Está en la página 1de 18

Principales países en

conservación de suelos

Asignatura: Suelos y nutrición vegetal

Sección: N2-P1-C1

Nombre del docente: Jenny Parraguez

Nombre de los integrantes del grupo:

Javier Fernández

Fabian Donoso

Fecha de entrega 12-12-2022


Índice
I. Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………………….4

II. Desarrollo …………………………………………………………………………………………………………………………………..5

a. Estados Unidos….…………………………………………………………………………………………………………….5

b. Brasil ………………………………………………………………………………………………………………………………8

c. Australia ………………………………………………………………………………………………………………………..10

d. Argentina .………………………………………………………………………………………………………………………12

III. Conclusión ..…………………………………………………………………………………………………………………………………15

IV. Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………….17

Informe ES3
2
I. Introducción

El suelo es uno de los recursos más importantes que forma parte de nuestro
planeta, sin embargo, es de carácter finito. Lo que implica que su pérdida no es
recuperable durante el periodo de tiempo de un ser humano. Estos inciden
directamente en los alimentos que producimos y comemos, el agua que bebemos
y el cómo se preservan la flora y fauna, así como diferentes organismos que habitan
su vasta extensión.

Un suelo sano es fundamental para sustentar conceptos como la seguridad


alimentaria, la mitigación contra el cambio climático y la lucha contra sequías e
inundaciones, entre otros.

La degradación del suelo son una serie de procesos que degeneran el suelo y que
van reduciendo las capacidades de este para poder llevar a cabo sus propias
funciones.

Entre las causas de la degradación de los suelos se distinguen tanto las naturales
como las que son provocadas por la acción del ser humano. Además, existen dos
tipos de procesos de degradación del suelo. Están los procesos que ocurren por el
desplazamiento de las partículas, como la erosión por agua y viento. Asimismo,
hay otros fenómenos que dan son causantes de la degradación al momento, los
procesos de degradación física, entre ellos la compactación y artificialización; o la
química, por acidificación, salinización, contaminación o pérdida de materia
orgánica.

Todas estas acciones que tienen influencia directa en nuestro suelo producen
diferentes tipos de consecuencias ambientales y económicas de carácter negativo.
El rápido crecimiento y el mal manejo no sostenible de las tierras de cultivo y de
pastoreo son parte de las causas directas de la degradación del suelo, lo cual pone
en riesgo, además de la diversidad biológica y los ecosistemas.

Informe ES3
3
Para luchar contra esta problemática se han propuesto diferentes técnicas y
sistemas de manejo tanto en la agricultura, como en la conservación de suelos,
uno de estos métodos es la Agricultura de Conservación.

Esta comprende la aplicación de tres principios interrelacionados, la alteración


mínima del suelo por medio de maquinarias, es decir fomentar el cultivo sin
laboreo. El mantener permanentemente la cobertura orgánica en los suelos,
mediante residuos de cultivos o cultivos de cobertura. Y por último, la
diversificación mediante las asociaciones en conjunto de diferentes especies de
plantas. Todo esto se realiza con el fin de prevenir la pérdida de tierras cultivables
y a la vez regenerar las tierras degradadas.

Esta es usada mundialmente generando resultados que benefician alrededor de


180 millones de hectáreas en todo el mundo, lo que corresponde a
aproximadamente el 12,5% del total de tierras cultivables en él mundo. Pasando
de 36 a 78 los países en el mundo que adoptaron estas prácticas durante el periodo
2015-2016. Dentro de algunos de los países líderes en su implementación destacan
Estados Unidos, Brasil, Argentina y Australia. Territorios sobre los cuales destacan
diferentes políticas públicas para la conservación de los suelos durante las últimas
décadas.

Más adelante daremos paso a la investigación en particular de los distintos factores


y modelos de desarrollo que ocupan cada uno para establecer prácticas que
fomenten la agricultura de conservación y por consiguiente la protección de los
ecosistemas y sus valiosos suelos.

II. Desarrollo.

Informe ES3
4
EEUU.

