Está en la página 1de 16

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

TEMA: “LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES


SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

Autor/Integrantes:

 Villegas Román, Robinson

Curso: Sociología Urbana

Docente: Ramos Pires Lobo María Alice


Arq., M.Sc., Ph.D.

Trujillo – Perú
2018
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

Tabla de contenido

GLOBALIZACIÓN Y MULTICULTURALIDAD.................................................................................2
1. MULTICULTURALIDAD....................................................................................................... 3
1.1. INTERCULTURALIDAD....................................................................................................... 3
1.2. IDENTIDAD........................................................................................................................... 3
2. GLOBALIZACIÓN................................................................................................................ 5
2.1. CIUDAD GLOBAL................................................................................................................ 5
2.2. LAS MEGACIUDADES......................................................................................................... 6
1.1. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN.................................................................................6
1.2. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN.........................................................................6
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 6

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

GLOBALIZACIÓN Y MULTICULTURALIDAD

1. MULTICULTURALIDAD

Según el autor Godenzzi (1997) la multiculturalidad es “la primera expresión del


pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la
celebración y reconocimiento de la diferencia cultural, así como el derecho a ella. El
multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía del pluralismo cultural, es tanto una situación de
hecho como una propuesta de organización social” (p. 19).

En resumen, la multiculturalidad es la valoración de las diversas culturas existentes en


un espacio geográfico y la no discriminación por las diferencias (Godenzzi, 1997).

Con respecto a nuestro país la multiculturalidad en nuestro país se remonta a reinos de


lenguas y raíces anteriores a la formación del Tahuantinsuyo, las diferencias sobrevivieron a la
unión política social impuestas por los incas y a los siglos de dominación española, esta
diversidad se hace notorias en casi todo nuestro día cotidiano, en un micro en la calle en
universidades, etc.

1.1. INTERCULTURALIDAD

Existen diversos conceptos de interculturalidad, pero nos basaremos en la realidad y


contexto peruano, según el Peruano Solís (2006) dice que:

“La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos


de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en
situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de
diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el
saber Manejarse bien o mal, sólo implica saber manejarse, pues una u otra alternativa
específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o
los grupos humanos” (p.7).

Brevemente la interculturalidad es la interacción de conductas de personas o grupos


humanos en diferentes situaciones (Solís, 2006).

Entonces la interculturalidad es reconocer primero la diversidad cultural que el


multiculturalismo ya lo emitía, pero no solo reconocer esa diversidad y esa riqueza si no
intentar auténticamente romper los prestigios jerárquicos de esas diferencias, porque
lamentablemente la historia de los pueblos del mundo no solo de nuestro país Perú, las

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

diferencias culturales han servido para establecer exclusiones. Las diferencias terminan
siendo resultado de las desigualdades.

1.2. IDENTIDAD

Se han tejido varios conceptos sobre identidad, pero Tamayo y Wildner (2004)
analizaron que “para definir la identidad nos basamos en cuatro elementos: reconocimiento,
pertenencia, permanencia y vinculación” (p.16).

Siempre nos preguntamos de donde somos, de donde venimos, porqué, cuando y


hacia donde vamos, estas respuestas lo tienen nuestros antepasados las culturas que
existieron en nuestro espacio geográfico o lugar de donde somos. El reconocimiento,
pertenencia, permanencia y vinculación nos ayudarán a saber y evaluarnos que tanta
identidad tenemos (Tamayo y Wildner, 2004).

En cuanto al reconocimiento Tamayo y Wildner (2004) dicen que “entendido como el


sentido de ser, concepto del yo, un proceso de autoidentificación, de autoestima y
autodeterminación, es decir de reconocerse así mismo. Me reconozco y me reconocen” (p.
16).

