Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

SENSIBILIDAD DE  Fusarium oxysporum Y  Rhizoctonia solani A HYMEXAZOL EN CULTIVOS  in


vitro
TESIS DE GRADO

JUAN JOAN MATA LEÓN


CARNET 13576-14

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2018
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

SENSIBILIDAD DE  Fusarium oxysporum Y  Rhizoctonia solani A HYMEXAZOL EN CULTIVOS  in


vitro
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
JUAN JOAN MATA LEÓN

PREVIO A CONFERÍRSELE 

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA EN EL GRADO 
ACADÉMICO DE LICENCIADO                                                               

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2018
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE  ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO                                                 
INVESTIGACIÓN Y 
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE  P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR  LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE 
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ                                                 

SECRETARIO: MGTR. LUIS MOISES PEÑATE MUNGUÍA                                                    

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN                                                  

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN                                                         

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. LUIS MOISES PEÑATE MUNGUÍA                                                          
ING. LUIS FELIPE CALDERON BRAN                                                              
LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ                                                        
AGRADECIMIENTOS

A:

Ing. Agr. Julio Roberto García Morán, por su


asesoría y apoyo continuo durante la presente
investigación.

Ing. Agr. Víctor Manuel Ventura, por su apoyo en


asesoría y material para llevar a cabo la
investigación.

PROMOAGRO, por brindarme el apoyo en el


suministro del material para llevar a cabo la
investigación.

Abelardo Cox, por proveerme con muestras de


plantas para realizar la presente investigación.

Municipio de San Juan Sacatepéquez.

Universidad Rafael Landívar, por darme la


oportunidad de utilizar las instalaciones y materiales
para realizar la presente investigación.
DEDICATORIA

A:

DIOS: Por brindarme la sabiduría para


completar esta etapa de mi vida y
brindarme su infinito amor.

MIS PADRES: Rafael Mata y Leonor de Mata, por


apoyarme en todo momento,
motivándome a seguir adelante y
ser una mejor persona,
permitiendo a superarme en la
vida.

MI HERMANO: Raphael, por sus consejos y ser un


modelo a seguir.

MI FAMILIA: Por su apoyo constante y cariño.

MIS AMIGOS: Por su apoyo y amistad.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................1
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................2
2.1 Fusarium oxysporum ...............................................................................................2
2.1.1 Generalidades ...................................................................................................2
2.1.2 Importancia fitosanitaria ....................................................................................4
2.1.3 Ciclo biológico ...................................................................................................5
2.1.4 Control químico .................................................................................................6
2.2 Rhizoctonia solani ...................................................................................................8
2.2.1 Generalidades ...................................................................................................8
2.2.2 Importancia fitosanitaria ....................................................................................9
2.2.3 Ciclo biológico ...................................................................................................9
2.2.4 Control químico ...............................................................................................11
2.3 HYMEXAZOL ........................................................................................................12
2.3.1 Descripción de la molécula .............................................................................12
2.3.2 Mecanismo de acción sobre hongos fitopatógenos ........................................13
2.3.3 Antecedentes de uso sobre hongos fitopatógenos .........................................14
2.4 SENSIBILIDAD .........................................................................................................14
2.4.1 Descripción .........................................................................................................14
2.4.2 Pruebas de sensibilidad empleadas en la agricultura .........................................15
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO .............17
4. OBJETIVOS .............................................................................................................19
4.1 GENERAL .............................................................................................................19
4.2 ESPECÍFICOS ......................................................................................................19
5. HIPÓTESIS ..............................................................................................................20
5.1 HIPÓTESIS ALTERNA ..........................................................................................20
6. METODOLOGÍA ......................................................................................................21
6.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO ...........................................................................21
6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL ................................................................................21
6.3 FACTOR A ESTUDIAR .........................................................................................22
6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS...........................................................22
6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL ....................................................................................22
6.6 MODELO ESTADÍSTICO ......................................................................................22
6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL ....................................................................................23
6.8 CROQUIS ..............................................................................................................23
6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO.............................................................................24
6.9.1 Preparación de medio de cultivo .....................................................................24
6.9.2 Aislamiento de Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum .............................24
6.9.3 Pruebas de sensibilidad ..................................................................................26
6.10 VARIABLES DE REPUESTA ..............................................................................27
6.10.1 Crecimiento radial del micelio .......................................................................27
6.10.2 Tiempo de crecimiento micelial .....................................................................28
6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.......................................................................28
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................29
7.1 Sensibilidad de Fusarium oxysporum a hymexazol ...............................................29
7.2 Sensibilidad de Rhizoctonia solani a hymexazol ...................................................33
8. CONCLUSIONES ....................................................................................................37
9. RECOMENDACIONES ............................................................................................38
10. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................39
11. CRONOGRAMA DE TRABAJO ............................................................................47
12. ANEXOS ..................................................................................................................48
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Descripción de Rhizoctonia solani con tratamiento 22

Cuadro 2: Descripción de Fusarium oxysporum con tratamiento 22

Cuadro 3: Indicadores de análisis temporal del crecimiento micelial 30


de Fusarium sp para cada tratamiento

Cuadro 4: Indicadores de análisis temporal del crecimiento micelial 35


de Rhizoctonia sp para cada tratamiento.

Cuadro 5: Cronograma de actividades realizadas en el estudio 47


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ciclo de vida Fusarium Oxysporum 6

Figura 2: Ciclo de enfermedad de Rhizoctonia solani (Thanatephorus cucumeris) 10

Figura 3: Molécula de hymexazol 12

Figura 4: Cajas petri con R. solani en presencia de Trichoderma spp. con un 100% 16
de sensibilidad a la izquierda y a la derecha R. solani sin presencia de Trichoderma
spp

Figura 5: Arreglo aleatorizado de los tratamientos con Rhizoctonia solani en 23


laboratorio.

Figura 6: Arreglo aleatorizado de los tratamientos con Fusarium oxysporum en


laboratorio 24

Figura 7: Diagrama del aislamiento de micelio para purificación 26

Figura 8: Diagrama de la aplicación de hymexazol en caja Petri con la muestra de


hongo purificada 27

Figura 9: Comparación del crecimiento micelial (cm) promedio de Fusarium sp. en 29


cada tratamiento durante todo el estudio.

Figura 10: Crecimiento micelial (cm) teórico de Fusarium sp. para cada tratamiento 30
durante el estudio.
Figura 11: Comparación de crecimiento micelial (cm) de Fusarium sp. en cada 31
tratamiento al final del estudio.

Figura 12: (A) Caja Petri con F. oxysporum sin presencia de hymexazol (B) caja 32
Petri con F. oxysporum en presencia de hymexazol demostrando sensibilidad al
producto.

Figura 13: Comparación del crecimiento micelial (cm) promedio de Rhizoctonia sp. 33
en cada tratamiento durante todo el estudio.

Figura 14: Crecimiento micelial (cm) teórico de Rhizoctonia sp. para cada 34
tratamiento durante el estudio.

Figura 15: Comparación de crecimiento micelial (cm) de Rhizoctonia sp en cada 35


tratamiento al final del estudio.

Figura 16: (A) caja Petri con F. oxysporum en presencia de hymexazol 36


demostrando sensibilidad al producto (B) Caja Petri con F. oxysporum sin
presencia de hymexazol.
SENSIBILIDAD DE Fusarium oxysporum Y Rhizoctonia solani A
HYMEXAZOL EN CULTIVOS in vitro

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de Fusarium


oxysporum y Rhizoctonia solani, al fungicida hymexazol en laboratorio. Se utilizó
un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones, donde la
unidad experimental consistió en una caja petri de 80 mm de diámetro con 15 ml
de medio PDA para 4 diferentes tratamientos, se realizaron 5 repeticiones de los
4 tratamientos para cada organismo patógeno. Se llevaron a cabo dos ensayos,
uno para cada patógeno que siguió la misma estructura y se consideró la misma
variable y análisis. Para las pruebas de sensibilidad de cada patógeno, se hizo uso
de un horadador, se llevó un disco de micelio previamente aislado hacia una caja
nueva. Luego, con un asa se tomó la muestra del hymexazol 30 SL y se esparció
hasta la mitad de la caja petri, colocando las muestras con y sin hymexazol en una
incubadora a 27oC para su crecimiento. Como variables de respuestas se midió el
crecimiento radial del micelio de cada hongo y el tiempo que tardó cubrir la caja
completa. Como resultado se obtuvo que Fusarium oxysporum mostró sensibilidad
a la molécula Hymexazol y Rhizoctonia solani también siendo está más leve,
disminuyendo la velocidad del crecimiento micelial de los hongos con el tiempo.
Por lo tanto, se recomienda hacer evaluaciones de Hymexazol en campo como
una alternativa para el control de Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani con
diferentes dosificaciones para establecer una recomendación técnica de un cultivo.
1. INTRODUCCIÓN

Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani son hongos patógenos en plantas con gran
distribución cosmopolita en el suelo, esto hace que se manifiesten con mayor ocurrencia
en diversidad de sistemas productivos y diferentes momentos durante las etapas
fenológicas del cultivo.

