Está en la página 1de 174

Primer reporte nacional

sobre el estado y
tendencia de la alta
montaña en Colombia

Modelos innovadores de conservación


en páramos y bosques
Primer reporte
nacional sobre el
estado y tendencia
de la alta montaña
en Colombia
Resumen para tomadores de
decisión e información detallada
Primer reporte nacional sobre el estado y
tendencia de la alta montaña en Colombia

MINISTERIO DE AMBIENTE Y AUTORES Este es un trabajo del gobierno de los EE. UU. y no
está sujeto a la protección de los derechos de autor
DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS) Nelson Obregón Neira, Hidrólogo
en los Estados Unidos. Pueden aplicarse derechos
Susana Muhamad González Martin Baruffol Gómez, Ecólogo de autor extranjeros.
Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luz Helena Hernández Hilarión, Antropolóloga ISBN: 978-628-95495-0-8
Yolima Rodríguez Cossio, Bióloga - Diversidad Impreso por: Panamericana Formas e Impresos S.A.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, Diana Catalina Jiménez Torres, Agrónoma
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AVISO LEGAL
Linda Milena Torres Salinas,
AMBIENTALES (IDEAM) Bióloga, Especialista SIG Esta publicación se puede compartir, copiar y
Yolanda González Hernández, Directora General distribuir en cualquier medio o formato. Esta
José Alejandro Ospina Niño, Geógrafo licencia no revoca la autorización concedida,
Ana Celia Salinas Martín, Subdirectora de en tanto se respeten los siguientes términos:
Ecosistemas e Información Ambiental Sara Valentina Celis Castaño, Bióloga
Crédito: debe darse el crédito apropiado,
Constantino Hernández Garay, proveer el vínculo a la licencia, e indicar si hubo
Subdirector de Estudios Ambientales EDICIÓN TÉCNICA
cambios en el texto. Debe hacerse de manera
María Carolina Pinilla Herrera,
Ivón Maritza Casallas, Coordinadora razonable, pero de ninguna manera que sugiera
Ecóloga / Doctora en Geografía
Grupo Cambio Global que el licenciante respalda al citante o su uso.

Édgar Augusto Blanco Tovar, Profesional Uso no comercial: No se puede, en ningún caso,
COLABORADORES
Especializado, Subdirección de Ecosistemas usar esta publicación con propósitos comerciales.
Juan Manuel Corredor
e Información Ambiental Alteración del material: Si altera, transforma
Andrés Ramírez o construye sobre este material, no puede
Laura Sofía Heredia, Profesional de
apoyo logístico, Oficina de Cooperación Laura Maldonado distribuir el material modificado.
y Asuntos Internacionales Prohibición sobre restricciones adicionales:
Jennifer Tenza
No se permite aplicar términos legales
María Alicia Ruíz o medidas tecnológicas que restrinjan
AGENCIA DE ESTADOS legalmente a otros de usar este material en
Hernando Wilches
UNIDOS PARA EL DESARROLLO los términos que permite la licencia.
INTERNACIONAL (USAID) Felipe Rubio
Anu Rajaraman, Directora USAID Colombia Carlos Sarmiento
Jessica Rosen, directora Oficina de Jesica Zapata
Ambiente USAID/Colombia
Silvia Calderón, Especialista en Cambio
Climático de USAID/Colombia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/

PROYECTO MODELOS
INNOVADORES DE CONSERVACIÓN CORRECCIÓN DE ESTILO
EN PÁRAMOS Y BOSQUES Leonardo Realpe
Roberto León Gómez, Director
CÍTESE COMO:
Carolina Avella, Lider de Monitoreo y
Gestión de Ecosistemas de Alta Montaña IDEAM (2022). Primer Reporte Nacional sobre
el Estado y Tendencia de la Alta Montaña en
César Marín, Coordinador Técnico Colombia. Colombia. Bogotá.
Monitoreo, Reporte y Verificación

Esta publicación se hizo posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de USAID o del
Gobierno de los Estados Unidos.
Primer reporte
nacional sobre el
estado y tendencia
de la alta montaña
en colombia
Resumen para tomadores de
decisión e información detallada

Primera edición, diciembre de 2022


Contenido

2.
Enfoques y
Sección conceptos del

A
RET-AM
Pág. 12

Información detallada y
análisis de los datos sobre
el estado y tendencia de la
alta montaña

Pág. 6
3. Componentes, variables
y análisis para elaborar el
RET-AM
Pág. 16

Componentes y variables
priorizadas para reportar
el estado y tendencia de la
alta montaña
Pág. 20

Propuesta para el análisis


de los componentes del

1. Introducción RET-AM
Pág. 8 Pág. 22
4. 5.
Estado y tendencia de la alta Conclusiones
montaña por componentes Pág. 102
y variables priorizadas
Pág. 24

Componente
glaciares
Pág. 28

Componente
socioeconómico y cultural
Pág. 32

Componente espacial
6. Recomendaciones
Pág. 108

y paisajes
Pág. 44

Sección

B
Componente
hidrológico
Pág. 56
Información detallada y
Componente análisis de los datos sobre
suelos el estado y tendencia de la
Pág. 68 alta montaña

