Está en la página 1de 105

Nuestra América

ISSN: 2007–2309 04-2019-011414315900-203 Latindex: 21938 Licencia Creative Co

Viernes, 24 de Junio de 2022

Número 39 ‹›

Entre la civilización y la barbarie. La vida en la Search...

frontera norte de México. Siglo XIX


Entre la civilización y la barbarie. La vida en la Si deseas colaborar con
nosotros, lee las
frontera norte de México. Siglo XIX indicaciones para
publicar

Between civilization and barbarism. Life on the northern border of


Mexico. XIX century
Entre civilização e barbárie. A vida na fronteira norte do México. Lecturas
Século XIX recomendadas
Jorge Chávez Chávez[1]

Recibido: 01-02-2016 Aprobado: 10-03-2016

Resumen
Resumen: En este artículo presento una propuesta para analizar la vida
cotidiana en la frontera norte de México durante el siglo XIX, tomando como
principales fuentes documentales, las Memorias de Guerra, expedidas por los
ministros del ramo durante esa centuria y diarios de viajeros, entre otras,
donde quedó registrado quienes la habitaban, sus costumbres e intercambios,
y que no sufrieron cambios sustanciales después del proceso de
Independencia de 1821, en relación a cómo vivieron durante el último periodo
del dominio colonial español, por lo menos hasta el año de 1847, cuando
Estados Unidos se queda con el territorio que ahora se conoce como el
American Southwest. Suceso que permite estudiar movimientos de población
en entre espacios sociales y geográficos controlados y fuera de control, tanto
Víctor Serge. Individuo,
de las autoridades mexicanas y estadounidenses, al compartir una frontera historia y revolución
porosa y permeable, establecida en función al avance colonial de los
presidios, misiones y de los Estados Unidos sobre territorio mexicano. Leer más
Palabras clave: Frontera, colonos, bárbaros, filibusteros, tejanos, americanos,
mexicanos. El movimiento obrero
Carlos Manuel Rama
Ricardo melgar Bao:
Abstract un ensayo de aproximación
contextual
Abstract: In this article I present a proposal to analyze daily life on the northern border of Mexico during the nineteenth century, on
the main documentary sources, Memories of War, issued by line ministers during that century and diaries of travelers, among others,
where he was registered who lived there, their customs and exchanges, and that did not undergo substantial changes after the América Latina en
Documentos: El Índic
process of Independence of 1821, in relation to how they lived during the last period of Spanish colonial rule, at least until the year
Analítico del Acervo
1847, when the United States is left with the territory now known as the American Southwest. Event that allows the study population
Ricardo Melgar Bao (ADRMB
movements between social and geographical spaces controlled and out of control, both Mexican and US authorities to share a Destacando los Movimientos
porous and permeable border, established according to the advance of colonial prisons, missions and the United States on Mexican Sociales y Organizaciones
territory. Políticas de Izquierda en
Latinoamérica de 1960 a 199
Keywords: Frontier, settlers, barbaric, filibusters, jeans, American, Mexican.

Resumo La Primera Guerra


Mundial en las
crónicas de Enrique
Resumo: Neste artigo vou apresentar uma proposta para analisar a vida diária na fronteira norte do México durante o século XIX, Gómez Carillo
sobre as principais fontes documentais, memórias de guerra, emitidas por ministros de linha durante esse século e diários de
viajantes, de outros, onde foi registrado que viveram lá, seus costumes e de intercâmbio, e que não sofreram alterações
significativas após o processo de Independência de 1821, em comparação com como eles viveram durante o último período de Políticas de la Memo
domínio colonial espanhol, pelo menos até o ano de 1847 quando os Estados Unidos é deixado com o território hoje conhecido (noviembre 2020)
como o American Southwest. De eventos que permite que os movimentos da população de estudo entre os espaços sociais e
geográficas controladas e fora de controle, ambos os mexicanos e norte-americanos autoridades compartilham uma fronteira porosa
e permeável, estabelecida de acordo com o presidio avanço colonial, missões e Estados Unidos em território mexicano.
Migración china y
orientalismo
Palavras-chave: beira, colonos, bárbara, filibusters, texans, americanos, mexicanos.
modernista. Análisis
en la revista
Variedades (1909-1919)

“Lo que se sabe de estas tierras se limita casi exclusivamente a las noticias que han transmitido algunos cuantos viajeros, sobretodo
frailes misioneros, algunos de los cuales han penetrado profundamente en ellas con pasmosa valentía […] Varios frailes franciscanos
Las revistas culturale
habían fundado antes algunas misiones entre los indios de Moqui y Navajoa, pero fueron asesinados a golpes en 1680 durante el gran
latinoamericanas. Gir
levantamiento de los indios y desde entonces no se ha vuelto a hacer ningún intento por fundar establecimientos en estas regiones.” material, tramas
Eduard Mühlenpfordt, 1827-1834.[2] intelectuales y redes
revisteriles

Introducción
Geopolítica imperial.
De ese vasto territorio conocido como la frontera norte de México,[3] que cuenta con una diversidad de ecosistemas que se encuentran Intervenciones
localizados entre las costas del Atlántico hasta las del Pacífico, donde se encuentran los estados fronterizos del norte de México y los estadounidenses en
del Suroeste de los Estados Unidos, comúnmente identificado por los desiertos de Sonora y Chihuahua, separados por una frontera Nuestra América en e
siglo XXI
política impuesta después de 1848 con la venta de la Mesilla, al perder México una guerra contra los estadounidenses, cuya extensión
comprende 3326 km, unidos por una frontera cultural, o frontier,[4] dentro del área cultural que autores como Phillip Powell[5]
clasificaron como la Gran Chichimeca, o gran espacio fronterizo definido por la guerra, poco sabemos de quienes lo habitaron y cómo
interactuaron entre fines de la Colonia y a lo largo del siglo XIX.[6]
La desigualdad en la
Argentina. Apuntes
para su historia, de la
colonia a nuestros dí

El Deber Pro Indígen


(edición facsimilar)