Hymexazol (3-hydroxy-5-methylisoxazole) es un fungicida que ha sido usado para el


control de enfermedades del suelo como la marchitez causada por Fusarium y mojadura
de semillas de arroz (Fusarium spp., Pythium spp., y Rhizoctonia spp.), pepino (Fusarium
oxysporum Schlecht. ej Fr. f. cucumerinum Oven y Pythium aphanidermatum Edson),
entre otros (Shoji K. et al., 1976). Pertenece al grupo químico de los Isoxasol, utilizado
como un fungicida sistémico para la aplicación al suelo y tratamiento de semillas. Es
principalmente fungistático inhibiendo el crecimiento micelial (Terralia, 2017).

Actualmente en Guatemala, existe el registro del ingrediente activo (Hymexazol) por parte
de una empresa Guatemalteca. También, existen pruebas de campo con diferentes
cultivos verificando la eficacia de la molécula. Sin embargo, se están llevando a cabo
pruebas de laboratorio para la ampliación de uso de la molécula y demostrar la efectividad
biológica en diferentes patógenos y diferentes sistemas productivos.

Por la importancia que representan las enfermedades causadas por los hongos Fusarium
oxysporum y Rhizoctonia solani, es importante desarrollar alternativas de control
eficaces. Este trabajo de investigación evaluó la eficacia biológica para el registro del
producto a través de pruebas de sensibilidad en condiciones in vitro, y así iniciar las
pruebas de campo para establecer si los hongos son afectados por el mecanismo de
acción de la molécula química Hymexazol, para posteriormente brindar nuevas
alternativas comerciales a los agricultores para el manejo de enfermedades en suelo.

1
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fusarium oxysporum

2.1.1 Generalidades

Los hongos del género Fusarium tienen una amplia distribución en el mundo y una gran
importancia desde el punto de vista agrícola y económico. Su ocurrencia es cosmopolita
y las diversas especies son comunes en el suelo, en el aire y en el agua. Muchas especies
del género Fusarium tienen una gran capacidad de ocasionar enfermedades en distintos
tipos de plantas cultivadas (Booth, 1971).

Según (ITIS, 2016), la clasificación taxonómica de Fusarium oxysporum es la siguiente:

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Nectriaceae
Género: Fusarium
Especie: F. oxysporum

Las enfermedades de las plantas causadas por especies del género Fusarium consisten
en marchitamientos vasculares, manchas y royas de las hojas, pudrición de raíces y de
tallos, pudrición de frutos, granos y semillas (Nelson, 1990). Fusarium oxysporum es una
de las especies de mayor importancia fitopatológica, una de las que cuenta con mayor
número de plantas hospedantes y una de las especies que mayor daño económico
ocasiona entre los patógenos de plantas. La especie tiene la capacidad de atacar un gran
número de plantas de importancia agrícola y ocasiona principalmente marchitamientos
vasculares, seguidos de la muerte de la planta (Nelson, 1981).

2
El hongo se caracteriza por producir colonias de crecimiento rápido y tres tipos de
esporas: microconidias, macroconidias y clamidosporas. Las microconidias son esporas
unicelulares, sin septas, hialinas, de elipsoidales a cilíndricas, rectas o curvadas. Las
macroconidias, son esporas de pared delgada, fusiformes, largas, moderadamente
curvadas, con varias células y de tres a cinco septas transversales, con la célula basal
elongada y la célula basal atenuada. Las clamidosporas son esporas formadas a partir
de la condensación de células de las hifas o de las macroconidias y se caracterizan por
poseer paredes bastante gruesas, lo que las hace muy resistentes a condiciones
ambientales desfavorables o a la ausencia de plantas hospedantes. Las clamidosporas
se forman simples o en pares, son terminales o intercalares y son las principales
responsables de la supervivencia del hongo en tejidos muertos de plantas hospedantes
o en el suelo (Nelson, 1981).

Las formas especiales patogénicas de Fusarium oxysporum parecen haberse originado


a partir de formas especiales no patogénicas o saprófitas en procesos evolutivos muy
largos, principalmente en los centros de origen de las plantas hospedantes (Nelson,
1990). La especie Fusarium oxysporum se caracteriza por producir distintas formas
especiales, las cuales no se pueden diferenciar por su morfología o por las características
culturales de las colonias, pero son fisiológicamente diferentes por su capacidad de
parasitar y ocasionar enfermedades en plantas hospedantes específicas (Nelson, 1981).

Fusarium oxysporum, es un hongo que se presenta principalmente como saprófito en el


suelo, o también como patógeno especializado, denominado forma especial (f. sp.) según
la planta hospedante u hospedantes relacionados que afecte. Se caracteriza por producir
colonias de rápido crecimiento, con una tasa diaria cercana a un centímetro en medio
papa-dextrosa agar (PDA) a 25ºC. La morfología de las colonias es muy variable y puede
presentar dos tipos, siendo relevante aquella de tipo micelial caracterizada por la
producción de abundante micelio aéreo, algodonoso, con una coloración variable, de
blanco a rosado durazno, pero usualmente con un tinte púrpura o violeta más intenso en
la superficie del agar y pocas microconidias (Garcés, 2001).

3
2.1.2 Importancia fitosanitaria

La especie Fusarium oxysporum ataca diversos tipos de plantas económicamente


importantes en distintos países y en diferentes regiones, causando marchitamientos
vasculares y muerte de las plantas. En hortalizas se registra atacando entre otras plantas
al tomate (f.sp. lycopercisi), apio (f.sp. apii), pepino cohombro (f.sp. cucumerinum),
cebolla (f.sp. cepae), repollo (f.sp. conglutinans), espárrago (f.sp. asparagi) y remolacha
(f.sp. betae). En frutales se ha registrado en banano (f.sp. cubense), cítricos (f.sp. citri),
melón (f.sp. melonis), guayaba (f.sp. psidii), vid (f.sp. herbemontis) (Armstrong y
Armstrong, 1981; Farr et al., 1989).

Fusarium es un género cosmopolita de hongos ascomicetos filamentosos


(Sordariomycetes: Hypocreales: Nectriaceae) que incluye muchos patógenos de plantas
productoras de toxinas de importancia agrícola. Colectivamente, las enfermedades de
Fusarium incluyen, marchitamientos, tizones, putrefacción y chancros de muchos cultivos
hortícolas, de campo, ornamentales y forestales, tanto en ecosistemas naturales como
no naturales. Fusarium también produce una diversidad de metabolitos secundarios
tóxicos (micotoxinas), como tricotecenos y fumonisinas, que pueden contaminar los
productos agrícolas, haciéndolos inapropiados para consumo alimenticio (Li-Jun Ma, et
al. 2013).

Este hongo es muy abundante en las zonas templadas y tropicales, es uno de los más
fitopatógenos y causa daño a diversas plantas en cultivos, ocasionando distintos tipos de
enfermedades tales como: marchitamiento en las hojas, vasculares, pudrición de frutos,
incluso la muerte de las plantas. Es decir, gracias a los diversos mecanismos que tiene
el hongo para vencer las defensas de muchos hospedadores. F. oxysporum existe en
muchas formas patógenas, parasitando a más de 100 especies de gimnospermas y
angiospermas, que en general invaden los vasos del xilema provocando las
enfermedades conocidas como Fusariosis vasculares (Baayen, 2000).

4
2.1.3 Ciclo biológico

Las marchiteces debidas a Fusarium son enfermedades típicas del suelo, y en la principal
fuente del inoculo son los restos vegetales infectados; las clamidiosporas pueden resistir
de forma inactiva durante varios años y germinar al disponer de nutrientes, por ejemplo,
la proximidad de partes jóvenes de raíces. La clamidiospora germinada da lugar a inoculo
al formar hifas, conidias y clamidiosporas; en este aspecto las cepas del patógeno se
comportan igual que otras especies de Fusarium (Agrios, 1998).

En la rizosfera hay una competencia intensa con otros microorganismo y en particular


con otros Fusarium; aunque muchas cepas de F. oxysporum son capaces de penetrar en
los tejidos corticales de la raíz las cepas especificas del huésped, son las únicas capaces
de penetrar al tejido vascular y causar marchitez; la penetración tiene lugar
principalmente en la zona de elongación de la raíz y puede facilitarse por heridas y por
ataque de nematodos; desde el punto de penetración el hongo se extiende hacia arriba
por los vasos xilematicos mediante crecimiento miceliar y formación de microconidias que
se transportan en la corriente transpiratoria (Latorre,1999).

Fusarium Oxysporum permanece únicamente en los vasos del xilema hasta que la planta
muere. Cuando el hongo crece y coloniza el tejido muerto de la planta, inicia la producción
de clamidiosporas las cuales se quedan en el suelo esperando a ser estimuladas
nuevamente e iniciar otro ciclo de enfermedad (Parry, 1990).

5
Figura 1. Ciclo de vida Fusarium Oxysporum (Parry, 1990).

2.1.4 Control químico

La molécula hymexazol, es un producto que promueve el crecimiento radicular. Es un


producto sistémico con una elevada actividad fungicida contra hongos del suelo: Especies
de los géneros Aphanomyces, Phytium, Corticium, Fusarium, Verticiliumm Diplodia,
algunos grupos anastomosicos de Rhizoctonia y Agrobacterium tumefaciens (Summit
Agro, 2013).

