Está en la página 1de 14

 

Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 

Twitter en la Comunicación Institucional.


Dónde, cómo y cuándo hay razones para el uso de este servicio de
microblogging desde el poder institucional.
Ollanta Humala: un Presidente que se comunica por Twitter.

Twitter in Institutional Communication.


Where, how and when there are reasons to use this microblogging
service from the institutional power.
Ollanta Humala: a President who communicates via Twitter.

Prof. Dra. Sandra Orejuela


Universidad de Piura
Piura, Perú
sandra.orejuela@udep.pe
Teléfono: (+51) 968939026

Curriculum Vitae
Profesora de Pensamiento Político y Ética en la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Piura, Perú. Doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, España. Ha
publicado diversos artículos en torno a la americanización de los procesos electorales, el uso e
1
impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación política y el estudio de la personalización
política en el Perú. Actualmente tiene en prensa: La persona como mensaje. El concepto de la
personalización desde la Comunicación Política. Su investigación se centra en la evolución de
los procesos electorales, entre ellos la americanización y la personalización de la política,
además de estudiar los procesos de comunicación desde una perspectiva ética.

RESUMEN: El uso de las redes sociales ha cruzado la frontera de las campañas electorales
y su éxito se extiende entre los políticos que ostentan un cargo público. El poder
comunicarse directamente con los ciudadanos o el impacto que tiene Twitter entre
periodistas y líderes de opinión son algunos de los factores para el éxito de esta vía de
comunicación como herramienta de comunicación institucional. @Ollanta_HumalaT es un
twitero pionero en el Perú y la utiliza de tal manera que en muchas ocasiones ha sido el
único medio para dirigirse a los ciudadanos. Esta nueva forma de comunicación desde las
instituciones políticas ha desatado una ola de críticas entre periodistas y políticos que acusan
al presidente de gobernar vía Twitter o de ocultar su falta de capacidad comunicativa a través
de un tweet. Teniendo en cuenta el amplio debate que, tanto desde el ámbito académico
como profesional, ha generado el uso de esta red social como herramienta de comunicación
política, este trabajo busca responder si el uso de Twitter está siendo un eficaz canal de
comunicación institucional que, además, fomenta la participación ciudadana en la realidad
peruana.

ABSTRACT: The use of social networks has crossed the border of electoral campaigns and
his success is extended among politicians who hold public office. Being able to establish
direct communication with citizens or the impact that Twitter has among journalists and
opinion leaders all some of the factors for the success of this means of communication as a

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
tool for institutional communication. @Ollanta_HumalaT is a pioneering twitter in Perú who
uses it in such way that, in many occasions it has been the only means to address the citizens.
This new form of communication from political institutions has given birth to a wave of
criticisms among journalists and politicians who accuse the President of governing via
Twitter or of hiding his lack of communicative competence behind a tweet. Bearing in mind
the wide debate that, both from the academic and the professional scope, has been generated
by the use of this social net as a tool for political communication, the present work aims at
answering whether Twitter is an effective institutional communication channel which also
sponsors citizen participation in Peruvian reality.

PLABRAS CLAVE
Twitter, comunicación política, comunicación institucional, las redes en la política,
microblogging institucional.

KEY WORDS

Twitter, political communication, institutional communication, nets in politics, institutional


microblogging.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 

Ollanta Humala Tasso inauguró su cuenta @Ollanta_HumalaT el 2 de julio de 2010 con el tweet:
“la gran transformación está en marcha”. Se encontraba en la campaña electoral que lo llevo a la
Presidencia de la República del Perú, cargo que asumió el 28 de julio de 2011. Desde que fue elegido
Presidente su silencio ante los medios de comunicación fue muy comentado y, aunque su participación
en Twitter también disminuyó, ha sido y es, en muchos periodos de tiempo, la única plataforma que utiliza
para dar a conocer su parecer sobre acontecimientos de cierta embergadura nacional y de comunicarse
con los ciudadanos. Por este motivo, se acusó al líder andino de gobernar a través de un tweet o de
ocultar su falta de capacidad comunicativa escribiendo 140 caracteres. El debate que desencadenó en la
opinión pública peruana este comportamiento, nos suscitó una serie de preguntas en torno al uso de
Twitter desde el poder institucional. ¿Cómo debe manejar su cuenta en Twitter un Presidente de
gobierno? ¿puede el máximo líder de un país utilizar los tweets como único sistema de comunicación con
los ciudadanos? ¿reemplaza a otros medios? ¿están todos los líderes en condiciones de utilizar esta
herramienta? Teniendo como pretexto el caso Humala, este trabajo pretende, sin agotar el tema,
contestar esas preguntas y dar unas pautas que sirvan para establecer dónde, cuándo y cómo hay
razones para usar Twitter desde el máximo puesto de un poder institucional.

Abordamos este estudio siguiendo tres pasos. Primero, describiremos el uso de la cuenta de
Twitter del Presidente peruano en su primer año de gobierno (del 28 de Julio del 2011 al 28 de Julio de
2012), analizaremos su pérfil, el número de seguidores, de twetts y el impacto que ha tenido alguno de
estos mensajes en la sociedad peruana.

Como segundo paso, describiremos cómo están utilizando Twitter los líderes mundiales. Nos
basaremos en el estudio de Twiplomacy elaborado por la empresa de comunicación Burson–Marsteller.
El trabajo ha identificado las cuentas de Twitter de 264 jefes de Estado o de Gobierno y sus instituciones
3
en 125 países en todo el mundo. El análisis muestra los perfiles, historia y las conexiones de cada
cuenta. Las muestras fueron tomadas hasta julio de 2012 por Twitonomy (http://twitonomy.com).

Tercero, y de la mano de los estudiosos de esta red de microbloggin, se intentará establecer qué
usos se esperan de Twitter en la Comunicación Política y, en concreto, desde las instancias de gobierno.
Y constataremos si, en el caso peruano, esta nueva herramienta de “conversación pública” se está
utilizando correctamente y facilita el diálogo político.