Diccionario de
autobiografías
intelectuales: red del
pensamiento alternativo

Comunismo y clase obrera


Imagen 1. 1727, apaches en Paso del Norte hasta los orígenes del
Para una investigación de este tipo, contamos con una amplia variedad de documentación bibliográfica (estudios monográficos, diarios peronismo
de viajeros y algunas novelas donde se habla de los indios bárbaros), hemerográfica (prensa escrita local, nacional e internacional),
gráfica (pinturas y grabados), partes militares, informes de gobernadores y memorias de guerra, entre las principales, donde narran
enfrentamientos entre colonos e indios tipificados como bárbaros, los que de acuerdo a la cosmovisión del mundo proveniente de
misioneros católicos y cristianos, era porque vivían en “tierras poseídas por el demonio”, debido a la descripción bíblica del desierto y
para justificar la colonización. Chihuahua: Un acces
de modernidad. Algo
de su vida económic
entre 1880 y 1920

Arte y Ecología Políti

Apostilla Revista
Critica de Lecturas
Históricas (núm. 4,
2019)

Archivos de historia
del movimiento obrer
y de la izquierda
(marzo-agosto 2021)

Imagen 2. Mitote o baile de los Yndios Cumanches y Apaches, 1789. Fray Vicente Santa María. Relación histórica de la Colonia del
Nuevo Reyno de Santander y la Costa de su seno mexicano. Manuscrito 1789.
Activistas, creadoras
Dentro del discurso colonial, podemos apreciar la forma como enfatizan, indistintamente, la barbarie o salvajismo, de estos nativos transgresoras.
Disidencias y
(nómadas y sedentarios), en función de su grado de oposición a las políticas del gobierno para tener bajo control las tierras donde se
representaciones
encontraban asentados. Resaltado su capacidad para la insurrección armada, o por ser reacios a su evangelización. Esto nos permite
entender la ideología del colonizador y deducir la de su oponente, así como las relaciones que debieron construir a pesar de encontrarse
en guerra. Esto es, al considerarlos diferentes, se convirtieron en lo opuesto al ser civilizado europeo, pasando de este modo a
1918. La reforma
representar, los seres humanos que vivían alejados de su civilización.[7] También, nos sirve para deducir la cultura de los fronterizos.
universitaria y nuestr
América. A cien años
En este sentido, mi pretensión es, entender la forma cómo interactuaban en esta región fronteriza “bárbaros y civilizados”. Es decir,
de la revuelta
colonos identificados, primero como españoles, después, como mexicanos, con los nativos asentados en esas tierras por centurias, a
estudiantil que sacudió al
partir de los datos obtenidos en las Memorias de Guerra, presentadas por los ministros del ramo al congreso de la Unión, entre 1836 y continente
1886. Utilizo como herramienta teórica, lo propuesto en los trabajos de David Weber sobre frontera y barbarie. De Domingo F.
Sarmiento, cuando habla de límites entre la civilización y la barbarie ubicada en la región del Chaco, así como lo planteado por Frederick
1
J. Turner en 1890, relativo a la importancia del avance fronterizo de la civilización en el wilderness, en la historia de Estados Unidos.

De estos autores rescato aspectos de la vida cotidiana que describen en sus textos a partir de las relaciones que establecieron colonos
y nativos, ya sea por las frecuentes incursiones de “indios bárbaros” contra poblaciones de colonos (en este caso de mexicanos
norteños) y que bajo diferentes perspectivas, pretendieron entender el efecto de ese enfrentamiento entre el llamado mundo civilizado y
el bárbaro, que dio como paso la construcción de las culturas en las diversas regiones que se formaron en la frontera,[8] tomando en
consideración: el tipo de comercio que realizaron, los sitios de paz que les ofrecieron para que no se sublevaran, la existencia de
genízaros -por lo general eran mexicanos culturalmente indianizados debido a su cautiverio[9] con apaches, o comanches-, las
sublevaciones provocadas por cazadores de cabelleras, esclavos prófugos de los campos algodoneros al sur de Estados Unidos, las
incursiones de texanos y filibusteros a territorio mexicano, entre otras más.

La frontera y el desierto

Domingo F. Sarmiento en su libro Facundo, edición de 1845, influenciado por el positivismo de Comte, definiera la frontera como los
límites entre el salvajismo, atribuido a nativos que habitan en el desierto y la civilización, imputada a los ciudadanos argentinos y
europeos. Mientras que al desierto lo considera un lugar despoblado, “sin una habitación humana”, donde solo se encuentran los
salvajes:

El desierto la rodea por todas partes, y se le insinúa en las entrañas; la soledad, el despoblado sin una habitación humana, son, por
lo general, los límites incuestionables entre unas y otras provincias. Allí, la inmensidad por todas partes: inmensa la llanura,
inmensos los bosques, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la tierra, entre cejales y
vapores tenues, que no dejan, en la lejana perspectiva, señalar el punto en que el mundo acaba y principia el cielo. Al sur y al
norte, acéchanla los salvajes, que aguardan las noches de luna para caer, cual enjambre de hienas, sobre los ganados que pacen
en los campos y sobre las indefensas poblaciones.[10]
No obstante, aseveró que esta “horda de salvaje”, que atacaban continuamente las caravanas de carretas que atraviesan las pampas,
ha definido cierta “resignación estoica a la muerte” entre los argentinos:

Esta inseguridad de la vida, que es habitual y permanente en las campañas, imprime, a mi parecer, en el carácter argentino, cierta
estoica para la muerte violenta, que hace de ella uno de los percances inseparables de la vida, una manera de morir como
cualquier otra, y puede, quizá, explicar en parte la indiferencia con que dan y reciben la muerte, sin dejar en los que sobreviven
impresiones profundas y duraderas.[11]

Por su parte, Frederick Jackson Turner (1893), inmerso dentro de los postulados de la doctrina Monroe (1823), representó a la frontera
como “el punto de encuentro entre el salvajismo y la civilización”, o el espacio donde se formó la “democracia estadounidense”. En su
ensayo, El significado de la frontera en la historia americana (Chicago, 1893),[12] dijo que siempre se encontraba en expansión. Razón
por la cual, la define como la línea que divide el progreso de la civilización estadounidense y al desierto como Wilderness, y/o mundo
habitado por los bárbaros, quienes después de conocer sus costumbres y adaptarse a ellas, terminarán por imponer la forma de vida
americana, dominando y conquistando el territorio. Es decir, ese espacio que no alcanzaba su democracia y civilización, al estar
habitado por sociedades producto de la colonización hispana, hacia los albores del siglo XIX. En este sentido, consideró que la historia
norteamericana ha sido, sobre todo, la de la colonización del Gran Oeste.