Componente
Pág. 112
biodiversidad
Pág. 80

Componente Bibliografía y
carbono referencias citadas
Pág. 92 Pág. 171
6 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Sección

A
RET-AM 7

Resumen para
tomadores
de decisión
8 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

1
RET-AM 9

Introducción
10 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

En el año 2018 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios procesos de monitoreo y de generación de conocimiento, y por ello,
Ambientales (IDEAM), y el Instituto de Investigación de Recursos se incorporó este enfoque para habilitar y fortalecer la gobernanza
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), con el apoyo de ambiental en los territorios a través de la gestión de la información.
CONDESAN, generaron la Estrategia de Monitoreo Integrado de la
Alta Montaña (EMA), como una propuesta para evaluar los efectos del Como parte de la EMA se propuso también la elaboración periódi-
cambio en el uso del suelo y el cambio climático en la biodiversidad, la re- ca de reportes de estado y tendencia de los ecosistemas (RET) que,
gulación hídrica y la captura de carbono (Llambí et al., 2020), así como como un mecanismo de divulgación de la información generada en
para identificar cómo estos cambios pueden afectar a sus habitantes y a el marco de la estrategia, contribuyen de manera significativa al en-
quienes dependen de sus servicios ecosistémicos (IDEAM, 2018). tendimiento de las dinámicas de cambio en la alta montaña y apo-
yan la gestión integral que adelantan los tomadores de decisiones
Ese mismo año se expidió la Ley 1930, a partir de la cual se ge- institucionales y comunidades locales.
neraron lineamientos para la gestión integral de los páramos en
Colombia y que en su artículo 29 establece: «Dentro de los dos (2) A partir del 2021, a través del Proyecto Modelos Innovadores
años siguientes a la expedición de la presente ley, el Ministerio de de Conservación en Páramos y Bosques de USAID, se brindó el
Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la participación activa de los apoyo institucional al IDEAM para impulsar el desarrollo de la
institutos de investigación adscritos y vinculados al SINA y la aca- EMA a través de la elaboración del primer reporte de estado y ten-
demia, diseñarán e implementarán sistemas de monitoreo para rea- dencia la alta montaña en Colombia (RET-AM) y el diseño del
lizar el seguimiento a la biodiversidad, los servicios ecosistémicos primer protocolo de monitoreo integrado y participativo de la alta
derivados, y la gestión realizada». montaña (PMIP-AM).

En atención a este lineamiento, en 2019 la EMA reconoció la impor- Este primer RET-AM tiene como finalidad presentar la conso-
tancia de la participación de las comunidades de alta montaña en los lidación y análisis de datos de la información oficial disponible
RET-AM 11

sobre los componentes de la alta montaña que fueron prioriza- transiciones ecosistémicas difusas y dinámicas. De tal manera que
dos: glaciares, aspectos socioeconómicos y culturales, paisajes, este documento está conformado por dos secciones: i) el resumen
hidrología, suelo, biodiversidad y carbono. Las principales fuen- para tomadores de decisión (sección A) con mensajes, hallazgos y
tes de información de orden nacional fueron IDEAM, IAvH, datos clave; y ii) la información técnica detallada y el análisis de
Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible, corporaciones datos que fundamentan los hallazgos del estado y tendencia de la
autónomas regionales (CAR), Unidad Administrativa Especial alta montaña (sección B).
de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), DANE (Departamento Este reporte de orden nacional podrá ser complementado con
Administrativo Nacional de Estadística), Agencia Nacional de reportes parciales regionales y de sitios generados en las cam-
Tierras (ANT), Departamento Nacional de Planeación (DNP), pañas de monitoreo de corto y mediano plazo posteriores a
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las al- su publicación.
caldías municipales.

Partiendo del abordaje de los gradientes altitudinales y las tran-


siciones difusas, este RET-AM expone un diagnóstico del estado
de los aspectos socioeconómicos y culturales, suelos, hidrología,
carbono y biodiversidad de la alta montaña, mientras que para los
paisajes y glaciares presenta el diagnóstico de estado y el análisis
de sus tendencias. Es necesario mencionar que este primer RET-
AM no es el resultado de la aplicación de la EMA y su protocolo,
por ello su alcance se limita a la identificación de la información
oficial disponible y a la adopción de la propuesta conceptual de
12 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

2
RET-AM 13

Enfoques y
conceptos del
RET-AM
14 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Este primer reporte de estado y tendencia


se desarrolló a partir del enfoque de los
gradientes ambientales o altitudinales, el
cual plantea que en la alta montaña hay
transiciones difusas, dinámicas y que no
permiten definir límites precisos entre los
ecosistemas. De ahí que la información
de estado y tendencia se presenta a El desarrollo de este enfoque
partir del análisis de los componentes de análisis por componentes
temáticos priorizados (glaciares, aspectos se articula con la visión de
socioeconómicos y culturales, paisajes, los habitantes de la alta
hidrología, suelos, biodiversidad y montaña que participaron
carbono) y no por ecosistemas. del diseño del PMIP-AM.