1. @Ollanta_HumalaT

Un año antes de ser elegido presidente del Perú, Ollanta Humala irrumpe en el universo Twitter
y, después de su elección el 6 de junio de 2011, será el primer mandatario peruano que hace uso de esta
red de microblogging en el país sud americano.

El ex oficial del ejercito peruano se hizo conocido en el Perú por intentar hacer un golpe de
estado, el 29 de octubre del año 2000, en el tercer gobierno de Alberto Fujimori, motivo por el cual fue a
la cárcel. Cuando Fujimorí abandonó el país, Humala es liberado de la cárcel y es considerado un héroe
por el gobierno siguiente, que entendió que había luchado con valentía ante la dictadura. Hombre de
educación militar es conocido por su falta de capacidad para comunicar o dar elocuentes discursos. En el
2004, jubilado del ejercito, con sólo 41 años, empieza su carrera política y en el 2006 postula a la
Presidencia y, a pesar de tener una campaña electoral más bien modesta y de bajo presupuesto, quedó
en segundo lugar después de Alan García Pérez.

Su campaña en el 2010 sorprendió a todos y fue calificada de éxitosa. Contrató al asesor


argentino Luis Favre y este diseñó una estrategia de campaña que se centró en dar una imagen de
capacidad y modernidad del líder humalista. Parte de esa campaña fue la utilización de las redes sociales

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
como Facebook y Twitter. Neira (2011) explica que, durante la campaña, fue el tercer candidato más
activo en las plataformas web.

El Presidente Humala empezó utilizando Twitter el primer día que asumió su mandato el 28 de
julio de 2011. Ese día escribió cinco tweets: “Juro por la Patria que cumpliré fielmente el cargo de
Presidente de la República que me ha confiado la Nación por el periodo 2011-2016”; “Defenderé
soberanía nacional, orden institucional e integridad de la República y sus instituciones honrando espíritu
de Constitución 1979”; “Juro que reconoceré la libertad de culto y expresión y lucharé por lograr la
inclusión social de todos los peruanos”; y, por útimo “recibo con humildad y profundo fervor patriótico el
cargo de Presidente de la República” (@Ollanta_HumalaT, 28 de julio de 2011).

Pero el debate que suscito en la opinión pública la cuenta de Twitter de Humala no se debió a
ninguno de estos mensajes, aunque fueron ampliamente comentados por la prensa peruana (El
Comercio, 6 de agosto de 2011; La República, 10 de agosto de 2011), sino a su silencio. El nuevo líder
no dio ninguna conferencia de prensa, ni habló ante ningún medio durante los siete primeros días de
gobierno. Ollanta rompió su silencio el 5 de agosto de 2011, y lo hizo a través de un tweet: “mi solidaridad
con el Congresista Reggiardo, su familia y todos los compatriotas que son víctimas de la delincuencia”. La
opinión pública peruana se había conmocionado ante el asalto que había sufrido un miembro del
Congreso de la República, donde había sido herida su hija de 8 años. El tweet del Presidente era un
gesto de solidaridad ante estos hechos, y fue ampliamente comentado porque fue la primera noticia que
se tenía de Ollanta Humala. La prensa se preguntaba ¿qué está haciendo el Presidente? ¿qué se está
decidiendo en Palacio de Gobierno? El clima de incertidumbre se alimentó porque casi un 50% de la
población no le había votado y temía medidas populistas e inclinadas a la izquierda.

Ante el silencio de Humala, periodistas y políticos empezaron a especular. Carlos Bruce,


miembro de la oposición en el Congreso, declaraba al Programa “Agenda Política” : “Este es un Gobierno
4
tuitero, cree que con Twitter ya está gobernando y esto no es así, se le escapan de las manos los
conflictos… Se necesita Ministros que, además de ser gestores públicos, sean líderes cada uno en sus
sectores, y un líder no se maneja por Twitter” (Canal N, 5 de agosto de 2011). Otro congresista, Victor
Andres Belaunde declaraba: “El Presidente no habla, no hablan los Vicepresidentes ni los Ministros,
estamos ante un gobierno de mudos” (El Comercio, 5 de agosto 2011); el parlamentario aprista Mauricio
Mulder encontró otra explicación: “El aparente silencio del Ejecutivo y del propio Humala se explicaría
porque “están matando sus pulgas”, es decir, solucionando sus diferencias ideológicas. (La República, 10
de agosto, 2011).

Palacio de Gobierno respondió, ante esta serie de acusaciones, explicando que el Presidente
Humala tenía “su propia agenda” y además: “Humala lleva más de 12 días sin declarar a la prensa porque
él se comunica a través de su cuenta de Twitter” (La República, 10 de agosto de 2011). Ante ese
comentario la prensa comentaba sobre Twitter: “es la red social con la que al parecer pretende
reemplazar a las conferencias de prensa palaciegas” (La República 10 de agosto de 2011). Esa supuesta
pretención ya la había anunciado el mismo Ollanta Humala con un tweet el 18 de junio de 2011, sólo doce
días después de ser elegido en las urnas: “Las redes sociales contribuyen de manera libre y democrática
la participación ciudadana. Fortaleceremos esta comunicación en el Perú” (@Ollanta_HumalaT, 18 de
junio de 2011).

Los asesores de Humala justificaron la falta de comunicación del Presidente a “la carga de
trabajo al asumir el gobierno, tratando de coordinar con los Ministros los temas de coyuntura nacional,
como la inseguridad ciudadana, temas económicos y la presentación del gabinete ministerial al Congreso”
(El Comercio 10 de agosto de 2011).

Pasaron otros veinte días sin que Humala hubiese hablado ante los medios, ni se comunicara
mediante un tweet. Durante ese periodo se suscitaron diversos problemas sociales que afectaron a las
comunidades indígenas de la selva y de la sierra peruana. El 24 de agosto de 2011, el Presidente rompió

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
su silencio opinando sobre estos temas, en su cuenta de Twitter: “El derecho a la consulta previa sobre el
desarrollo de los pueblos indígenas es un signo más de inclusión social. Forjamos un Perú para todos”
(@Ollanta_HumalaT, 24 de agosto de 2011). El mutismo ante los medios continúo.