Cuando investigamos la degradación de suelos que existen en Estados Unidos


podemos encontrar que esta está presente en diferentes lugares de todo el país,
desde la región de las Praderas Templadas que abarca los estados de: Iowa,
Indiana, Illinois, y Ohio; hasta algunas partes de los estados de Dakota del Sur,
Dakota del Norte, Nebraska, Kansas y Minnesota.

En las zonas del norte de las Grandes Llanuras la salinización es un problema en


aumento, los cambios en la salinización influyen directamente en el sistema
hidrológico y por consiguiente en el ciclo del agua, generando sequías.

A lo largo de todo Estados Unidos tanto el sellado, como el anegamiento han sido
considerados como factores relevantes que provocan la degradación del suelo. El
primero ha provocado la pérdida de tierras de cultivo de alta calidad de forma
significativa. Mientras que el segundo continúa planteando una amenaza para los
suelos agrícolas y forestales, pero no genera impactos tan grandes.

En la zona del norte del Medio Oeste de Estados Unidos las tasas de erosión hídrica
tienen niveles de carácter demasiado altos, las cuales fomentan la degradación del
suelo local.

El excesivo uso de fertilizantes en muchas regiones ha causado la degradación


significativa de la calidad del agua superficial. Un caso preocupante es el que
sucede en las áreas del norte y medio-oeste de los Estados Unidos, en la conocida
cuenca del río Mississippi.

Las malas prácticas agrícolas y un clima más extremo impulsado por el cambio
climático están provocando un aumento de la tasa de erosión del suelo en los
Estados Unidos, lo que hace prever que, en los próximos decenios, según un
estudio publicado por la Union of Concerned Scientists (UCS). Si el suelo continúa
erosionando al ritmo actual, los agricultores estadounidenses podrían estar
perdiendo 12,7 mm de la capa superior del suelo para 2035 y casi 76 mm para
2100. Debido a que demora aproximadamente un siglo para que 25,4 mm de suelo
se formen de forma natural, los Estados Unidos podrían verse en la situación de
perder el equivalente a por lo menos 300 años de suelo para 2100 si las tendencias
actuales continúan en los próximos años.

Informe ES3
5
Debido a esto es imperativo que el Programa de Reserva de Conservación (CRP),
creado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se siga
actualizando como lo hizo para adaptarse a las necesidades de la época en el 2008.
Este programa busca fomentar la lucha contra la erosión en los suelos, además, del
mejoramiento de la calidad del agua para la vida silvestre. Por medio del pago a
agricultores para la conversión de tierras con fines agrícolas a fines de preservación
mediante la reconversión de estos en cobertura vegetal, como pastos y pastizales
nativos, plantas de alimentos y refugio para la fauna silvestre y los insectos
polinizadores, árboles cortavientos o de sombra, vías fluviales con césped y zonas
de amortiguamiento ribereñas.

El programa fue creado originalmente en 1950, pero sus leyes se van actualizando
cada década ejemplo de esto son las leyes agrícolas de 1985, 1990, 1996, 2002 y
2008. A esto también se han sumado con el pasar del tiempo el apoyo de diferentes
agencias, donde destacan el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA), la Corporación de Crédito para Productos Básicos (CCC), la Agencia de
Servicios Agrícolas (FSA) y el Servicio de Conservación de Recursos Naturales
(NRCS).

El método de funcionamiento es el siguiente: El USDA es el organismo rector que


trabaja para formar el CRP con cada Farm Bill (Los Farm Bill’s son un paquete de
medidas legislativas aprobadas aproximadamente una vez cada cinco años) y son
la parte superior de la cadena de mando cuando se trata del programa. La CCC es
la corporación real, que está controlada por el USDA, con la que los propietarios
firman contratos cuando se inscriben en el programa. La FSA es el organismo
administrativo que ejecuta el programa del USDA para que no tengan que
supervisar todos los aspectos del programa. Mientras que la NRCS es la agencia
técnica que apoya al CRP implementándolo en terrenos privados.