En otras palabras, estos autores quieren decir que para entender el reconocimiento
debemos formularnos las siguientes preguntas ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? ¿Quién eres?
¿Qué es? En estas interrogantes encontramos el esfuerzo por identificarse de una manera
particular, también para lograr una identidad por medio del reconocimiento es importante la
igualdad de caracteres (Tamayo y Wildner, 2004).

Por otro lado, el sentido de pertenencia según Guzmán (2004) concluye que “el ser y
el estar, son fuentes de identidad. Si esto es así, la identidad es la conciencia del ser y del
estar colectivo” (p. 19).

Cabe decir que el reconocimiento es el acto de poseer, apropiarse del espacio y


formar parte de ello, pero también tiene que ver con el yo, yo que pienso, hago, vengo y voy y
el estar es lo que poseo por ejemplo mi casa mi auto y otras cosas materiales, muchos autores
han asociado lo anterior dicho con el egocentrismo (Guzmán, 2014).

En tercer lugar, está el acto de permanencia según Tamayo y Wildner (2004) concluye
que “Es la duración de sentirse parte de un nosotros semejante. Así, puede haber identidades
de mayor permanencia que otras, como la diferencia entre pertenecer a un grupo étnico, ser
mujer u hombre, pertenecer a un club deportivo, tener devoción religiosa o simpatía política

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

por un partido, ser de una generación, de un grupo juvenil o de adultos mayores, etcétera” (p.
20).

Es decir, la permanencia es la duración, constancia, estabilidad, conservación,


persistencia, regularidad y rutina y estos aplicadas en lugar o espacio determinado se
convierte en permanencia (Tamayo y wildner, 2004).

Por último, la vinculación según Guzmán (2004) “ese acto es la manera en que un
individuo puede y decide compartir con otro el mito, la plática, la moda, los gustos, la lucha, los
sentimientos, el espacio. Todo eso se hace a través de la intersubjetividad, y él lo convierte la
idea del yo en nosotros” (p. 21).

Es decir, es la interacción entre personas de diferentes culturas, intercambiando los


pensamientos, mitos, creencias, etc esta sería la vinculación entre las culturas (Guzmán,
2004).

Viendo en el amito local, Trujillo es una ciudad multicultural porque creció de acuerdo
a las migraciones y estas migraciones trajo a personas de diferentes partes del Perú,
indicando que venían de la sierra (Otuzco-Huamachuco-cajamarca) y de la selva (Tarapoto-
Yurimaguas-San Martín) estos son las localidades de mayor migración en la ciudad de Trujillo.

Por otro lado, Trujillo fue fundado por los españoles y que fue sometido a una
europeización, pero la base de la identidad proviene de la cultura chimú y de los mochicas.

2. GLOBALIZACIÓN

Según Duarte y Ultramari (2007) “La globalización se refiere a un proceso de


transformación que abarca un nuevo orden mundial ya sea en un país o en una ciudad y
comprende un cambio que involucra los medios de comunicación e interdependencia, la cultura
y su integración con el resto de ciudades, la economía y tecnología y como estas se utiliza y
expanden. Además, comprende los estilos de vida, la arquitectura, propuestas de planeamiento
y modelos de ciudades” (p. 1).

Lo que quiere decir es que la globalización es la integración de una ciudad con el resto
de ciudades por medio de varios factores como la economía, tecnología, entre otros (Duarte y
Ultramari, 2007).

En las últimas décadas se han producido importantes transformaciones políticas,


económicas sociales y culturales y también porque no decir tecnolóicas que caracterizan una
nueva etapa del sistema capitalista mundias, el rasgo principal o distintivo del periodo actual es
el nivel de globalización que a alcanzado el mundo. El termino globalización está relacionado