La molécula Carbendazim 42.80%, es un bencimidazol sistémico de acción rápida, con


una actividad fungicida preventiva y curativa sobre enfermedades producidas por hongos
endoparásitos y ectoparásitos en forma floable. Este impide el la división celular y la
formación del uso acromático durante la profase, es también inhibidor de la formación de
la tubulina (Terralia, 2017).

6
Las moléculas Etridiazole 15% más tiofanato-metil 25%, es un fungicida de amplio
espectro tiadiazol, carbamato etridiazol, eficaz con el control de enfermedades fungosas
como la mortandad de plántulas y la podredumbre de las raíces y el tallo en cultivos
ornamentales y de vivero provocadas por Phytium, Phytophtora, Rhizoctonia, Fusarium y
Thielaviopsis (Scotts-Sierra Company, 2009).

Otras moléculas que existen son: Azoxystrobin + Cyproconazole, siendo moléculas de


amplio espectro, el cual tiene dos modos de acción siendo el primero el inhibidor de la
desmitilacion del esterol biosíntesis (DMI) de la biosíntesis de esteroles que interrumpe la
síntesis de la membran y el segundo el inhibidor del sitio Qo (quinona exterior) dentro del
sistema de transporte de electrones que interrumpe la respiración del hongo (USEPA,
2015).

Azoxystrobin + Propiconazole, partículas utilizadas para prevención y de manera curativa


en las plantas, con dos modos de acción siendo el primero el inhibidor de la desmitilacion
del esterol biosíntesis (DMI) y el segundo el inhibidor del sitio Qo (quinona exterior) dentro
del electrón (USEPA, 2013).

Propamocarb clorhidrato + Metalaxyl, moléculas de amplio espectro utilizado como curativo


y erradicante de enfermedades fungosas. El Metalaxyl su modo de acción es inhibiendo la
síntesis de ARN impidiendo la producción de esporas e inhibiendo el crecimiento del micelio
del hongo. Propamocarb HCL, tiene acción fungistática afectando la permeabilidad de la
membrana del hongo (INTEROC S.A., 2015).

La molécula Carbendazim, es la más utilizada en Guatemala. Con el paso de los años se


ha ido disminuyendo la efectividad para contrarrestar los efectos de Fusarium, debido a
que el patógeno ha adquirido resistencia, esto por no utilizar la dosis correcta y seguir los
pasos correctos para aplicar este producto. Como alternativa se puede utilizar Azoxistrobin,
el cual está registrado en muchos países y estudios demuestran que tiene gran efecto
fungicida contra hongos del genero Fusarium (Ramírez, 2017).

7
2.2 Rhizoctonia solani

2.2.1 Generalidades

Rhizoctonia solani fue descrito por Julius Künh en 1858, este pertenece a la clase
Basidiomicetes y solamente en condiciones especiales produce esporas sexuales
(basidioesporas). En forma natural Rhizoctonia solani se reproduce asexualmente y existe
como micelio vegetativo, el cual forma esclerocios, que son masas de hifas estrechamente
entretejidas con superficies duras y resistentes. El estado sexual se conoce como
Thanatephorus cucumeris (Domsch et al., 1980).

Según (ITIS, 2016), la clasificación taxonómica de Rhizoctonia solani J.G. Künh es la


siguiente:

Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Cantharellales
Familia: Ceratobasidiaceae
Género: Rhizoctonia
Especie: R. solani

Dentro de las características que permiten clasificar taxonómicamente aislamientos de


Rhizoctonia solani son: tendencia de pigmentación hifal café, ramificación próxima al septo
distal de células en hifas vegetativas jóvenes estrechamiento de hifa formación de septos
a una distancia costa del punto de origen a la ramificación hifal, septo dolipora y células
multinucledas en hifa vegetativa joven (Parmeter y Whitney, 1970).

Ataca principalmente las partes inferiores de la planta, como las semillas, los hipocotíleos
y las raíces, pero también es capaz de infectar partes de la planta por encima del suelo. El
síntoma más común de la enfermedad de Rhizoctonia es la caída de las plántulas,

8
caracterizado por la no germinación de semillas gravemente infectadas. Las plántulas
infectadas que no han muerto por el hongo a menudo tienen chancros, que son lesiones
rojizas en los tallos y las raíces. Además de atacar partes de la planta bajo tierra, el hongo
puede infectar la fruta y el tejido de la hoja localizados cerca o en la superficie del suelo.
Este tipo de enfermedad ocurre a menudo porque el micelio y/o esclerocios del hongo están
cerca de o fueron salpicados sobre el tejido de la planta (Ceresini, 1999).

2.2.2 Importancia fitosanitaria

Este hongo, parasíticamente no especializado forma esclerocio en el suelo sobrevive por


largos periodos de tiempo en ausencia de hospederos, mediante tales estructuras o por
medio de hifas de pared gruesa sobre residuos de plantas; al conservar estas
características de patógeno no especializado, es un buen competidor saprófito, puede
colonizar muchos sustratos y puede tolerar cambios amplios de ambientes; esta condición
le favorece tanto para su supervivencia como para su acción patogénica sobre tejidos
juveniles o en estrés fisiológico inadecuado (González et al., 1989; Contreras et al., 1996).

La especie fitopatógena Rhizoctonia solani ocasiona pérdidas importantes, en la mayoría


de las plantas perennes y anuales, incluyendo casi todos los cultivos hortícolas que se
desarrollan dentro o sobre el suelo. Entre las enfermedades más comunes causadas por
este fitopatógeno está el llamado damping-off o caída de plántulas, como consecuencia del
estrangulamiento y necrosis del tallo a nivel de cuello en plántulas recién emergidas.
Produce una reducción significativa del vigor de las plantas y de la producción de tubérculos
en cultivos de papa (Cedeño, 2001).

2.2.3 Ciclo biológico

El ciclo de vida de Rhizoctonia solani incluye periodos parasíticos y saprofiticos así como
ciclos de reproducción sexual y asexual (Zachow et al, 2011). Rhizoctonia solani se
encuentra establecido en el suelo en forma de esclerocios, los cuales son su estructura
de supervivencia y en dónde puede permanecer latente por tiempo indefinido. Las

9
condiciones óptimas para su desarrollo son suelos moderadamente húmedos y
temperaturas de 15 a 18°C, aunque algunas razas incrementan su actividad a
temperaturas mayores que 35°C (García, 2008).

Inicialmente el hongo es atraído por residuos vegetales o estimulantes que produce la


misma planta durante la germinación en un proceso conocido como crecimiento
quimiotrófico positivo o en dirección del estímulo, al germinar los esclerocios producen
hifas que luego de entrar en contacto con la planta, invaden los tejidos principalmente de
raíz y tallos, afectando principalmente los tejidos jóvenes de brotes y estolones (García
et al., 2002).

Figura 2. Ciclo de enfermedad de Rhizoctonia solani (Thanatephorus cucumeris) (Agrios,


1997).

10
2.2.4 Control químico

La molécula Thifluzamide 23%, es un fungicida sistémico del grupo químico de las


Tiazolecarboxanilidas, cuyo ingrediente activo es el Thifluzamide, utilizado para el control
del hongo causante de la costra negra o Rhizoctonia de la papa. Actúa con gran efectividad
contra todos los principales grupos de anastomosis de Rhizoctonia solani presentes en el
cultivo de la papa (Summit-Agro, 2013).

La molécula hymexazol en un fungicida sistémico y fungistático, utilizado para el control


de enfermedades que atacan la zona radicular y el cuello de las plantas o como
tratamiento de semillas. Utilizado en tratamiento de semilla de remolacha para prevención
de razas de Rhizoctonia solani. Actúa inhibiendo el crecimiento micelial de enfermedades
causadas por hongos, y promueve el desarrollo aéreo y radicular de las plantas en que
es aplicado (Summit-Agro, 2002).

La molécula Flutolanil, es un fungicida acropetal que es transportado vía xilema y


absorbido por las hojas, inhibiendo un complejo enzimático importante para la respiración
lo cual disminuye el consumo de oxígeno y el suministro de ATP. Esta molécula previene
tanto el crecimiento del hongo como la penetración de este a la planta, teniendo acción
protectora y curativa (AGROPROCA, 2011).

La molécula Fludioxonil es un fungicida que pertenece al grupo químico Fenilpirrol, este


es un fungicida que actúa por contacto, no sistémico, adecuado en aplicaciones foliares
preventivas y en tratamientos de semillas de cereales. Estimula la síntesis de glicerol,
compuesto que ayuda a regular la presión osmótica intracelular; su presencia en exceso
interfiere con el mecanismo de intercambio celular dependientes de la membrana,
teniendo como consecuencia la perturbación del intercambio de materiales y ayuda a
bloquear el crecimiento de las células del hongo. Es activo contra cepas de patógenos
que han disminuido su sensibilidad a los benzimidazoles y carboximidas. El Fludioxonil
inhibe el desarrollo del micelio e induce una reducción instantánea de la absorción de los
aminoácidos y azucares (Terralia, 2017).

