Está en la página 1de 20

Nombre de Campus UTP

Denominación oficial de la carrera


Ver aquí: https://www.utp.edu.pe/transparencia/curricula-pregrado

Proyecto de Trabajo de Investigación

Estudio de los factores de riesgos psicosociales en el personal militar del área

administrativa del batallón contra terrorista Nuevo San Martin.

Integrantes

Santacruz Mendoza, Yje Josue (1420569)

Docentes

Apellidos, Nombres (Docente Metodólogo)

Apellidos, Nombres (Docente de Especialidad)

Ciudad, Perú

Ciclo
Noveno ciclo- marzo
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS..................................................3

3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................3

4. MARCO TEÓRICO...................................................................................4

4.1.Definición............................................................................................4

4.2.Principales riesgos..............................................................................5

4.3.Consecuencias...................................................................................6

4.4.Medición.............................................................................................7

4.4.1.Exigencias psicológicas en el trabajo...........................................7

4.4.2.Trabajo activo y desarrollo de habilidades...................................7

4.4.3.Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo.....................8

4.4.4.Compensaciones.........................................................................8

4.4.5.Doble presencia...........................................................................9

4.5.Beneficios...........................................................................................9

5. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE.........9

6. HIPÓTESIS (de ser el caso)...................................................................10

7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas).....................................................10

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas)..............................11

9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas)....................................................11

10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas)........................................................1

11. ANEXOS (opcional)..................................................................................3


1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales presentes en el personal militar


del área administrativa del batallón contra terrorista Nuevo San Martin?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general


Identificar los factores de riesgos psicosociales en el personal militar del
área administrativa del batallón contra terrorista Nuevo San Martin.

2.2. Objetivos específicos


Definir los riesgos psicosociales más frecuentes en el trabajo.

Describir el trabajo del personal militar del área administrativa del batallón
contra terrorista Nuevo San Martin.

Aplicar el cuestionario ISTAS 21 en el personal militar del área


administrativa del batallón contra terrorista Nuevo San Martín

Diagnosticar los factores de riesgos psicosociales en el personal militar del


área administrativa del batallón contra terrorista Nuevo San Martin.

3. JUSTIFICACIÓN

En el mundo moderno, donde la competitividad es requerida para tener éxito en


el trabajo, las organizaciones constantemente están exigiendo el máximo a sus
colaboradores y muchas veces carecen de ambientes cómodos para trabajar, sumado
a expectativas, cultura, actitudes y necesidades del mismo trabajador, hacen que este
vea afectado su bienestar físico, psíquico y social y, aún peor, genere problemas en la
empresa, causando ausentismo, insatisfacción, desmotivación, baja productividad,
etc. (Llanquecha Cortez & Marín Vega, 2018). Por todo esto es que es importante que
las organizaciones tengan claro cuáles son los factores de riesgos psicosociales a fin
de tomar mejores decisiones, trayendo bienestar al colaborador y evitando problemas
laborales, por lo que la investigación mejorará la relación organización-personal entre
el batallón y el personal.

2
Además, el desarrollo de este trabajo aportará resultados y conclusiones que
sentarán antecedentes para otras investigaciones similares, mejorando cada vez más
los conocimientos que se tienen sobre el tema.
Por último, la investigación desarrolla las habilidades profesionales del
estudiante, así como su espíritu crítico. El presente trabajo de tipo mixto, cualitativo
por los factores de riesgo a observar y describir, cuantitativo pues arrojará datos
estadísticos en la población estudiada, con un diseño no experimental, pues busca
conocer la realidad y no modificarla (Ruiz Mitjana, 2019), fue llevada a cabo bajo el
método de observación y aplicación del cuestionario ISTAS 21 en la población del
personal militar del área administrativa del batallón contra terrorista Nuevo San Martin.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Definición