La existencia de una zona de tierras libres, su continua recesión y el avance de la colonización hacia el Oeste, explica el
desenvolvimiento de la nación norteamericana.[13] [Por lo tanto,] La frontera es el borde exterior de la ola [expansionista], el punto
de partida entre la barbarie y la civilización.[14]

David J. Weber dijo que la frontera representa, “tanto un lugar como un proceso”.[15] En este sentido, un espacio para vivir formado
históricamente. También, como el lugar donde se juntan dos, o más culturas, se comparten valores y se dan intercambios culturales, que
durante la Colonia española era una “frontera porosa”. Por eso la clasifica como frontier. Esto es, lugar de encuentro de pueblos donde
los confines geográficos y culturales no están bien definidos con claridad. Se encuentra lo que llama zona fronteriza (borderland),
“límites en disputa entre los dominios coloniales”, o más específicamente, como frontera estratégica (strategic frontier), utilizada para
designar “los espacios que se disputaban las potencias coloniales”. Mientras que la frontera “externa”, “parecería ser un sinónimo de
la frontera “estratégica”, pero especialistas latinoamericanos no la usan en este sentido”.[16] Además, clasifica los tipos de habitantes
que existieron en esta región fronteriza, al menos entre fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Destacan: colonos (mexicanos
y estadounidenses), militares, misioneros, bárbaros y comerciantes.

Entre la frontera norte, el desierto y la guerra al bárbaro, sus habitantes

Para identificar a quienes vivieron en la frontera norte de México durante el siglo XIX, necesariamente debemos referirnos a las diversas
interpretaciones que se dieron en descripciones monográficas, geográficas y etnográficas de la región,[17] tipificada desértica desde
mediados del siglo XVI. Como mencioné antes, debido a una interpretación bíblica, fue descrita como lugar ausente de progreso y
civilización, solo poblada por “bárbaros”, nómadas y sedentarios, reacios a su dominio. Dicho en términos del colonizador, por
representar “un lugar habitado por animales ponzoñosos e indios salvajes” descendientes de Caín, condenados a deambular por estas
tierras “bajo control del demonio”.[18] En consecuencia, ajenos a la civilización occidental. Esto también define su paisaje cultural. Al ser
un territorio predominantemente árido, si se llega al norte partiendo desde la capital de la Nueva España por el Camino Real de Tierra
Adentro, o ausente de mar, recalcaron que era habitado por diferentes grupos generalizados como lo opuesto a los portadores de
culturas distintas a las mesoamericanas, o los que deambulaban por la Gran Chichimeca.[19]

Al situarlos en nivel evolutivo, quedaban en una escala de civilización inferior a la del colonizador, incluso los indios sedentarios nativos
del área cultural definida como Mesoamérica, aunque en un grado más avanzado. Dicho en términos del evolucionismo, vivían en
estado de barbarie. Bajo estos criterios, los nómadas que “vagaban” por tierras del septentrión novohispano, como lo refiere José
Antonio Fernández de Rota (y otros autores antes referidos), encajaban dentro de “la maldición mítica de Caín, vagar sobre la faz de la
tierra”.[20] Aunado a esto, los nómadas, semi-sedentarios y sedentarios de América del Norte, portadores de las llamadas culturas
del desierto[21] (o wilderness),[22] dada su capacidad para resistir el dominio colonial enviado desde el centro de la Nueva España, al
grado de unirse con sus antiguos rivales para enfrentar al nuevo enemigo común, fue el acicate que sirvió a los colonizadores
considerarlos bárbaros y salvajes, poseídos por el demonio.

Desde el siglo XVII, los ingleses y sus descendientes, la percibieron del mismo modo: “tierras bajo el dominio satánico”.[23] Semejante
a lo que reportó Andrés Pérez de Rivas a sus superiores, respecto a las condiciones bajo las cuales vivían los yaquis.[24] No era más
que un desierto (desertus), o de “naturaleza salvaje”, por no estar bajo su control. Era tan solo, un territorio abandonado, sin edificios,
cultivos, ni gente, “mar de arena”, “propio para la vida nómada”. Podemos apreciar esto en diarios de viajeros y colonizadores
decimonónicos, tanto del lado mexicano como estadounidense. Un ejemplo, Stephen Austin escribió:

[…] cuando ingresé a Texas en 1821-1822 con los primeros inmigrantes, la idea de formar una colonia en este remoto wilderness
entre tribus de indios no civilizados fue ridiculizada por mis mejores amigos y calificada como impracticable” (Carta a J.L.
Woodbury, 6 de julio de 1829, The Austin Papers, 1928: 227).[25]

Este tipo de justificaciones, permitió a las autoridades novohispanas considerarse obligados a someterlos, ya fuera por medio de la
guerra, o mediante un proceso de evangelización religiosa-colonización seglar, para que asumieran y aceptaran la nueva imposición
cultural. Delegaron esta función a colonos, autoridades presidiales y administrativas. Los misioneros franciscanos y jesuitas se
encargaron de convertirlos al catolicismo. Dicho en sus términos: para hacer “retroceder el pecado, mediante la conversión de los caídos
en garras del demonio”.[26]

Entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX, comerciantes, frailes y militares a nombre de la Corona española, continuaron
procurando y acelerando su dominio e integración. Añadiendo una problemática más, era necesario poblar estas tierras debido al
expansionismo territorial de los estadounidenses, manifiesto en la apropiación de la Florida en 1818.[27] Para ello, tuvieron que
ofrecerles cierto tipo de estímulos, como darles tierras para su cultivo, al mismo tiempo que formaban parte de las tropas presidiales.
[28]

Imagen 3. Soldados de cuera. Fines siglo XVIII. Loc. Hardwick, Michael R. Spanish and Mexican California. Soldados de cuera.
http://www.militarymuseum.org/soldados.html. Fecha: 21-01-2016.