El 6 de noviembre de 2011, al cumplirse cien días de su gobierno, el Presidente concedió una


entrevista ante los medios de Comunicación. Convocó a cuatro periodistas de distintas posiciones
políticas, aunque también en esta ocasión fue el Presidente quién los eligió excluyendos a otros (El
Comercio, 7 de noviembre de 2011). La primera entrevista ante los medios suscitó diversos comentarios.
Su contrincante durante la campaña electoral, Keiko Fujimori, felicitaba de esta manera a Humala: “felicito
que haya decidido dar entrevistas, pero sugiero que lo haga más seguido, una o dos veces a la semana,
que cuente lo que piensa, que aclare el panorama y dé la sensación de mayor tranquilidad” (El Comercio,
7 de noviembre de 2011).

Analistas de Comunicación Política peruanos, como Arévalo (2011), comentaron el mutismo de


Humala y su uso de Twitter de la siguiente manera: “Humala no es un buen orador y no es claro cuando
se expresa y por ello necesita recurrir a terceros. Esto lo hace huir del esquema mediático y por ello
Twitter resulta ideal: le permite enviar un mensaje pensando, calculado, que reduce el error y, además,
vende la idea de modernidad”. De hecho el mismo Presidente había hablado sobre su silencio y su
relación con la prensa: “Yo defino mi relación con la prensa como óptima. Soy comunicativo, lo que pasa
es que mi carácter es un poco tímido y la gente espera menos palabras y más obras. Hay tantos
problemas que cuando hablo en prensa me pongo a pensar qué hago acá si debo estar resolviendo los
problemas” (El Comercio, 7 de noviembre de 2011).

Pero más allá de la falta de comunicación del Presidente a través de los medios tradicionales,
Humala ¿se estaba comunicando por Twitter? ¿realmente esta plataforma era primordial para la
comunicación en su gobierno?
5
Para responder estas preguntas analizamos el movimiento de la cuenta @Ollanta_HumalaT
durante su primer año de gobierno (del 28 de julio de 2011 al 28 de julio de 2012). Contabilizamos:
número de Twetts, de seguidores –followers-, porcentaje de tweets/día; % de tweets retweeted y total de
retweeted. Graficamos los resultados de ese análisis en el siguiente cuadro:

Cuenta: (@OllantaHumalaT)
Periodo analizado: 28-julio-2011/28 julio 2012
Tweets 101

Followers 329.607

Tweets/ por día 0.27

% retweets 3%

% de tweets retweeted 87%

Total retweeted 19.028

Fuente: propia

Los resultados del estudio de la cuenta de Ollanta Humala durante su primer año de gobierno es
que incrementó su número de seguidores a 329.607. Esto es el 38 % de usuarios de Twitter en el Perú

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
que a julio de 2012 tenía registrados 851.669 twitteros (Futurolabs, Investigación en internet aplicado a
los negocios, 2012)

Su actividad en esta red social se redujo al asumir el mando. En doce meses envió 101 tweets
(de los 650 que tiene desde que abrío su cuenta en el 2010) y nunca para contestar una pregunta o
rebotar un comentario o noticia. Él ha retuiteado un 5% de los twetts enviados (@Ollanta_HumalaT). Pero
los retweeets que sus seguidores han hecho a sus mensajes suman 19,028, es decir un 87%
(@Ollanta_HumalaT).

Lo más mencionado en los tweets del Presidente son: @RPPNoticias (10 veces), la radio lider en
el Perú que ocupa el primer lugar. Le siguen cuentas afines a su partido nacionalista: @GanaPeru (9
veces); @pnacionalistap (6 veces); @RedNacionalista (3 veces); y @WalTer_tz (3 veces) un internauta
que en su perfil se describe como especialista en geopolítica.

Su tweet más popular lo envió el 20 de septiembre de 2011: “ni un día más. Mi juramento con el
Perú y la democracia fue y es: no a la relección”. La popularidad de este mensaje se debe a que la
reelección fue y es un tema muy debatido en el país andino. Son muchos los que piensan o temen que el
gobierno de Humala sea similar al de Hugo Chávez en Venezuela y que para continuar en el poder
intente cambiar la Constitución con el fin de que la reelección sea posible, de allí que este mensaje fuera
reenviado 520 veces (El Comercio, 21 de septiembre de 2012).

Los resultados que nos arroja los movimientos de la cuenta de Ollanta Humala, muestra que
aunque el Presidente afirme que quiere hacer de Twitter su baluarte de comunicación
(@Ollanta_HumalaT, 18 de junio de 2011), esto no ha sido así, como no lo ha sido ningún otro medio de
comunicación. Su silencio durante los primeros meses de gobierno ha hecho que los tweets lanzados 6
desde la Casa de Pizarro destacaran y fueran ampliamente comentados por la prensa y la televisión
peruana, por lo que parecía que el mandatario tenía una cuenta muy activa. La plataforma de los 140
caracteres, en el caso de Humala, sólo ha sido utilizada para dar a conocer su agenda, dar alguna
opinión sobre un tema de interés nacional, felicitar o lamentarse por diversos acontecimientos, pero para
poco más, de ninguna manera se puede decir que ha suscitado un diálogo con los ciudadanos.

La cuenta del Presidente peruano es netamente informativa, una fuente de noticias para
periodistas y líderes de opinión, pero tampoco ha conversado con ellos.

¿Pero cómo debe dialogar un presidente a través de Twitter? ¿cómo es el comportamiento de


los otros mandatarios?

