Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/339149517

Propuesta metodológica para la selección óptima del tipo de presa mediante el


uso de técnicas multicriterio (MCDM) - Methodological proposal to estimate
to optimum dam type based o...

Conference Paper · February 2020

CITATIONS READS

0 695

4 authors:

Juan David Zapata Cruz Johnatan Ramos Rivera


National University of Colombia National University of Colombia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    11 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ariel Rene Bustamante Oscar Echeverri


National University of Colombia National University of Colombia
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    27 PUBLICATIONS   49 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Infiltración de agua en suelos View project

Geotechnical Dam type Selection View project

All content following this page was uploaded by Johnatan Ramos Rivera on 03 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Geotechnical Engineering in the XXI Century: Lessons learned and future challenges 1885
N.P. López-Acosta et al. (Eds.)
© 2019 The authors and IOS Press.
This article is published online with Open Access by IOS Press and distributed under the terms
of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License 4.0 (CC BY-NC 4.0).
doi:10.3233/STAL190246

Propuesta metodológica para la selección


óptima del tipo de presa mediante el uso de
técnicas multicriterio
Juan David ZAPATA-CRUZa, Johnatan RAMOS-RIVERAa,1, Ariel BUSTAMANTEa
y Oscar ECHEVERRI-RAMÍREZa
a
Grupo de investigación geotecnia, Facultad de Minas, Universidad Nacional de
Colombia

Resumen. Durante las etapas previas al diseño geotécnico de una presa, es necesario
realizar un estudio de viabilidad técnica. Normalmente, dicho estudio viene
acompañado de un análisis a nivel de detalle donde se selecciona el tipo de presa a
construir involucrando las condiciones actuales en superficie y tratando de optimizar
su construcción. En la selección del tipo de presa se relacionan factores
morfométricos, geológicos, geotécnicos, ambientales y financieros, entre los cuales
se destacan, la topografía del terreno, las características litológicas y condiciones
geotécnicas particulares del sitio, la disponibilidad de material de construcción, el
costo y las condiciones sísmicas. Actualmente, la mayoría de la toma de decisiones
respecto a la selección de tipo de presa a construir se realiza mediante criterios
empíricos lo cual genera en algunos casos una opinión sesgada y vagamente
sustentada con experiencias previas. La metodología AHP (Analytic Hierarchy
Process) es una herramienta efectiva para la toma de decisiones complejas, las
cuales dependen de variables, objetivas y subjetivas, esta metodología reduce
decisiones difíciles a una serie de comparaciones por pares y sintetiza los resultados
por medio de pesos estadísticos; es por esto que se busca vincular la metodología
AHP a la selección del tipo de presa para establecer un procedimiento estándar que
permita realizar la elección del tipo de presa en función de las variables de manera
adecuada.

Palabras Clave. Métodos multicriterio, AHP, selección tipología de presa.

1. Introducción

Durante la etapa de prefactibilidad y factibilidad técnica de un proyecto hidroeléctrico o


de captación de agua, se debe seleccionar el tipo de presa óptimo para las condiciones
particulares de cada sitio, incluyendo topografía y evaluación geológico-geotécnica.
Actualmente, se presenta un gran abanico de posibilidades sobre los diferentes
métodos de conformación y uso de materiales a la hora de elegir la tipología de presa,
entre ellas se destacan, i) presas de tierra zonificadas (EZD-Earth Zoned Dams), ii) presas
de enrocado con núcleo impermeable (ECRD-Earth Core Rockfill Dam) iii) enrocado
con cara de concreto (CFRD-Concrete Face Rockfill Dam) y iv) presas de gravedad.

1
Johnatan Ramos-Rivera, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia; E-mail:
jramosr@unal.edu.co.
1886 J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . .

En la actualidad la selección del tipo de presa óptimo se realiza de manera empírica,


la mayoría de los factores solo son estudiados de manera cualitativa, lo cual dificulta
comparaciones y análisis entre las alternativas, la metodología a proponer busca asignar
un peso estadístico a cada variable, ya sea cualitativa o cuantitativa, que pueda ser
ajustado acorde a las condiciones particulares del sitio de estudio. Las actuales
metodologías para la selección del tipo de presa para la toma de la decisión del tipo de
presa óptimo no engloban en su totalidad los factores y variables determinantes para un
diseño correcto.
Iranzdeh et al, [1], planteó una metodología donde solo se tienen en cuenta cuatro
(4) variables: las condiciones geológicas, los materiales de construcción, las estructuras
hidráulicas y el costo; dejando así de lado numerosas variables importantes como la
disponibilidad de materiales para la construcción, la vulnerabilidad sísmica de la región,
el tiempo de construcción, entre otros. El objetivo principal de este trabajo es emplear la
metodología AHP (Analytic Hierarchy Process) en la selección del tipo de presa óptimo,
desarrollando así una herramienta que considere los múltiples factores que pueden ser
determinantes para el diseño y la construcción de la obra, con el fin de comparar las
diferentes alternativas observando sus pesos estadísticos para cada caso particular.
La metodología AHP permite cuantificar las variables cualitativas, pasando así de
un análisis cualitativo a uno netamente cuantitativo, de esta manera un proceso de
decisión complejo se convierte en una serie de comparaciones por pares, asignándole un
peso estadístico a cada una de estas variables y obteniendo finalmente la alternativa más
viable. Hyde et al, [2] y Montazar [3] presentaron estudios similares en donde se
analizaba la incertidumbre de los métodos multicriterio en la toma de decisiones en
proyectos hídricos e irrigación arrojando resultados promisorios y ratificando la
importancia de este tipo de herramientas.

2. Materiales y métodos

2.1. Metodología

La metodología AHP (Analytic Hierarchy Process), presentada por Saaty [4], es una
herramienta orientada a la toma de decisiones complejas, funciona a través de la
utilización de pesos estadísticos en comparaciones por pares realizadas entre variables y
alternativas, para finalmente sintetizar los resultados en un vector de puntajes totales y
facilitar así la toma de una decisión final. La implementación llevada a cabo se presenta
en las Ecs. (1) a (9).
Se genera un matriz Amxm, siendo m es el número de variables consideradas. Cada
entrada aij de la matriz A representa la importancia de la variable i con relación a la
variable j. Si aij es mayor a 1, quiere decir que la variable i es más importante que la
variable j, si ambos criterios tienen la misma importancia entonces la entrada aij es igual
a 1. Las entradas aij y aji deben cumplir la siguiente condición:  ൈ  ൌ ͳ.

 ‫ڮ‬ 


ൌ ‫ڭ‬ ‫ڰ‬ ‫ ڭ‬ (1)
 ‫ڮ‬ 

Para establecer la valoración de la matriz A se utiliza como referencia la Tabla 1 que


asigna puntajes relativos.
J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . . 1887

Tabla 1. Puntajes relativos entre cada pareja de variables comparada.


Valor de aij Interpretación
1 i y j tienen la misma importancia
3 i es brevemente más importante que j
5 i es más importante que j
7 i es ampliamente más importante que j
9 i es absolutamente más importante que j

A partir de la matriz A se genera la matriz A norm, la cual es creada haciendo 1 la


suma de todos los elementos de cada columna de la matriz A, así cada elemento a’ ij es
igual a:
భభ భ೘
∑೘
‫ڮ‬ ∑೘ Ԣ ‫ ڮ‬Ԣ
೔సభ ೔భ ೔సభ ೔೘
 ൌ  ‫ڭ‬ ‫ڰ‬ ‫ڭ‬ ൌ ‫ڭ‬ ‫ڰ‬ ‫ ڭ‬ (2)
೘భ ೘೘
‫ڮ‬ Ԣ ‫ ڮ‬Ԣ
∑೘
೔సభ ೔భ ∑೘
೔సభ ೔೘

El vector de pesos estadísticos para las variables w es un vector mx1, construido


promediando las entradas de cada una de las filas de la matriz A norm.