Este afán colonizador que inició con la instauración de presidios desde donde resguardaran su dominio en el septentrión, de acuerdo al
Reglamento de 1772,[29]hasta su debilitamiento causado debido a la derrota sufrida por México en la guerra contra Estados Unidos y
consecuente desaparición, para ser sustituidos por colonias militares bajo control del gobierno central.[30] Por su parte, franciscanos
y mendicantes mandaban a sus misiones lo requerido para el rito católico en las caravanas. Iba acompañado de herramientas
metálicas y demás herrería, para que los frailes pudieran vivir como europeos. Procuraron asegurar su buen funcionamiento mediante el
envío de un sostén económico suficiente que les permitiera vivir junto con funcionarios y soldados comisionados por el Virrey para la
administración y control del Septentrión.[31]

Los militares se encargaban de mantener la línea de presidios y negociar la paz con los indios rebeldes.[32] Por su parte, los
comerciantes se dedicaron al intercambio de pieles, ganado, cautivos, entre otras cosas más, como armas y licor, productos prohibidos
en tierras consideradas hostiles, lo que en ocasiones, provocó el disgusto de las autoridades civiles y militares. Al respecto, cito lo
referido en los tratados de paz hechos por Francisco García Conde, publicados en su Manifiesto de 1842, dirigido, tanto a las
autoridades centrales militares de la República mexicana, como a los habitantes del estado de Chihuahua. Cabe destacar, fueron
tratados realizados veinte años después de consumada la Independencia y establecidos los territorios de los estados fronterizos
norteños, realizados conforme a lo establecido en la Instrucción de 1786 por el Conde de Gálvez.[33] Cabe señalar, acción política que
no dejó de practicarse hasta bien entrado el siglo XIX, justo cuando deciden dejar de negociar con ellos como lo hicieron durante la
Ilustración, para incorporarlos por medio del sometimiento, pacífico o bélico, ya bajo la influencia del evolucionismo.

[…] un mexicano desnaturalisado había en efecto despertado la innata y arraigada desconfianza de los salvages [a pactar la paz
con las autoridades chihuahuenses]. empleábase en el reprobado comercio que ha suministrado á nuestros enemigos los medios
de cambiar las mulas y caballos robados por lienzos y brujerías, y lo que es peor, por escelentes armas y pólvora de esquisita
calidad; y fuese instigado de la codicia ó solamente de una perversidad incomprensible, ese hombre habia aconsejado a los indios
se guardasen de concurrir á la entrevista que habian ofrecido, porque el comandante general llevaba muchas tropas, y el plan era
seducirlos con la apariencia de la paz, para clavarle el puñal de la venganza en el momento de abrazarlos.[34]
Imagen 4. Línea o cordón de presidios, 1780-1880. Arnal, Luis (2006). “El sistema presidial en el Septentrión novohispano. Evolución y
estrategias de poblamiento”. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. España, Universidad de Barcelona,
vol. 10, n. 218 (26), http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-26.htm. 1-08-2006.

Durante la colonización de Nuevo México y Texas por parte de los estadounidenses, además de los indios tipificados como
“instrumento de malicia de Satanás”, consideraron que los mexicanos tenían poca capacidad para aceptar su civilización.[35] Dicho en
palabras de Philip St. George Cooke, miembro del ejército norteamericano: “¿Cuándo será ese pueblo [mexicano] capaz de
autogobernarse -capable of self-government-? ¿Podrá haber gobierno territorial por treinta años y el lenguaje no cambiará más rápido
que el color de los ciudadanos?”.[36]

Entrado el siglo XIX, del lado mexicano, las autoridades civiles y militares, coincidieron en señalar que quienes se oponían al desarrollo
del moderno Estado-nación, acorde a los postulados del pensamiento liberal, eran los indios reacios al nuevo régimen. Particularmente
en el norte de la República, continuaron clasificándolos bajo las categorías coloniales de insurrectos, rebeldes, insumisos, hostiles,
bárbaros, vándalos, gandules, entre otras más. Para las tropas presidiales no dejaron de representar a sus peores enemigos, sin
importar el tiempo que llevaban conviviendo, ya fuera mediante el intercambio de productos, ganado, cautivos, o elementos culturales,
tales como el sobrevivir en zonas áridas, el mestizaje, o tácticas militares para hacer la guerra. De acuerdo a Fernando Operé, “las
fronteras existieron en los lugares donde culturas distintas contendieron entre sí y con el medio natural, relenteciendo el proceso de
asimilación”.[37]

Desde la primera Memoria de Guerra realizada en el México independiente, presentada por Gabriel Valencia al Ministerio del ramo
Guerra en 1839, se indicó lo siguiente:

La guerra de los indios bárbaros en los departamentos internos de oriente y occidente, ha causado a los pueblos de aquellas
fronteras las mayores desgracias. La humanidad se estremece al saber los horrendos y enormes asesinatos que cometen tan
feroces enemigos. El departamento de Chihuahua es uno de los que más han sufrido las depredaciones y crueldades de los
Apaches, cuyas incursiones han llegado a extenderlas hasta las cercanías de las fronteras del Durango. Estos bárbaros
sanguinarios nada perdonan, todo lo destruyen, y su mayor complacencia la tienen cifrada en su ferocidad y vandalismo.[38]
Imagen 5. Ataques apaches y comanches en territorio mexicano. Weber, David J. (1988). La frontera norte de México, 1821-1846. El
sudoeste norteamericano en su época mexicana. México: FCE, pp. 130-131.

A raíz del debilitamiento de las tropas presidiales debido al movimiento insurgente de 1810, al ser comisionados para perseguir
insurgentes, se incrementaron las incursiones de bárbaros a poblaciones fronterizas que estaban bajo su protección. Si bien es cierto
que muchos de grupos nómadas insurrectos habían reducido su cantidad de población, en consecuencia, su cantidad de guerreros, sus
ataques eran más agresivos gracias que consiguieron mediante el trueque de armas de repetición y cartuchos de comerciantes
franceses, ingleses, incluso mexicanos, los llamados comancheros, a cambio del producto de sus correrías. De nuevo fueron
considerados los causantes de todos los males ocurridos en la frontera, sin importar que continuaran llegando colonos ocupando poco a
poco los espacios territoriales que iban perdiendo. En la Memoria de Guerra de 1846, presentada al Congreso de la Unión por Juan
Nepomuceno Almonte, apreciamos esta categorización.

Desde los primeros días de la conquista quedo á los Estados internos de Oriente y Occidente de la Republica la funestísima plaga
de las tribus bárbaras, que ocupan una parte no pequeña de su territorio. Esa reunión de gente nómada, tan feroz hoy como lo
era hace tres siglos, solo ha adelantado en los medios de hacer la guerra á las poblaciones indefensas; y se ve con escándalo que
una sociedad civilizada, y en el siglo actual, no haya podido extinguir ese mal tan grave.[39]

Lo expresado por Almonte, también se aprecia en los grabados de esa época.


Imagen 6. Comanches. Fuente: “Indios que habitan en la provincia de Tejas”. Calendario de Cumplido, 1841.