El programa funciona de la siguiente manera, el Departamento de Agricultura de los


EE. UU. (USDA) paga a los agricultores una renta anual para no cultivar en tierras
ambientalmente sensibles durante 10 a 15 años como una forma de prevenir la
erosión del suelo, secuestrar carbono, reducir la escorrentía de nitrógeno y
proporcionar ecosistemas para la vida silvestre.

Cuando el CRP comenzó, el objetivo principal era frenar la erosión del suelo debido
a las prácticas agrícolas. Los efectos de la PCR sobre la erosión son claramente
visibles hoy. CRP protege la productividad del suelo mediante el establecimiento de

Informe ES3
6
coberturas de conservación en tierras en riesgo para reducir la erosión laminar. Al
1 de diciembre de 2015, CRP ha evitado la erosión de más de 9 mil millones de
toneladas de suelo.

Sin embargo, un gran problema que presenta este beneficioso programa es la


negativa de ciertos agricultores por hacer el cambio productivo de sus tierras,
puesto que este tipo de acuerdo económico no siempre le genera una rentabilidad
competitiva frente al beneficio económico de las plantaciones de maíz y soya, por
ejemplo.

Diferentes asociaciones nacionales, discrepan de los beneficios de la preservación


del suelo por sobre el seguir manteniendo una producción competitiva en mercados
como el de los granos, donde el generar terrenos inactivos productivamente,
favorece económicamente a otros países exportadores.

Sin embargo, otros agricultores son escépticos frente a estas propuestas y van más
allá fomentando sistemas de producción agrícolas de carácter alternativo, como es
el caso de la agricultura regenerativa. La cual en sus bases tiene el ideal de
promover las relaciones dentro de los ecosistemas que integran los productores,
priorizando la salud de los suelos por medio del fomento de las estructuras
biológicas como hongos y bacterias para que generen un beneficio en el suelo.
Reduciendo su dependencia a los agroquímicos que, al ser mal utilizados provocan
la erosión de suelos. Esto lo realizan por medio de técnicas como los cultivos de
cobertura, el pastoreo rotativo intensivo, la agricultura sin labranza, el compostaje y
la agrosilvicultura. Todas estas prácticas buscan preservar la salud del suelo y
fomentar ecosistemas sanos que le hagan frente a factores que causen riesgos de
erosión, para así cuidar el futuro de estos.

Brasil.

Informe ES3
7
Es el país más grande de Sudamérica y tiene una extensión de 8,5 millones de
kilómetros cuadrados. En él se encuentra gran parte de la selva amazónica, el
bosque tropical más extenso del mundo.

Según la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) la


deforestación no es el principal motivo por el que se daña la superficie de la
Amazonía, sino que es la degradación, un fenómeno menos conocido y difícil de
detectar, pero que en las últimas dos décadas ha generado un mayor impacto en
esa área del país.

En Brasil actualmente se conservan dos tercios del total de la selva amazónica, esto
implica que más de 3 millones de kilómetros cuadrados han sido deforestados en
esta parte del país. Lamentablemente esos suelos degradados contienen un estado
de salud que no pueden proporcionar beneficios al ecosistema del que forman
parte, alterando las condiciones normales del suelo, esto debido a que los suelos
de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan
rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico
devolviendo el vapor de agua a la atmósfera, además de ser proveedores de
materia orgánica que sirve para proteger y nutrir el suelo. Todos estos factores
provocan cambios en la composición fisicoquímica del suelo se traducen con el
tiempo en la degradación del mismo, el cual previamente albergaba grandes
cantidades de microorganismos y materia orgánica en la superficie.

Todos estos procesos que fomentan la tala de árboles, el cultivo de plantaciones no


autóctonas y el pastoreo de grandes rebaños de ganado, tienen como consecuencia
el dejar a los suelos sin nutrientes.

Según datos del Ministerio brasileño de Medio Ambiente, 1.34 millones de


hectáreas en once estados del país están clasificadas como Áreas Susceptibles de
Desertización (ASD), lo que afecta a cerca de 35 millones de habitantes.