2. Los Líderes en Twitter

Desde que en el 2007 Barack Obama experimentara el triunfo de las redes sociales y, en
concreto del uso de Twitter en una campaña electoral, los candidatos a ocupar el máximo cargo en su
país se apuntaron al uso de esta red de microblogging. En los últimos tres años, el éxito de los tweets ha
traspasado las contiendas de elección y son los líderes mundiales en ejerciccio los que quieren
“conversar” a través de una cuenta, de tal manera que, los mensajes salen desde la Casa Blanca, el
Palacio de Miraflores, 10 de Downing Street o el Palacio de Pizarro.

Según el primer estudio global del uso de twitter por los líderes mundiales, los Presidentes,
Primeros Ministros o sus instituciones en más de 125 países tienen una presentcia en Twitter y es
especialmente popular en América del Norte y América del Sur donde el 83% y el 75% de los jefes de
Estado y de Gobierno tienen una cuenta en Twitter. Tres cuartas partes de los gobiernos europeos están
activos en esta red, mientras que en África y Asia el número se reduce al 60 % y 56 % respectivamente.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
En los gobiernos de Oceanía sólo 4 de los 14 países tiene una presencia en Twitter (Twidiplomacy,
2012).

Barack Obama (@BarackObama) fue el primer mandatario en inscribirse para tuitear el 5 de


marzo de 2007 y le siguió el mismo mes @EPN, la cuenta utilizada actualmente por el presidente electo
de México, Enrique Peña Nieto. Elio Di Rupo (@eliodirupo) de Bélgica y Stephen Harper (@pmharper) de
Canadá también crearon sus cuentas ese año. La mayoría de los líderes mundiales se inscribieron en
esta red a partir del 2009 y no han parado. Los líderes-usuarios más reciente son la del Presidente
francés (@fhollande), el presidente de Maldivas (@MaldivesPO) y el Presidente estonio @IlvesToomas.
(El Universal, 2012)

Como nunca antes había sucedido, los ciudadanos de cualquier lugar del mundo pueden
conectarse directamente con cualquier líder mundial (otra cosa es que reciba una contestación). Es
indudable que para los gobernantes se ha convertido en una plataforma comunicativa institucional muy
valiosa. Jhon Prescot, ex Primer Ministro Británico, escribía en The Guardian: “Twitter me ha dado la voz
y una conexión directa con millones de personas que el prisma distorcionado de los medios de
comunicación me negaba” (The Guardian, 15 de mayo de 2012).

El reciente estudio elaborado por Twidiplomacy hasta julio de 2012 identificó 264 cuentas de
jefes de Estado y de Gobierno y de sus instituciones en 125 países en todo el mundo. Hemos elaborado
el siguiente cuadro donde se grafica la presencia de los jefes de Estado y de Gobierno en los distintos
continentes:

Presencia en Twitter de los líderes políticos


Continente Líderes Políticos (%)
7
Oceanía 28 %

Asia 56 %

Africa 60 %

Europa 75 %

Sur América 75 %

Norte – Centro América 95%


Fuente: Twiplomacy, 2012 (http://twiplomacy.com/)

La inscripción en las cuentas en Twitter por los líderes mundiales es evidente, a pesar del 28%
de Oceanía y el 56 % de Asía. Desde esas cuentas se han enviado 350.289 mensajes a 51.990.656
seguidores. El manejo de Twitter por parte de los gobernantes o el impacto que tiene un “tweet
presidencial” en cada sociedad es muy variado y por ello muy rico para los estudiosos de la comunicación
institucional. Lo que nos brinda un mapa muy interesante de las relaciones que se generan a través de
las cuentas de los gobernantes del mundo.

Describimos a continuación el uso de esas cuentas, donde se realtan los siguientes aspectos: los
que tienen el mayor número de seguidores, los que tienen más tweets; quién escribe desde las cuentas y
a quiénes siguen los mandatarios.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 

2.1. Los follower, los tweets y los retweet

Un ranking importante en el uso de Twitter es el número de seguidores (follower). Barack Obama


vuelve a encabezar las estadísticas al ser el líder más seguido con 19.925.646 seguidores1; le sigue Hugo
Chávez con 3.452.832; la reina Rania de Jordania (@QueenRania) con 2.320.361 y el Primer Ministro del
Reino Unido David Cameron (@Number10gov) con 2.100.923 follower2.

Los presidentes de Turkía, México, Brasil, Argentina y Colombia tienen más de un millón de
seguidores. El tener muchos seguidores no implica necesariamente que los líderes sigan a todos. Por
ejemplo, los Presidentes de Rusia Vladimir Putin (@Putin), el de Ruanda Paul Kagame (@PaulKagame),
los Primeros Ministros de Singapur, Lee Hsien Loong (@leehsienloong) o el Primer Ministro Holandés
Mark Rutte (@marKrutte) no siguen a ningún otro usuario en Twitter. Un total de 42 cuentas de líderes
mundiales no sigue a ningún usuario lo que remite a la pregunta si existe realmente diálogo. (Twiplomacy,
2012).

Sobre a quién siguen los mandatarios, el estudio de Twiplomacy (2012) muestra algunos datos
curiosos: más de una cuarta parte de todos los líderes mundiales están siguiendo a Barack Obama, pero
no por ello, el Presidente norteamericano, es el mejor conectado con sus otros compañeros, ya que sólo
sigue a tres: el Primer Ministro Noruego, Jens Stoltenberg (@jensstoltenberg), el Primer Ministro Británico
David Cameron (@Number10gov) y el de Rusia, Dmitry Medvedev (@MedvedevRussiaE). Uno de los
mejores conectados, en ese sentido, es el Presidente de la Unión Europea Herman Van Rompuy
(@euHvR) que tiene diez conexiones con los demás líderes-twitteros.

La mayoría de mandatarios que empieza a tener una cuenta en Twitter durante su campaña, la
8
abandona una vez elegido, ya que desaparecen los tweets. En este estado se encuentran 57 cuentas
entre las que podemos mencionar las de la Presidenta de Brasil, Dilma Rouseff (@DilmaBR) y el
Presidente Frances Franois Hollande (@Fhollande).