⎡ m ⎤
⎢ ∑ a1 j ⎥
⎢ j =1 ⎥
⎡ w11 ⎤ ⎢ m ⎥


⎢  ⎥ ൌ ⎢  ⎥ (3)
⎢ ⎥ ⎢ m ⎥
⎢⎣ wm1 ⎥⎦ ⎢ ∑ a mj ⎥
⎢ j =1 ⎥
⎢⎣ m ⎥⎦

Posteriormente, se crean m matrices Bk, cada una de estas de dimensiones nxn,


siendo n el número de alternativas evaluadas. Cada matriz Bk sirve para comparar las n
alternativas entre sí, buscando así cual es la mejor alternativa desde el punto de vista de
cada una de las m variables. El elemento bij de la matriz Bk representa la evaluación de
la alternativa i comparada con la alternativa j, respecto a la variable k. La escala de
evaluación utilizada para esta matriz también debe derivarse de la Tabla 1. De esta
manera si bij>1 la alternativa i es mejor que la alternativa j respecto a la variable k.

 ‫ ڮ‬
ൌ  ‫ڭ‬ ‫ڰ‬ ‫ ڭ‬ (4)
 ‫ ڮ‬

Se generan m matrices Bk norm siguiendo el mismo procedimiento utilizado para la


matriz Anorm, posteriormente en las m matrices Bk norm se promedian los elementos de
cada una de sus filas, obteniendo así un vector sk de dimensiones nx1 para cada matriz
Bk norm.
1888 J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . .

భభ భ೙
∑೘ ‫ڮ‬ ∑೘  Ԣ ‫ڮ‬ Ԣ
೔సభ ೔భ ೔సభ ೔೙
 ൌ ‫ڭ‬ ‫ڰ‬ ‫ڭ‬ ൌ ‫ڭ‬ ‫ڰ‬ ‫ ڭ‬ (5)
 ೙భ ೙೙  Ԣ ‫ڮ‬ Ԣ
‫ڮ‬
∑೘
೔సభ ೔భ ೔సభ ೔೙ 
∑೘

⎡ n ⎤
⎢ ∑ b1 j ⎥
⎢ j =1 ⎥
⎡ sk 11 ⎤ ⎢ n ⎥
 ൌ
⎢  ⎥ ൌ ⎢  ⎥ (6)
⎢ ⎥ ⎢ n ⎥
⎢⎣ sk n1 ⎥⎦ ⎢ ∑ bnj ⎥
⎢ j =1 ⎥
⎢⎣ n ⎥⎦

Los vectores sk se organizan como columnas para formar la matriz S de la siguiente


manera:

[
 ൌ s1 s 2  sm ] (7)

El vector de puntajes globales para las alternativas v se obtiene como el producto


matricial de la matriz S y el vector w:

 ൌ  ‫ כ‬ሾ
ሿ (8)

De esta manera la entrada  i representa la puntuación total asignada por el método


AHP para la alternativa i. Finalmente la opción con mayor puntaje es la alternativa
óptima obtenida para las condiciones establecidas. Adicionalmente, también es posible
realizar un análisis de consistencia a las comparaciones por pares realizadas, este se
realiza para detectar inconsistencias en los puntajes asignados, de esta manera se rectifica
que los puntajes tengan una jerarquía lógica. Para realizar el análisis de consistencia de
una matriz, por ejemplo, de la matriz Amxm, se parte de la siguiente ecuación:


ൌ 
(9)

De esta ecuación se obtiene el vector x, posteriormente se obtiene el promedio


aritmético de todos los elementos del vector, obteniendo así un valor escalar llamado
xprom. Utilizando xprom se obtiene el valor del índice de consistencia (CI – Consistency
Index) mediante la siguiente ecuación:

೛ೝ೚೘ష೘
 ൌ (10)
 

Por otro lado, también debe calcularse el índice aleatorio (RI – Random Index), el
cual depende únicamente del número m de variables incluidas en el análisis. Este valor
suele hallarse en tablas como la mostrada a continuación:
J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . . 1889

Tabla 2. Valores para RI.


m 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RI 0 0.58 0.9 1.12 1.24 1.32 1.41 1.45 1.51

En caso de que el número de variables sea superior a 10, como es el caso de este
estudio, el índice aleatorio toma un valor de 1.583, acorde a la propuesta presentada por
Golden, Wang, 1990. Finalmente se halla el valor de la inconsistencia para la matriz A
mediante la siguiente relación:


  "  ൌ (11)


Siempre debe buscarse que el valor de la inconsistencia de cada matriz de


comparación por pares sea menor a 0.1.

2.2. Criterios de evaluación

A continuación, se presentan los factores considerados en la matriz de evaluación con


una breve descripción de su relevancia.

 Condiciones geológico-geotécnicas


• Sitio de construcción

El sitio de construcción seleccionado para la obra influye directamente en las demás


variables como la geología del sitio, temas ambientales, sitios de acceso, entre otros. Sin
embargo, la alta importancia de esta variable radica en que de esta dependen de las
condiciones del valle, caudal de entrada y la hidrógrafa, los cuales determinan la potencia
de la central y por ende la rentabilidad y viabilidad del proyecto.

• Morfología (topografía)

La configuración geométrica del sitio de presa corresponde al de la potencial


ubicación del sitio de presa. Se asocia a la relación del factor de forma del valle (L c/H),
que define si es un valle estrecho a abierto, en función de la longitud de cresta (L c) y, la
altura (H).

• Fuente de materiales

Dada la concepción inicial del sistema de presa a utilizar y las condiciones del sitio
seleccionado, se identifican y evalúan las fuentes de materiales para concretos, gravas,
enrocado y suelo fino. La disponibilidad y características de estos materiales forman
parte importante de los aspectos a evaluar a la hora de la selección de una de las
alternativas de presas.
Al estimar el volumen requerido por cada tipo con su respectiva geometría
preliminar, se define la oferta y demanda de material para cada una de las alternativas.
Al evaluar las propiedades de los materiales de construcción, en el caso de las gravas se
realizarán ensayos de laboratorio como si fuera para el caso de agregados, valorando su
desgaste y durabilidad.
1890 J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . .

• Geología (litología, geología estructural)

La geología es particular y única por cada sitio de presa; por lo que, su


conceptualización estará definida por los recorridos y exploraciones de campo que
demarcarán coberturas de depósitos tipo coluvial, aluvial entre otros; identificando
claramente la ubicación del contacto y el perfil de meteorización de macizo rocoso. En
lo referente a la geología estructural, el estudio deberá indicar el mecanismo de
formación del valle, presencia y actividad de fallas, etc.

• Condiciones de la fundación y laderas del embalse

Para la fundación de la presa y lecho del cauce deberá tenerse clara la estratigrafía y
permeabilidad de los materiales para evaluar la necesidad de incluir en el diseño cortinas
de impermeabilización y consolidación. Además, es necesario conocer las condiciones
de estabilidad de los taludes pertenecientes al embalse para determinar si son necesarias
obras adicionales para su correspondiente estabilización como puede ser el caso de
mejoramiento del terreno mediante sistemas de anclaje terreno.

• Vulnerabilidad sísmica

Los efectos de un sismo sobre una presa van desde el agrietamiento de su estructura,
lo cual implica grandes pérdidas económicas, hasta el colapso total de ella, lo cual puede
provocar un gran daño, generando la pérdida de vidas humanas. En regiones
sísmicamente activas, las probabilidades de ocurrencia de un sismo de alta magnitud son
altas, por lo tanto, este factor debe ser tenido muy en cuenta para el diseño de la presa.

