Está en la página 1de 79

TEST DE LA PERSONA BAJO LA

LLUVIA

http://bancodeimagenesgratis.net/wp-content/uploads/2015/04/742190018.jpg
• AUTOR: Arnold Abrams /
Abraham Amchim.
• AÑO: No se especifica.
• PROCEDENCIA: EEUU.
• OBJETIVO: Evaluar la
personalidad en condiciones
de estrés.
• APLICACIÓN: Individual y
colectiva.
http://www.etp.com.py/common/getBookImg?attachmentId=91
9843
ÁREAS QUE EVALUA EL TEST
DE LA PERSONA BAJO LA
LLUVIA

http://womantalent.com/la-felicidad-aprendiendo-bailar-bajo-la-lluvia/
AREAS
1 -Personalidad, ansiedad, temores, aspectos
conductuales que se activan ante una
situación de presión ambiental.

2- Mecanismos de defensa.

3-Explorar o inferir la estructura


psicopatológica subyacente.

4- Nivel de estrés.

5- Competencias laborales.
https://9a08cc643cb31f76c2f3d50fc671
0c659f5b886a.googledrive.com/host/0B
4BP00CxdrbXSGo0Zmd1MnU5N1E/lluvia
+2.jpg
TEST DE LA PERSONA BAJO LA
LLUVIA

http://es.clipart.me/premium-parks-outdoor/cartoon-illustration-of-a-little-
girl-with-umbrella-standing-in-a-rain-290995
BASES TEÓRICAS

Teoría del esquema corporal de Paul Schilder

Teoría de los Mecanismos Defensivos de Ana Freud.

https://experienciafreudiana.files.wordpress.com/2
014/12/annafreud1960a.jpg
ELEMENTOS DEL TEST PBLL

DEFENSA

LLUVIA:
ESTRÉS

PAPEL:
MEDIO AMBIENTE
PERSONALIDAD
SIMBOLISMOS EN EL TEST DE LA
PERSONA BAJO LA LLUVIA
Este Test de la "Persona bajo la lluvia" permite
obtener una semblanza de una persona en
condiciones ambientales poco agradables, en las
que la lluvia es un componente alterador. Frente al
agregado de la situación desagradable, el individuo
ya no puede sostener su apariencia habitual y debe
recurrir a las defensas que normalmente se
mantienen ocultas.
SIGNIFICADOS

LLUVIA: NIVEL DE ESTRÉS.

PARAGUAS: MECANISMOS DEFENSIVOS.

PERSONA: PERSONALIDAD DEL EVALUADO.

HOJA: MEDIO AMBIENTE.


ADMINISTRACIÓN
DEL TEST DE
PERSONA BAJO LA
LLUVIA

http://elespejodemaxwell.blogspot.pe/2013/0
2/despues-de-varios-intentos-sin.html
CONDICIONES AMBIENTALES
• El ambiente debe estar adecuadamente
iluminado, ventilado y aislado (en lo
posible) de toda perturbación auditiva. No
deben haber cuadros, fotos o gráficos que
presenten imágenes (humanas, árboles,
etc.) que puedan ser tomados como
referencia para realizar el test. Los muebles
indispensables son: Mesa (o escritorio) de
superficie lisa y una silla en la que el
individuo pueda estar sentado
http://www.gasfriocalor.com/images/s
cómodamente, con espacio suficiente para
tories/noticias/aireportatil.jpg los brazos y piernas.
MATERIALES

BÁSICOS:

•HOJAS: Hoja Bond A4, 80 gr. en óptimas


condiciones.
• LÁPIZ: Se recomienda el uso del lápiz N°2 para
la administración.
• BORRADOR: Borrador de lápiz.

ADICIONAL:
-Tajador
- Cartulina
CONSIGNA

“DIBUJE UNA
PERSONA
BAJO LA
LLUVIA”
http://genialesimagenes.com/wp-content/uploads/2015/10/enamorados-bajo-lluvia-paraguas-sonrisa.jpg http://static1.depsicologia.com/wp-content/uploads/dibujo-familia.jpeg
COMO RESPONDER A LAS PREGUNTAS:
La consigna “Dibuje una persona bajo la
lluvia”, puede acarrear una serie de
preguntas tales como:
– ¿Una persona entera?
– ¿Con paraguas?
– ¿Con ropa de invierno?