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

con la palabra globo y que significa mundo y se refiere al conjunto de procesos que provocan
cada vez más interrelación entre los territorios y las personas de todo el mundo sobrepasaron
los limites locales y nacionales, estos procesos son principalmente económicos, pero también
sociales, culturales políticos y tecnológicos. Hoy el mundo dejó de estar dividido en dos
hemisferios como estuvo estuvo dividido despu´s de la segunda guerra mundial, los países se
separaban en dos bloques, el bloque capitalista del mundo occidental y el bloque comunista del
mundo oriental, es de ese mundo bipolar prácticamente ya no queda absolutamente nada
teniendo en cuenta en 1989 cae el muro de Berlin y posteriormente los años siguientes en 1991
se desintegra la unión de la república socialista soviéticas pasando a ser la federación rusa y
donde algunos estados que integraban la vieja urrs se convierten en repúblicas independientes,
por eso ahora el mundo político y económico de la actualidad se maneja en un mundo
económico “hegemónico “ porque la hegemonía de la economía mundial la marca un solo país
que representa el exponente máximo el sistema económico capitalista mundial que es estados
unidos. En cuanto a la globalización cultural, esta se manifiesta en la difusión de pautas
culturales y de consumo como la música ciertas comidas, formas de vestir, costumbres sobre
todo que estas pautas culturales que proviene de los países centrales es decir mas conocido
como los países ricos o desarrollados que son enviados hacia los países periféricos, países
pobres o países en vías de desarrollo.

2.1. CIUDAD GLOBAL


 Forma parte de una red global de lugares estratégicos en el mundo.

 No existe la ciudad global aislada.

 Funciona como centro de comando desde los que se dirige y organiza la


economía mundial. Centro de comando de por lo menos un circuito de producción,
comercio e innovación. (Londres, N.Y y Tokio)

 Nodos de localización de servicios del sector terciario avanzado.

 Lugares con funciones de producción centrales y generación de innovaciones en


varias áreas: política, economía, cultura, y hasta estilos de vida con dimensión
cosmopolita. Además, mercados para los productos e innovaciones generados.

 Nodos estratégicos de recepción y emisión de flujos de capital, decisiones,


innovación, servicios, tecnología, apoyados en redes de información e
infraestructura que abarcan el espacio comprendido por la economía mundo.

2.2. LAS MEGACIUDADES

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

Son ciudades con un crecimiento poblacional espectacular, además de ser


consideradas como centros de comando desde los que se dirige la economía mundial.

La mayoría aún no alcanzan la categoría de ciudades globales ya que poseen una


estructura económica y sistemas de información escasos y mayormente están dentro de
países en vía de desarrollo y tienen un proceso de expansión disperso-desarticulado.

2.3. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


 Reducción de costos.

 Mejora de la calidad de productos y programas.

 Mas preferencia de los clientes.

 Mayor eficacia de competencia

2.4. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


 Aumento de gastos administrativos.

 Menos sensibilidad a las necesidades del cliente.

 Aumento de riesgos de crear sensibilidad.

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

LAS CLASES SOCIALES Y LA CIUDAD

1. CLASES SOCIALES

En la historia siempre a existido la división de clases sociales por lo cual a habido


luchas y protestas por parte de los afectados.

La clase social es un conjunto de personas que pertenecen a la misma categoría


social y que presentan cierta similitud de costumbres, medios económicos, intereses, etc.

El principal lugar donde surgen las clases sociales es en Mesopotamia que estaba
gobernada por reyes y tenía una división social en cuatro clases. La cultura y la herencia
mesopotámica fueron crucial en el desarrollo de la historia humana, ya que fue el lugar donde
nacieron religiones, ciudades, agricultura y la escritura.

Básicamente las clases sociales nacen por grandes diferencias económicas (hasta
entonces solo se daban diferencias en según el sexo y la edad), y sus consecuentes luchas
internas. Algunas familias usurpaban el poder mediante el control del templo. Convirtieron en
esclavos a parte de la población y se apropiaron de parte de una de la producción hasta
entonces colectiva. Esta aristocracia que se instaló alrededor del templo creó los primeros
cargos administrativos. Surgieron las primeras instituciones locales, el Consejo de ancianos
con carácter jurídico, y la Asamblea de carácter defensivo. Los primeros jefes locales que
asumieron funciones como la de jefe militar que es el único que podía asegurar la
independencia política y militar, debido a la creciente rivalidad con las ciudades vecinas, y
monopoliza el poder unitario. Hay que destacar el poder religioso que estaba unido al poder

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

político, judicial y militar. Se evolucionó hacia una progresiva centralización del poder. Se dio
un modelo paraestatal en cada aldea que anunciaba el surgimiento de las ciudades estado.