11
2.3 HYMEXAZOL

Pertenece al grupo químico de los Isoxasol, utilizado como un fungicida sistémico para la
aplicación al suelo y tratamiento de semillas. Es principalmente fungistático inhibiendo el
crecimiento micelial, así mismo, posee un efecto como promotor del enraizamiento e
incrementa el poder germinativo de las semillas tratadas. Su actividad biológica puede
durar de 3 a 4 semanas. En el suelo el Hymexazol se degrada por acción microbiana, con
una vida de 2 a 25 días, no se lixivia. Resulta efectivo en el control de enfermedades
producidas por hongos telúricos en el suelo; también, resulta ser efectivo en el tratamiento
de almácigos de florales y hortícolas. Los tratamientos son aplicados al suelo y al tallo de
la planta durante el desarrollo del cultivo o como tratamiento de la semilla, aplicándolo
una vez por temporada (Terralia, 2017).

2.3.1 Descripción de la molécula

Nombre químico: 5-Methylisoxazol-3-ol, 5-methyl-3(2H)-isoxazolone, o 5-methyl-1,2-


oxazol-3-ol.
Nombre común: hymexazol o himexazol en España (Terralia, 2017).

Figura 3. Molécula de Hymexazol (SCBT, 2007)

12
Su absorción se da por medio de las raíces y se trasloca en sentido acropetal hacia los
brotes y hojas donde se metaboliza produciendo glucósidos que favorecen la actividad
fisiológica de la planta y promueven su crecimiento, así como el enraizamiento. La
molécula se descompone en O-β glucósido, carbohidrato responsable del efecto del
crecimiento radicular. Tiene un efecto directo sobre pelos absorbentes y raíces
secundarias, incrementando el aumento de nutrientes y la actividad fisiológica de la planta
(Terralia, 2017).

La acción inhibidora es mayor si es aplicado al suelo que en medios artificiales, debido a


que el hymexazol tiene un efecto sinérgico con los iones de hierro y aluminio del suelo, lo
que aumenta su potencia fungicida (Summit-Agro, 2002).

2.3.2 Mecanismo de acción sobre hongos fitopatógenos

Hymexazol es un fungicida que pertenece al grupo químico de los isoxazoles, afecta a


los organismos inhibiendo la síntesis de ARN impidiendo la producción de esporas e
inhibiendo el crecimiento del micelio del hongo. Es utilizado como agente para reducir
enfermedades en semillas, mejorando su vigor, y crea resistencia al frío en arroz.
Presenta un bajo potencial de toxicidad para mamíferos y peces, a pesar de ser soluble
en agua. Además, tiene la capacidad única de inhibir especies de Aphanomyces y
Phytium sin afectar a otros oomycetes incluyendo muchas especies de Phytophtora.

Hymexazol también es el único fungicida registrado que controla tanto Aphanomyces


como Phytium, y por lo tanto se utiliza a nivel mundial como un tratamiento estándar para
la semilla de la remolacha azucarera. El fungicida se encuentra activo durante algunas
semanas después de la siembra dependiendo de la velocidad aplicada a la semilla, la
humedad y temperatura del suelo, y la actividad microbiana. Por ejemplo, la degradación
del hymexazol después de 7 días en el suelo a 15, 20, 25, y 30 o C tiene un promedio de
3.3, 7.8, 15, y 24%, respectivamente y continua con el tiempo (Harveson et al., 2007).

13
2.3.3 Antecedentes de uso sobre hongos fitopatógenos

El fungicida sistémico hymexazol (nombre químico: 3-hydroxy-5methyl isoamyl-azol) fue


creado en 1960 por Sankyo Co. Ltd. (actualmente Sankyo Agro Co. Ltd., Tokio, Japón)
que ayuda como un agente para la reducción de enfermedades en semillas, mejorando
su vigor, y creando resistencia al frio en arroz (Harveson et al., 2007).

El Hymexazol se comercializo por primera vez para la aplicación de semillas de


remolacha azucarera en Japón en 1969, seguido por Rusia en 1975, en Europa oriental
a finales de los años setenta y Europa occidental en los años ochenta (Harveson et al.,
2007).

El hymexazol fue seleccionado como uno de los productos químicos más eficaces contra
enfermedades transmitidas por el suelo de un número de homólogos que contienen el
anillo isoxazol. Se confirmó en un ensayo a gran escala en un invernadero, que el
hymexazol, cuando se trató el suelo, fue eficaz contra las principales enfermedades
transmitidas por el suelo causadas por Phytium spp., Fusarium spp., Corticium sp. Y
algunos aislamientos de Rhizoctonia solani sin fitotoxicidad (Takahi et al., 1974).

2.4 SENSIBILIDAD

2.4.1 Descripción

El estudio de la sensibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos es una de las


funciones más importantes de los laboratorios de microbiología. Su realización consta del
desarrollo de pruebas de sensibilidad o antibiograma y su principal objetivo es evaluar en
laboratorio la respuesta de un microorganismo a uno o más antimicrobianos. El
antibiograma define la actividad in vitro de un antibiótico frente a un microorganismo
determinado y refleja su capacidad para inhibir el crecimiento de una bacteria o población
bacteriana (Pérez, 2015).

14
2.4.2 Pruebas de sensibilidad empleadas en la agricultura

En Colombia se realizaron pruebas de sensibilidad in vitro de fungicidas para determinar


los tratamientos óptimos de los fungicidas evaluados (Mancozeb, Procloraz,
Carbendazim y Trichoderma spp) para el control de los hongos fitopatógenos de mayor
importancia en bancos de enraizamiento en clavel; estimados en la inhibición de los
microorganismos patógenos. Se utilizó la técnica de antibiograma y sensidiscos para A.
dianthi, C. echinulatum, F. roseum y R. solani (Pérez, 2015).

El antibiograma disco-placa consiste en depositar, en la superficie de agar de una placa


de Petri previamente inoculada con el microorganismo discos de papel secante
impregnados con los diferentes antibióticos. Tan pronto el disco impregnado de antibiótico
se pone en contacto con la superficie húmeda del agar, el filtro absorbe agua y el
antibiótico difunde al agar. El antibiótico difunde radialmente a través del espesor del agar
a partir del disco formándose un gradiente de concentración (Pérez, 2015).

Interpretación de Resultados (Antibiograma): Comparando los diámetros del halo de


inhibición y estableciendo las correspondientes rectas de regresión se fijaran criterios
para clasificar las cepas que se estudian. De esta forma se fijaran tres categorías:
sensible (S), Intermedia (I) y resistentes (R) (Pérez, 2015).

Pérez en el 2015, realizo pruebas de sensibilidad de Rhizoctonia solani a Trichoderma


spp. in vitro, demostrando que la prevalencia de sensibilidad fue del 100%, detallando
que en todas las cajas Petri se mostró sensibilidad de R. solani a Trichoderma spp., y el
nivel de sensibilidad fue del 77.9% promedio, esto se debió al excesivo crecimiento de R.
solani lo cual no permitió a que algunas colonias de Trichoderma spp produjeran
suficiente micelio y liberara metabolitos antifúngicos en las cajas Petri, sin embargo
algunas colonias de Trichoderma spp fueron irrumpidas por R. solani debido a su
excesivo y acelerado crecimiento.

15
Figura 4. Cajas petri con R. solani en presencia de Trichoderma spp con un 100% de
sensibilidad a la izquierda y a la derecha R. solani sin presencia de Trichoderma spp
(Pérez, 2015).

16
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL
TRABAJO

Guatemala es considerado un país mayoritariamente agrícola debido a su biodiversidad


y existencia de diversos microclimas, lo que crea condiciones óptimas para la producción
de diferentes cultivos. Sin embargo, como en cualquier actividad agrícola, la producción
agrícola se ve afectada por la proliferación de insectos y enfermedades como hongos y
bacterias, siendo los géneros Fusarium y Rhizoctonia los más importantes en agricultura.

Dentro de los géneros mencionados anteriormente se encuentran dos especies


importantes debido a su incidencia mundial en una gran variedad de cultivos, siendo estos
Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani. Estos dos hongos por tener un amplio rango
de hospederos, provocan daños económicos a un gran número de cultivos. En el
comunicado personal del Ing. Agr. Rolando Estrada, menciona que R. solani causa
pérdidas de hasta el 50% del total de la producción de papa en Guatemala (Pérez, 2015).
Según Estrada (2015), F. oxysporum es uno de los hongos del suelo que provoca grandes
pérdidas económicas a las producciones agrícolas nacionales, teniéndose la perdida de
la plantación total (100%) por unidad de área. Ambos hongos son causantes de
enfermedades de suelo, como por ejemplo la pudrición de raíz la cual afecta el desarrollo
de las plantas, reflejando perdidas económicas en cultivos de gran importancia en
Guatemala como la papa y el tomate.