Frente a dichas preguntas se pueden dar


cualquiera de estas dos respuestas:
– “Como usted desee” o
– “Como usted prefiera” (nada más).
CASOS ESPECIALES
Solicitar la realización de otra persona bajo la
lluvia en los siguientes casos:

- Figura incompleta (solo cabeza o busto)


- Figura hecha con palotes
- Dibujar una figura ya existente (ej. un
dibujo animado)
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
• Primer paso (luego de establecer el rapport y explicar la
naturaleza y objetivos del proceso evaluativo): Colocar los
materiales a emplear sobre la mesa (si se desea, colocar una
cartulina debajo de la hoja para captar con mayor facilidad la
presión del lápiz). Luego anotar los datos personales que se
piden en el Protocolo de codificación.
• Segundo paso: Decir la consigna “Dibuje una persona bajo la
lluvia”, anotando en el Protocolo de Codificación (que no debe de
ser visto por el examinado) la hora de inicio y las reacciones
verbales y conductuales suscitados (en el formato de análisis de
conducta).
• Tercer paso: Responder a las interrogantes, superar las
resistencias y anotar la secuencia del dibujo, la cantidad y
localización de borroneos y refuerzos, las verbalizaciones
espontáneas, etc.
• Cuarto paso: Recoger el dibujo, anotando en la hoja en la
esquina superior derecha el nombre y edad del evaluado.
También registrar en el Protocolo, la hora en que terminó de
realizar el dibujo.
http://4.bp.blogspot.com/-F0_4MuiqWHM/UU42aeUKHNI/AAAAAAAAA_Y/ES0hzNP1UxU/s1600/22.jpg
ORDEN DE ANÁLISIS
ASPECTO
ESTRUCTURAL
Cuerpo y
vestimenta

ASPECTO DE Elementos
CONTENIDO propios del test
ANÁLISIS
Fondo

Cuadros
psicopatológicos

INDICADORES Mecanismos
DIAGNÓSTICOS defensivos

Competencias
laborales
TAMAÑO

Pequeño (menor a 10.5 cm.)


Inseguridad, falta de confianza en sí mismo, sentimiento de
inferioridad. Poco sociable. Mas intelectual que social. Falta
de vitalidad.

Mediano (entre 10.5 y 21 cm.)


Valoración adecuada de sí mismo. Adaptación social,
prudencia.

Grande (más de 21 cm.)


Exceso de confianza en sí mismo (en ocasiones basadas en
fantasías). Agresividad. Necesidad de ser reconocido.
Sociables.

https://9a08cc643cb31f76c2f3d50fc6710c659f5b886a.googledrive.com/host/0B4BP00CxdrbXSGo0Zmd1MnU5N1E/lluvia+4.jpg
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
LOCALIZACIÓN
Vertical

Rigidez ya
que se apoya Planifica el
Vive el
en ideas del futuro.
presente.
pasado. Inclinación
Estabilidad
Introversión, hacia lo
emocional.
se encierra social.
Objetivo y
en sí mismo Optimista,
reflexivo.
cuando tiene dinámico.
problemas.

Fuente: Querol y Alcañiz (2009)


LOCALIZACIÓN
Horizontal
Alegre, optimista, idealista.
Pensamiento abstracto.
Creativo.

Equilibrio, objetividad, control


de si mismo, reflexión.
Práctico y analítico.

Objetivo, realista, pesimista.


Pensamiento concreto.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
CUADRANTES
Reservado,
Creativo, imaginativo, Iniciativa, confianza
controlado, racional.
ejerce control de sí en sí mismo,
Tiende a elaborar
mismo, reflexivo. dinámico.
estrategias

Se centra en el
Falta de adaptación, Interés por los demás,
presente. Capacidad de
se centra en sí mismo. sociable, adaptable,
observación.

Rígido, poco flexible,


escasa tolerancia a la Poca iniciativa, temor a
frustración, los obstáculos, Dependencia, realista.
dependiente y poca propenso a la fatiga.
iniciativa.
PERSPECTIVA

Hacia la derecha
• Positivo. Avance hacia el futuro. Necesidad de crecer.
Buena relación con el padre y/o autoridad.
• Negativo: Impulsividad.