Pero más importante que los seguidores y a quién siguen los políticos, el uso de Twitter se
valora por los tweets lanzados. El Presidente norteamericano rompe otra vez los records con más de
6.173 mensajes. Al igual que el primer Ministro del Reino Unido con 3.949. Hugo Chávez alcanza los
1.626 y Rania de Jordania sólo tiene 831 tweets (aunque ocupa el tercer lugar en número de followers)

El Presidente Obama mantiene una estrategia de mensajes que invitan a seguirlo, con una
dinámica de alrededor de 30 mensajes por día. Pero la emisión de tweets no significa que: primero el
mandatario norteamericano sea el que los escribe o que todos esos tweets genere una conversación. En
este sentido, el estudio de Twiplomacy llega a establecer que sólo 30 jefes de Estado escriben sus
propios tweets y que los que han generado más conversación en la red, aunque no envíen muchos
tweets o tengan muchos seguidores son: el Primer Ministro de Uganda, Amama Mbabazi
(@AmamaMbabazi); el Primer Ministro Libanes Najib Mikatu (@Najib_Mikati) también ha mantenido
conversaciones ocasionales con sus seguidores, lo mismo que el Primer Ministro de Malasia, Najib Razak
(@NajibRazak) que hasta invitó, a través de un tweet, a 500.000 personas para un desayuno.

Es evidente que, pese a la presencia, digamos casi masiva de los líderes políticos en Twitter,
esta plataforma de comunicación no se utiliza con las características que la definen: conversar (Orihuela,
2011).
Tanto en el caso de Ollanta Humala, como en el caso de más del 50% de líderes que cuenta con
una cuenta de Twitter esta plataforma es un medio que les da presencia en la web y un aire de
                                                            
1
Obama es el quinto tuitero mejor posicionado en Twitter, después de Britney Spears. (Twiplomacy, 2012).
2
Los datos de las cuentas @ han sido actualizadas al 20 de septiembre de 2012.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
modernidad. Otro 50% de los casos abandonan la plataforma o sus tweets se limitan a dar cuenta de sus
próximas actividades o a valorar algún acontecimiento para que luego tenga réplica en los medios de
comunicación llamados tradicionales. De hecho Twitter ha cambiado también la manera de obtener una
noticia. En este sentido afirma Doval (2012): “Los medios se enteran a través de un tweet de
acontecimientos y acceden a fuentes y testigos con una facilidad mayor. Y también influyen en los
contenidos de los medios, que toman de Twitter tendencias de la opinión pública y las convierte en
noticia”.

Por otro lado, la mayoría de los lideres no actualiza sus cuentas diariamente. Quienes sí lo
hacen son Obama o Cameron, pero ni aún de ellos se puede decir que dialoguen con continuidad a
través de esta plataforma.

La presencia de los gobernantes en Twitter es mayoritaria, pero para la gran mayoría es otra
manera de dar información o relatar una agenda pública, sin llegar al diálogo. Entonces ¿cómo deben
utilizarla para que así sea? ¿es posible la conversación en Twitter entre los gobernantes y sus
seguidores? ¿dónde, cómo y cuándo un gobernante debe usar esta paltaforma de comunicación?

3. Twitter en la Comunicación Institucional Política

La incorporación de internet en la Comunicación Política y Electoral es indiscutible (Webster,


2001; Stein, 2003; Hendricks & Kaid, 2010). Las elecciones donde salió elegido Barack Obama en el
2008 marcan un antes y un después del uso de la web 2.0 (Harfoush, R., 2010; Beas, D., 2011). Esta
primera campaña fue la mecha que encendió el fuego. En apenas dos años, la clase política ha pasado
de “temer o despreciar a las redes” a apuntarse a todas las redes sociales que estén a su alcance.
9
Actualmente no hay gobierno en el mundo que no administre un perfil en las redes sociales (Laza: 2011).

Twttr (en octubre del 2006 cambió de Twttr a Twitter) abrió su puertas el 21 de marzo de 2006,
con el siguiente mensaje que envío Jack Dorsey, uno de sus fundadores:

@jack:
just setting up my twtrr
http://twitter.com/jack/status/20

Este primer tweet dio inicio a una gran revolución en la red (Orihuela, 2011), ya que añade a la
experiencia virtual el componente de movilidad, con un mensaje breve y sencillo -140 caracteres- a una
plataforma social en la que los propios usuarios indican con quién quieren interactuar. Se inicia así un
nueva forma de conversación virtual que nos hace “convivir” con realidades quizá lejanas, pero que nos
interesan.

De entre las herramientas que nos ofrece la web 2.0, Twitter es la que actualmente más
relevancia tiene entre la clase política y periodística. La rapidez del éxito alcanzado por esta plataforma
entre los políticos y periodistas hace que en los ámbitos académicos el debate sobre sus potencialidades
y riesgos o sobre cómo y quién debe usar este nueva plataforma de comunicación, esté abierto.
(Ammann: 2010; Farrel, D. Kolodny, R. & Medvic, S. 2001: Pearson, S. & O´Connell, F., 2010).

Orihuela ha llegado a afirmar que Twitter “ha cambiado la red y ha completado el giro social que
iniciaron los blogs a finales de los años noventa” (2011, 21). Twitter se ha convertido, para la
comunicación política e institucional, en una éxitosa plataforma que, por su diseño, facilita a los Jefes de
Estado difundir sus actividades diarias y de gobierno a una audiencia cada vez mayor. Por otro lado, esta
conversación tiende un puente directo a los ciudadanos con sus líderes.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
Pero tener una presencia en la web no implica, necesariamente, que: se saque el máximo
partido a estas plataformas, o tan siquiera que se usen para lo que están concebidas. Muchas veces
porque los apuntados en la web no tienen claro para qué las quieren. Por eso, lo primero que un político
tiene que preguntarse al entrar en Twitter es: ¿cuál es el objetivo que quiero conseguir? ¿Para que
“sirven” o como se utiliza esta plataforma de comunicación?