• Riesgo de falla asociado

Los mecanismos de falla de la presa se encuentran asociados tanto a las condiciones


del terreno, así como la afectación que pueda presentarse a las comunidades cercanas al
área de estudio, especial énfasis debe de hacerse sobre las comunidades en la zona de
aguas abajo, en donde en caso de generarse falla parcial o total, se desencadenarán
deslizamientos e inundaciones en estos sectores. Los principales mecanismos de falla
(erosión interna, desbordamiento) y el riesgo asociado (pérdidas humanas y económicas)
deben ser representadas a través de matrices de riesgo el cual estime los escenarios reales
de falla y no los eventos extremos y poco probables.

2.3. Otras variables

• Ambiental

Las regulaciones y leyes ambientales necesitan ser consideradas para cualquier


diseño de presa, estas pueden limitar aspectos técnicos de la obra como los materiales a
utilizar, el tamaño de la obra, entre otros, por este motivo estas regulaciones deben ser
tenidas en cuenta con el fin de garantizar la obtención la respectiva licencia ambiental
para la construcción de la presa.
J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . . 1891

• Obras hidráulicas

La cantidad de obras hidráulicas como vertederos o compuertas presentes en una


presa afecta de manera significativa el tamaño y el costo de la obra, se requiere un mayor
tiempo de construcción y mayor cantidad de materiales para su construcción, es por esto
por lo que el tipo y la cantidad de obras hidráulicas debe tenerse en cuenta.

• Costo

El costo representa una de las variables más importantes a tener en cuenta para
cualquier proyecto de ingeniería, las presas no son excepción. Esta variable se hace aún
más importante cuando las diferentes alternativas son muy similares en el resto de los
factores, allí entonces muchas veces el costo se encarga de definir el proyecto más viable.
El periodo de construcción es aquel que requiere mayor atención en cuanto al tema
de costos, en este debe realizarse un manejo de costos preciso y eficiente ya que es en
este periodo donde pueden hacerse los mayores ahorros de dinero y a su vez los mayores
sobregastos debidos a imprevistos en la obra.

2.4. Caso de análisis

Con el fin de establecer las ventajas de la metodología propuesta, a continuación, se


presenta un caso hipotético en donde se resaltan las principales características del sitio
de presa y las condiciones geológicas-geotécnicas relevantes que servirán para definir la
matriz multicriterio para cada sistema de presa considerado.
La localización del sitio de presa propuesta seleccionado, demarca un área con una
geología regional compuesta en su mayoría por roca tipo gneis, la cual presente algunas
intrusiones por diques de diabasa. No se identificaron sistemas de fallas activas cercanas
a la zona de la presa, los reconocimientos superficiales permitieron identificar algunos
lineamientos y zonas de cizalla localizadas en la margen izquierda del área de presa.
El nivel de sismicidad en la zona puede ser descrito como moderado. En la zona de
presa, se observan algunos depósitos coluviales de poco espesor sobre la margen derecha,
mientras que la margen izquierda está parcialmente cubierta por material aluvial gravoso
y en algunos sitios particulares presencia de una capa delgada de suelo residual que va
incrementando a medida que nos acercamos a la zona de aguas abajo. La capa gruesa de
material aluvial se vuelve más espesa a medida que nos acercamos al lecho del río.
Afloramientos de roca fueron identificados sobre la margen derecha a profundidades
menores a los 3.0 m. Sobre la margen izquierda la roca se encuentra generalmente muy
fracturada. La morfología actual del área de estudio presenta valles amplios a semi-
ámplios, lo cual involucrará un alto volumen de material, lo anterior permite inferir en
primera instancia que, si el material de las canteras es apto, el tipo de presa compuesto
por materiales sueltos tendría una ventaja sobre el otro tipo de sistemas.
La inspección de la margen izquierda además permitió identificar perfiles de
meteorización de suelo residual y saprolito que podrían ser aptos para usarlos como
material de lleno. Dos sitios de cantera fueron identificados, estos se encuentran ubicados
al noreste del sitio de estudio, aproximadamente a 5 y 15 km, respectivamente.
De acuerdo con el estudio final de campo y oficina, se concluyó que las condiciones
de la fundación de la presa son mejores sobre la margen derecha, dado el alto
fracturamiento que presenta la margen izquierda.
1892 J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . .

Con respecto a la localización de las obras hidráulicas, se considera que la margen


derecha, presenta unas mejores condiciones geomecánicas de la fundación.

3. Resultados

Los resultados obtenidos son los porcentajes asignados a cada variable, estos porcentajes
se obtienen del vector w de pesos para los factores y se muestran en la Tabla 3 y estos a
su vez son independientes del área de estudio, estos porcentajes representan de manera
cuantitativa la influencia de las variables en la selección del tipo de presa.

Tabla 3. Peso estadístico de cada una de las variables a tener en cuenta en el análisis.

Peso
Variable Justificación
estadístico
La falla de una presa puede provocar la pérdida de un gran número de
Riesgo de Falla 12%
vidas humanas, así como pérdidas materiales y económicas.
Las condiciones de la cimentación de la presa representan en gran parte
la idoneidad del sitio seleccionado con respecto a las demás alternativas
Fundación 12% estudiadas. Este criterio permitirá definir a necesidad o no, de llevar a
cabo un programa de inyecciones que permita reducir tanto infiltraciones
como mejorar el comportamiento mecánico del material de fundación.
El sitio de construcción es clave para definir la viabilidad del proyecto,
Sitio de este factor establece el potencial de generación hidroeléctrica o caudal
10%
Construcción de descarga de la obra teniendo en cuenta el desnivel y el caudal
disponible del sitio.
Las presas pueden estar ubicadas en zonas de vulnerabilidad sísmica
Vulnerabilidad altas o intermedias. Para estos casos estudios particulares dinámicos
10%
sísmica deben ser realizados evaluando la respuesta dinámica de la presa, así
como la influencia de zonas cercanas de falla.
La construcción de una presa demanda gran cantidad de materiales para
su construcción, independiente del tipo de presa a construir, por esto es
Fuente de
10% importante tener fuentes de material con la oferta suficiente para
Material
satisfacer la demanda de la obra y ubicadas a distancias cortas de la presa
para disminuir los costos por acarreos de material.
Las presas son obras de gran magnitud, cuya construcción representa un
costo muy alto y tienen un alto impacto en la economía en su región de
Posibilidad de
8% ubicación, así que es muy importante mantenerlas en funcionamientos y
Rehabilitación
tener la posibilidad de rehabilitarlas en el menor tiempo posible en caso
de algún imprevisto.
Los costos son fundamentales en la viabilidad económica del proyecto,
estos determinan directamente la ejecución o no de este tipo de obra, es
Costo 7%
ahí en donde el concepto de selección “óptima” juega un papel
importante desde la parte técnica.
La afectación que este tipo de obras ejerce sobre el ecosistema es
considerada relevante, es por eso que se considera importante establecer
Ambiental 5%
adecuados planes de manejo ambiental y responsable ya que de esto
depende la aprobación de la licencia ambiental.
El volumen del embalse se encuentra relacionado con el potencial de
Volumen de
5% generación, la altura de la presa y los caudales de descarga mínimos. Así
Embalse
como, la taza de sedimentación del embalse a mediano y largo plazo.
El tiempo de construcción, se considera que juega un papel menos
Tiempo de relevante con las demás variables. Sin embargo, la toma de decisiones
5%
Construcción acertadas al interior del cronograma del proyecto puede dar beneficios
adicionales en términos de tiempos de entrega y cumplimento de metas.
J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . . 1893

Tabla 3. (continuación) Peso estadístico de cada una de las variables a tener en cuenta en el análisis.