El Ministerio de Trabajo y Economía Social (s.f.) del gobierno de España,


define a los factores de riesgo psicosociales como aquellos que ponen en riesgo
la salud y se originan en el trabajo generando respuestas de tipo fisiológico,
emocional, cognitivo y conductual, sentando la base para posteriores
enfermedades.
La Asociación Chilena de Seguridad (2019) define que son las
características de las condiciones de trabajo que afectan la salud por medio del
estrés, clasificando al estrés en general como la consecuencia general de todos
los riesgos psicosociales.
Essalud, a través del Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo (2015),
define a los factores de riesgo psicosociales como las condiciones presentes
en el trabajo y que están relacionadas con el ambiente, la organización, el
contenido del trabajo y la realización de tareas, que puedan afectar el bienestar
del trabajador, sea física, psíquica o socialmente, teniendo consecuencias en el
trabajo. Sin embargo, considera que se debe diferenciar los términos por
separado: los factores psicosociales son los factores organizacionales que
pueden generar consecuencias positivas o negativas, dependiendo si son las
adecuadas para el tipo de trabajo que realizan y para el tipo de colaborador con el
que cuentan. Por su lado, los riesgos psicosociales son las situaciones
negativas en un ambiente laboral, como baja productividad, ausentismo,

3
accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, etc. Entre los más
frecuentes están: estrés laboral, el síndrome de burnout y la violencia.

4.2. Principales riesgos

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2018), en


relación a lo planteado por ESSALUD identifica a los principales riesgos
psicosociales:

- Estrés
Es el riesgo global pues es la respuesta general a todos los factores
psicosociales. Es un estado donde están presentes altos niveles de
preocupación que necesitan una respuesta, pero con la sensación de no
poder afrontarlos. Se considera que el trabajo mental ha superado al físico,
causando muchas veces inacción.
Se considera además que por lo general un individuo es capaz de
manejar la presión a corto plazo, sin embargo, en periodos de exposición
prolongados a una presión intensa, genera estrés con reacciones negativas.

- Síndrome de Burnout
Después de un proceso de estrés crónico laboral, se genera el síndrome
de Burnout, que es el agotamiento emocional cuando el trabajador se enfrenta
a situaciones, sintiendo que no puede hacer nada para cambiar las cosas. Se
diferencia del estrés pues ya no sólo está presente el agotamiento o inacción
física, sino también el emocional.

- Violencia laboral
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el uso de la
fuerza física o poder, a través de amenaza o efectivo, contra una persona o
personas que pueda causar daños físicos o psicológicos. Entre ellas podemos
identificar los tipos:
o Discriminación: Violencia relacionada con el origen racial o étnico,
religión, creencias, discapacidad, edad, orientación sexual, etc. Que

4
busque atentar contra la dignidad de la otra persona, intimidándola,
humillándola u ofendiéndola.
o Acoso sexual: Comportamiento verbal o físico que busque atentar contra
la dignidad sexual de la persona.
o Acoso laboral: Conductas de parte de un compañero o jefe en el trabajo
desde una posición de poder (jerárquica o psicológica) que perturba la
vida laboral de la víctima.

4.3. Consecuencias

El instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (2015) afirma que ante


los factores de riesgos, empezarán a aparecer efectos negativos que influirán en
la vida laboral y aún peor, cotidiana del trabajador, influyendo en su salud física,
psíquica y social. La gravedad depende del tipo de factor de riesgo, intensidad,
duración, frecuencia, predictibilidad o controlabilidad, así como la importancia del
factor para la persona. Sin embargo, no sólo afectará a la persona en cuestión,
sino también en la organización, quienes verán afectadas sus relaciones laborales
y sociales, así como los resultados de los procesos en los que la persona en
cuestión participaba.
Se puede considerar como consecuencias:

- Consecuencias para la salud del trabajador


Causa daños en la salud física con enfermedades, alteraciones en sus
procesos naturales, aparición de acné, etc.; así como en la salud mental con
alteraciones del comportamiento, menor capacidad cognitiva, problemas
emocionales, etc.

