Está en la página 1de 10

Bosques latifoliados

Comunidad de árboles propio de los climas cálidos y humedos, templados y fríos; éstos bosques se
caracterizan por la presencia de especies de las familias y generos del tipo Angiospermas; es decir,
árboles de hoja ancha como caoba, cedro, hormigo, granadillo, barba de jolote, redondo, nogal,
maria, pochote, san juan, etc y son las plantas superiores del reino vegetal, con sus semillas dentro
de un ovario, la conducción de los liquidos se realiza a traves de vasos.
A su vez, se dividen en función de las precipitaciones. En Argentina se encuentran representados
por las Yungas (faja discontinúa que comienza en Bolivia, llegando hasta el norte de la provincia de
Catamarca).

Bosque Latifoliado Tropical Lluvioso: representado en África Ecuatorial, al este y oeste de la India,
en Cuencas de Amazonas y Orinoco en Sudamérica. Las precipitaciones oscilan entre los 1800 a
2000 mm anuales bien distribuídas. Los recursos forestales son cuantiosos, pero se encuentran
debajo de medidas comerciales adecuadas debido a la alta densidad de individuos.

Bosque Latifoliado Temporal o de Monzón: en estos bosques las precipitaciones oscilan entre los
1000 a 4000 mm anuales, pero presentan períodos de sequía que van de los 3 a 8 meses donde se
registran apenas 50 mm. Son fuente de muchas maderas tropicales valiosas. Ejemplo: Bosque de
Teca en la India.

Los Bosques Latifoliados Templados, se encuentran representados en las regiones montañosas al


norte de la India, al norte de África y en las montañas de Centro América. Se caracterizan por
doseles bien definidos, desiduos, y presentan pocas lianas y epífitas. La familia más importante:
Fagáceas (encinos, castaños y hayas en el hemisferio norte y la haya sudamericana, eucaliptus y
acacias por debajo del Ecuador). Las precipitaciones oscilan los 600 mm anuales. Las zonas
boscosas mas extensas se hallan en el este y centro de EEUU, en Europa Central, algunas partes de
Rusia y en regiones remotas de China. En Argentina, dentro de estos encontramos los Bosques
Subantárticos, Bosques Chaqueños, y el Monte,

Bosque Mediterráneo o Esclerófilo (de hoja ancha): en regiones mediterráneas (costa sur de la
vertiente del pacífico de EEUU, en Chile, en Sudáfrica y algunas partes de Australia). Presenta
veranos secos e inviernos húmedos con precipitaciones moderadas. Poca importancia forestal.
Especies importantes: olivos, laureles, robles.
Estos bosques están ubicados, en su gran mayoría, en terrenos con pendientes mayores al 30%, en
suelos frágiles y en zonas con una precipitación anual promedio de tres mil milímetros (PDBL
1995).

Tiene las características propias de la zona de vida "Bosque Húmedo Tropical" con una alta
pluviosidad que oscila entre los 3000 a 4000 mm anuales y una temperatura promedio de 250C. La
topografíade la zona es irregular, caracterizada por pendientes mayores del 30%, con suelos
frágiles que corresponden en su mayoría a las series "Choloma" y "Toyos".

La riqueza forestal de los bosques latifoliados constituye un potencial hasta ahora mal
aprovechado. Según evaluaciones recientes, se encuentran cerca de 200 especies maderables en
estos bosques, de las cuales solamente se aprovechan la Caoba, el Cedro, el Redondo, el
Granadillo y algunas de las especies tradicionales que actualmente se promocionan en el mercado
(PDBL 1995).
El bosque latifoliado , corre el riesgo de desaparecer a mediano plazo si consideramos que la tasa
de descombro alcanza 80 mil hectáreas por año. Esto representa cerca del 2.5% al año de la
cobertura forestal latifoliada remanente .

Como causas de esta destrucción por orden de importancia pueden señalarse: la ganadería
extensiva, la agricultura migratoria de tala y quema, y la explotación irracional del bosque. El
problema se ha agudizado en los últimos veinte (20) años por la inmigración de grandes corrientes
poblacionales , quienes buscan tierras para realizar actividades agrícolas de supervivencia. Esta
situación ha generado cambios en el uso de la tierra que conlleva a la destrucción del bosque
latifoliado.