La situación es especialmente grave en la zona nordeste del país, donde más de


1,26 millones de kilómetros cuadrados, según datos de la estatal Empresa Brasileña
de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), se encuentran en estado de "degradación
extrema" del suelo, lo que las expone a una posible desertización.

Para lograr luchar contra el daño a la naturaleza y, por consiguiente, el daño y


degradación de los suelos Brasil proclamó en el año 2000 la ´´Ley N° 9.985´´ la cual

Informe ES3
8
define a la conservación de la naturaleza como el uso hecho por el ser humano,
teniendo en cuenta la preservación, sustento, el uso sostenible, la reparación y la
recuperación del medio ambiente, para provocar un mayor beneficio, para las
actuales y futuras generaciones, así como la protección de los seres vivos en
general.

Esto dio paso a la creación de un importante instrumento ambiental para las áreas
protegidas, conocido como: el Sistema Nacional de Unidades de Conservación da
Naturaleza (SNUC). Este arreglo sistémico de áreas protegidas se basa en la idea
de protección ambiental y en sus desdoblamientos, la conservación y la
preservación ambiental, a partir de una tipología de áreas protegidas, denominadas
como unidades de conservación. Las entidades públicas que se encargan de
promover y hacer cumplir esta legislación son La Secretaría Especial del Medio
Ambiente de Brasil y El Ministerio del Medio Ambiente de Brasil.

Además, en el año 2012 se promulgó la Ley N°12651, donde se incluía a las áreas
sensibles a las acciones antrópicas destinadas a la preservación de los recursos
hídricos, del paisaje, de la estabilidad geológica y de la biodiversidad, la protección
del suelo y la seguridad del bienestar de las poblaciones, además, de las áreas
dentro de las propiedades rurales en función de un uso económico sostenible de
sus recursos naturales y la rehabilitación y del fomento de la conservación de la
biodiversidad, flora y fauna silvestre nativa.

Uno de los grandes hitos de SNUC fue agrupar, a partir de un marco legal unificado,
un diversos tipos de áreas protegidas que estaban desarticuladas en la legislación
brasileña desde la década de 1930, además de adecuar la tipología de áreas
protegidas del país a referencias de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN) y proponer nuevas categorías de unidades de conservación.
El SNUC es la principal herramienta legal que permite la fiscalización, manejo y
monitoreo de esas áreas protegidas. Además de este avance normativo, dos
décadas después de su aprobación, este sistema ha contribuido también con la
ampliación en número y en tamaño de áreas protegidas en Brasil.

De acuerdo con el Fondo Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO) y el Ministerio


de Medio Ambiente, en el año 2008, el desembolso realizado por el Gobierno
Federal para el mantenimiento del Sistema Nacional de Unidades de Conservación
de la Naturaleza (SNUC) fue de 316,6 millones de reales, siendo cerca de 16
millones de reales provenientes de otras fuentes. Las demás fuentes de recursos

Informe ES3
9
financieros provienen de las cooperaciones internacionales, compensaciones
ambientales, generación propia de recursos financieros, entre otras.

Sin embargo, no todos los esfuerzos por preservar y regenerar los ecosistemas
pasan por instituciones gubernamentales, tal es el caso que algunas organizaciones
no gubernamentales se encargan de aportar con la reforestación de bosques
deforestados. Una de ellas es la Sociedad para la Investigación sobre Vida Silvestre
y Educación Ambiental (Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação
Ambiental, SPVS) la cual desde 2018 dirige un proyecto en el estado de Paraná
que busca promover la generación de bosques nativos de araucarias para poder
impulsar economías locales, mientras se restauran áreas de bosque afectado. Todo
esto por medio de la formación de los agricultores locales en estrategias de
restauración, por medio de un programa llamado Programa de Mejora del Terreno
Degradado (Degraded Land Improvement Program, PRAD).

Proyectos como estos buscan ayudar a acortar la brecha para generar cambios
positivos en mejoramiento del suelo y el medio ambiente, cuando los recursos no
están al alcance.

Australia.