Mucho más tarde tras la Revolución Industrial aparecen las clases sociales más
parecidas a las actuales, su origen fue la propiedad privada, en apropiarse de algo que no
pertenecía a un grupo exclusivo, ya que en la comunidad primitiva todo era por igual, nadie era
privilegiado, todos tenían la misma condición de derechos. En este momento, el lugar que
tendrá cada persona en la sociedad

Se deberá a su nivel de riqueza. A esto se le suma los cambios de mentalidad sobre el


dinero y el poder político.

Esta nueva sociedad urbana nos aparece, a diferencia de la sociedad industrial clásica
de los siglos XIX y gran parte del XX, poco estructurada en grandes grupos sociales. Se
describe usualmente como una sociedad individualizada, muy segmentada en grupos
diversos, en unos casos por sus ingresos, en otros por su edad u origen (inmigrantes), o por
su status socio-económico o su relación con en el trabajo (asalariado, autónomo, desocupado,
propietario, directivo), incluso por su nivel cultural o por su posición en el territorio (integrados
o más o menos excluidos).

A lo largo de los últimos dos siglos las clases populares han conseguido grandes
avances al vincular sus objetivos de clase con los derechos ciudadanos. Actualmente vivimos
una época que exige revoluciones democráticas en todas las dimensiones. Hay que romper el
“muro del dinero” que defienden, por acción o por omisión, las fuerzas políticas gobernantes.
Lo cual requiere transformar el actual modelo institucional, sin lo cual no se podrán aprobar
nuevos marcos políticos y jurídicos y nuevas políticas públicas.

Según Borja (2014) indica que:

“no se pueden contraponer las clases sociales con la ciudadanía,


corresponden a dos dimensiones del análisis social y político. Las clases sociales
conceptualmente corresponden a la estructura de la sociedad, a como se posicionan
ante las contradicciones de la misma, como definen sus intereses y valores y cómo
actúan en las relaciones socio-económicas y ante los poderes públicos. La ciudadanía
es un concepto vinculado al republicanismo, al sistema político democrático que parte
del principio de libertad, igualdad y solidaridad entre todos, de lo cual se derivan
derechos propios de cada época, políticas públicas para que sean efectivos y
participación activa y desde la base de todos los ciudadanos en el proceso político
institucional” (p.4).

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

Este autor dice que las clases sociales y la ciudadanía son puntos diferentes y que se
deben estudiar por separado para entender las realidades de expansión informal de las
ciudades que lo padecen (Borja, 2014).

Las clases sociales son una realidad dispuestas y organizadas de manera mas
definida por la nueva clase dominante que se levanta deliniada y contorneada plenamente a
partir de la revolución francesa, la burguesía define así la estructura de la sociedad. Clase
social es un concepto rigurosamente económica y se puede expresar así clase social son
grupos humanos antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro debido al lugar que
ocupa en la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar que está
establecido fundamentalmente por la forma en que se relacionan con los medios de
producción como podemos ver se trata de una definición muy económica, sin embargo
también existen clases sociales en el espacio de un territorio como vendría a ser la
segregación espacial, la topografía en el que se habita y la infraestructura que carece o se
tiene, en cuanto a la ciudad nos podemos dar cuenta que existen clases sociales viendo la
ocupación y posicionamiento en el espacio. Es muy diferente si una persona vive en una
colina o un cerro de pendiente pronunciada que el que vive en terrenos llanos ahí se puede
diferenciar las clases sociales en la primera impresión si dijimos que viven en un cerro
podemos deducir que esos pobladores son migrantes por que está en una zona de riesgo etc,
y mientras que el otro vive en un terreno llano como islas rústicas se podría deducir que
proviene de una planificación.