Los bosques latifoliados de Honduras, entre los más extensos de Centroamérica, han sido objeto
de una rápida deforestación. Uno de los principales factores en este proceso ha sido el desarrollo
de la ganadería. Las políticas de ajuste estructural emitidas en 1992 han sido orientadas a resolver
los graves problemas económicos del país. Los autores del plan de ajuste han supuesto que las
mismas políticas ayudarían a proteger la base de los recursos naturales del país, incluyendo sus
bosques. Las investigaciones de campo realizadas entre agosto y noviembre de 1994 buscaron
conocer los efectos de la nueva Ley de Modernización Agrícola (LMA) sobre la actividad ganadera y
el manejo del bosque latifoliado en el oriente de Honduras. Se concluye que la actividad ganadera
posiblemente se ha beneficiado de las nuevas políticas, lo cual aœn necesita comprobarse.
Bosques mixtos
Estos bosques incluyen a vegetación leñosa distribuida en los dos trópicos a latitudes entre 22º N y
28º S entre altitudes de 800 a 2500 msnm en altitudes altas y de 1800 a 3200 msnm en latitudes
cercanas al Ecuador. Estas áreas cuentan con una diversidad florística alta y son el límite norte o
sur de muchas especies templadas tales como los géneros Pinus, Carpinus, Liquidambar, Quercus,
Magnolia, y Ostrya.

Constituídos por especies de coníferas y latifoliadas, predominando los géneros Pinus y Quercus,
aunque también hay ejemplares de la familia betulaceae (Ostyra spp, y Alnus spp),
hemamelidaceae (Liquidambar styraciflua), y otros géneros de la familia lauraceae (Ocotea spp,
Nectandra spp, Persea spp), entre otras.

Estas bosques mixtos peden ser pinar-robledal, cuando dominan los Pinus; robledal-pinar, cuando
dominan los Quercus, existen mas especies pero en frecuencias muy inferiorores a estos dos
géneros.

Algunos autores afirman que estos bosques son estados transicionales en el proceso de sucesión
ecológica. Estos bosques existen en la mayoría de departamentos, sin embargo su ocurrencia es
predominante en Quiché, Huehuetenango, Alta Veraáz, Cuiquimula y Zacapa.

En extensión muy inferior a las Pinus y a los Quercus, se halla el cipres - Cupressus lusitanica Miller
y con menos frecuencia, en pequeñas agrupaciones o individuos aislados, cipres sabino, sicop,
Juniperus comitana Martínez, nogal criollo Junglans pyriformus Liebena, almendrillo - Engelhartia
guatemalensis Standl, Capulin - Trema micrantha (L) Blume, aguacatillo - Ocotea salvinii Mez,
laurel de olor - Litsea guatemalensis Mez., Caulotillo - Zanthoxilum aguil arii Standl. & Steyerm,
palomar - Acer serratum Pax, platanil - Acer palmatum thumb, rutzache - Eugenia guatemalensis
Donn. Smith, Taciscobillo - Eugenia axillaris (Sw) Willd, zapotillo de montaña - Clethra pachccoana
Standl & Steyermm, cola de pava - Genipa volcanicola Standl., dos especies de manzanillas -
Grateagus mexicana M & S. y C. Pubescens (H B K) Stend, carreto - Prunus Salasi Srtandl, cerezo -
Prunus capuli Cav, cerezo de montaño - Prunus brachybotrya Suc, cerezo negro - Prunus
rhamnoides Koehne, liquidambar - Liquidambar styraciflua L., Lenop - alnus ovalifolia, menos
frecuente a la orilla de las corrientes se encuetra un hermoso árbol llamado sabino - Taxodium
mucronatum Rich y sauce - Salix chiensis, duraznillo - Ostrya guatemalensis (Winki) rose.

Los bosques montanos ocupan un área pequeña en el Neotrópico, sin embargo son muy
importantes debido a que albergan una diversidad genética de plantas de uso forestal,
ornamentales, medicinales y comestibles. Además se encuentran muchas especies endémicas, o
sea particulares de una región.