Hacia la Izquierda
• Positivo: Capacidad de abstracción. Reflexivo, analiza
las situaciones y planifica acciones.
• Negativo: Desconfianza, temor, pasividad, timidez.

https://angelaco.files.wordpress.com/2012/08/lluvia.jpg?w=698
PERSPECTIVA
Hacia el frente
• Perseverante. Constancia, prudencia, firmeza.

Con orientación dubitativa


• Positivo: Se adapta a los demás para evitar
conflictos.
• Negativo: Falta de decisión, inseguridad

De espaldas
• Deseo de no ser controlado socialmente, de
pasar inadvertido. Deshonestidad.
• Oposicionismo. Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
POSTURA

Sentado
Persona diplomática, buen negociador.
Tendencia al agotamiento emocional.

Acostado
Escasa vitalidad. Desesperanza.

Arrodillado.
Sumisión, debilidad, sentimientos de
inferioridad, resignación.

Fuente: Querol y Alcañiz (2009)


MOVIMIENTO
Rigidez:
Sujeto encerrado y protegido del mundo. Se
siente amenazado por el entorno. No adaptado.

Realizando una acción concreta (deporte u


otra)
Enérgico.

En posición de caminar (Izquierda y derecha)


Se interpreta según hacia donde se dirige.

Fondo en movimiento https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSlE2njynlaQ4OdDYrrRhQ3dKMUdTZuDmDMKpZ0nY-iYdzppymzKw

Exceso de fantasía. Dinámico.


Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
TRAZO
Línea armónica, entera, firme
Perseverancia, constancia,
autocontrol.

Línea entrecortada (vellosa)


Ansiedad, inseguridad.

Línea redondeada o curva


Dependencia. Conciliador, afectivo,
flexible. Se adapta a las normas.

Líneas rectas:
Tensión. Fuerza, vitalidad, frío, lógico, Fuente: Querol y Alcañiz (2009)

capacidad de análisis. Rigidez.


TRAZO

Líneas fragmentadas
Ansiedad, timidez, falta de confianza en si mismo.

Línea ondulada
Tensión, ansiedad, inseguridad. Poco perseverante.

Línea temblorosa
Ansiedad, inseguridad, fatiga, estrés.

Línea angulosa:
Agresividad, impaciencia, independencia. Dureza, tenacidad, obstinación.
PRESIÓN
Presión normal
Equilibrado, adaptado, colaborador,
constante. Armonioso.

Presión débil:
Positivo: rapidez mental, originalidad.
Negativo: Ansiedad, timidez, depresión,
falta de sinceridad, ocultamiento.

Presión fuerte
Positivo: Seguridad, extroversión, energía
y dinamismo.
Negativo: Agresión, poco creativos,
rutinarios, poca iniciativa. Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
SECUENCIA

Comienza por los pies


• No resuelve de manera adecuada los
conflictos. Desconfiado y cauteloso.

Comienza por el paraguas


• Sujeto que está muy a la defensiva.
http://static1.depsicologia.com/wp-content/uploads/dibujo-familia.jpeg

Comienza por la lluvia


• Elevado nivel de ansiedad. Tensión
frente a tareas nuevas o complejas.
VISTA
Desde arriba
• Sentimiento de superioridad,
egocéntrico, oposicionista. Analiza las
cosas solo desde su propio punto de
vista. No actúa, solo juzga.

Desde lejos
• Tiende a aislarse para analizar las
cosas con calma.
• Poco empático y no muestra apertura.
• Prefieren no involucrarse.

Cayéndose:
• Poco equilibrio emocional.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
OTROS
Borroneo:
Borra y el dibujo mejora: Reconoce sus errores y tiende a
mejorar su desempeño.
Borra en exceso: Poca planificación. Indecisión y ansiedad.

Sombreado:
Ansiedad e inseguridad.
Si es excesivo implica poco control de impulsos agresivos.

Refuerzo:
Agresividad. Poca tolerancia a la frustración.

Transparencia:
Escaso pensamiento crítico, duda y ansiedad.
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRb5qXP4w3Sg3n6lrCdVeukEa_e28l8sjfxyL5kSokLYRCu51M-
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
CUERPO
Ojos
Grandes o con énfasis: Desconfianza,
rasgo paranoide.
Cerrados: No aceptan sugerencias.
Poco sociable, desconfiado.
Puntos o mirada lateral: Paranoide.