- Consecuencias relacionales
El trabajador tiene dificultades para relacionarse con su entorno, mayor
susceptibilidad a los problemas, se enoja con la crítica, hay desconfianza, se
aisla o evita lo social, así como puede reaccionar con agresividad o
pesimismo. También genera relaciones en casa con su familia o pareja.

- Consecuencias para la empresa

5
El rendimiento de los trabajadores cercanos a la persona en cuestión
tiende a disminuir, el ambiente de trabajo se vuelve tenso o incómodo,
aumentan los casos de accidentes o de problemas, así como los resultados
económicos no son los mismos.
- Consecuencias para la sociedad
Las personas en su entorno presentan incomodidad o pueden asumir
comportamientos parecidos. Disminuye la calidad de vida de la sociedad.

4.4. Medición

Por todo esto, para realizar una correcta medición de los factores
psicosociales que afectan a una población laboral, la Superintendencia de
Seguridad Social (2018) propone la evaluación de los factores en las siguientes
dimensiones:

4.4.1. Exigencias psicológicas en el trabajo

Considera las exigencias que el ambiente laboral tiene para los


trabajadores como las emocionales, creativas y sensoriales, así como la
cantidad, ritmo de trabajo y su distribución. Está dividido en:
- Exigencias psicológicas cuantitativas (CU): Es la cantidad de trabajo
que se exige en comparación al tiempo que se da para realizarlo.
- Exigencias psicológicas cognitivas (CO): Exigencias sobre procesos
mentales como atención, memoria, decisiones, así como la
responsabilidad de lo que haga.
- Exigencias psicológicas emocionales (EM): Mantener separados las
emociones con el desarrollo del trabajo, sobre todo con trabajos
donde se interactúan con las emociones de otras personas y por lo
que puede generar desgaste emocional.
- Exigencias psicológicas de esconder emociones (EE): Controlar rabia
y angustia, preocupaciones, entre otras emociones negativas, frente
al trabajo.
- Exigencias psicológicas sensoriales (ES): Exigencias laborales para
los que se necesita usar los sentidos, en especial la vista.

6
4.4.2. Trabajo activo y desarrollo de habilidades

Trata sobre la autonomía del trabajador, sobre su decisión de


escoger horarios, ritmo, métodos, variedad, iniciativa, calidad. Se divide
en:
- Influencia (IN): Cuál es el margen de decisión y autonomía respecto al
contenido y el trabajo.
- Posibilidades de desarrollo en el trabajo (PD): Evalúa si el trabajo
brinda oportunidades para el desarrollo de las habilidad y
conocimientos de los trabajadores.
- Control sobre los tiempos de trabajo (CT): Evalúa si el trabajador
puede pausar su trabajo para un descanso breve, atender situaciones
urgentes o tomar vacaciones.
- Sentido del trabajo (ST): Relaciona su trabajo con otros valores o
finalidades importantes, no sólo lo ve como trabajo.
- Integración de la empresa (IE): Se siente identificado con la empresa.

4.4.3. Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo

Es el apoyo social del trabajador en la empresa, así como la forma


como desarrolla y ejerce su liderazgo
- Claridad de rol (RL): Si las acciones y responsabilidades del
trabajador están bien definidas.
- Conflicto de rol (CR): Evalúa si se presentan conflictos profesionales o
éticos, haciendo que el trabajador se vea presionado a actuar en
contra de las normas o valores personales.
- Calidad de liderazgo (CL): Características que lo define como líder.
- Calidad de la relación con superiores (CR): Mantiene una buena
relación con sus superiores.
- Calidad de la relación sus compañeros/as de trabajo (RC): Mide las
relaciones con los compañeros de trabajo, así como si pertenece a un
equipo.