El imaginario colectivo lo asimilo como si fuera cierto sin importar que llevaran conviviendo y comerciando con ellos por centurias. Nunca
se imaginaron que al hacerles la guerra estaban construyendo las culturas regionales norteñas. Relegaban a segundo término, los
frecuentes y más peligrosos ataques de filibusteros, referidos por el ministro de Guerra Juan Soto en 1857,[40] o los cometidos por
texanos (o tejanos) a poblaciones norteñas mexicanas, citados por Almonte,[41]de quienes se indicaba, que casi siempre iban
acompañados de mexicanos prófugos de la justicia, esclavos negros fugitivos y mestizos (como los genízaros), que en más de una
ocasión se hicieron pasar por apaches para robar en poblados fronterizos del lado mexicano.

Los habitantes

Cuando hablamos de quienes poblaron el antiguo septentrión novohispano entre finales del periodo colonial y a lo largo del siglo XIX,
estamos hablando de gente producto del contacto entre dos grupos centrales, los colonos y los catalogados como bárbaros. Los
primeros, no solo eran españoles,[42] venían acompañados de criollos, mestizos, mulatos y miembros de diversos grupos indígenas
mesoamericanos aliados, los que después de 1821, oficialmente se convirtieron en mexicanos. Los segundos, eran los grupos
nómadas y sedentarios de esta región, quienes se interrelacionaron y se dio el mestizaje. Producto de este mestizaje biológico y cultural
durante el cautiverio que le impusieron los llamados indios bárbaros a gente del primer grupo, ya se tratara del hombres, mujeres y
niños,[43]surgieron los genízaros. También estaban los grupos de comerciantes de diversos orígenes (franceses, ingleses, etc.),
filibusteros, frailes, texanos y esclavistas. Estos dos últimos, que buscando esclavos prófugos, de paso robaban en territorio mexicano.
La presencia de estadounidenses se manifiesta con más fuerza entre 1835-36, con la independencia de Texas y después, de 1846 a
1848, debido a la guerra contra Estados Unidos.

Con los “bárbaros, convivieron, realizaron intercambios culturales y comerciales, ya se tratara de nómadas (siendo los apaches y
comanches los más representativos), o sedentarios (indios pueblo, yaquis, mayos, etc.). Como ya lo indiqué, dentro de este convivió y
unión contra un enemigo común, se dio el mestizaje. Razón por la cual, en más de una ocasión se prestaba a confusión a qué grupo
étnico pertenecían. En este sentido, no era raro que janos y julimes fueran confundidos con apaches.[44] Incluso mexicanos, después
de convivir mucho tiempo con ellos debido a su cautiverio.

A los colonizadores se les tipificó como la gente ruda del norte,[45] porque se enfrentaron la rudeza del clima y fueron imponiendo
poco a poco su forma de vida en este territorio desde el arribo de aventureros y misioneros que llegaron en busca de oro y plata, como a
evangelizar a los nativos. Después, durante la instalación de presidios y el consecuente arribo de las tropas presidiales, como puntos del
avance colonial venido del centro de la Nueva España, quienes catalogaron a los segundos que resistieron la colonización por más de
dos centurias, indios rebeldes, insumisos, bárbaros, o salvajes.
Datos relacionados con quienes habitaban esta región, la obtuve de los informes de los ministros del ramo en sus Memorias de Guerra
presentados ante el congreso de la Unión y de diarios de viajeros. Estos documentes, hacen mención de quiénes aquí residían, donde
destacan sus diversos grupos, como yaquis, mayos, pápagos, pimas, los generalizados como apaches (mezcaleros, gileños, etc.), los
comanches (o jinetes de la praderas), a quienes se les distinguió por su supuesta ferocidad y belicosidad, como ya lo indiqué, con las
categorías de bárbaros, incluso salvajes, para distinguirlos de los aliados, o considerados pacíficos, de acuerdo a la relación que
mantuvieron con la autoridades españolas, mexicanas y estadounidenses. También se mencionan a los janos, julimes, sumas,
navajos, algunos ya desaparecidos a causa de la asimilación y mestizaje con los colonos, o entre los mismos nativos.

[…] eran -dijo Weber-, por lo general mezclas de pueblos que no se consideraban así mismos como su único grupo, pese a que así
los imaginaran quienes eran ajenos a ellos. Como ocurre comúnmente, las etiquetas étnicas sugieren un sentido falso de pureza o
continuidad étnica. La gente se conocía y se mezclaba, se volvía bilingüe o políglota, y entraba y salía de los grupos étnicos.[46]

En relación a lo anterior, no es descabellado generalizar a sus habitantes en cuatro grandes grupos que nos muestras lo permeable que
era la frontera:

Colonos norteños, que primero se fueron a colonizar el septentrión novohispano y después de 1821 se convirtieron en mexicanos.
En este grupo que formó las actuales ciudades y poblados, se encuentran los aventureros, soldados presidiales, los misioneros y los
que propiamente llegaron a trabajar la tierra y a criar ganado.
Indios bárbaros. Destacan los apaches y comanches, aunque todo aquel grupo que protestaba contra alguna imposición, o abuso
de autoridad, entraba dentro de esta categoría, incluso los clasificados como aliados. Con ellos comparten armas, herramientas y
aprenden otras formas de hacer la guerra y a sobrevivir en regiones áridas. Los pacíficos, por lo general.
Indios aliados. Por lo general, eran los grupos que se dedicaron a trabajar la tierra convirtiéndose en agricultores, o artesanos con
tecnología española. Los referidos con mayor frecuencia, zuñis, yaquis, mayos, pápagos, tarahumaras, entre otros más.
Comerciantes. Interlocutores bilingües y biculturales, itinerantes, conocidos también como apacheros y comancheros. Su principal
actividad, introducir armas, alcohol y productos prohibidos en territorio de los considerados indios hostiles.
Cautivos. Los capturados por los indios, incluso algunos que se les unieron por disposición propia después de un tiempo de
cautiverio, eran los mestizos indios-españoles definidos como genízaros. , al ser aculturados; algunos se convierten en intérpretes.

El vivir en frontera, como bien lo señaló José Luis González Martínez en un seminario que impartió en la UACJ, del 10 al 14 de marzo
del 2013, debe verse como una forma de vida. Lo mismo la cultura que se desarrolló en esta región, “es la vida significativamente
organizada. Esta se transmite históricamente por tradición. Denota un sistema de significaciones representadas en símbolos. Como
señaló Cliford Gertz, la cultura es “un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los
cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento”.