Es importante mencionar que en los departamentos de Guatemala, Sacatepequez, existen


bosques montanos dominado por encinos (Quercus spp.), debido a su ubicación, este tipo de
bosque merecen atención para su conservación, ya que cumplen con un papel muy importante en
la protección de especies de flora y fauna que están siendo amenazadas por la extensión
demográfica.

Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas definiciones
de bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan
como habitas animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,
constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo
se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son
prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que
actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un
importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios de carbono estables y su
eliminación conlleva un incremento de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono.

Los bosques pueden ser encontrados en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de
árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta,
o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Por
regla general, los bosques dominados por angiospermas (bosques de hojas anchas) son más ricos
de especie que aquellos dominados por gimnospermas (bosques de coníferas, de montaña, o de
hojas finas), aunque hay excepciones (por ejemplo, las zonas de abedules y álamos temblones de
las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies). Los bosques a veces contienen muchas
especies de árboles dentro de una pequeña área (como en lluvia tropical y bosques templados
caducos), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, taiga y bosques áridos
montañosos coníferos). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de
plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La
mayor parte de esta biomasa ocurre subterráneamente en los sistemas de raíz y como el detrito
de planta parcialmente descompuesto. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, que
es relativamente lento para descomponerse comparado con otros materiales orgánicos como la
celulosa o el carbohidrato. Los bosques se diferencian con los arbolados por el grado de cobertura
de la canope (bosque): en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se
encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber huecos de distintos tamaños dentro de un
bosque. Un arbolado tiene una canope más continuamente abierta, con árboles más espaciados,
que permite que más luz solar llegue a la tierra entre ellos.

El Bosque Mixto es un gran ecosistema lleno de animales plantas e insectos que ayudan a nuestro
medio ambiente (nos brinda oxigeno por todos los árboles que ahí se encuentran ). Además de
que es uno de los lugares más explotados por el hombre lo cual se debería de controlar ya que en
estos tiempos nuestro medio ambiente está muy deteriorado lo que causara la extinción de la vida
humana en algunos años.
Así que si queremos que esto no suceda o que este acontecimiento no sea mañana ahí que cuidar
estos ecosistemas y no solo el bosque si no que también las praderas, sabana, océanos ríos etc...
Ya que cada uno da una aportación para que nuestro ambiente funcione bien.

En su distribución se observa un alto grado de aislamiento que se explica por la sequía del
pleistoceno y efectos de la glaciación, que fragmento su distribución, su delimitacion no es
marcada ya que presenta zonas de transición o ecotonos con las comunidades del bosque de
confieras y praderas. Dichos bosques se extienden sobre gran parte del este de Estados Unidos,
hacia el norte, hasta el sur de Canda. También se encuentran en las partes norte y central de
Europa, incluyendo Inglaterra y alcanza hasta el sur de Noruega y Suecia. Y en Asia oriental abarca
China, Corea, Japón y al norte de la Comunidad de Estados Unidos.
Sistema Agrícola de segmentación

Los criterios utilizados para la segmentación de los productores son: tamaño del predio. Para el
modelo propuesto de la cadena algodón-textil-confecciones y de acuerdo con la información del
sector y lo planteado por los directivos gremiales de los productores de algodón en eventos
realizados para validar la cadena, se definieron dos segmentos según el tamaño del área
sembrada: medianos y pequeños. En el país este eslabón está conformado por los cultivadores del
algodonero (algodón) agrupados mediante cooperativas y asociaciones; es importante mencionar
que según Conalgodón, los pequeños productores se ubican en un rango menor a 3 hectareas, los
medianos se clasifican entre 3 y 10 hectáreas, mientras que los grandes productores son aquellos
con más de 10 hectáreas.

Otros estamentos como el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario “SIPSA”, los
agrupan en Pequeños hasta 10 hectáreas, Medianos de 10.1 hasta 20 hectáreas y Grandes
Productores mayores de 20 hectáreas. El grupo TEAM Consultores acogió la propuesta de la
entidad gremial de los algodoneros de clasificarlos solamente en dos segmentos.