7
4.4.4. Compensaciones

Mide el desbalance entre esfuerzo y recompensa, así como si hay


estabilidad en su trabajo.
- Estima (ET): Mide el apoyo y reconocimiento de compañeros y
superiores por el trabajo de la persona.
- Inseguridad respecto a las condiciones generales del contrato (IC):
Mide si se preocupan por las condiciones del contrato, estabilidad,
variaciones, etc.
- Inseguridad respecto a las características específicas del trabajo (IT):
Mide la inseguridad sobre las condiciones de su trabajo como los
cambios en su trabajo, cambios geográficos, cambios de jornada y
horarios de trabajo.

4.4.5. Doble presencia

Mide la preocupación del trabajador por cumplir con sus


responsabilidades en casa, así como su trabajo en la organización.
- Preocupación por tareas domésticas (DP): Evalúa la intranquilidad del
trabajador por las responsabilidades en casa y si afectan al
desempeño laboral.

4.5. Beneficios

Gómez (2019) señala 5 beneficios para medir los factores de riesgos


psicosociales:
- El trabajador con buena salud es una persona más motivada, que aprende
más y se desempeña en sus labores con mayor eficiencia.
- Como ya se ha dicho, los factores de riesgo psicosociales afectan no sólo a
las personas sino también a la organización y a la sociedad, por lo que apoya
a tener una sociedad más sana.
- También mejora el ambiente laboral de las empresas, pues los trabajadores
se sienten importantes, al identificar lo que les afecta y ver que las cosas
mejoran.
- Mejora el producto o servicio que la organización entrega al cliente.
- Evita problemas legales, causados por denuncias o por auditorías.

8
5. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE

Los riesgos psicosociales son estudiados por diversos autores. A nivel

internacional tenemos como base el informe de la Superintendencia de Seguridad

Social (2020) del gobierno de chile con el “CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS 21

Versiones completa y breve” donde a causa de los crecientes problemas psicosociales

en el trabajo, toman como base el modelo europeo: COPSOQ ISTAS 21 y buscan

medir los factores de riesgos psicosociales presentando la adaptación latinoamericana

actualizada: SUSESO / ISTAS 21 considerando 19 subdimensiones agrupadas en 5

dimensiones mayores, con una versión completa de 142 ítems y una versión breve de

25. Para la presente investigación se considerará la propuesta de esta metodología,

pero los ítems se adaptarán (de ser necesario) a la realidad peruana.

Sanguil (2017) en su tesis: “NIVEL DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL

PERSONAL MILITAR Y SERVIDORES PÚBLICOS DEL COMANDO LOGÍSTICO N°

25, REINO DE QUITO” quien al observar la mala organización del tiempo de trabajo del

personal militar y servidores públicos, así como comunicación deficiente, entre otros

problemas que causaban malestar entre el personal, se planteó conocer cuáles son los

niveles de riesgo psicosociales que les están afectando. Mediante una investigación no

experimental, se aplicó la observación, la entrevista y la encuesta ISTAS 21 a una

muestra de 150 personas encontrando que efectivamente los riesgos psicosociales

Salud y bienestar, y Exigencias psicológicas están afectando significativamente a los

oficiales, voluntarios y servidores públicos, siendo los oficiales a comparación de los

9
otros grupos los más afectados, pues el 88.89% les afecta la Salud y bienestar,

mientras que los servidores públicos llegan a 85% y los voluntarios apenas a un

69.24%. El estudio concluyó que sobretodo en temas de Salud y Bienestar se debe

mejorar las condiciones laborales a los oficiales, mientras que, gracias a su

entrenamiento militar, factores como el estrés, compensaciones y doble presencia, no

afectan al personal.