Boca
Abierta: Dependencia y pasividad.
Sonriente: Deseo de obtener
aprobación
Dientes: Agresividad. Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
CUERPO
Cuello
Delgado: Influenciable. Dificultad para controlar los
impulsos agresivos.
Ancho: Terquedad. Conductas impulsivas por
acumulación.

Manos
Énfasis: Sentimiento de culpa
Bolsillos u ocultas: Deshonestidad, evasión, culpa.
Puño: Agresividad.
Dedos en punta o con uñas: Agresividad.
VESTIMENTA
Bolsillos.
Dependencia.

Botones
Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social.

Corbata
Deseo de llamar la atención.

Zapatos terminan en punta


Agresividad.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRDUFAelvWjTf3F9WGx0JLTjJgZcb0QK8fdeaqHI3hY_1i_xAb1
VESTIMENTA
Sombrero o capucha
Timidez, retraimiento, baja autoestima.
Indicador de deshonestidad.

Rayas en pantalones
Perfeccionista, alto nivel de desempeño.

Guantes
Control de la agresividad.

Ropa muy detallada


Perfeccionismo, minuciosidad.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRp4jP4RohTdY6IoXOfp9CA41wXDedXGH9pgg3mWorO-RMSATau
LLUVIA
Representa la hostilidad del medio a la cual debe
enfrentarse el sujeto.

Lluvia torrencial
 Mucha presión, situación muy estresante, agobiante,
como que no hay defensa que alcance.

Lluvia escasa
 Persona que se siente con posibilidades de defenderse
frente a las presiones ambientales. Nivel bajo de
estrés.

Gotas como lagrimas:


 Angustia.

Sin lluvia
 Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a
negar las presiones y los conflictos del medio. No sabe
resolver conflictos de manera eficaz.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
LLUVIA
Lluvia en un solo lugar
En la derecha indica problemas en el entorno
social, en la izquierda indica problemas en el
entorno familiar.

Rayos
Se siente sacudido por las presiones del entorno.

Charco
Temor a perder el equilibrio o el control de sus
emociones. Obstáculos que crean angustia.

Nubes
Presión, amenaza.
Si se asemejan a globos, pueden representar
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXTI-e6NggJBL7CiVEc8Z4qohafmw3HeN1N0o93lywmoy_wBaVFQ
tendencias autoagresivas o trastornos
psicosomáticos (nubes infladas).
Si está sombreada, temor a no responder de
manera adecuada ante situación de tensión.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
PARAGUAS
Representan las defensas que emplea el sujeto frente a
la ansiedad.

Paraguas cubriendo media cabeza.


Retraimiento, escape, ocultamiento.

Ausencia de paraguas
Falta de defensas.

Paraguas hacia la derecha:


Temor social (sobretodo a las figuras de autoridad).
Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Los
estresores provienen de la parte social.

Paraguas hacia la izquierda


Defensa contra los miembros de la familia y los https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRxGCvavz3xY7D9dAVocwpMyNH3633s9oSQaHCTY22QW2yXvbFP0w2

problemas del pasado.


PARAGUAS
Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona
Implica defensas sanas, sentimientos de adecuación ,
confianza en si mismo, seguridad. Saber afrontar los
problemas.

Paraguas muy grande respecto al tamaño de la persona


dibujada
Excesiva protección y defensa. Pueden reaccionar de
manera impulsiva. Poco criterio.

Paraguas muy chico o no cubre por completo a la persona


Defensa débiles, deja a la persona expuesta a las presiones
del medio. Dificultad para relacionarse con los demás.

Paraguas cerrado
Resignación. Busca que otro lo defienda, que tome su lugar
en la defensa. Sin fuerzas para luchar.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
PARAGUAS
Paraguas cerrado y en el piso
Siente que cuenta con poca energía para defenderse.

Paraguas volando
Defensa débil. Preocupaciones, poca energía para
defenderse.

Paraguas y nubes fusionados


Índice de esquizofrenia.

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSqN3IoSaTHe_0nNe75_HmFFgzkoGPlvh2BJuGrRHgE-HQy2DRG Paraguas con agujeros.


Tiende a inventar historias.

Paraguas con dibujos


Fantasioso. Deseos de llamar la atención.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
PARAGUAS
Paraguas como sombrero
Confusión de ideas.