Australia es el continente habitado más árido del mundo y es considerado como


altamente vulnerable a la desertificación y degradación del suelo. Las sequías,
seguidas por las recientes olas de calor y devastadores incendios son producto del
cambio climático en la opinión de muchos expertos.

En los últimos años hemos podido identificar diferentes tipos de daños en los suelos
del país, por ejemplo: en las regiones del sur, la acidificación en muchas zonas, la
pérdida casi irreversible de la capacidad de retención de nutrientes, la remoción de
los recursos del suelo y la lixiviación son los principales factores . de estos cambios.

Las prácticas agrícolas intensivas, como el uso descontrolado de fertilizantes


artificiales y un gran número de rumiantes, también han cobrado un alto precio en
el suelo fértil del país. La compactación también es otro factor relacionado que limita
la capacidad de las plantas para crecer en grandes áreas, especialmente en áreas

Informe ES3
10
agrícolas donde se concentran pastos y cultivos. La salinidad es un problema
importante en los suelos australianos y se ha visto frenada por años de sequía.

Las prácticas agrícolas intensivas, como el uso descontrolado de fertilizantes


artificiales y un gran número de rumiantes, también han cobrado un alto precio en
el suelo fértil del país. La compactación también es otro factor relacionado que limita
la capacidad de las plantas para crecer en grandes áreas, especialmente en áreas
agrícolas donde se concentran pastos y cultivos. La salinidad es un problema
importante en los suelos australianos y se ha visto frenada por años de sequía.

La degradación de la tierra también es un problema serio en Australia, con un


estimado de 68 por ciento de la tierra degradada. El 80% es causado por el
sobrepastoreo en zonas áridas y semiáridas.

Australia tiene un plan nacional a partir de 2021 y sus proyecciones miran a 2041.
Creado en colaboración con gobiernos locales, investigadores, industria y
agricultores de todo el país, reconoce entre sus objetivos la innovación sostenible y
la mejora de las capacidades naturales del país.

Durante los próximos 20 años, los administradores de tierras australianos se


beneficiarán de la atmósfera subyacente y de las acciones para limpiar los lodos y
mejorar la capacidad. La Estrategia Nacional de Tierras se desarrolló como un plan
de contingencia que involucra a todos los estados, territorios, gobiernos locales,
agricultores, industria e incluso la academia.

La principal ley federal que rige la planificación y los asuntos


medioambientales es la Ley de Protección del Medio Ambiente y
Conservación de la Biodiversidad de 1999 (Environment Protection and
Biodiversity Conservation Act, EPBC Act en español el Acto EPBC). El Acto
EPBC prohíbe llevar a cabo “acciones” que tendrán un impacto significativo
en:

● el medio ambiente de la tierra o los mares propiedad del gobierno federal; o


● ciertos asuntos específicos de importancia medioambiental nacional (como
elementos del patrimonio nacional, especies y comunidades listadas como
amenazadas, y acciones nucleares),

Informe ES3
11
Cada campo y cada predio tiene su propio contexto, por lo tanto es importante que
se aplique la técnica más adecuada para ese contexto. Por ejemplo, en un predio
que colinda con la ganadería, ahí el recurso es el abono animal. Si estamos en un
lugar cercano a volcán, ahí hay zonas de fósforo, es decir, debemos aplicar los
recursos que tenemos más cerca porque fertilizar, aunque sea naturalmente,
podemos extraer fertilidad para llevar a otro y eso es lo que no hay que hacer.

Argentina.

La erosión hídrica y eólica es uno de los procesos principales de degradación de la


tierra. Aproximadamente un 12 % de la superficie del país presenta tasas altas de
erosión, concentrándose en zonas áridas/semiáridas con fuertes pendientes y baja
cobertura vegetal tales como Patagonia, Cuyo y NOA.

En un trabajo que relaciona la deforestación en el país con la implementación de la


ley de bosques, se calcula que en 20 años se perdieron 6,5 millones de hectáreas
en Argentina, el 43 % de esto, durante la vigencia de la ley.

Frente a la necesidad de proteger a los bosques nativos y garantizar su manejo de


forma sostenible se llevan adelante diferentes acciones.