Debido a los daños significativos en el desarrollo normal de los cultivos que ocasionan
estas especies, es importante encontrar soluciones alternas para el control de los
mismos. Uno de los principales es el control químico, pero existe el concepto erróneo que
el mismo ocasiona más daños que beneficios; sin embargo, cabe mencionar que un uso
adecuado en la dosis de los productos y una buena rotación de grupos químicos genera
un efecto positivo en el manejo de la enfermedad y se evita el desarrollo de resistencia
por parte de los patógenos, además de que se reduce su impacto al ambiente.

17
Una de las soluciones alternas para el control químico de estos hongos patógenos, es la
molécula hymexazol; esta molécula está siendo utilizada en el control de enfermedades
fungosas debido a su efectividad para minimizar o erradicar su daño. Según Estrada
(2015), la molécula hymexazol demostró su eficacia de control sobre F. oxysporum,
superando a los fungicidas comerciales más utilizado actualmente para el control de la
enfermedad por los productores de tomate en las diversas zonas de Guatemala. Además,
cabe mencionar que al ser evaluada esta molécula, ninguna de las dosis utilizadas de
hymexazol causo fitotoxicidad sobre los cultivos.

Por medio de este trabajo de investigación, se evaluó la sensibilidad del Fusarium


oxysporum y Rhizoctonia solani hacia el hymexazol en cultivos in vitro como soporte de
en pruebas de eficacia biológica en antibiogramas, para que a través de estas pruebas
se pueda ofrecer una nueva alternativa efectiva para el control de estos géneros de
hongos fitopatógenos, con la finalidad de que se pueda incorporar en los planes
fitosanitarios de diferentes cultivos.

18
4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Evaluar la sensibilidad de Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani, al fungicida


hymexazol en laboratorio.

4.2 ESPECÍFICOS

Establecer la sensibilidad de los patógenos hacia hymexazol en cultivo in vitro.

Describir la curva de crecimiento de los hongos en función del tiempo bajo efecto del
hymexazol.

19
5. HIPÓTESIS

5.1 HIPÓTESIS ALTERNA

 Fusarium oxysporum expresará sensibilidad a la aplicación de hymexazol.

 Rhizoctonia solani expresará sensibilidad a la aplicación de hymexazol.

20
6. METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo dos ensayos, uno para cada patógeno que siguió la misma estructura
y se consideró la misma variable y análisis.

6.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO

La siguiente investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Patología Vegetal (A-11)


de la Universidad Rafael Landívar, ubicada en Vista Hermosa III Campus Central Zona
16, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

Microorganismos utilizados:

- Cultivo de Rhizoctonia solani: obtenido de aislamientos en plantas de crisantemos


ubicados en el municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de
Guatemala.

- Cultivo de Fusarium oxysporum: obtenido de aislamientos de plantas de frijol del


campo experimental San Ignacio en la Universidad Rafael Landívar Campus
Central.

Producto utilizado:

- Hymexazol: obtenido de una muestra codificada para uso experimental,


actualmente registrado el ingrediente activo en Guatemala con el nombre
comercial TACHIGAREN 30 SL.

21
6.3 FACTOR A ESTUDIAR

Ingrediente químico hymexazol sobre el crecimiento micelial de Fusarium oxysporum y


Rhizoctonia solani.

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

Cuadro 1. Descripción de Rhizoctonia solani con tratamiento.


Tratamiento Hongo Patógeno Producto
1 Rhizoctonia solani Con hymexazol
2 Rhizoctonia solani Sin hymexazol

Cuadro 2. Descripción de Fusarium oxysporum con tratamiento.


Tratamiento Hongo Patógeno Producto
1 Fusarium oxysporum Con hymexazol
2 Fusarium oxysporum Sin hymexazol

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones.

6.6 MODELO ESTADÍSTICO

Yij = µ + Pj + εij
Donde:
Yij = Sensibilidad asociada a la ij-ésima unidad experimental
µ = Media general de la sensibilidad de los patógenos
Pj = Efecto del hymexazol sobre la sensibilidad de los hongos
εij = Error experimental asociada a la ij-ésima unidad experimental

22
6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

La unidad experimental consistió en 5 cajas Petri de 80 mm de diámetro con 15 ml de


medio PDA para 4 diferentes tratamientos, realizando 5 repeticiones de los 4 tratamientos
para cada organismo patógeno obteniendo un total de 100 cajas Petri.

6.8 CROQUIS

Las figuras 4 y 5 muestran cómo se trabajó Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum con
y sin tratamientos en el laboratorio de manera aleatoria.

1 2

T1 T2
3 4

T2 T2
5 6

T1 T1
7 8

T2 T1
9 10

T1 T2

Figura 5. Arreglo aleatorizado de los tratamientos con Rhizoctonia solani en laboratorio.

23
Figura 6. Arreglo aleatorizado de los tratamientos con Fusarium oxysporum en laboratorio

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.9.1 Preparación de medio de cultivo

Se utilizó para la evaluación el medio Papa Dextros Agar (PDA). Este se prepara midiendo
1 litro de agua y pesando 39 gramos del medio en polvo (medio PDA comercial), en un
beaker con un agitador magnético. Luego, calentando la mezcla a 95ºC hasta que se
muestra homogénea. Posteriormente se esterilizará la mezcla en una autoclave durante
20 minutos a 121°C y 1 AT de presión.

Se dejó enfriar el medio a 45-55ºC después de ser esterilizado, y con ayuda de una pipeta
estéril se colocan 15ml de medio en una caja Petri de 80mm de diámetro y se dejó
solidificar.

6.9.2 Aislamiento de Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum

Para el aislamiento de los hongos, se utilizaron plantas de crisantemos con síntomas de


Rhizoctonia solani y plantas de frijol con síntomas de Fusarium oxysporum. Se utilizaron

24
al menos 15 explantes en diferentes cajas Petri. Se utilizó alcohol al 95% en cada uno de
los pasos y un mechero cuando se utilizaron las pinzas.

El aislamiento de los hongos se llevó a cabo dentro de una campana de flujo. Se


desinfecto la campana con alcohol al 70% y papel toalla, luego se aplica alcohol en la
parte externa de las cajas Petri para su desinfección (García, 2010). Se siguieron los
siguientes pasos para el aislamiento de los hongos patógenos:

 Primer paso:

Se agregó agua estéril a los explantes utilizados para limpiarlos y desechar esta agua en
un beaker. Luego, se agregó alcohol al 70% por 1 minuto y se desechó el alcohol.
Después, se agregó hipoclorito de sodio al 1% por 2 minutos y se desechó en un beaker,
se agregó agua estéril después de los 2 minutos para lavar el hipoclorito (realizar 2 veces
el lavado). Por último, se colocaron los explantes sobre un papel absorbente estéril y se
cubrieron con otro pedazo de papel (García, 2010).

 Segundo paso:

Con los explantes bien secos, se colocan de 4 a 5 explantes por cada caja Petri con
medio de cultivo PDA. Luego, se sellaron las cajas Petri con papel Parafilm
identificándoles con el tipo de medio, I.D. de la muestra, cultivo y fecha en que se realizó
el cultivo. Por último, se colocaron las cajas con los explantes en una incubadora a 27oC
y se observaron a las 48 hrs de su colocación (García, 2010).

 Tercer paso:

Este paso consiste en la purificación del hongo deseado. Primero, se observó que
existiera crecimiento de micelio de los explantes y se seleccionaron los más limpios (sin
bacteria). Posteriormente, haciendo uso de un horador se cortó un cuadro de cultivo que

25
tuviera un tipo de micelio y se colocó en otra caja Petri con medio de cultivo PDA (García,
2010).

Figura 7. Diagrama del aislamiento de micelio para purificación (García, 2010).

6.9.3 Pruebas de sensibilidad

Para las pruebas de sensibilidad, se utilizaron cajas Petri con medio de cultivo PDA y las
muestras de hongos aisladas. Estas pruebas se llevaron a cabo dentro de una campana
de flujo. Se desinfecto la campana con alcohol al 70% y papel toalla, luego se aplicó
alcohol en la parte externa de las cajas Petri para su desinfección. Se siguieron los
siguientes pasos para realizar las pruebas de sensibilidad para ambos hongos:

 Primer paso:

Utilizando una caja Petri nueva con medio de cultivo PDA, se tomó una muestra de hongo
previamente aislada con ayuda de un horadador y se llevó a la nueva caja Petri con medio
de cultivo. Luego, haciendo uso de un asa se tomó el hymexazol 30 SL líquido y se
esparció hasta la mitad de la caja Petri como lo indica la figura 8. Por último, se colocaron
las cajas con los hongos sin hymexazol y con hymexazol en una incubadora a 27oC por
24 hrs.

26
 Segundo paso:

Se midieron las cajas Petri cada 24 hrs para determinar el crecimiento radial del micelio
haciendo uso de una regla graduada en milímetros, midiendo desde el disco del inoculo
con los hongos hasta el punto más largo. La sensibilidad de los hongos al producto
hymexazol se midió de forma cualitativa, observando si se detuvo el crecimiento micelial
de los hongos al entrar en contacto con el hymexazol.

Figura 8. Diagrama de la aplicación de hymexazol en caja Petri con la muestra de hongo


purificada.