Paraguas tipo lanza:


Recurre a la agresión como defensa.

Paraguas en el que se marcan las varillas:


Crea historias falsas. Se miente a sí mismo.

Mango de paraguas remarcado: http://dibujoscolorear.net/images/gdsSUCbSn.png

Poco flexible, necesidad de aferrarse a algo.

Mango de paraguas débil o mal sujetado:


Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
SUSTITUTOS DEL PARAGUAS
Aleros y techos
Actitud dependiente. Busca que otros resuelvan sus
problemas.

Detrás de una ventana.


Falta de compromiso con el medio, pasividad,
alejamiento.

Utilización del papel a modo de paraguas:


Defensa débil, que se desarma a poco de utilizarla.
Poco sentido practico para defenderse.

https://9a08cc643cb31f76c2f3d50fc6710c659f5b886a.googledrive.com/host/0B4BP00CxdrbXSGo0Zmd1MnU5N1E/lluvia+3.jpg
Utilización de la mano como paraguas
Actitud de omnipotencia (que todo lo puede).
FONDO
Objetos por debajo de la persona
Impulsividad.

Objetos a la derecha de la persona


Representan la presencia de obstáculos para comunicarse con los
demás. No le agrada asumir responsabilidades.

Objetos a la izquierda de la persona


Indican acontecimientos familiares que quedaron sin resolver y afectan
su desempeño laboral.

Objetos por sobre la persona


Representan presiones y necesidades de protección.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
ELEMENTOS DEL FONDO
Lentes
Indica ocultamiento (no válido si el candidato usa
lentes).

Dibujos de varias personas


Necesidad de apoyo de otros para seguir adelante.
Dependencia.

Persona encerrada entre líneas


Necesidad de protegerse y aislarse del medio
ambiente.

Animales:
Dependencia, necesidad de protección,
sentimiento de soledad.

Árboles, plantas flores.


Generalmente simbolizan obstáculos.

Sol y/o Luna


Ejerce control sobre su conducta. Responsable, https://carmelourso.files.wordpress.com/2010/09/trotadora-eterna.jpg

respetuoso, disciplinado y puntual.


Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
ELEMENTOS DEL FONDO
Piso
Estabilidad y seguridad.

Aves
Deseo de escapar de situaciones estresantes.

Insectos
Dificultad para adaptarse al entorno.
Impulsividad.

Gato
Inmadurez y respuestas infantiles (conductas
regresivas).

Perro
Agresividad.

Sol y/o Luna


Ejerce control sobre su conducta. Responsable,
respetuoso, disciplinado y puntual.
Fuente: Querol y Alcañiz (2009)
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQow1rKE1r_G4sJoI5iGe3jYgIWu4u44Nbn0Y_tcZaarbsgR6U59A
CUADROS PSICOPATOLÓGICOS
Ansiedad:
Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas,
cuando el dibujo de la persona esta acompañado, de otras
figuras. Sombreado, borroneo y presión débil.

Histrionismo:
Está representada con figuras de abundante cabello,
sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la
atención.

Conducta obsesiva
Son figuras , donde abunda el perfeccionamiento , el
detallismo. Son dibujos ordenados. La duda se manifiesta
borrando desmesuradamente. Vuelve repetidamente al
dibujo, agregándole detalles.

https://encrypted-
Depresión:
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQow1rKE1r_G4sJoI5iGe3jYgIWu4u44Nbn0Y_tcZaa
rbsgR6U59A
Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de
pies o piernas o son figuras sentadas. Hay poca presión.
CUADROS PSICOPATOLÓGICOS
Esquizofrenia:
Figuras irreconocibles. Muchas veces al paraguas
aparece incorporado a la figura humana.

Paranoia:
Generalmente los dibujos tienen excesos de adornos y
dan idea de grandeza. Los ojos y orejas aparecen con
énfasis.

Enfermedades Psicosomáticas:
Está representado por brazos cortos, piernas juntas,
omisión de nariz, generalmente aparecen nubes.

Alcoholismo: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQQZc57hE9FJhPzeKA9C7i-

Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, IxMOvOeh8faPHwE2rXArr1Rp0HsN

remarcación de líneas y temblor.