Una de ellas fue la sanción de la Ley 26331 (reglamentada por el Decreto PEN
91/2009) que establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el
enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible
de los Bosques Nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la
sociedad.

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del país está designado


por reglamento como la agencia nacional de aplicación y coopera con las
autoridades estatales pertinentes, que son las agencias locales de aplicación de la

Informe ES3
12
ley en cada jurisdicción. Esto lo está haciendo ahora la Oficina de Recursos
Naturales y Política Ambiental.

Además, a través del Fondo Nacional para la Riqueza y Conservación de los


Bosques Primarios, creado por ley, los bosques primarios cuentan, por primera vez,
con incentivos para compensar a los propietarios de los bosques por los servicios
ambientales que brindan. Este fondo se distribuirá anualmente a los estados con
ordenanzas territoriales sobre bosques vírgenes (OTBN) aprobadas por ley estatal
y certificadas ante el Consejo Ejecutivo Nacional. La autoridad local de la solicitud
decidirá entonces de entre los titulares que hayan aprobado el plan de gestión o el
plan de conservación.

Argentina es el primer país de América Latina en proporcionar fondos a las


provincias para permitirles conservar y gestionar de manera sostenible los bosques
primarios e institucionalizar y compensar a quienes los gestionan de manera
sostenible, y parte de este financiamiento implementa actividades relevantes y
gestiona sus recursos naturales de manera responsable. .

Como primer paso, la ley establece la necesidad de implementar la regulación


territorial del bosque primario a través de un proceso participativo. Esta normativa
implica clasificar los bosques del país en diferentes categorías de conservación.

1 – Rojo

Sectores de muy alto valor de conservación que no pueden ser aprovechados ni


manejados con fines productivos. Pueden incluir su existencia continuada como

Informe ES3
13
bosques perennes debido a su ubicación relativa a áreas protegidas, el valor de
conectividad, la presencia de valor biológico significativo y/o la protección de
cuencas que ejercen Estos sectores pueden ser hábitats indígenas, participar en
comunidades y son objeto de investigación científica.

2 – Amarillo

Áreas de moderado valor de conservación sujetas a aprovechamiento sustentable,


turismo, recolección e investigación científica.

3 – Verde

Sectores de Bajo Valor de Conservación sujetos a cambio parcial o total y sujetos


a estudios de impacto ambiental obligatorios.

Esta ley crea un Fondo Nacional para la Abundancia y Conservación de Bosques


Primarios para compensar los servicios ambientales que brindan las jurisdicciones
protectoras de bosques.

Informe ES3
14
III. Conclusión.

Los tiempos que corren aceleran los procesos degenerativos del suelo a ritmos
nunca antes vistos, es por esto fundamental la búsqueda de prácticas que ayuden
a preservar los suelos que aún disponemos en los diferentes territorios, además de
velar por la recuperación de los que ya se han visto afectados por diferentes
factores de cambio.

En el presente informe logramos recabar diferentes experiencias y puestas en


marchas de países líderes a nivel mundial en lo que respecta a la conservación de
suelos en el mundo, quienes tomando un enfoque conservacionista lograron
materializarse en políticas públicas que sirvieran de apoyo a las comunidades y
ecosistemas con el objetivo de lograr preservar y reparar algo tan importante como
el suelo que habitamos.

La investigación nos permitió conocer diferentes proyectos y sus características,


que pueden servir como guía para muchos otros países que busquen empezar a
resguardar sus recursos de suelos.

Aportando a una batalla en la cual todos quienes tenemos amplia relación con el
trabajo de los suelos, formamos parte. Dándonos esperanzas en lo que respecta a
la lucha contra la degradación de nuestros suelos, la cual es posible afirmar que se
extiende a todo el mundo.

Este trabajo nos muestra que enfocando los recursos y ayudas necesarias donde
más se necesita, podemos empezar a hacer pequeños cambios que con el pasar de
las décadas puedan significar un moderado aporte contra el cambio climático y la
preservación de la agricultura y los recursos de suelo en general. Para esto es
importante considerar la adopción de nuevas prácticas y costumbres, beneficiosas
con el medio ambiente y el dejar de lado otras que no le son favorables ni
beneficiosas en el largo plazo.