La figura 15 presenta la distribución de los productores por tamaño del área sembrada para las
dos regiones algodoneras del país, donde el mayor porcentaje de pequeños productores se ubica
en la región Costa-Llanos con un 85.5% mientras que en la región del interior llega solamente al
29.9%. Para la primera región el 40.8% del área sembrada corresponde a tamaños entre 2 y 5
hectáreas, mientras que en el interior el 54.9% está entre 10 y 50 hectáreas, es decir, en la Costa-
Llanos predominan los pequeños productores mientras en el interior los medianos.

La saturación de los mercados agroalimentarios ha favorecido la búsqueda de nuevas alternativas


por parte de los oferentes entre las que se sitúa el producto ecológico. Las posibilidades de
desarrollo de este mercado en el futuro parecen elevadas, ya que, ha aumentado la concienciación
medioambiental de los individuos, y su preocupación por la incidencia sobre la salud de su
alimentación.

El objetivo de este trabajo se centra, en primer lugar, en la caracterización de los grupos de


consumo de alimentos ecológicos, en base a variables clásicas de segmentación y en función de los
estilos de vida y la sensibilidad hacia el medio ambiente. En segundo lugar, se trata de analizar las
diferencias en las estructuras de preferencias manifestadas por los segmentos anteriores hacia los
principales atributos del alimento ecológico. El análisis se ha efectuado en dos regiones españolas
productoras y consumidoras de dichos alimentos, Aragón y Navarra, por lo que un tercer objetivo
del trabajo se centra en el estudio de las diferencias interregionales.

La información obtenida en ambos mercados mediante una entrevista personal dirigida a


compradores habituales de alimentos, ha permitido detectar, en la actualidad, un reducido
tamaño de consumo ecológico en ambos territorios, diferenciados en las dos regiones más por sus
estilos de vida que por sus características sociodemográficas. Por añadidura, destaca también de
forma común la elevada influencia del precio en la decisión de compra sobre otros atributos de los
alimentos, entre los que se incluye la forma de producción. Estos resultados implican la necesidad
de realizar un mayor esfuerzo comercial sobre la demanda potencial por parte de los oferentes,
con vistas a aumentar la valoración de los puntos fuertes de los alimentos ecológicos.
La saturación existente en diversos mercados del sector agroalimentario está provocando la
búsqueda entre los oferentes de nuevas alternativas de producción, entre las que destaca la
elección ecológica. El potencial de desarrollo de este mercado, dentro de los países más avanzados
económicamente, parece estar garantizado, al menos en parte, gracias a la creciente
sensibilización de la población en temas medioambientales y de salud (Jahn, 1991). Las principales
consecuencias de estos cambios se están materializando en un aumento importante de la
demanda de consumo de alimentos de calidad “sanos, nutritivos, sabrosos, respetuosos con el
medio ambiente, sin efectos secundarios, etc.” (Beharrell y Macfie, 1991). En Europa, la cuota del
mercado actual de los alimentos de la agricultura ecológica en volumen se estima entorno al 2%
del mercado total de productos agrícolas.

Es en Alemania y Dinamarca dónde la comercialización de alimentos derivados del cultivo


ecológico está más desarrollada. Esta situación contrasta con la posición española, que hasta
ahora ha destacado más por su enfoque exportador, que por su consumo interior. Si bien, la
producción de este tipo de productos ha crecido notablemente (4.235 ha, en 1991, y 152.000 ha.,
en 1997, (Sánchez et al., 1997). Debido al reducido interés mostrado hasta ahora por el mercado
interior español hacia la alimentación ecológica, la oferta actual se sigue caracterizando por
ofrecer las dificultades comerciales propias de los nuevos productos. En este sentido, los elevados
precios actúan en ocasiones como frenos, tanto en consumidores como en distribuidores, siendo
por ello una importante limitación al crecimiento del consumo (Doxa, 1991; Briz et al., 1993,
Tregear, et al. 1994; Jolly, et al. 1989 y Hansen y Sfrensen 1993).