MECANISMOS DEFENSIVOS
Desplazamiento:
Adiciona nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado.

Regresión:
Figuras perdiendo el equilibrio, como cayéndose. Expresión de
pánico. Figuras sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de trazos.

Anulación:
Borra permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer otra.
A veces sombrean los dibujos . Suelen hacer un dibujo sobre otros
objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos.

Aislamiento
Figuras tipo geométricas, a veces encerrados entre líneas. Las figuras https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQicFBbUvhPTxzBsV73HdeB50E328UTa_EbAsN4cvzr5WS0qKCPWA

están rígidas. Pueden dibujar solo la cabeza.

Represión
La figuras no sexualizadas, muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos
sexuales secundarios. Reforzamiento en la cintura. Rigidez.
COMPETENCIAS LABORALES
Competencia Indicadores
Comunicación y buen Figura ubicada en parte derecha central o superior.
trato Predominan líneas curvas
No indicadores de agresividad
Estabilidad emocional Localización central
Tamaño promedio
Línea firme
No énfasis (borroneo, sombreado, refuerzo)
Iniciativa Localización central o derecha
Figura en movimiento (caminando o corriendo)
Fondo detallado
Liderazgo Línea firme
Presión media
Localización central
Tamaño promedio
Capacidad de Dibujo sin énfasis
adaptación Localización central
COMPETENCIAS LABORALES
Competencia Indicadores
Honestidad Manos expuestas (No ocultas)
Perspectiva de frente (Nunca de espaldas)
Mirada de frente (No lateral)
NO sombrero, lentes o capucha.
Pensamiento Localización superior o central
abstracto Predominan líneas rectas
Trazo firme
Suelen terminar con rapidez
Organización Comienza por la cabeza
Escaso borroneo
Localización central
Tamaño promedio
Buena proporción entre las partes
Creatividad Figura en movimiento
Fondo detallado
Localización superior
PERFILES OCUPACIONALES
Competencia Indicadores
Cargos jefaturales • Liderazgo: Línea firme, presión media, tamaño
promedio.
• Organización: Secuencia ordenada (cabeza a pies),
localización central y tamaño promedio.
• Sociable: Predominio de líneas curvas.
• Energía: Presión media.
• Estabilidad emocional: No énfasis.
• Control de estrés: Buenas defensas (paraguas)
Cargos administrativos • Adaptación: Localización central, sin énfasis
• Estabilidad emocional: No énfasis.
• Comunicación: Localización central o derecha,
predominan líneas curvas.
• Organización: Secuencia ordenada (cabeza a pies),
localización central y tamaño promedio.
Cargos operarios • Atención: Mismo tipo de línea en todo el dibujo (No
mixto), cumple la consigna.
• Orden: Secuencia ordenada (cabeza a pies)
ESQUEMA DEL INFORME DEL
TEST DE LA
PERSONA BAJO LA
LLUVIA
INFORME PSICOLOGICO

I. Datos Personales:

Nombre
Edad
Género
Lugar de Nacimiento
Ocupación
Grado de Instrucción
Centro de Estudios
Estado Civil
Fecha de evaluación
INFORME PSICOLOGICO
II. Motivo de consulta.
III. Técnicas aplicadas
IV. Observaciones de Conducta.
V. Antecedentes de importancia
VI. Indicadores.
• Estructurales
• Contenido
VII. Interpretación.
• Descripción de la personalidad bajo condiciones de estrés.
• Nivel de estrés percibido.
• Mecanismos defensivos empleados.
• Eficacia de los mecanismos defensivos.
• Indicadores psicopatológicos (si los hubiere)
VIII. Conclusiones.
IX. Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca TEXTO


Celener, G. (2009). Técnicas proyectivas: Actualización e
155.284 C39T T. 1 interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos
Aires: Lugar Editorial.
Hammer, E. (2011). Test proyectivos gráficos. 2 ed. Buenos Aires:
155.284 H22
Paídos.
Querol, M. y Alcañiz, S. (2009). Evaluación laboral: Test de la
153.93 Q4 persona bajo la lluvia y análisis grafológico del relato. Buenos
Aires: Lugar Editorial.
Grassano, E. (2008). Indicadores psicopatológicos en técnicas
155.284 G76
proyectivas. Buenos Aires: Nueva visión.

También podría gustarte