6.10 VARIABLES DE REPUESTA

6.10.1 Crecimiento radial del micelio

Para medir el crecimiento radial del micelio se utilizó una regla graduada en milímetros y
se midió donde se colocó un disco con inóculo con los hongos en la caja Petri, hasta
donde avanzo el micelio en su punto más largo. Este indicador se midió cada 24 horas
para generar la curva de crecimiento micelial.

27
6.10.2 Tiempo de crecimiento micelial

El tiempo se midió de manera cuantitativa en días, conforme avanzó su crecimiento


micelial.

6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se realizó un análisis de varianza para los indicadores de cada variable planteada. Se


llevó a cabo una prueba T de student para comparar las medias de las variables a evaluar
comprobando las hipótesis planteadas.

Se generó una curva de crecimiento donde se graficó el crecimiento micelial (mm) versus
tiempo (días).

28
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Sensibilidad de Fusarium oxysporum a hymexazol

A continuación, se presentan los resultados que corresponden a la sensibilidad de


Fusarium oxysporum a hymexazol:

5.00 4.65
P<0.0001
4.50 t = -21.33
Crecimiento micelial (cm)

4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.52
1.50
1.00
0.50
0.00
Con Hymexazol Sin Hymexazol
Tratamientos

Figura 9. Comparación del crecimiento micelial (cm) promedio de Fusarium sp. en cada
tratamiento durante 17 días.

Con base al crecimiento se calcularon los indicadores como lo muestra la figura 9, que
denotan el análisis del crecimiento micelial, indicando sensibilidad del hongo hacia el
hymexazol. Se indica que el promedio del crecimiento micelial de las cajas es de 4.65 cm
y no 8 cm (el tamaño total del llenado de la caja), esto debido a que se tomó un promedio
total de todas las cajas Petri las cuales no incluían hymexazol. En general, se muestran
las diferencias del hongo con hymexazol y sin hymexazol con respecto al radio del micelo.

En la figura 10, se pueden observar las diferencias detalladas del crecimiento micelial en
cm del hongo durante un lapso de 17 días para cada uno de los tratamientos utilizados.
Las curvas de crecimiento demuestran una diferencia estadística, como se muestra en el

29
anexo 1, por lo que existe una diferencia cuando el hymexazol se encuentra presente
obteniendo un crecimiento más controlado y lineal con el tiempo.

7
crecimiento micelial (cm)

4 Con Hymexazol
Sin Hymexazol
3

0
0 5 10 15 20
Días

Figura 10. Crecimiento micelial (cm) de Fusarium sp. para cada tratamiento durante 17
días.

Para calcular el grado de sensibilidad. Se utilizó un análisis longitudinal del crecimiento


micelial amplificando los resultados obtenidos al pasar el tiempo. En el cuadro 3 se
resumen los indicadores de las curvas que se generaron.

Cuadro 3. Indicadores de análisis temporal del crecimiento micelial de Fusarium sp para


cada tratamiento

Tratamiento Y0 Yf Rw R2 ABC
Con Hymexazol 0a 2.36 a 0.1526 0.9750 188.50
Sin Hymexazol 0b 8.00 b 0.1268 0.9918 598.95

30
Se observa que el crecimiento inicial (Y0) en ambos tratamientos es de 0 cm, y el
crecimiento final (Yf) se puede observar una diferencia la cual se resume en la figura 11.
El primer día no se registró crecimiento del micelio pero conforme pasaba el tiempo y
llegando al último día, se observó una diferencia entre ambos tratamientos, observando
un menor crecimiento del hongo por su sensibilidad hacia el hymexazol, mientras que el
hongo sin hymexazol mantuvo su avance normal hasta llenar la caja Petri. Ningún
tratamiento tuvo ventaja afectando el tiempo en que el hongo creció con y sin hymexazol,
sino que se hizo énfasis en el fungicida.

P<0.0001
9.00 t= -31.30
8.00
8.00
Crecimiento micelial (cm)

7.00
6.00
5.00
4.00
3.00 2.36
2.00
1.00
0.00
Con Hymexazol Sin Hymexazol
Tratamientos

Figura 11. Comparación de crecimiento micelial (cm) de Fusarium sp en cada tratamiento


al final del estudio.

La tasa de crecimiento aparente (Rw) se define como el crecimiento diario del micelio del
hongo en cm, se puede ver que el tratamiento con hymexazol es más rápido ya que el
hongo se encuentra en un medio de presión ante la molécula, la cual hace que este
aumente su tasa de crecimiento micelial para sobrevivir. Esta es respuesta del hongo al
medio ambiente, acelerando su metabolismo y buscando una forma de sobrevivir, aunque
este fue un crecimiento rápido, su crecimiento final (Yf) fue bajo comparado con el hongo
sin hymexazol. El hongo podrá crecer rápidamente como manera de supervivencia, pero
no crecerá lo suficiente.

31
Se puede observar también en el cuadro 3 el area bajo la curva (ABC), que es una
variable que integra velocidad e intensidad del crecimiento del hongo crece. Se puede
distinguir que el área bajo la curva (ABC), se tiene un valor más elevado en el hongo sin
hymexazol y con una gran diferencia comparado con el hongo que se le agregó
hymexazol. Esto se da por la sensibilidad que el hongo tiene hacía el hymexazol
reduciendo su tasa de crecimiento.

Ante todo, esto se resume que Fusarium oxysporum es sensible a esta molécula,
observando una gran diferencia cuando el hymexazol se encuentra presente obteniendo
un crecimiento más controlado y lineal con el tiempo. Por lo tanto, se toma la hipótesis
alternativa demostrando que Fusarium oxysporum si demostró sensibilidad al aplicarle
hymexazol a las cajas Petri. Se puede observar en la figura 12 el avance del crecimiento
del micelio con y sin presencia del producto. Se puede determinar que el hymexazol
retrasa o detiene el crecimiento del F. oxysporum al entrar en contacto con el espacio
donde se encuentren el producto y el hongo fitopatógeno.

A B

Figura 12. (A) Caja Petri con F. oxysporum sin presencia de hymexazol (B) caja Petri con
F. oxysporum en presencia de hymexazol demostrando sensibilidad al producto.

32
7.2 Sensibilidad de Rhizoctonia solani a hymexazol

A continuación, se presentan los resultados que corresponden a la sensibilidad de


Rhizoctonia solani a hymexazol:

5.80
P=0.0078
5.60 t= -2.67
5.60
Crecimiento micelial (cm)

5.40

5.20

5.00
4.86
4.80

4.60

4.40
Con Hymexazol Sin Hymexazol
Tratamientos

Figura 13. Comparación del crecimiento micelial (cm) promedio de Rhizoctonia sp. en
cada tratamiento durante 12 días.

Utilizando los indicadores de la figura 13, se observa el análisis tomado del crecimiento
micelial del hongo, mostrando una leve diferencia debido a la sensibilidad del hongo hacia
el hymexazol. Este resumen nos indica las diferencias que existen con relación al
crecimiento micelial del hongo con hymexazol y sin hymexazol. Se puede observar que
el crecimiento promedio del micelio es de 5.60 cm y no los 8 cm del crecimiento total del
hongo dentro de la caja, esto es un crecimiento micelial promedio total de las cajas Petri
sin hymexazol.

A continuación se detalla en una gráfica (figura 14) las diferencias entre crecimientos
miceliales del hongo en un lapso de 12 días para los dos tratamientos evaluados. Se
puede observar en el anexo 2 las diferencias estadísticas de la gráfica y cómo se
comporta el crecimiento micelial del hongo hacia el hymexazol dentro de la caja Petri,

33
afectando la velocidad de crecimiento del micelio comparado con su crecimiento sin
hymexazol que es de manera rápida.

8
Crecimiento micelial (cm)

4 Con Hymexazol
Sin Hymexazol
3

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Días

Figura 14. Crecimiento micelial (cm) teórico de Rhizoctonia sp. para cada tratamiento
durante el estudio.

Para determinar el crecimiento teórico del hongo, se utilizó un modelo para la sensibilidad
y la diferencia entre los dos tratamientos. El cuadro 4 resume los indicadores que generó
la curva. Se puede observar en la figura 15, la comparación del crecimiento durante los
mismos días de R. solani con hymexazol y sin hymexazol. Observando, según la prueba
T realizada (anexo 2), al final del estudio no se obtuvo una diferencia en el crecimiento
del micelio; sin embargo, en promedio de todo el estudio realizado si existe una diferencia
(figura 14). La tasa de crecimiento aparente (Rw), indica que el micelio sin hymexazol
presenta un crecimiento más rápido comparado con el hongo con hymexazol. Esto se da
por la sensibilidad que el hongo presenta hacia el hymexazol reduciendo la velocidad con
la que este se reproduce.