La situación comercial que se acaba de describir sobre el mercado ecológico va a tratar de ser
analizada con mayor profundidad en este trabajo, con el fin de cubrir un triple objetivo. En primer
lugar, se pretende caracterizar al mercado alimentario en función de su nivel de adquisición de los
alimentos ecológicos. Dicha caracterización se va a realizar en base a variables clásicas de
segmentación de los mercados (sociodemográficas) y en función de variables no clásicas, o
relacionados con los estilos de vida y la sensibilidad hacia el medio ambiente, ya que parecen
marcar en mayor medida las diferencias en este comportamiento. El segundo objetivo del estudio
se centra en analizar las diferencias en la selección de los atributos más relevantes en la compra
entre los distintos segmentos hallados, con el fin de proponer distintas alternativas de
comercialización en cada uno de ellos. El tercer objetivo tratará de mostrar las diferencias
existentes en los comportamientos anteriores entre dos regiones españolas productoras y
consumidoras de alimentos ecológicos, Aragón y Navarra. La justificación de dicho análisis
interregional se basa en que la posición de cada uno de estos territorios puede ser diferente
debido a sus variaciones culturales, etc., con lo que se trataría de detectar si potencialmente un
mercado presenta un atractivo superior al otro.

De acuerdo con estos objetivos, el trabajo se ha estructurado en tres apartados adicionales. En el


siguiente se caracterizaran los grupos de consumo respecto a los alimentos ecológicos existentes
en ambos territorios, presentándose de forma previa las escalas empleadas para medir los estilos
de vida y la sensibilidad hacia el medio ambiente de los entrevistados.

El siguiente epígrafe se centrará en la detención de las importancias relativas asignadas por cada
uno de los grupos anteriores a cada aspecto del alimento y de proponer, si es conveniente,
distintas actuaciones comerciales para cada segmento. El último apartado se destina a la
presentación de las principales conclusiones, limitaciones del estudio y posibles ampliaciones del
trabajo.
15 clases de árboles en peligro de extinción
1.-Caoba
La caoba es la madera de dos especies de árboles de la zona intertropical: la caoba de las Indias
occidentales y el caobo, ambas pertenecientes a la familia de las meliáceas. La principal
característica de esta madera es su color, que va del rojo oscuro, vino tinto y con tonos más claros
según la variedad, hasta el rosado.
2.-Almendro
Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a
ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto. Son de hoja caduca, las hojas son
simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7,5 a 12,5 cm de longitud y color verde
intenso, con bordes dentados o festoneados.
3.-Palo de Rosa
Es un árbol de rápido crecimiento, corpulento. De porte de altura media llegando a alcanzar
fácilmente los 18 metros, con el tronco cilíndrico con la corteza agrietada de color gris oscuro, con
la copa muy aparasolada y muy ramificada con ramas que se extienden en quebrados segmentos
rectilíneos. Hojas compuestas, de 4 dm de largo, imparipinnadas, de color verde claro con 11 a 29
foliolos oblongos. Las flores son amarillentas, agrupadas en inflorescencia. Fruto legumbre alada
(tipo samara), de 4-7 cm de longitud, indehiscente, con 1-3 semilla en su interior.
4.- Agave
Juniperus communis es un arbusto de 1 o 2 metros de altura de lento desarrollo que, creciendo en
condiciones óptimas, forma un arbolito de dimensiones algo mayores (ocasionalmente puede
llegar a los 10 metros). Sus hojas, con forma de aguja y reunidas en espirales de tres son de color
verde y presentan una única banda estomatal blanca en la cara exterior. Acabadas en ápice
puntiagudo de cierta dureza
5.- cedro
Los cedros (Cedrus) constituyen un género de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de
madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques. Poseen
una distribución disjunta: Norte de África, Medio Oriente y el Himalaya.
La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego κέδρος (kedros),
expresión con la que se denominaba también al enebro.
6.- Árbol de sangre
Dracaena cinnabari es un árbol con un tronco grueso, que alcanza una altura de hasta de 10
metros. Las ramas se ramifican hacia fuera. Sus copas forman una semiesfera.
Las hojas son verticales, rígidas, asentadas y con la base ensanchada. Alcanzan en 30 a 60
centímetros de largo y 2 a 3 centímetros de ancho.Florece en una panícula fuertemente
ramificada hacia fuera. Los grupos de floración de 2 a 4.
7.- palo de cruz
Tabebuia nodosa (árbol palo cruz) es una especie botánica de árbol maderable, nativo de
Sudamérica, en la vegetación del Cerrado, Pantanal, en Brasil, y en Argentina, Bolivia, Paraguay.
Es un árbol caducifolio, mediano hasta 9 m de altura, copa rala, ramas largas, desordenadas. Hojas
simples, caducas, opuestas o fasciculadas, verdosas, amargas, espatuladas, con bordes lisos, de 1-4
cm de largo. Ramas nudosas, grisáceas; las ramas secundarias de a pares en ángulo recto con la
principal, formando cruces. Corteza grisácea, muy gruesa, profundas fisuras longitudinales.
8.- Quinilla
El árbol de la Quina fue víctima de la degradación de bosques para volverlos campos de cultivos,
sobretodo en la selva alta del país. A tal punto que, en la actualidad, está en peligro de extinción.
Si bien hay iniciativas aisladas del Gobierno en reforestación y conservación del árbol de la quina
necesitamos descentralizar dicha iniciativa llevándola a los gobiernos locales y provinciales ya que
dicha planta representa parte de nuestra identidad nacional (ya que la tenemos como símbolo
patrio a través del escudo).
9.-Árbol Maquilishuat
El apamate, roble morado, palo de rosa, orumo o guayacán rosado es un árbol nativo de los
bosques tropófilos de la zona intertropical americana. Es el árbol nacional de El Salvador donde se
le conoce como maquilishuat. También es el árbol insignia de Barranquilla, Colombia (donde se le
conoce como "roble morado"), de Ibagué, Colombia (donde se le conoce como ocobo) y de Santa
Ana, Costa Rica (donde se le conoce como "roble de sabana").
10.- Árbol Teotlate
El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, incluso más en su hábitat natural. Cuenta con un
tronco recto de 1,5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o
blanquecina en los ejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramas extendidas,
monopódicas. La corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas son escamosas, con márgenes
lisos y enteros. Los conos son casi redondos, de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas.
Fructifica a partir de agosto a enero. La maduración de sus frutos se da de octubre a enero, se
abren los conos con gran cantidad de semillas aladas.
11. Pinus caribea
Este pino es originario de América Central, Caribe, India y algunas islas turcas y griegas. Su nombre
vulgar es Pino Macho y se encuentra en peligro de extinción en muchos de los lugares
anteriormente citados, especialmente en cuba.
Existen tres variedades de este pino, la variedad Caribea que es la endémica de Cuba (que es la
que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se encuentra amenazada.