Tim O´Relly y Sarah Milstein (2009) sintetizaron los puntos fuertes de Twitter en cuatro
funciones: familiaridad al compartir experiencias y opiniones; detecta tendencias de opinión; posibilidad
de dar o recibir noticias de último momento y por último como un canal de negocios. En esencia la nueva
red de microblogging es una red de personas que conversan y comparten y en ese compartir instantáneo
se han involucrado empresas, instituciones, hombres públicos y se ha convertido, además, en un fuente
prioritaria de las noticias. De hecho todas las breaking news de los últimos años saltan primero en twitter
y se hacen eco en los medios de comunicación (Revolución de los jóvenes en Egipto en el 2009; la
captura de Osama Bin Laden, 2011).

¿Pero qué se espera de Twitter dentro de una organización y sobre todo desde una organización
política?

Los retos del político en la web son muchos y exigentes y poco se ha dicho sobre el uso que
están haciendo los líderes que utilizan estas plataformas y en concreto de Twitter. Encontramos
esclarecedor y enriquecedor los aportes de Rodriguez y Ureña (2011) que condensaron, en forma de
decálago, las diez razones por las que un político tiene que estar en Twitter:

1. Twitter aporta (todavía) modernidad.


2. Permite la conversación con el ciudadano.
3. Los usuarios de twitter son líderes de opinión en sus entornos.
10
4. Es una herramienta de comunicación interna y externa que genera comunidad.
5. Es el medio más pegado a la actualidad
6. Es una fuente de información para periodistas y una vía para mejorar la relación con ellos.
7. Ayuda a los políticos a pensar y actuar en “titulares” y por tanto a ser mejores portavoces.
8. Humaniza a los políticos y aumenta su empatía hacía ellos.
9. Es un termómetro social.
10. Pero, ¿Ayuda a ganar elecciones?

De las diez razones para estar en Twitter, nos parece que un gobernante tiene que plantearse
cuatro objetivos cuando se apunta a una cuenta:

Primero que es una plataforma que utilizo en el gobierno porque quiero conversar. Uno de los
aportes de las redes sociales en la esfera política es la de acercamiento, por parte de los ciudadanos al
mundo político (Ureña, 2011; McNair, 2011). Con Twitter los políticos pueden acercarse a un público muy
diverso y, en gran medida exigente, ya que, a diferencia de otras plataformas, el éxito de Twitter está en
“lo que se dice”, el nivel y alcance de la conversación. Con un tweet puedo hacer participe a los
ciudadanos de lo que pienso o tengo en proyecto y, además, tener un respuesta. El líder que no esté
dispuesto a dialogar, a responder a críticas, a dar cuenta de lo que escribe, es mejor que no utilice esta
herramienta.

El estilo de conversación tuitera ofrece al político la posibilidad de tener una conversación directa
con sus votantes o ciudadanos, sin que intervenga un asesor. Esto es bueno, pero también puede ser
nefasto para el político ya que, si un día no acierta con sus comentarios, el impacto de esa conversación
puede convertirse en su tumba. Por otro lado, otro de los problemas que apunta Orihuela (2011) sobre la
conversación entre las organizaciones y el público es el tema de las escalas, ya que se puede conversar
con 10, con 50 o con 100, pero no con un millón o diez. En este caso, los políticos deben plantearse qué
grado de conversación pueden gestionar si tiene a todo un país conectado.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 

Por ello, el primer punto que hay que establecer sobre Twitter es que no es para todo el mundo,
ni siquiera para todos los políticos, ya que si se está hay que saber manejarlo (Orihuela, 2011). Porque
como concluye Laza (2011, 44) “El uso indadecuado de las redes sociales puede convertir un elemento
positivo en negativo. Un blog que sólo se abre en época electoral, no permite comentarios o borra los
más críticos es utilizarlo como medio propagandístico. Lo mismo que desatender los perfiles o hacer ver
que hablas tú en primera persona cuando en realidad es un asesor quien gestiona tu perfil, puede echar
por tierra cualquier estratégia en los Social Media”.

Es poco creíble el uso de Twitter por parte de los líderes políticos que sólo la utilizan en épocas
de campaña y que cuando llegan al poder se paralizan, como se constanta en las cuentas de numerosos
gobernantes (Twiplomacy, 2012). Sirve de poco que el político lance un mensaje sin intención de iniciar
un diálogo, como en el caso del Presidente Humala. Cuando no se aceptan las críticas, o simplemente
cuando el líder no se involucra directamente con el mensaje, porque otro es el que lo hace.

El segundo objetivo para el uso de Twitter por parte de un gobernante es comunicarse con los
líderes de opinión y dialogar con ellos. Los Twitterer son generalmente gente bien informada y por tanto
personas influyentes en sus entornos, involucrados en política y en general en la vida social. Es por ello
que Twitter es un canal continuo de ideas, donde se puede fomentar un diálogo muy enriquecedor para
los ciudadanos y para la vida democrática de los países.

Tercero objetivo, es que la cuenta del Presidente sea una fuente primera de información para
periodístas y que de esta manera se entable una mejor relación con ellos. Twitter ha demostrado en los
últimos años que es la primera fuente de información por encima de cualquier otro medios. Fomentar el
diálogo fluído entre periodístas y políticos puede conferir al político una mayor transparencia y cercanía. 11
Y por último la cuenta de Twitter de un mandatario, cuando es bien utilizada, lo humaniza. Si
realmente hay conversación en la red, Twitter puede ser el medio que acerque al político a los
ciudadanos, con una buena imagen, que trasmita confianza y con la cual la gente se pueda identificar.

Twitter es pues una plataforma donde esencialmene se conversa. Pero ¿es un reto adsequible
pretender una conversación entre un jefe de gobierno o de Estado y sus seguidores y viceversa?