34
Cuadro 4. Indicadores de análisis temporal del crecimiento micelial de Rhizoctonia sp
para cada tratamiento.

Tratamiento Y0 Yf Rw R2 ABC
Con Hymexazol 0.00 7.80 a 0.1717 0.9997 403.3
Sin Hymexazol 0.00 7.99 a 0.2125 0.9930 466.4

La velocidad e intensidad de crecimiento del hongo, en el indicador del área bajo la curva
(ABC), muestra la sensibilidad que existe cuando está presente el hymexazol expresando
una disminución en el crecimiento en función del tiempo. Se observa que R. solani tiene
una ligera sensibilidad hacia la molécula afectando la velocidad del crecimiento micelial.
Un estudio realizado por Windels y Cattanach (1988), evaluaron el fungicida Tachigaren
(ingrediente activo Hymexazol) como tratamiento en semillas de remolacha azucarera,
demostrando que el Tachigaren detuvo la actividad de algunas cepas de especies de
Rhizoctonia en semillas, pero otra parte manifestó una incidencia de “damping-off”
previamente a la aplicación del fungicida. Este estudio es un ejemplo para entender por
qué la molécula muestra una ligera sensibilidad ya que afecta algunos grupos
anastomósicos de Rhizoctonia, siendo el efecto diferente sobre algunos, como lo es en
el caso de este estudio que disminuyo su velocidad e intensidad de crecimiento micelial,
siendo el mismo caso con las pruebas de la molécula hymexazol en R. solani.

8.05 P=0.3282
t= -1.00
8.00 7.99
Crecimiento micelial (cm)

7.95

7.90

7.85
7.80
7.80

7.75

7.70
Con Hymexazol Sin Hymexazol
Tratamientos

Figura 15. Comparación de crecimiento micelial (cm) de Rhizoctonia sp en cada


tratamiento al final del estudio (Yf).

35
Tomando en cuenta los resultados anteriores, se puede decir que Rhizoctonia solani es
levemente sensible a la molécula de hymexazol afectando únicamente la velocidad con
la que el hongo crece, siendo un crecimiento más lento y menos agresivo que sin la
molécula. El crecimiento micelial no se detuvo pero si se logra controlar la velocidad de
este, como se puede observar en la figura 16. Consecuentemente, considerando la
sensibilidad del hongo hacía la molécula acorde a la disminución de velocidad de
crecimiento, se toma la hipótesis alternativa demostrando que Rhizoctonia solani si
demostró sensibilidad al aplicarle hymexazol a las cajas Petri. En la figura 16 se puede
observar las diferencias del crecimiento micelial del hongo dentro de las cajas Petri con
los dos diferentes tratamientos. La molécula de hymexazol detiene levemente el
crecimiento de R. solani.

A B

Figura 16. (A) caja Petri con R. solani en presencia de hymexazol demostrando
sensibilidad al producto (B) Caja Petri con R. solani sin presencia de hymexazol.

36
8. CONCLUSIONES

Se determinó que Fusarium oxysporum mostró sensibilidad a la molécula Hymexazol ya


que su crecimiento fue lento, con un comportamiento lineal en función del tiempo versus
un comportamiento exponencial sin exposición a la molécula. El hongo Rhizoctonia solani
también mostró sensibilidad pero más leve, afectando la velocidad con la que el hongo
creció.

Se estableció que el crecimiento micelial de los hongos en función al tiempo fue afectado
por el efecto de la molécula hymexazol, siendo más lineal y controlado en Fusarium
oxysporum y disminuyendo la velocidad con la que este creció en Rhizoctonia solani.

37
9. RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados, se recomienda hacer evaluaciones de la molécula


Hymexazol en campo como una potencial alternativa para el control de Fusarium
oxysporum y Rhizoctonia solani en cultivos de importancia económica para el país con
diferentes dosificaciones para establecer recomendaciones técnicas.

Se recomienda continuar con evaluaciones de hymexazol en laboratorio sobre diferentes


hongos fitopatógenos de suelo de importancia económica como Sclerotinia, Phytium y
Phytophthora.

38
10. BIBLIOGRAFÍA

Acurio, R. (2010). Técnicas de prevención y control de Fusarim oxysporum f.sp. dianthi


en clavel Dianthus caryophyllus y su incidencia en la productividad. Maestría en
gestión de la producción de flores y frutas Andinas para exportación. Ambato,
Ecuador, Universidad Técnica de Ambato.

Agrios, G.N. (1997). Plant Pathology. Fourth Edition Academic Press, San Diego y
Londres. 616 p.

Agrios, G.N. (1998). Fitopatología: Enfermedades de las Plantas Ocasionadas por


Hongos. Editorial Limusa. P: 356-360.

AGROPROCA S.A. (2011). Moncut 50 WP, Fungicida Anilida Flutolanil (En línea)
Consultado el 29 de diciembre de 2017. Disponible en:
http://www.agroproca.com/productos/documentacion/folletos/Moncut%2050%20
WP.pdf

Alvarado, P. (2005). Identificación de cepas patógenas de Fusarium Link. Causantes de


nueva patología en el cultivo de calas de colores bajo condiciones productivas de
invernadero en Chile. Tesis Ing. Agr. Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile.

Arbelaez, G. (2000). Algunos aspectos de los hongos del genero Fusarium y de la especie
Fusarium oxysporum. Agronomía Colombiana, 2000. 17: p. 11-22.

Armstrong G.M. y Armstrong J.K. (1981). Formae speciales and races of Fusarium
oxysporum causing wilt diseases. P.E. Nelson, T.A. Tousson, R. Cook (Eds.),
Fusarium: diseases, biology and taxonomy. The Pennsylvania State University
Press, University Park. Pp. 391-399.

39
Baayen, R. P. (2000). Diagnosis y detección de formas de hospederos específicos de
Fusarium oxysporum. Boletín OEPP/EPPO 30: 489-491.

Cedeño, L.; Carrero, C.; Quintero, K.; Araujo, Y.; Pino, H. y García R. (2001).
Identificación y virulencia de grupos de anastomosis de Rhizoctonia solani Kuhn
asociados con papa en Mérida, Venezuela. Inci V. 26 n 7 Caracas, Venezuela.

Ceresini, P. (1999). Rhizoctonia solani (En línea). NC State University. Consultado el 19


de diciembre de 2016. Disponible en:
http://www.cals.ncsu.edu/course/pp728/Rhizoctonia/Rhizoctonia.html.

Costa, A. y Menezes, M. (2006). Identification and pathogenic characterization of


endophytic Fusarium species from cowpea seeds. Anais da Academia
Pernambucana de Ciencia Agronómica, Recife, Vol. 3, p. 203-215, 2006.

Domsch K.H., Gams W. y Andreson, T.H. (1980). Compendium of soil fungi. Londres,
Inglaterra: Academic Press.

Estrada, Juan (2011) Eficacia del fungicida Hymexazol para el control de hongos de suelo
(Fusarium spp., Nectriaceae), (Phytium spp., Pythiaceae). En el cultivo de tomate
(Solanum lycopersicum, solanaceae), en aldea el Upayon, Sanarate el Progreso.
Tesis Ing. Agr. San Luis Conzaga SJ, Guatemala, URL.

Farr, D.F., G.F. Bills, G.P. Chamuris y A.Y. Rossman. (1989). Fungi on plants and plant
products in the United States. American Phytopathologcal Society Press. St. Paul,
Minessota.

Garcés, E. (2001). Fusarium oxysporum. El hongo que nos falta conocer. (En línea).
Universidad Nacional de Colombia. Consultado 12 de diciembre de 2016.
Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/V6N1/Art1V6N1.pdf

40
García, J. (2008). Evaluación de tres métodos de aplicación del fungicida Flutolanil 50
WP para el control de Rhizoctoniasis (Rhizoctonia solani: Deuteromycetes) en el
cultivo de papa (Solanum tuberosum: Solanaceae) en Patzun, Chimaltenango.
Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala. URL. 43 p.

García, J. (2010). Manual de Practicas de Laboratorio Fitopatología I. URL, Facultad de


Ciencias Ambientales y Agrícolas. Campus Central, Guatemala.

García, R.; García, A. y Garnica, C. (2002). Distribución, Incidencia y Alternativas de


Control de Rhizoctonia solani en el Cultivo de Papa en el Estado Mérida,
Venezuela. Revista Latinoamericana de la Papa, 13: 24-40.

González, I. (1989). Introducción a la Fitopatología. Servicio editorial UCA, San José,


Costa Rica.

Harveson, R. M.; Windels, C. E.; Smith, J. A.; Brantner, J. R.; Cattanach, A. W.; Giles, J.
F.; Hubbell, L.; y Cattanach, N. R. (2007). Fungicide Registration and a Small
Niche Market: A Case History of Hymexazol Seed Treatment and the U.S. Sugar
Beet Industry. Panhandle Research and Extension Center. Paper 74. Consultado
el 30 de enero de 2017. Disponible en:
http://digitalcommons.unl.edu/panhandleresext/74

INTEROC S.A. (2015). PreDostar (En línea). Consultado el 28 de diciembre de 2017.