12. Pinabete
En la actualidad la mayor amenaza que tiene el pinabete es el corte de ramas para la época de
Navidad, lo que supone un doble problema para la especie. En primer lugar, el corte de ramas
hace que se debilite, y la mayoría de las veces el árbol termina muriendo. Por otro lado, debido a
que la poda se realiza en la época de producción de semillas, se reduce la capacidad de
regeneración natural del pinabete.

13. Árbol Baobob.


Este árbol esta cada vez más amenazado. Es originario de África ecuatorial y la India, y es famoso
por cubrir gran parte de Madagascar. Durante nueve meses al año se encuentra sin hojas y
produce un fruto comestible (Imagen por Racatumba en Flickr).

14. Árbol Mono Puzle.


Es nativo de los bosques amenazados de Chile y data de tantos años que se considera un fósil
viviente. Tiene unas hojas afiladas e inusuales, grandes conos, forma triangular y es puntiagudo. Es
considerado el árbol nacional de Chile

15. Drago.
Aquí hay que aclarar que el género drago contiene 40 especies diferentes, muchas de las cuales
son cultivadas de forma popular. Algunas son pequeñas, pero las más famosas son las grandes: el
drago grande. Este es nativo de África y pueden tener miles de años de antigüedad
15 animales en peligro de extinción

1.Antilocapra americana
El berrendo o antílope americano (Antilocapra americana) es una especie de mamífero artiodáctilo
de la familia Antilocapridae.2 Se trata del único representante actual de su familia, aunque hasta
principios del Pleistoceno contaba con numerosas especies. Con el paso del tiempo, todos se
extinguieron por diversas causas, dejando al berrendo actual como único vestigio de su presencia.