Peso
Variable Justificación
estadístico
El sistema de vertimiento es el encargado de regular los caudales de
entrada y salida de la presa, estos sistemas además permiten interactuar
Obras
4% directamente con el criterio de falla, ya que este tipo de sistemas pueden
Hidráulicas
ser utilizados en conjunto para disminuir el riesgo de falla en términos
de fallas por desbordamiento.

G. Estructural 4% Los recorridos geológico-geotécnicos que se realicen al área de estudio


son el recurso fundamental para empezar a plantear un modelo geológico
y una definición geométrica del tipo de presa, la geología estructural
Morfología 3% delimitará los sitios en donde deberá llevarse a cabo estudios particulares
sobre sistemas de falla, lineamientos y expresiones geomorfológicas que
Litología 2% permitan inferir movimientos en el terreno. Por otro lado, la morfología
del valle servirá como elemento de filtro para los sistemas de presa de
gravedad a los de materiales sueltos, pudiendo variar de cañones
Geometría 2% estrechos a amplios.

Finalmente, mediante utilizando la metodología propuesta, se obtiene como


resultado el porcentaje para cada una de las alternativas evaluadas, para el caso estudiado
la mejor alternativa corresponde a la presa de tierra zonificada (EZD).

Figura 1. Valoración obtenida mediante el uso de la técnica multicriterio AHP para el caso de estudio.

4. Conclusiones

La evaluación del sistema de presa basado en métodos multicriterio fue llevada a cabo,
de ellos se resalta la importancia de este tipo de herramientas para presentan una
evaluación consistente y sin sesgos. A continuación, se presentan los principales
hallazgos de esta investigación.
El empleo de la metodología AHP en el caso de estudio presentado en este trabajo,
ha permitido obtener de manera clara y puntual, la alternativa óptima para las
1894 J.D. Zapata-Cruz et al. / Propuesta metodológica para la selección óptima. . .

condiciones específicas del sitio. Para el estudio del caso se utilizaron 15 variables y 8
alternativas. La herramienta multicriterio utilizada ha permitido convertir esta selección
en un proceso simple y estandarizado, con resultados puntuales.
Es necesario que los pesos estadísticos de las variables sean constantemente
recalibrados, teniendo en cuenta las condiciones especiales de cada caso, e incluyendo
las posibles limitaciones que puedan aplicar y que no hayan sido tenidas en cuenta en
este estudio.
Adicionalmente, producto de este estudio, se identificó que las obras anexas al
sistema de presa (obras subterráneas y zonas de botaderos), si bien, no hacen parte de
este estudio podrían generar modificaciones relevantes al tipo de presa e incluso
localización de las obras dependiendo de la etapa de estudio.

Referencias

[1] Iranzdeh, S., Razifar, H., y Khalilpour, K. Selection optimal type of dam using AHP method. Journal of
Novel Applied Sciences (2013), 851-855.
[2] Hyde KM, Maier HR, Colby CB (2005) A distance-based uncertainty analysis approach to multi-criteria
decision analysis for water resource decision making. J Environ Manage 77:278–290.
[3] Montazar A, Behbahani SM (2007) Development of an optimized irrigation system selection model using
analytical hierarchy process. Biosyst Eng 98:155–165
[4] Banco de Desarrollo de América Latina. América Latina: ¿cómo desarrollar el potencial hidroeléctrico?
2015.
[5] Saaty, T.L. “The Analytic Hierarchy Process.” McGraw-Hill, New York. 1980.
[6] B. L. Golden and Q. Wang, An alternative measure of consistency, in Analytic Hierarchy Process:
Applications and Studies, (eds) B. L. Golden, A. Wasil and P.T. Harker (New-York, Springer Verlag,
1990) pp. 68-81.

View publication stats

También podría gustarte