Pujol-Cols & Arraigada (2018) en su investigación: “PROPIEDADES

PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE RIESGOS PSICOSOCIALES COPSOQ-

ISTAS 21 Y APLICACIÓN EN DOCENTES UNIVERSITARIOS ARGENTINOS” al

observar problemas psicosociales en los docentes universitarios y una limitada

investigación sobre la identificación de los factores de riesgos en su país, tiene como

objetivos analizar la validez de la versión corta del COPSOQ – ISTAS 21, así como el

diagnóstico de una muestra de 175 docentes universitarios argentinos. Para ello los

resultados de la encuesta fueron analizados con estadísticos de validez, encontrando

que el instrumento presenta una adecuada consistencia interna, pues sobre todo el

coeficiente de alfa de cronbach eran elevados; sin embargo, las sub-escalas

Exigencias psicológicas y de doble presencia eran las que menos validez tenían.

También la validez de constructo arrojó datos bajos resultado del análisis factorial,

sugiriendo un acercamiento del cuestionario a la realidad que se va a aplicar para

mejorar la confiabilidad de los resultados. Por último, se observó que los profesores

tienen un nivel elevado de Doble Presencia e insuficiente Estima, encontrando que el

género femenino es el más afectado por la Doble Presencia, mientras que los docentes

menores de 40 años tuvieron resultados inferiores al resto, debido a inestabilidad

laboral.

10
Uribe (2020) en su investigación: “RIESGOS PSICOSOCIALES, BURNOUT Y

FACTORES PSICOSOMÁTICOS EN SERVIDORES PÚBLICOS” realizado en Ciudad

de México, buscó mostrar de forma descriptiva la prevalencia de los riesgos

psicosociales en trabajadores mexicanos del sector público. Se seleccionó

aleatoriamente a 305 trabajadores de una institución pública que defiende los derechos

humanos, utilizando la Norma 035 para medir los riesgos psicosociales, con una

fiabilidad de 0.71 (apenas aceptable) a 0.95 (buena). Se tuvo como resultados que los

factores de riesgos con mayor prevalencia son: jornadas de trabajo extensa, trastornos

de dolor y desgaste emocional, siendo el de menor prevalencia la violencia. Se

concluye que efectivamente el personal de la institución que defiende los derechos

humanos no presenta prevalencia de violencia, que es un factor de riesgo directo; sin

embargo, en la búsqueda de cumplir con su trabajo, los factores de riesgo que no

identifican son los indirectos, encontrándose con trabajos largos, causante de dolor y

desgaste emocional.

A nivel nacional, Díaz & Villar (2020) en su tesis: “FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIALES Y NIVEL DE ESTRÉS LABORAL DEL PERSONAL DE

OPERACIONES ESPECIALES DE UNA INSTITUCIÓN MILITAR DE LIMA, 2019”

evalúa la relación entre los riesgos psicosociales y el nivel de estrés laboral. Con una

muestra de 59 trabajadores, se aplicó la encuesta SUSESO ISTAS 21 y el cuestionario

sobre estrés laboral de la OIT – OMS, teniendo como resultados que los niveles más

altos de riesgos psicosociales se encuentran en las exigencias psicológicas (41%)

debido al desgaste que tienen a causa del trabajo físico diario que realizan,

compensaciones (58%) pues no se sienten bien reconocidos de parte de la institución,

sino un miembro militar más, y doble presencia (46%), pues a causa de que

regularmente se les designan comisiones a otras unidades de Lima o provincia, tienen

11
que desatender sus labores familiares. Así mismo se encontró un nivel de estrés

laboral medio (49%), siendo su relación significativa con los resultados de los factores

de riesgos psicosociales.

Julcapoma (2017) en su tesis “SÍNDROME DE BURNOUT Y BIENESTAR

PSICOLÓGICO EN EL PERSONAL MILITAR DEL DESTACAMENTO AÉREO DE

TACNA EN EL AÑO 2017”, buscó demostrar la relación directa entre el síndrome de

Burnout y el bienestar psicológico. Contando con una muestra de 65 efectivos militares

nombrados, se aplicó el Inventario de Burnout y la Escala de Bienestar Psicológico,

teniendo como resultados que sólo el 32% tiene síndrome de Burnout, mientras que la

el 28% tiene un nivel de bienestar psicológico bajo. Encontrándose con una muestra

variada en cuanto a los resultados, se encontró por medio del estadístico V de Cramer

(0.553) que ambas variables están relacionadas, por lo que la presencia de riesgos

psicosociales como el síndrome de burnout afecta directamente el bienestar psicológico

de los militares.