2. CIUDAD

2.1. LOS TUGURIOS DEL CENTRO


Como muchas otras ciudades Lima experimentó un crecimiento desde el centro de la
ciudad y también en as periferias ocupados por los esclavos, indios, criollos y españoles
pobres.

Las personas más importantes se ubicaban alrededor de la plaza en un solar de cien


por cien metros con comodidades diferentes a los que vivian en las periferias, con casas
patios, zonas para la servidumbre entre otros, mientras que los indígenas, esclavos vivian en
las zonas agrícolas de ese tiempo o en las periferias del centro.

Por otro lado, luego de la independencia y siguiendo con el problema de la migración y


el desorden después del derrumbamiento del muro que cercaba el centro de lima y la
expansión que venía sucediendo el gobierno planteó una solución para erradicar las

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

invasiones y las ocupaciones informales en las periferias de la ciudad, plantearon


multifamiliares de cuatro pisos

PROCESOS URBANOS RECIENTES

1. ¿QUE ES UN PROCESO URBANO?


Según la DRAE el “Urbanizar es acondicionar una porción de terreno y prepáralo para su
uso urbano, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios “. En otras
palabras, el urbanizar es preparar un espacio determinado para que la población pueda
desarrollarse en plenitud, lo cual provoca una serie de consecuencias como son
migraciones, crecimiento urbano, infraestructuras, agrupamiento de la población, entre
otros. Asimismo, un proceso urbano es el desarrollo de las ciudades las cuales sufren por
las consecuencias anteriormente mencionadas puesto que estas provocan reacciones
permitiendo un crecimiento constante del espacio

Actualmente podemos observar que las ciudades estan experimentado un gran cambio
urbano en los últimos tiempos las cuales se compone de diferentes elementos, generando
que estas últimas tengan un desarrollo inmensurable no solo urbanamente llevando a un
desorden, fragmentación y dispersión además Giménez, (2000) nos dice que “(…), el
territorio se valora como lugar de inscripción de la cultura y como soporte de la memoria
colectiva que reúne elementos geo-simbólicos e identitarios inscritos en el entorno
construido “. (Pág. 164). Es normal que durante el proceso de expansión hacia una ciudad
post industrial o industrializada estas cambien ciertas características como son sus
actividades, imagen y estructura hacia un nuevo sistema, pero no olvidar que hay un punto
en donde lo moderno con lo antiguo se cruzan generando una nueva forma de ver la
ciudad.

Hay que recordar que los procesos urbanos que sufren las ciudades son provocados por
sus mismos habitantes pueden ser fenómenos sociales, tecnológicos, industriales o
políticos y como ellos implementán a su vida cotidiana; por ejemplo lo que paso en la

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

revolución industria con la ciudad de New York, incluso en Trujillo a principios de los 90s
cuando el Grupo Norte comenzó a desarrollarse la ciudad creció significativamente por los
estudiantes que migraron para seguir esta corriente cultural dejando como legado el
nombre de ‘La capital de la cultural’.

2. PROCESOS URBANOS CLÁSICOS Y ACTUALES


Se llama procesos urbanos clásicos a los que sucedió a mediados del Siglo XX, así como
procesos urbanos actuales o modernos a los que suceden a comienzos del siglo XXI pero
hay que recalcar que a través de la historia habido muchos procesos urbanos en
diferentes lugares, momentos y situaciones según Harvey, (2005) indica que:
“La globalización, entendida aquí como un proceso histórico y geográfico desigual, no es
un fenómeno nuevo, sino un proceso que se inicia en el siglo XV, articulado al desarrollo
del capitalismo, no obstante que antes ya existían transacciones que iban más allá de las
fronteras entre Estados y culturas “. (Pág. 165).
Con lo cual podemos concluir que los procesos urbanos han existido siempre ya que
habido un constante cambio e interacción social de diferentes maneras.