Informe ES3
15
El enfoque que debemos tomar como agricultores, parece ser cada vez más claro,
sobre todo si se entiende que hay países de gran importancia agrícola que ya están
dispuestos a guiarnos en esta lucha contra la degradación de los suelos.

IV. Bibliografía.

Informe ES3
16
Bibliografía
*, C. D.-V., Domiguez Vento, C., Díaz López, G., Domínguez Palacio, D., Miranda Caballero, A., Duarte Díaz,
C., . . . Martin Fernández, R. (01 de Septiembre de 2020). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2071-00542020000300075&script=sci_arttext&tlng=es#B14

Coordinacion General de Uso Publico y Negocios. (s.f.). Obtenido de https://www.gov.br/icmbio/pt-


br/centrais-de-conteudo/publicacoes/publicacoes-
diversas/parques_do_brasil_estrategia_implementacao_visitacao_2018_2020_ICMBio_espanhol.
pdf

Deutsche Welle (DW). (24 de Septiembre de 2020). DW. Obtenido de https://www.dw.com/es/la-


degradaci%C3%B3n-ha-causado-m%C3%A1s-da%C3%B1o-que-la-deforestaci%C3%B3n-en-la-
amazon%C3%ADa-seg%C3%BAn-estudio/a-55040575

FAO. (02 de Abril de 2018). FAO.org. Obtenido de https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/

FAO y GTIS. (2015). Obtenido de https://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf

Federal Register of Legislation. (18 de Septiembre de 2020). Federal Register of Legislation. Obtenido de
https://www.legislation.gov.au/Details/C2020C00291

Freita, A. V. (19 de Mayo de 2020). Obtenido de


https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378506/471875

Garay, C. C. (24 de Junio de 2020). National Geographic. Obtenido de


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/06/deforestacion-amazonas-alcanza-
niveles-historicos-debido-consumo-carne

Gobierno de Argentina. (s.f.). Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/manejo-


sostenible

Herbert Smith Freehills. (1 de Marzo de 2019). Obtenido de


https://www.herbertsmithfreehills.com/doing-business-in-
australia/spa/content/regulaci%C3%B3n-medioambiental-y-planificaci%C3%B3n-territorial

Hmnong.es. (s.f.). Hmnong.es.

Kassam, A. (06 de Agosto de 2018). Obtenido de https://www.fao.org/conservation-agriculture/es/

Manuel Carballal, J. A. (2017). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-


92002017000100002&script=sci_arttext

National Sustainable Agriculture. (s.f.). Obtenido de https://sustainableagriculture.net/our-


work/campaigns/fbcampaign/what-is-the-farm-bill/

Informe ES3
17
NRDC. (29 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://www.nrdc.org/es/stories/agricultura-
regenerativa-101

Patriani, L. (20 de Noviembre de 2021). Mongabay. Obtenido de


https://es.mongabay.com/2021/11/brasil-conservacion-bosques-de-araucaria-agricultores/

ShareAmerica. (15 de Junio de 2022). ShareAmerica. Obtenido de


https://share.america.gov/es/cientificos-de-estados-unidos-trabajan-para-frenar-la-desertizacion/

T., A. (11 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.climaterra.org/post/la-erosi%C3%B3n-de-suelos-


en-ee-uu-va-camino-multiplicar-por-8-las-p%C3%A9rdidas-del-dust-bowl

TeleSur. (24 de Febrero de 2022). Obtenido de https://www.telesurtv.net/telesuragenda/degradacion-


suelo-aumento-impacto-mundo-20220301-0032.html

Vencius, M. (1 de Mayo de 2021). el abc rural. Obtenido de https://elabcrural.com/estados-unidos-busca-


conservar-mas-tierras-agricolas-pero-los-farmers-prefieren-cultivarlas/

Informe ES3
18

También podría gustarte