Está en la página 1de 2

Ejercicio 1.

Llena la columna derecha de la siguiente tabla con las principales


características de las distintas relaciones entre moral y derecho que se describen en
el material didáctico de esta actividad.

Relaciones entre Características (ideas principales).


moral y derecho.
Relación de Esta es la tesis de aquellos que suponen que
indiferencia. entre derecho y moral no hay caminos de comunión
debido a que el derecho positivo es un campo
normativo muy diferente del orden de la moral, y
que en todo caso, cada reino tiene su objeto de estudio
o su campo de acción bastante bien definido
y muy bien delimitado.
Relación de Una idea concreta une dos abstracciones,
complemento. que es lo que hace Hegel en la eticidad,
porque une el derecho abstracto y la moral, asumiendo
el ser para sí, de forma tal que el derecho
concreto es aquel que se relaciona con otros ámbitos
de la praxis humana. En Hegel, el derecho abstracto
y la moral, se superan en la eticidad, que es lo
universal.
Relación de Aunque, precisamente
antagonismo. por situarse todavía en la perspectiva positivista, el
positivismo jurídico, como menciona Escudero Alday,
sea de la versión que sea, “… no puede aceptar
una relación necesaria entre estas dos realidades
normativas…”, es decir, entre derecho y moral.
Relación según Kant justifica esta relación haciendo una separación entre la
Kant. Moral y Derecho, y que la Moral pertenece al fuero interno
de la persona y el Derecho al fuero externo de la misma.

Ejercicio 2. Emite un juicio crítico personal sobre la relación entre moral y derecho
discutiendo la cuarta y última sección del ensayo La relación entre la moral y el
derecho de José Omar Sánchez Molina, titulada ¿Sirve la moral para crear, aplicar e
interpretar el derecho? (responde a la misma pregunta hace el autor). Mínimo siete
renglones.

El Derecho como tal, nace por la ausencia del mismo, nace del hecho de que
aquellos primeros pobladores sobre la tierra, se vieron en la necesidad por medio de
la agricultura a ser sedentarios y dejar el andar cazando animales de un lado al otro,
esto al estar asentados en determinado territorio les comenzó a generar un caos, y
surgieron acciones de justicia entrecomillada, como la venganza, la ley del talión, la
ley de ojo por ojo, que realmente no resolvían nada, al contrario eran medidas que
carecían de toda moral por parte de estos hombres que vivían en aquellas primeras
civilizaciones, con el tiempo considero que se desarrolló lo justo y esa justicia fue a
cada quien dar lo que le corresponde, y considero que es donde nace la moral en
esta idea totalitaria por parte del suscriptor en determinar la justicia, ya que esta
operara y surtirá efectos donde el Derecho no pueda ser promovido.

También podría gustarte