Esto marcó diferencias con las relaciones que se desarrollaron entre colonos que llegaron del centro de la Nueva España durante el
trazo y colonización del Camino Real de Tierra Adentro y el tipo de contacto que tuvieron con los grupos de nativos (nómadas y
sedentarios), asentados en lo que se le conocería como el Septentrión novohispano, dieron paso a la construcción de una serie de
culturas regionales, cuyas características permitieron la construcción de símbolos, tales como el indio bárbaro y la gente ruda del norte.

Imagen 7. 1843, inmigrantes angloamericanos en Texas. Weber, La frontera norte…, pp. 208-209.

Conclusión

La generalización de grupos que poblaron y convivieron en esta gran frontera, por sus 3326 km de longitud, donde culturalmente
conviven quienes habitan el territorio que comprende los estados fronterizos del norte de México y Suroeste de los Estados Unidos, es
un tanto arrebatado. Con un estudio a detalle, se puede ser más específico definiendo las áreas donde se construyeron las culturas
norteñas y los grupos que las formaron. Finalmente, este trabajo lo hice en función de cómo eran referidos en las Memorias de Guerra,
al Congreso de la Unión. Si bien distinguen a yaquis, mayos, mascogos, entre otros cuando informan sobre un ataque a una población,
o un estado en particular, fueron generalizados con la categoría de bárbaros por su oposición a la civilización que les están imponiendo
los colonos, ya se tratara de españoles, mexicanos, o estadounidenses, donde sobresalen los esclavistas, los filibusteros y los texanos.

Para terminar, en un intento por describir la convivencia entre todos estos actores, si fuera un viajero decimonónico, es probable que
escribiera esto:

1801, Año de nuestro señor Jesucristo. Siguiendo el llamado Camino Real de Tierra Adentro, hasta donde se habían instalado algunas
misiones franciscanas y presidios en La Nueva Vizcaya y la Nueva México, próximo al territorio de la Apachería, a la par de los
uniformes y sotanas de los frailes, pude apreciar la vestimenta de sus nativos considerados de paz. Algunos indios vestían pantalón y
zapatos de gamuza, otros andaban con un taparrabo de la misma piel, o de manta.

El calor en el desierto por el mes de agosto es agobiador, pero ellos, conocedores de estas tierras, sabían cómo sobrevivir a este
infierno. No tenían ningún tipo de temor al demonio cuando la transitaban. Llevaban miles de años siguiendo sus mismos caminos, con
la diferencia, que ahora tenían por costumbre dejar a su familia en las misiones franciscanas. Mientras que los guerreros, dirigidos por
los indios más experimentados, se dedicaban, tanto a la cacería, como incursionar en poblaciones de colonos con quienes no tenían
tratados de paz. A pesar de todos los intentos del Rey de España por controlar las fronteras de las provincias septentrionales mediante
la presencia de las tropas presidiales, vastas tierras seguían bajo su control.

Los indios varones, tenían por costumbre en época de calor, traer el dorso desnudo, o ponerse una camisa de manta. Las mujeres,
usaban vestido completo, también de piel, pegado al cuerpo. Se podía apreciar toda su humanidad. En ocasiones, traían el pecho
desnudo y un taparrabo. No cabe duda, eran bárbaros. No tenían la más mínima idea de la moral cristiana, a pesar de los intentos de
los frailes por inculcársela. El cabello lo tenían largo. Les llegaba abajo del cuello. Lo sujetaban con una cinta gruesa de manta atada en
la cabeza, a veces, adornada con una pluma. Las mujeres se dejaban dos trenzas. A pesar de su barbarie, era tanta su belleza, que
dejaron cautivado al mismo capitán Melchor Gaspar de Villagrá, acompañante de Don Juan de Oñate en la conquista de la Nueva
México, cuando escribió: “Vimos todos venir a nuestro puesto, una furiosa bárbara gallarda, frenética de amor, de amores presa, […] ella
es la que es más digna de estimarse y a quien mayor respeto se le debe, y aunque alárabe y bárbara en el traje, en su ademán gallardo
cortesana, sagas, discreta, noble y avisada”.

Notas:

[1] Doctor en Antropología por la UNAM. Profesor-investigador de la UACJ, jubilado desde el 2014.

[2] Mühlenpfordt, Eduard (1993). Ensayo de una fiel descripción de la República de México, referido especialmente a su geografía,
etnografía y estadística. Traducción y nota preliminar de José Enrique Covarrubias. Edición a cargo de Teresa Segovia. México, Banco
de México., t. II, p. 387.

[3] Al respecto, Jiménez, Alfredo (2006). El Gran Norte de México. Una frontera imperial de la Nueva España (1540-1820). Madrid,
España. Ed. Tebar, p. 25, comentó: “Ese Gran Norte fue la frontera de un imperio, no meramente un territorio marginal con las
connotaciones negativas de las tierras periféricas mal conocidas, habitadas por poblaciones poco o mal desarrolladas, colonizadas con
escasa o ningún control de un Estado expansionista”.

[4] Sobre los conceptos de frontera política, cultural, geográfica, de guerra y colonial, ver mi artículo, Chávez Chávez, Jorge (2004), “Las
imaginarias fronteras septentrionales. Su papel en la construcción de una cultura regional”, en Pérez-Taylor, R. y Salas Q., H., eds.,
Desierto y Fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. México. UNAM-IIA-Plaza y Valdés, pp. 387-420.

[5] Powell, Philip W (1984). La Guerra Chichimeca (1550-1600). México. FCE-CULTURASEP (Lecturas Mexicanas, 52), p. 12.

[6] En relación a la frontera norte de México vista como tierra habitada por bárbaros, desértica, o gran frontera de guerra, ver, Chávez, J.
(2011), “la barbarie retratada. Fines siglo XIX-Principios del XX”, en Pérez-Taylor, R., ed., Antropología simbólica: VI Coloquio Paul
Kirchhoff. México, UNAM-IIA, pp. 165-168.