Considero que, aunque el gobernante sea un tuitero experto en el manejo de la plataforma y/o
cuente con un buen equipo de asesores que realice una actualización continúa de su cuenta, pretender
que entable una conversación con todos los ciudadanos es imposible. La posibilidad del diálogo directo
con un número tan grande de personas no es real. En los grandes Estados Modernos no es posible tener
la misma democracia directa de la Antigua Grecia.

Lo que sí nos brinda la web y en concreto Twitter es esa capacidad de un mayor acercamiento a
los ciudadanos y una nueva forma de participación democrática que se puede hacer más activa en la
medida en que tanto gobernantes como ciudadanos aprendamos a utilizarla, conociendo también sus
límites.

Para que un mandatario logre “conversar” a través de Twitter debe proponerselo: involucrándose
personalmente y contratando a un buen equipo para que gestione su cuenta. Esto es necesario por dos
motivos: primero llegar a un número mayor de ciudadanos, canalizar las sugerencia, responder a las
críticas o preguntas. Segundo, porque no puede improvisar en ningún momento. Un líder no debe olvidar
que está investido de autoridad. Representa por tanto unos valores, un poder, una institución, un país.
Sus seguidores están ahora frente al mandatario, al gobernante. Esto exige una responsabilidad a la hora
de escribir o comentar un tweet, lo que no quiere decir quitar espontaneidad, pero si dar el peso debido a
las consecuencias que puede tener un comentario no sopesado y que sabemos dará la vuelta al mundo.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
Lo que los seguidores de la cuenta de un mandatario pueden esperar de Twitter es que el propio
Presidente sea usuario de la plataforma y que, al asumir un puesto de gobierno, siga utilizándola y
contrate a un equipo que la gestione cuando él no puede hacerlo. Esta es la transparencia que se exige
en Twitter.

El uso de Twitter desde el poder institucional será cada vez más necesario e impresindible.
Porque será la forma “natural” de comunicación y diálogo virtual en los próximos años. Es posible que con
el paso del tiempo, los gobernantes sean ususarios habituales de Twitter antes de iniciar su mandato y su
continuidad en la red será más llevadera una vez alcanzado el poder. Pero eso no lo eximirá de la
dificultad de gestionar su cuenta de Twitter en la que los usuarios potenciales pueden ser una Nación
entera. Esto nos lleva a concluir que el cómo y el cuando usar esta plataforma de comunicación tiene que
delimitarlo el mismo gobernante y sus asesores, así como las demandas de sus ciudadanos, líderes de
opinión y periodistas.

En el caso de Humala Twitter ha sido un medio para difundir información entre periodistas y
líderes sociales peruanos que han fungido de eco de los mensajes del Presidente. En este sentido,
Twitter ha sido exitoso. Pero el alcance que puede tener esta plataforma como difusora de noticias no
reemplaza los otros medios y más cuando hablamos de una Democracia. Tampoco la cuenta de Humala
ha fomentado el diálogo ni la participación, porque se ha limitado a dar información. Humala y sus
asesores se equivocan cuando pretenden hacer de Twitter el único canal de comunicación y la utilizan en
un único sentido: la de dar mensajes, sin pretender iniciar un diálogo.

Considero que el manejo de Twitter por parte del poder institucional recién se está aprendiendo y
es, en cada caso concreto, donde hay que analizarlo y estudiarlo, para, a partir de la experiencia, ir dando
pistas sobre la mejor forma de usar esta red de microblogging desde el poder político. 12
Bibliografía

Ammann, S. (2010, december, 14). A political capaign message in 140 characters or less: the use of
Twitter by U.S. Sente Candidates in 2010. Social Science Research Network. Extraído el 21 de agosto de
2012 de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1725477.
Arévalo, Juan (15 de noviembre de 2011): Ollanta Humala, un presidente que habla poco, pero si
comunica. Diario El Comercio. Lima.
Beas, D. (2011) La reinvención de la política: Obama, Internet y la nueva esfera pública. Barcelona:
Península.
El Comercio (2 de agosto de 2012): Humala dio un mensaje en Twitter ante protestas en Cajamarca.
Diario El Comercio, Lima.
El Comercio (7 de noviembre de 2011): Humala dice preferir prensa no parametrada pero en entrevista
excluyó a medios escritos. Diario El Comercio, Lima.
El Comercio (7 de noviembre de 2011): Keiko Fujimori: Ollanta Humala mostró actitud prudente anoche”.
Diario El Comercio. Lima.
El Comercio (21 de septiembre de 2011): Humala ratifica por Twitter que no buscará la reelección. Diario
El Comercio. Lima.
El Comercio (12 de agosto de 2011): Humala usa otra vez twitter y deja mensaje. Diario El Comercio,
Lima.
El Comercio (10 de agosto de 2011): Bruce criticó al gobierno: “cree que con un twitter ya está
gobernando”. Diario El Comercio, Lima.
El Universal (2012), Mandan en 140 caracteres en línea. Extaído el 23 de septiembre de 2012 del portal
eluniversal.mx:
http://www.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados11/EU_twitter_mandatarios/mundo.html.