Disponible en: http://interoc-custer.com/wp-
content/uploads/2015/04/PREDOSTAR.pdf

ITIS. (2016). Fusarium oxysporum Schltdl., 1824. (En línea). Consultado el 09 de febrero
de 2017. Disponible en:
http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/a02e91aa6ceffe7d327edb954
1dfcaec

41
ITIS. (2016). Rhizoctonia solani f. paroketea Cif. 1938. (En línea). Consultado el 27 de
febrero de 2017. Disponible en:
http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/a02e91aa6ceffe7d327edb95
41dfcaec/synonym/3333618af39b91de56237fc40b7916fb

Kamimura, S.; Nishikawa, M.; Takahi, Y. (1976). Mode of Action of Soil Fungicide
Hymexazol, 3-Hydroxy-5-Methylisoxazole, on Fusarium oxusporum f.
cucumerinum. Ann. Phytopath. Soc. Japón 42 (3). Julio, 1976: p. 242-252.

LaTorre, B. (1999). Enfermedades de las plantas cultivadas. Alfaomega grupo editor.


México 37, pp: 731-738.

Li-Jun Ma, David M.G., Robert H.P., Alejandro P.R., Kerry O., Frances T., Donald M.G.,
John M.M: y Kemal K. (2013). Fusarium Pathogenics. The annual review of
microbiology 2013. 67:399-416. Consultado el 17 de enero de 2017. Disponible
en: http://www.umass.edu/comparativegenomics/Pdfs/ARM2013.pdf

Lizcano, M. (2007). Evaluación de la actividad antifungica del extracto de tomillo (Thymus


vulgaris) contra Botrytis cinera, Fusarium oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum.
Tesis para título de microbiología agrícola y veterinaria. Bogotá, Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana.

P.E., N. (1981). Life cycle and epidemiology of Fusarium oxysporum. Fungal wilt diseases
of plants, academic press. Nueva York, p. 51-80.

Parmeter, J.R. y Whitney H.S. (1970). Taxonomy and nomenclature of the imperfect state.
In Rhizoctonia solani: Biology and pathology. University of California Press,
Berkley. Pp: 7-19.

Parry, D.W. (1990). Plant Pathology in Agriculture. Cambridge University Press. Gran
Bretaña. 387 p.

42
Pérez, C. (2015). Sensibilidad de Rhizoctonia solani a trichoderma spp in vitro. Tesis Ing.
Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 10 p.

Pérez, N. (2014). Evaluación de diferentes tratamientos químicos y biológicos para el


control preventivo de Fusarium spp. En el cultivo de Arveja, diagnóstico y
servicios en la fincas y planta de empaque de grupo hortícola de exportación
GHORTEX municipio de Sumpango, Chimaltenango, Guatemala C.A. Tesis Ing.
Agr. Guatemala, Guatemala, USAC

Ramírez, L.J. (2017). Evaluación de Hymexazol para el control de Fusarium oxysporum


en el cultivo de arveja china (Pisum sativum) en Patzun, Chimaltenango. Tesis
Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 17 p.

Santa Cruz Biotechnology, Inc. SCBT. (2007). 3-hydroxy-5-methylisoxazole. Santa Cruz,


USA. Consultado el 17 de enero de 2017. Disponible en:
https://www.scbt.com/scbt/product/3-hydroxy-5-methylisoxazole-10004-44-1

Summit Agro de México S.A. de C.V. (2013) Pulsor: más papas y de mejor calidad. México
Consultado el 17 de enero de 2017. Disponible en: D.F.
http://www.summitagromexico.com.mx/pulsor.php

Summit Agro de México S.A. de C.V. (2013). Tachigaren 30 SL. México D.F. Consultado
el 17 de enero de 2017. Disponible en:
http://www.summitagromexico.com.mx/tachigaren.php

Summit Agro USA LLC. (2002). Fungicida Tachigaren. México, D.F. Consultado el 17 de
enero de 2017. Disponible en:
http://www.summitagromexico.com.mx/pdf/TACHIGAREN.pdf

43
Sun, D.; Li, L.; Ji, R.; Li, W.; Ye, H; Wu Y.; Liu, C. (2011). Determination of Hymexazol in
cucumber and soil samples by derivation using GC-FPD. Springer Science
Business Media, LLC 2011 p. 653-656.

Takahi, Y.; Nakanishi, T.; y Kamimura, S. (1974). Characteristics of Hymexazol as a Soil-


Fungicide. Ann. Phyhpathology Soc. Japan 40: 362-367. Consultado el 2 de
febrero de 2017. Disponible en:
https://www.jstage.jst.go.jp/article/jjphytopath1918/40/4/40_4_362/_pdf

Terralia, (2017). Agroquimicos: Tachigaren 30 SL, SummitAgro, Hymexazol 30% Ls.


Madrid, España: Ediciones Agrotécnicas S.L. Consultado el 17 de enero de 2017.
Disponible en:
http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_trademark?trademark_id
=10375

Terralia, (2017). Cercobin 50 SC, Certis. (Metiltiofanato 50%). Madrid, España: Ediciones
Agrotécnicas S.L. Consultado el 17 de enero de 2017. Disponible en:
http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionale
s/view_trademark?trademark_id=6846

Terralia, (2017). Fungicidas: Derosal 500 SC, Bayer (Carbendazim 42.80%). Madrid,
España: Ediciones Agrotécnicas S.L. Consultado el 17 de enero de 2017.
Disponible en:
http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_trademark?trademark_id
=10743

Terralia, (2017). Hymexazol. Madrid, España: Ediciones Agrotécnicas S.L. Consultado el


17 de enero de 2017. Disponible en:
http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_composition?compositio
n_id=14970

44
Terralia. (2017). Vadecum de productos fitosanitarios y nutricionales: Fludioxonil. Madrid,
España: Ediciones Agrotécnicas S.L. Consultado el 17 de enero de 2017.
Disponible en:
http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionale
s/view_composition?composition_id=694

The Scotts Company LLC. (2009). Banrot 40 WP. Marysville, OH. USA. Consultado el 17
de enero de 2017. Disponible en:
http://everris.us.com/sites/default/files/banrot40WP_specimen_label_spanish.pdf

United States Environmental Protection Agency. (2015). Azoxystrobin 13.5% +


Propicanazole 11.7%, Group 3 11 fungicide. Consultado el 27 de diciembre de
2017. Disponible en:
https://www3.epa.gov/pesticides/chem_search/ppls/042750-00289-
20150612.pdf

United States Environmental Protection Agency. (2013). Quadris Xtra, broad-spectrum


fungicide for control of plant diseases. Consultado el 27 de diciembre de 2017.
Disponible en: https://www3.epa.gov/pesticides/chem_search/ppls/000100-01225-
20131106.pdf

Velásquez, E. (2012). Evaluación del potasio peroxomonosulfato (Virkon S) en el control


químico de dos patógenos de suelo (Ralstonia solanacearum y Fusarium
oxysporum) en el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum). Tesis Ing. Agr.
Guatemala, Guatemala, URL.

Windels, C. y Cattanach, A. (1988). Evaluation of tachigaren as a seed treatmenent


fungicide for control of Aphanomyces on sugarbeet. Sugarbeet. Research and
Extension Reports, 19 pp: 141-145.

45
Zachow, C; Grosch, R.; y Berg C. (2011). Impact of biotic and a-biotic parameters on
structure and function of microbial communities living on sclerotia of the soil-born
pathogenic fungus Rhizoctonia solani. Applied Soil Ecology, 48 (2) pp: 193-200.

46
11. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Cuadro 5. Cronograma de actividades a realizar en el estudio

Julio Agosto Septiembre


Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación de medios
Aislamiento de Hongos
Pruebas de sensibilidad
Toma de datos
Análisis de información
Elaboración de informe
Entrega de informe

47
12. ANEXOS

Anexo 1. Prueba T para muestras independientes de crecimiento de Fusarium


oxysporum.
Prueba T para muestras Independientes

Clasificación Variable Grupo 1 Grupo 2 n(1) n(2) Media Media


(1) (2)
Tratamiento Crecimiento {Con {Sin 405 380 1.52 4.65
Hymexazol} Hymexazol}

Media (1) Media (2) LI (95) LS (95) pHomVar T p-valor Prueba


-3.13 -3.43 -2.84 <0.0001 -20.83 <0.0001 Bilateral

Anexo 2. Prueba T para muestras independientes de crecimiento de Rhizoctonia solani.

Prueba T para muestras Independientes

Clasificación Variable Grupo 1 Grupo 2 n(1) n(2) Media Media


(1) (2)
Tratamiento Crecimiento {Con {Sin 288 276 4.76 5.36
Hymexazol} Hymexazol}

Media (1) Media (2) LI (95) LS (95) pHomVar T p-valor Prueba


-0.63 -1.10 -0.17 0.2877 -2.67 0.0078 Bilateral

48
Anexo 3. Muestra de hongo previamente aislada en nueva caja de cultivo para la prueba
de sensibilidad.

Anexo 4. Cajas Petri con F. oxysporum sin presencia de hymexazol y cajas Petri con F.
oxysporum en presencia de hymexazol demostrando sensibilidad al producto.

49
Anexo 4. Cajas Petri con R. solani sin presencia de hymexazol y cajas Petri con R. solani
en presencia de hymexazol demostrando sensibilidad al producto.

50

También podría gustarte