[7] Aristóteles decía que los bárbaros no tenían acceso al logos. Es decir, a la razón, debido a que el hombre aprende sus capacidades
morales sólo en la ciudad, o mundo civilizado. Cf. Bartra, Roger (1998). El salvaje en el espejo. México. UNAM-Ed. Era, p.15. Esta
categorización fue utilizada por los españoles como categoría colonial; en particular, para referirse a los nómadas asentados en el
septentrión del virreinato de la Nueva España, debido a su capacidad para resistir la colonización, la que culminó hasta finales del siglo
XIX. Es por esta razón, que tanto las autoridades como la población civil en México, continuaron refiriéndose a ellos de esta forma,
ahora para justificar el control del territorio y colonización de los actuales estados fronterizos norteños.

[8] Sobre la construcción de una de estas culturas regionales, ver mi libro, Chávez., J., (2011). Entre rudos y bárbaros. Construcción de
una cultura regional en la frontera norte de México. México, El Colegio de Chihuahua.

[9] Sobre cautivos de apaches y comanches, ver, Fernando Operé, (2001). Historias de frontera. El cautiverio en la América hispánica.
México, FCE, pp.173-201.

[10] Sarmiento, Domingo F. (2006). Facundo. Argentina. Ed. Longseller, p. 30.

[11] Sarmiento, op. cit., pp. 30-31.


[12] Turner, Frederick J. (1987), “El significado de frontera en la historia americana”, en Secuencia, núm. 7, enero-abril, p. 188. Fue
presentada por la American Historical Association y World,s Columbian Exposition, en Chicago, Illinois, 1893. Publicada un año después
por, Proceedings of the State Historical Society of Wisconsin, dentro del Annual Report of the American Historical Association, e
incorporada en 1921 como el primer capítulo de su libro, The Frontier in American History.

[13] Turner, “El significado…”, op. cit., p. 187.

[14] Turner, op. cit., p. 188.

[15] Cf. Weber, Bárbaros…, p. 27.

[16] Cf. Weber, op. cit., p. 411.

[17] Como el realizado por Manuel Payno, “Razas indígenas. Rancherías de la Sierra Madre”, en Chávez Ch., J., Entre rudos…, anexo
1, pp. 197-222.

[18] Rozat Dupeyron, Guy (2004), “Desiertos de rocas y del alma. Un acercamiento antropológico a la crónica de Pérez de Ribas”, en
Desierto y fronteras…, pp. 315-322.

[19] Sobre esta clasificación, ver Rozat, G. (1992). Indios Reales e imaginarios en los relatos de la conquista de México. México, Ed.
Tava.

[20] Cf. Fernández de Rota, José Antonio (2004). “Los paisajes del desierto”, en Desierto…, pp. 21-36.

[21] Respecto a la clasificación de culturas del desierto, ver, de Braniff Cornejo, Beatriz (1994), “El norte de México: la Gran
Chichimeca”, en Arqueología Mexicana. México, febrero-marzo, vol. I, núm. 6, pp. 16 -17. Gutiérrez, Ramón A. (1991). Cuando Jesús
llegó, las madres del maíz se fueron. México, FCE, pp. 18-19, menciona, que debido a la existencia de regiones en extremo áridas
donde prácticamente es imposible su cultivo, se desarrolló la cultura del desierto, “la mayoría de sus habitantes, desde tiempo
inmemorial, fueron nómadas, excelentes conocedores de la naturaleza, de su flora y fauna”. También hace mención de ellas, López
Austin, Alfredo y López Luján, L. (1997). El pasado indígena. México, Colmex-FCE, Fideicomiso Historia de las Américas, pp. 15-75.

[22] Ver, Turner, “El significado…”, op. cit., pp. 187-206.

[23] Rajchenberg, E. y Héau-Lambert, C. (2009). “¿Wilderness vs. desierto? Representaciones del septentrión mexicano en el siglo XIX”,
en Norteamérica. Año 4, número 2, julio-diciembre, p. 18.

[24] Considera el desierto como el anti-edén al cual fue lanzado del hombre después del pecado original, es decir, como un espacio
moral y simbólico, y no un espacio real, geográfico, ver, Rozat, Guy (2004). “Desiertos de rocas y del alma. Un acercamiento
antropológico a la crónica de Pérez de Ribas”, pp. 315-322 y Zene, Cosimo (2004). “Travesía en el desierto. Las experiencias de la
humanidad en el diálogo con Dios”, en Desierto…, pp. 45-68.

[25] Loc., Rajchenberg y Héau-Lambert, “¿Wilderness…?, op. cit p. 17.

[26] Rajchenberg…, op. cit., p. 19.

[27] Ver el “Tratado Adams-Onís, del 22 de febrero de 1818”, en Portal INEP, http//www.inep.org. Loc. el 4 de mayo del 2006.

[28] Cf. Rajchenberg…, op. cit., p. 24.

[29] Reglamento, e Instrucción para los Presidios que se han de formar en la Línea de Frontera de la Nueva España. Resuelto por el
Rey N. S. En Cedula de 1º. De Septiembre de 1772. De orden de su MAGESTAD. Madrid: Por Juan de San Martin, Impresor de la
Secretaria del Despacho Universal de Indias, Año de 1772.

[30] CF. Weber, David J. (1988). La frontera norte de México, 1821-1846. El sudoeste norteamericano en su época mexicana. México:
FCE, pp. 17-19. En relación al debilitamiento de las tropas presidiales que dieron paso a la creación de las coloniales militares durante la
segunda mitad del siglo XIX, dijo: “Irónicamente, la desintegración de los presidios en la frontera ocurría al mismo tiempo que los
militares ocupaban una posición dominante en la política mexicana después de la Guerra de Independencia. Por ser la institución más
mimada y más poderosa de la nación, a la rama militar se le dio mucho personal y se le colmó de oficiales de alta graduación. Pidió y
recibió la tajada del león del presupuesto de la nación.”

[31] Cf. Worcester, Donald E. (2013). Los apaches. Águilas del sudoeste. Barcelona, Ed. Península, p. 164.