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
Dader, J.L. (2009): Ciberdemocracia y comunicación política virtual. En Berrocal, S. (Ed.), Comunicación
Política en televisión y nuevos medios (pp. 309-342). Barcelona: Ariel.
Del Rey, J. (2007): Comunicación política. Internet y campañas electorales: de la teledemocracia a la
ciberdemocr@cia. Madrid: Tecnos.
Duval, Montse. (2012): Twitter: el reino de lo emergente que marca el paso a los medios de
comunicación. En Vozpópuli, Portal de Comunicación, edición 21.09.2012, Extraido el 23 de septiembre
de 2012 de: http://www.vozpopuli.com/tecnologia-y-medios/14162-twitter-el-reino-de-lo-emergente-que-
marca-el-paso-a-los-medios-de-comunicación.
Farrell, D., Kolodny, R. & Medvic, S. (2001). Parties and campaign profesionals in a digital age.
Press/Politics, 6, 4 autum, p. 11-30.
Futurolabs (2012), Investigación en internet aplicado a los negocios en línea. Extraído el 20 de agosto
de 2012 del portal: www.futurolabs.
Harfoush, R. (2010): Yes we did: cómo construímos la marca Obama a través de las redes sociales.
Barcelona: Planera.
Hendricks, J. & Kaid, L. (Eds.) (2010): Techno politics in presidential campaigning. New York: Routledge.
La República (19 de agosto de 2011): Ollanta Humala y Paolo Guerrero entre las tendecias peruanas en
Twitter. Diario La República, Lima.
La República, (10 de agosto de 2011): Mandatario se comunica con el país por vía Twitter. Diario La
República, Lima.
Laza, R. (2011), Los 10 mandamientos de la Comunicación en las Redes Sociales. En
Campains&Election, enero 2011, p. 42-44.
Neira, Pedro (2011): Uso de las redes sociales en las elecciones 2011: “La oportunidad desaprovechada”
en línea, Seminario Universidad de Lima: elecciones 2011. El Poder de la Comunicación. Obtenida el 15
de mayo de 2012 de: http://mbainternetmarketingmanager.blogspot.com/2011/06/redes-sociales-en-las-
elecciones-peru.html.
Orihuela, J.L. (2011): Mundo Twitter. Barcelona: Alienta.
13
Pearsons, S. &O´Connell, F. (2010, june, 7): Tweeting for campaign Success. Campaigns&Election
Peru.com (2011): Humala usa otra vez Twitter y deja mensaje. Extraído el 15 de agosto de 2012 de:
http://peru.com/2011/08/12/actualidad/politicas/humala-usa-otra-vez-twitter-y-deja-mensaje-noticia-15844.
Rodriguez, R., Ureña, D., (2011): Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la
comunicación política electoral. En Revista de Comunicación. Universidad Potifica de Salamanaca. No.
10, p. 89-116.
Salazar, J. (2011): Ollanta Humala rompre su silencio por Twitter, en Diario El Trome, Lima, 24 de marzo
de 2011.
Stein, S. (2003): Politics on the web. Harlow: Prentice Hall.
Ureña, D. (2011): Decálogo para un candidato 2.0. En Cuadernos de Comunicación Evoca, 4
(Comunicación política 2.0), febrero, p. 29-33.
The Guardian (15 de mayo de 2012): Life is tweet, says John Prescott, as Twitter reaches 10.milestone in
UK. Extraído el 22 de julio de 2012 de http://www.guardian.co.uk/politics/2012/may/15/life-is-tweet-john-
prescott .
Twiplomacy. Mutual Relations on Twitter (2012), Extraido del 9 de septiembre de 2012 de
http://twiplomacy.com/.

Indique el Grupo Temático en que se inscribe su comunicación, marque con una (X).
Grupo temático 1: ( )
Televisión 3.0, nuevos modelos de negocio en la red.
Grupo temático 2: ( )
Tendencias del Ocio y las Industrias Culturales en Internet, Cine, Videojuegos, Cultura-Arte,
Periodismo,…renovarse o languidecer.
Grupo temático 3: ( )
La Radio en la Red, Experiencias y reformulación de la comunicación.
Grupo temático 4: (X )

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 
 
Las Media Enterprises y las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios
 
Comunicación y Periodismo: blogs, wikis, redes sociales, Web 3.0 y telefonía en Internet.
Grupo temático 5: ( )
Comunicación Corporativa, Responsabilidad Social y Comunicación Institucional 3.0.
Grupo temático 6: ( )
Comunicación y Educación, Nuevas Tecnologías, Medios de Comunicación y Procesos de
Enseñanza y Aprendizaje, Internet y Formación.
Grupo temático 7: ( )
La investigación en Comunicación, Industrias Culturales y Creativas. Métodos de investigación,
ciencia en español y en idiomas globales. Investigación Científica de los Medios de
Comunicación.
Grupo temático 8: ( )
Narrativas Transmediáticas y Periodismo de Datos.

¿CÓMO COMPLETAR ESTA PLANTILLA?


(No borrar esta sección)

Usted ha abierto una plantilla de Word diseñada para remitir las ponencias-comunicaciones, así
como su eventual publicación en el libro digital Memorias del III Congreso Internacional
Comunicación 3.0.
14
Una vez haya escrito su ponencia el documento final deberá ser guardado con el nombre de su
autor/es antecedido por la palabra PONENCIA, por ejemplo: PONENCIA_JOSE_PEREZ.doc y
enviado a la dirección congreso cientifico@comunicacion3punto0.com y responsable de su
GRUPO TEMÁTICO, ver en www.comunicacion3punto0.com antes del 26 de Septiembre de
2012, los archivos deben ser remitidos en formato .rtf y/o .doc y/o .docx y/o .odt
indistintamente.

Extensión: La ponencia no debe exceder las 6 mil palabras (aproximadamente entre 10 y 12


páginas) incluyendo referencias y anexos.

Sistema de Citas: Se utilizará el sistema internacional de cita Harvard-APA, se recomienda en


caso de necesidad el uso limitado del pie de página.

Sobre Gráficos: El tamaño de los gráficos no deberá exceder los márgenes establecidos y debe
acompañarse de la versión original (*.jpg, *.ppt, etc. En archivos adjuntos) para asegurar
eventuales correcciones. Las imágenes o gráficos, además de su originalidad no deberán
sobrepasar el 20 por ciento (aprox) de las páginas remitidas.

Sobre el formato: El tipo de letra (Times New Roman 11, en texto, 12 en títulos, interlineado
sencillo). Las ponencias presentadas en formatos distintos NO serán consideradas para su
publicación en el Libro del Congreso. Todos los epígrafes y sub-epígrafes de las
comunicaciones, si los hubiere, irán numerados (1, 1.1., 1.2., 2.).

______________________________________________________________________________ 
www.comunicacion3punto0.com |cientifico@comunicacion3punto0.com
 

También podría gustarte