.pdf
Tarazona, M. R., & Antón, M. A. (2018). Conciliación entre la incineración de
residuos sólidos y un ambiente limpio de mercurio. Obtenido de
Torrossa: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4380364#page=143
Torrado, A. C. (2019). “EFECTO DEL BIOCARBÓN EN LA INMOVILIZACIÓN
DE HIDROCARBUROS EN SUELOS CONTAMINADOS”. Obtenido de
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES:
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2022/
TB-Ruiz%20A-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tovar, J. J. (2016). Tecnica de inyeccion y solidificación y vitrificación. Obtenido
de Prezi: https://prezi.com/acbjujz9_qts/tecnica-de-inyeccion-de-
solidificantes-y-vitrificacion/
Valenzuela, F. (2022). Encapsulamiento de suelos contaminados. Disposición
final. Obtenido de
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Encapsulamiento-de-suelos-
contaminados-Disposici%C3%B3n-final/5500013.html
Vargas, A. (2015). Recuperación de suelos. Obtenido de https://prezi.com/t5f-
sqintrth/recuperacion-de-suelos/

También podría gustarte