[32] Sobre la formación, función y evolución de la línea o cordón de presidios, ver, Arnal, Luis (2006), “El sistema presidial en el
septentrión novohispano, evolución y estrategias de poblamiento”, en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Barcelona, Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 218 (26), 1 de agosto. Como fuentes de consulta documental, ver:
INSTRUCCIÓN para formar una Linea ó Cordon de quince presidios sobre las Fronteras de las Provincias Internas de este Reino de
Nueva-España, y NUEVO REGLAMENTO Del número y calidad de Oficiales y Soldados que estos y los demas han de tener, Sueldos
que gozarán desde el dia primero de Enero, del año próxîmo de mil setecientos setenta y dos, y servicio que deben hacer sus
Guarniciones. DE ORDEN DE SU EXCELENCIA, En México en la Imprenta del Br. D. Joƒeph Antonio de Hogal, Calle de Tiburcio Año
de 1771, y el Reglamento, e Instrucción para los Presidios que se han de formaren la Linea de Frontera de la Nueva España...
Especifican dónde se encontraba cada uno de los presidios, su presupuesto y funciones asignadas; este último reglamento estuvo
vigente hasta la época de Benito Juárez, quien lo modificó para sacar su Reglamento de colonias militares de 1869.

[33] Loc. Orozco, V. (1992). Las Guerras Indias en la Historia de Chihuahua. México. UACJ-ICHICULT. México, pp. 95-125.

[34] García Conde, Francisco (1842), “Manifiesto al Gobierno General. Ministerio de Guerra”, en Diario del Gobierno de la República
Mexicana. 23 de septiembre de 1842, n.2649, t. XXIV, p. 214. Menciona los tratados de Paz que realizó con apaches y comanches en
Chihuahua. Nota: este documento lo publiqué completo en mi libro, Entre rudos…, anexo II, pp.223-248.

[35] Cf. Rajchenberg…, op. cit., p. 20.

[36] Cf. op. cit., p. 21.

[37] Operé, op. cit., p. 16. El subrayado en negritas es mío.

[38] Valencia, Gabriel, (1839). Memoria presentada al Supremo Gobierno por el Exmo. Sr. Gefe de la Plana Mayor del Ejército, General
D. Gabriel Valencia, en cumplimiento de la superior órden de 20 de Octubre de 1838, y de los prevenido en el Art. 73, del estatuto de
este cuerpo. México, Imprenta del Águila, p. 6. El subrayado en negritas es mío.

[39] Almonte, Juan Nepomuceno, (1846). Memoria del Ministerio de Estado y del Despacho de Guerra y Marina del Gobierno Supremo
de la República Mexicana, leída al augusto Congreso Nacional el Día 9 de Diciembre de 1846 por el General Almonte. México, Imprenta
de Torres, p. 33. El subrayado en negritas es mío.

[40] En Soto, Juan (1857). Memoria del Ministro de Guerra y Marina, presentada al primer Congreso Constitucional de 1857, por el
Ministro del Ramo. México. Imprenta de J. R. Navarro, pp. 30-31. A pesar de mencionar los continuos ataques de los filibusteros, culpa
de deterioro de la frontera a los “bárbaros”: “periódicamente invaden y asolan, ejerciendo sus depredaciones con maldita ferocidad”.

[41] En la Memoria presentada por Almonte en 1846, sobre los texanos comentó lo siguiente: “En la actualidad están constituidos los
chihuahuenses a defender palmo a palmo su suelo natal, para impedir que primeramente sea destruido por los bárbaros, y después
ocupado por los ingratos colonos de Texas, cuyos enemigos de la Patria, continuamente anhelan por hacerse dueños de nuevos
terrenos por medio de la usurpación; y para lograr sus ambiciosas miras procuran lanzar a los bárbaros del territorio que ocupan sobre
los departamentos de la república que colindan con el de Texas”. Almonte, op. cit., pp. 45-46. El subrayado en negritas es mío.

[42] Al respecto, Weber dijo, “En el sentido más restringido, en la sociedad hispanoamericana del siglo XVIII, un español era un
“peninsular”, esto es, una persona nacida en España, o un “criollo”, una persona nacida en América de padres españoles. Otras
palabras, como “mestizo”, “lobo” y “coyote”, se aplicaban a los americanos de sangre mezclada. A pesar de ello, todos los pueblos
hispanizados, cualquiera que fuera su lugar de nacimiento o composición racial, se convertían en españoles cuando buscaban
distinguirse de los indios domésticos o los indios salvajes. Como escribió un misionero desde el país indio de Texas, “cuando digo
español, se entiende no indio, que así es lo corriente en este país”.” Weber, David J., (2007). Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en
la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica, p. 36. El subrayado en negritas es mío.

[43] F. Operé hace la siguiente mención: “la experiencia de los genízaros en Nuevo México representa una alegoría válida del
complicado proceso de transculturación ocurrido en las fronteras hispanas como consecuencia de cautiverio.” Cf. Operé, op. cit., p. 18.

[44]Cf. Boccara, Guillaume (CNRS-CERMA), (2001), “Mundos Nuevos en las Fronteras del Nuevo Mundo. Relectura de los procesos
coloniales de etnogénesis, etnificación y mestizaje en tiempos de globalización”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos,
http://nuevomundo.revues.org/index426.html. Fecha: enero 2013.

[45] Sobre este concepto, ver, Chávez, Jorge (2007), “De gente ruda a gente sencilla. Símbolo del hombre norteño”, en Pérez-Taylor, R,
Olmos A., M. Salas Q., H., ed., Antropología del desierto. Paisaje, naturaleza y sociedad. México, UNAM-IIA-Colef Tijuana, pp. 163-178.

[46] Weber, Bárbaros…, p. 35.

Cómo citar este artículo:


CHÁVEZ CHÁVEZ, Jorge, (2016) “Entre la civilización y la barbarie. La vida en la frontera norte de México. Siglo
XIX”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 27, abril-junio, 2016. ISSN: 2007-2309.
Consultado el Viernes, 24 de Junio de 2022.
Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1297&catid=5

Pacarina del Sur, año 12, núms. 46-47, enero-diciembre de 2021, es una publicación semestral fundada por Tirso Ricardo Melgar Bao y editada por la ASOCIACIÓN CULTURAL
LATINOAMERICANA PACARINA DEL SUR (ACLAPADES sede Perú) con registro en SUNARP N° 13388955. Editora Responsable: Dahil M. Melgar Tísoc. Reserva de derechos al u
exclusivo No. 04-2019-011414315900-203, ISSN: 2007 – 2309, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este núme
Luis Sánchez García, 109-B, U.H. Cuitláhuac, Azcapotzalco, C.P. 02500, Ciudad de México, fecha de la última modificación: 20 de diciembre 2021.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Comité Editorial de la publicación.

Reserva de derechos al uso exclusivo del título Pacarina del Sur Núm. 04-2019-011414315900-203 otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Powered by | Potenciado por © Copyright 2009-2022, Pacarina del Sur

También podría gustarte