Cuba (2017) en su tesis: “FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

INTRALABORALES Y FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

EXTRALABORALES EN EL PERSONAL DE LA DEPENDENCIA DE

MANTENIMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN MILITAR, CALLAO, 2017”, donde tuvo

como objetivo encontrar relación entre los riesgos psicosociales intralaboral y

extralaboral de una muestra de 126 colaboradores de mantenimiento. Aplicando

cuestionarios de riesgos psicosociales para ambos tipos se encontró como resultados

una alta correlación entre ambas, no encontrando diferencias significativas entre los

resultados de ambos cuestionarios. Además, se encontró que en el riesgo extralaboral,

las características de su vivienda y el desplazamiento son los factores que afectan

más. Mientras que para el riesgo intralaboral, el liderazgo, relaciones sociales y

12
demasiado trabajo son los factores que más afectan. Además, se encontró que, a

menor rango, edad y tiempo de servicio, menores son los riesgos encontrados.

Considerando las investigaciones en militares sobre los factores de riesgos

psicosociales, se encuentran que, aunque hay un perfil general para el personal militar,

en realidad los factores son diversos dependiendo del tipo de trabajo que realice y las

condiciones en las que trabaje.

En otras poblaciones, tenemos a Tapia (2017) en su tesis de maestría

“FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN

ENFERMERAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO, LIMA, 2017”

buscó establecer la relación entre factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral,

evaluando a 100 enfermeras con el cuestionario COPSOQ ISTAS y el cuestionario de

Satisfacción laboral (S20/23). Se tuvo como resultados que los riesgos más

significantes son la doble presencia (40% alto) y las compensaciones sobre el trabajo

(42% alto), confirmando que el género femenino es quienes más dificultades tienen con

el factor doble presencia, además que perciben tener menor compensación sobre el

arduo trabajo que realizan. Se encuentra también que el 40% tiene insatisfacción

laboral. Se encuentra una correlación positiva entre ambas variables.

A nivel local, Gárate (2017) en su tesis de maestría: “NIVEL DE ESTRÉS

LABORAL Y GRADO DE DESEMPEÑO DE LOS COLABORADORES DEL HOSPITAL

II – 2 TARAPOTO, 2016” tuvo como objetivo evaluar el nivel de estrés laboral y su

relación con el desempeño de los colaboradores de un hospital. Se aplicó una

encuesta validada de elaboración propia a 252 colaboradores, teniendo como resultado

que el un 26% tiene un estrés laboral alto y el 74% un estrés medio, esto debido al

entorno de una institución pública como el Hospital II, donde la carga laboral es alta y

con diferentes niveles de desempeño, genera estrés en el resto de compañeros. Por

13
ello, se encontró una relación directa y significativa entre el estrés laboral y el

desempeño laboral.

Perez (2018), en su tesis de maestría: “EVALUACIÓN DE FACTORES DE

RIESGO PSICOSOCIAL Y ESTRÉS LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

UNIÓN FILIAL TARAPOTO, 2017”, buscó encontrar la relación entre los factores de

riesgo psicosocial y el estrés laboral, aplicando el cuestionario ISTAS 21 a 49 docentes

de la Universidad Peruana Unión. Se tuvo como resultado que las dimensiones con

mayor riesgo son Doble presencia (19%) y Apoyo social en la empresa y calidad del

liderazgo (20%); sin embargo, estos datos son bastante bajos, por lo que en la

población no se encontró riesgos psicosociales altos; así mismo, el 43% no tiene

estrés, 43% estrés leve y sólo el 14% estrés medio. Aplicando la evaluación de

correlación se encuentra que ambas variables tienen una correlación directa y

altamente significativa.