2. Oso panda

El panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es una especie de mamífero del orden de los
carnívoros y, aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo
engloban entre los miembros de la familia de los osos (Ursidae), siendo el oso de anteojos su
pariente más cercano, si bien este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos.

3. Tapirus bairdii

El tapir centroamericano, norteño o de Baird (Tapirus bairdii) es una especie de mamífero


perisodáctilo de la familia de los tapíridos, una de las tres especies americanas que existen de
tapir. Puebla las selvas existentes entre el sur mexicano y el norte de Ecuador.

4. Tapir

Tapirus es un género de mamíferos perisodáctilos de la familia Tapiridae, conocidos vulgarmente


como tapires. Es el único género actual de la familia, la cual incluye otros nueve géneros extintos.
Pertenece al mismo orden que los caballos, con los que están lejanamente emparentados, y los
rinocerontes, que son sus parientes vivos más cercanos.

5. Trichechus manatus

El manatí antillano o manatí del Caribe (Trichechus manatus) es una especie de sirenio de la
familia Trichechidae que habita desde el golfo de México hasta la desembocadura del río
Amazonas).2 3 Existen dos subespecies reconocidas.

6. Manatí

Son apacibles herbívoros que pasan la mayor parte de su tiempo buscando e ingiriendo las plantas
ribereñas y del lecho marino de aguas poco profundas. Los manatíes viven en aguas tanto dulces
como saladas, cerca de las costas de América y África.

7. Ursus horribilis

El oso grizzly (Ursus arctos horribilis) es una de las subespecies del oso pardo (Ursus arctos) más
grandes del planeta, que suele vivir en las tierras altas del territorio norteamericano. Es un animal
solitario, excepto durante la temporada del desove del salmón, cuando se junta un enorme
número de osos en arroyos y zonas costeras para alimentarse.

8. Flamingo
Los fenicopteriformes (Phoenicopteriformes), los cuales reciben el nombre vulgar de flamencos,
son un orden de aves neognatas, con un único género viviente: Phoenicopterus. Son aves que se
distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental: existen cuatro
especies en América y dos en el Viejo Mundo. Tienen cráneo desmognato holorrino, con 16 a 20
vértebras cervicales y pies anisodáctilos.
9.Phenicopterus ruber
El flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) es un ave de la familia Phoenicopteridae que vive
en áreas tropicales de América, incluyendo las Antillas, la península de Yucatán, el norte de
Colombia y Venezuela y las islas Galápagos. No se conocen subespecies.
10. Tortuga de carey
La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina de la familia de los
quelónidos, que se halla en peligro crítico de extinción.1 Es la única especie del género
Eretmochelys. Existen dos subespecies, Eretmochelys imbricata imbricata que se puede encontrar
en el océano Atlántico y Eretmochelys imbricata bissa, localizada en la región indo-pacífica
11. Falco peregrinus
El halcón peregrino2 (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae
de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de
color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta
con una amplia y característica bigotera también de color negro.

12. Tortuga de Mapimí

La tortuga mexicana o la tortuga de Mapimí (Gopherus flavomarginatus) es una tortuga terrestre


de América del Norte. De las cuatro especies del género Gopherus de América del Norte es la más
grande, con una longitud de unos 46 cm. Vive en una región del Desierto de Chihuahua conocida
como Bolsón de Mapimí, que se encuentra en el centro-norte de México.

13. Harpia harpyja

El águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja), es una especie de ave Accipitriforme de la
familia Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio
Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. Su hábitat es el bosque
lluvioso. No se conocen subespecies.

14. beluga

La beluga (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región
ártica y subártica. Erróneamente suele llamársele «ballena blanca» (ballena en sentido estricto no
es aplicable a los cetáceos dentados, reservándose para los integrantes de la familia Balaenidae).

15. condor

Vultur gryphus, llamado comúnmente cóndor andino,2 cóndor de los Andes, o simplemente
cóndor (del quechua cùntur) es una especie de la familia Cathartidae del orden de aves
accipitriformes. Habita en Sudamérica, en la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella,
sierras del centro de la Argentina, y en las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es
el ave no marina de mayor envergadura del Planeta.3 No posee subespecies

También podría gustarte