2.1. Procesos urbanos clásicos


Rosanvallo, (1995) nos explica que “Durante buena parte del siglo XX, el crecimiento
económico y las conquistas obreras lograron mitigar las situaciones de explotación,
concretando aparentemente- la utopía de una sociedad justa y de un individuo protegido
(Pág. 145) “. Zukin, (1996) nos dice que en
Estas metrópolis -entre las cuales podemos contar a París, Londres, Nueva York,
Chicago, pero también a Buenos Aires, Lima, etc.-se caracterizaron por la concentración
de sus instituciones de poder en torno a un centro, por la monumentalidad arquitectónica
de estos edificios centrales, y por la yuxtaposición de este paisaje simbólico de poder con
el paisaje vernacular de los sin poder, vale decir, de la sociedad local alojada en diversas
modalidades del hábitat popular (Pág. 145-146).
En otras palabras, que las ciudades en esta época había cambiado a sus predecesoras a
ser mas integradora con una clase económica media emergente la cual permitía que la
ciudad se desarrollase de una manera constante, recordando que uno de las principales
benefactores de la ciudad era la clase burguesa por esto de cierta forma ellos tenían el
control de la ciudad de una manera económica ya que en ese tiempo era común que
donaran edificaciones para la ciudad es por ello que se planifico una centralización en
donde las principales edificaciones estén en estas zonas jerarquizando la monumentalidad
del sector, por consiguiente, colocándolo como un emblema de la misma ciudad. Sin

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

embargo, esto provocaba una gran diferencia entre los barrios principales perteneciente a
los burgueses con los obreros, así como la separación por etnias, razas y creencias; aun
así, se consideraba que era una ciudad cada vez más inclusiva por la forma compacta y
organizada de crecer.

2.2. Procesos urbanos actuales


Sin embargo, a fines del siglo XX se dio un fenómeno de migraciones a la ciudades que
hizo crecer de manera inmensurable a estas, sumándole con las nuevas tecnologías
desarrolladas en los últimos tiempos se a podido observar un crecimiento en las ciudades
principales del mundo llagando incluso que las autoridades correspondiente no pudieron
controlar formando así una ciudad desorganizada, dispersa, desordenada Donzelot (1999
y 2004), “nos dice que una ciudad dispersa y fragmentada que ya no contribuye a construir
sociedad está reemplazando a la urbe antaño integradora, tanto en Europa como en
Estados Unidos y América Latina“.(Pág. 146) En otras palabras que de una urbe
organizada, estructurada se paso a una caótica retrocediendo al avance que se había
hecho anteriormente en las ciudades; se extiende mas la brecha entre las clases sociales
los servicios en infraestructura no son suficientes o eficaces al que por necesidad se
adaptan edificaciones que no fueron hechas para dicho uso en todo este cambio existen
tres puntos que hay que recalcar que son:

 La relegación urbana es el proceso en donde las zonas de las viviendas de interés


social son devaluadas y denigradas, Llegando a un punto en que la zona es empobrecida
solo por el mero hecho de no querer estar cerca de la zona.

 La gentrificación es el proceso en el que a las personas originarias que habitan en


el centro histórico son reubicadas y se introduce a personas con más solvencia económica
para reactivar la zona, esta forma es muy criticada por no respetar los principios de conservar el
patrimonio tanto material como inmaterial de un lugar.

 Peri urbanización es el proceso en donde las personas de clase media evitan vivir
en el centro urbano y prefiere residir en residenciales privadas y vigiladas.