Tuanama (2013) en su estudio: “FACTORES PSICOSOCIALES

PREDISPONENTES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL II - 1 MINSA MOYOBAMBA MARZO 2013 - MAYO 2013” buscó determinar

los factores psicosociales predisponentes del embarazo en adolescentes, para lo cual

evaluó a 32 embarazadas a las que se le aplicó una encuesta validad de elaboración

propia evaluando las dimensiones: Psicológico (autoestima, toma de decisiones,

sexualidad mal orientada) y Social (ambiente familiar y nivel escolar). En los resultados

se obtuvo que el 96.9% de las adolescentes tuvo una sexualidad mal orientada con una

deficiente comunicación con la familia; sin embargo, es importante señalar que se

encontró en el 56.3% un inadecuado ambiente familiar, donde los problemas familiares

están presentes y no hay una constante comunicación. Esto es importante,

14
considerando que la población de San Martín en general es rural de carácter

conservador, por lo que se debe considerar la presión familiar al evaluar la dimensión

doble presencia.

Por último, Del Águila (2019) en su investigación: “EVALUACIÓN DE RIESGO

PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL

DEL PERSONAL ASISTENCIAL DEL CENTRO DE SALUD DE MORALES. JULIO -

DICIEMBRE 2018” tuvo como objetivo valorar el riesgo psicosocial en el trabajo y

determinar su influencia en el desempeño laboral, para lo cual evaluó a 72 trabajadores

del personal asistencial aplicando el cuestionario ISTAS 21 de España y el método de

Escala Gráfica para el desempeño laboral. Se tuvo como resultados que los resultados

con mayor riesgo psicosocial fueron: Estima (68%) y Doble presencia (60%); mientras

que el desempeño laboral apenas el 10% tiene un nivel óptimo. Se concluyó que sí hay

correlación entre las variables, demostrando que los riesgos psicosociales influyen en

el desempeño.

Con los antecedentes presentados, podemos determinar que el cuestionario

ISTAS 21 es óptimo para aplicarlo, señalando al realizado en Chile, SUSESO ISTAS 21

el más óptimo para nuestra realidad, adaptándolo a la realidad peruana. La presente

tesis se centra en la población militar, lo cual no ha sido investigado en la región San

Martín o muy poco referenciado en alguna otra investigación aplicada en la selva, por lo

que la investigación aportará la identificación de los factores de riesgos psicosociales

en una población militar en San Martín.

6. HIPÓTESIS (de ser el caso)

Es una aseveración que plantea una respuesta provisional al problema


planteado, la cual será confirmada o rechazada con los resultados de la investigación.

15
7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas)

La investigación será de tipo descriptivo, al estudiar la variable factores de riesgo

psicosociales. Se tendrá un enfoque mixto, pues será cuantitativa en cuanto mediremos

la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en la población en estudio, y

cualitativa al observar e interpretar las causas y consecuencias de los riesgos.

Se aplicará la versión corta del cuestionario SUSESO ISTAS 21 a la población

de 26 militares en la base.

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas)

Es el calendario que incluye todas las actividades o tareas a realizar en la


investigación, señalando las fechas previstas para su inicio y fin. La mayoría de las
actividades se desprenden de la metodología y responden al logro de los objetivos
específicos. El cronograma de trabajo se presentará en una tabla de doble entrada:
actividades y tiempo (puede utilizarse un diagrama de Gantt).

9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas)

Es la cantidad de dinero que se debe estimar para hacer frente a los gastos
necesarios para la realización de las actividades establecidas en el cronograma de
trabajo. Es importante definir estos gastos de manera precisa desde un principio, ya
que así se evitará retrasos en la investigación por no contar con el presupuesto
necesario.

16
10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas)

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo. (17 de Julio de 2018). Los
riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Obtenido de OSHA Europa:
https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

Asociación Chilena de Seguridad. (02 de Febrero de 2019). ¿Qué son los riesgos
psicosociales? Obtenido de ACHS:
https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Riesgos-Psicosociales.aspx

Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. (Junio de 2015). Factores de Riesgo


Psicosocial en el Trabajo. Obtenido de ESSALUD:
http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/Junio_2015.htm#:~:text=Los
%20Factores%20de%20Riesgo%20Psicosociales,salud%20y%20el
%20desempe%C3%B1o%20de

Gómez Etxebarria, M. (2019). Ventajas de evaluar riesgos psicosociales. Obtenido de


Prevención Integral: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-
2012/ventajas-evaluar-riesgos-psicosociales#:~:text=Entre%20las%20ventajas
%20de%20realizar,prestados%2C%20Incremento%20del%20sentido%20de

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. (2015). Consecuencias de los riesgos


psicosociales. Obtenido de OSALAN:
https://www.osalan.euskadi.eus/informacion/psikopreben-consecuencias/s94-
contpsik/es/

Llanquecha Cortez, H. N., & Marín Vega, J. E. (2018). FACTORES DE RIEGOS


PSICOSOCIALES DE LOS CONDUCTORES DE UNA EMPRESA DE
TRANSPORTE, 2018. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ministerio de Trabajo y Economía Social. (s.f.). ¿Qué es un factor de riesgo


psicosocial? Obtenido de Gobierno de España: https://www.insst.es/-/-que-es-
un-factor-de-riesgo-psicosocial-

Ruiz Mitjana, L. (2019). ¿Qué es el diseño de investigación y cómo se realiza?


(Psicología y mente web) Recuperado el 15 de Mayo de 2021, de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/diseno-de-investigacion
Superintendencia de Seguridad Social. (2018). Manual del Método del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21. Chile: Unidad de Medicina del Trabajo.

Es imprescindible incluir en el proyecto tanto las citas como las referencias


bibliográficas de todas las fuentes empleadas en su elaboración, ya que así se respeta
la autoría de las ideas e información tomadas de otros autores. Para ello es necesario
utilizar de manera homogénea un estilo de citado normalizado, de manera que
cualquier persona que consulte este proyecto pueda localizar los documentos
referenciados sin mayor problema. Se recomienda utilizar los estilos de citado APA o
IEEE:

https://www.derecho.unam.mx/integridad-academica/pdf/IEEE.pdf
http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_(IEEE).pd
f

https://www.umanitoba.ca/faculties/engineering/departments/mechanical/pdf/
Citing-IEEE.pdf Para elaborar las citas y bibliografía, se recomienda utilizar las
utilidades de Word (opción: Referencias / Citas y bibliografía) o gestores de referencias
bibliográficas como Mendeley, Zotero, Citavi, etc.

A manera de ejemplo se presenta la referencia bibliográfica de un artículo de


revista científica:

APA

Llanquecha Cortez, H. N., & Marín Vega, J. E. (2018). FACTORES DE RIEGOS PSICOSOCIALES DE LOS
CONDUCTORES DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE, 2018. Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia.

Ruiz Mitjana, L. (2019). ¿Qué es el diseño de investigación y cómo se realiza? (Psicología y mente web)
Recuperado el 15 de Mayo de 2021, de https://psicologiaymente.com/miscelanea/diseno-de-
investigacion

2
Autor/es. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista. Año,
volumen (número), página inicial- página final del artículo.

IEEE

[1] P.R. Pati, “Prediction and wear performance of red brick dust filled glass–epoxy
composites using neural networks”, Nature, vol. 23, nº 2, pp. 253-260, 2020.

[#] Autor/es, “Título del artículo entre comillas”, Título de la revista en cursiva,
vol. Volumen, n° número, pp. página inicial- página final del artículo, Año.

11. ANEXOS (opcional)

Incluye planos, cuestionarios, gráficos, etc.

También podría gustarte