Según Donzelot, (1999 y 2004); Jaillet, (1999 y 2004) Estos procesos se materializan en
situaciones y espacios urbano-residenciales que, vueltos sobre sí mismos y sin más
vínculos que el rechazo mutuo, poseen rasgos particulares en relación a: las formas de
sociabilidad, la movilidad, el binomio seguridad / inseguridad, la educación (Pág. 147)

Se puede analizar que los puntos anteriormente mencionados son algunos de los
causantes que las personas comiencen a privatizar ciertas zonas periféricas de la ciudad

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

alejándose de las zonas más empobrecidas formando una separación con el centro
urbano que surge de la inseguridad que tienen actualmente las personas.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PROCESOS URBANOS


RECIENTES
Hay que tener en claro que el proceso urbano es algo natural de una ciudad y que esta va
cambiando según el entorno en la que se mueva, lo cual provoca ventajas y desventajas

Ventajas:
 Mayor ingreso económico

 Accesibilidad a servicios administrativos, salud, educación especializada


entre otros.

 Mayor accesibilidad de transporte

 Mayores oportunidades de trabajo

Desventajas
 Contaminación ambiental

 Una calidad de vida mas agitada

 Poco espacio y áreas públicos

 Inseguridad ciudadana

 Caos vehicular

4.CONCLUSION
Finalmente podemos concluir que los procesos urbanos es una serie de cambios
que sufre la ciudad en el tiempo provocados por las personas que la habitan, influenciada
por diferentes elementos que provocan reaciones sociales que afectan directamente a la
estructura de la ciudad. Por ejemplo, en Trujillo antes del comienzo del proyecto
Chavimochic era aun considerado una ciudad pequeña, pero con la implementación de
este causo una suerte de onda expansiva generando la contratación de mano de obra,
comercio, vivienda, industrialización, entre otros. La ciudad como tal se vio abarrotado y
fue una de las causantes que en las periferias comenzaran a poblarse de manera tan
rápida y desordenada poniendo en evidencia que las autoridades no estaban preparadas.

Asimismo, la separación notoria de barrios según su nivel socioeconómico,


aunque en los últimos tiempos esta no permanece como tal. La ciudad ha sufrido cambios
viéndose afectada por puntos antes ya expuestos como son la relegación urbana,

Villegas Román, R.
“LA GLOBALIZACIÓN Y LA MULTICULTURALIDAD-LAS CLASES
SOCIALES Y LA CIUDAD-LOS PROCESOS SOCIALES URBANOS
RESIENTES”

pudiéndose ver que está comenzando una gentrificación en el centro histórico poniendo en
alerta las autoridades para que se pueda conservar en su mayoría todos los elementos
materiales e inmateriales tratando de educar a la población restaurando los bienes de la
ciudad y finalmente la peri urbanización que se ha tomado como una moda hacer
condominios tanto de tipología de vivienda social como una privada por supuesto cada
una con sus respectivas características, tambien podemos ver que la contaminación
ambiental es realidad en la ciudad la falta de una planta de reciclaje, espacios públicos
verdes la inseguridad que se siente. Trujillo está en un cambio constante urbano ahora
con la migración de los venezolanos la ciudad seguirá cambiando y transformándose.

BIBLIOGRAFIA

 Godenzzi, Juan Carlos y Calvo Pérez, Julio (comps.): “Multilingüismo y educación bilingüe
en América y España, Cusco, CBC”, 1997.

 D Solís, Gustavo (1987). “Multilingüismo y extinción de lenguas en el Perú. En: América


Indígena”, vol. XLVII, NO.4

 Duarte, F., Clovis, U., 2007. Economía y Cultura de las Ciudades: inflexiones urbanas y
ciudades globales. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Vol. N° XII, versión publicada en
www.cafedelasciudades.com.ar

 S. Tamayo, Wildner (2004) “identidades urbanas” primera edición 2005.

 Girola, M. (2005). Procesos sociales, anclajes urbanos: de la cuestión urbana clásica a la


nueva cuestión urbana.Runa, (XXV), 143-159. 

Villegas Román, R.

También podría gustarte