El RET-AM adopta los postulados de la EMA, desde la que se De acuerdo con lo anterior, se esperaría que el presente reporte
propone un enfoque de integración, entendido como «una estra- de estado y tendencia brinde información sobre la dinámica de
tegia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos los ecosistemas de alta montaña. Sin embargo, este primer RET-
vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma jus- AM no se deriva de la aplicación de la EMA y su protocolo. Por lo
ta y equitativa», de acuerdo con el esquema para la acción bajo el tanto, su alcance se restringe a la identificación de la información
Convenio de Diversidad Biológica (CBD). Igualmente, la EMA oficial disponible y a la adopción de la propuesta conceptual de
y el PMIP-AM definen que la alta montaña está conformada por transiciones difusas y dinámicas.
ecosistemas como los bosques altoandinos, páramos, humedales de
alta montaña, ecosistemas periglaciares y glaciares, de tal manera Para efectos prácticos y operativos del monitoreo, análisis y
que desde ese enfoque de integración se plantea la necesidad de un reporte de la información, este RET-AM acoge la definición
abordaje holístico, que valide los complejos sistemas de relaciones y de la alta montaña de la EMA como el territorio continental
retroalimentaciones entre los ecosistemas, sus funciones y el bienes- ubicado desde la cota de los 2800 m.s.n.m, y que abarca una
tar humano como requisito fundamental para formular estrategias superficie de 43 886 km 2 (correspondientes al 3,8 % del te-
de gestión de los territorios de la alta montaña. rritorio continental colombiano). Es preciso mencionar que
RET-AM 15

Para fines del monitoreo, la A partir de la información oficial


EMA establece que la referencia disponible, este RET-AM presenta
geográfica para la alta montaña en el diagnóstico de estado de los
el país es la cota de 2800 m.s.n.m., aspectos socioeconómicos y
lo que significa que el área objeto culturales, suelos, hidrología, carbono
del monitoreo integral y de y biodiversidad; así como el análisis
desarrollo de los reportes de estado de estado y tendencia de los paisajes
y tendencia es 43 886,476 km2. y glaciares de la alta montaña.

esta definición no constituye una delimitación con alcance forman «un solo cuerpo», que debe ser cuidado y mantenido en
jurídico o normativo para el establecimiento de medidas de todas sus dimensiones.
manejo y uso sobre estos territorios, sino una referencia geo-
gráfica para que se establezcan zonas de investigación y aná- De acuerdo a lo propuesto por el PMIP-AM, la elaboración de
lisis de las variables que permitan diagnosticar a lo largo del esta primera versión de RET-AM nacional priorizó la compila-
tiempo la condición y calidad de los componentes que con- ción y análisis de información de siete componentes temáticos
forman la alta montaña. de la alta montaña: glaciares, aspectos socioeconómicos y cul-
turales, paisajes, hidrología, suelos, biodiversidad y carbono. A
Esta propuesta de análisis por componentes bajo el enfoque de partir de la información disponible, este documento presenta
transiciones difusas y dinámicas entre ecosistemas, se articula con el diagnóstico de estado de los aspectos socioeconómicos y cul-
la visión de los habitantes ancestrales de la montaña, quienes con- turales, suelos, hidrología, carbono y biodiversidad, así como
sideran que esta no se encuentra dividida porque es un continuo el análisis de estado y tendencia de los paisajes y glaciares de la
que abarca desde las zonas glaciares hasta las zonas bajas y con- alta montaña.
16 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

3
RET-AM 17

Componentes,
variables y análisis
para elaborar
el RET-AM
18 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

El RET-AM presenta el análisis de 36 variables (de las 63 propues-


tas por el PMIP-AM) y de ocho índices para los siete componentes
priorizados:

Glaciares Aspectos Paisajes Hidrología Suelos Biodiversidad Carbono


socioeconómicos
y culturales

2 9 3 3 9 7 3
variables variables variables variables y variables variables variables
8 índices

El énfasis de este RET-AM es presentar el El proceso de selección y priorización de las


variables para este RET-AM se realizó a través de
estado y tendencia de los componentes de la la revisión de fuentes oficiales disponibles en bases
alta montaña priorizados, de datos estadísticas y cartográficas, informes y
reportes a escala nacional.
en donde los glaciares aparecen como el único ecosistema (de los cinco
definidos por el PMIP-AM) con un proceso sistemático de monitoreo Los hallazgos de este documento resultan de las consultas y análisis de la
multitemporal y oficial que permite presentar el análisis de su estado a lo información disponible, no de la aplicación de los modelos de muestreo y
largo del tiempo. Por esto, el monitoreo anidado en una sola entidad, que reporte planteados en el PMIP-AM.
cuente con el apoyo de redes regionales y locales y, que tenga una definición
clara de las variables y procedimientos, es un ejemplo de buena práctica que
permite hacer un adecuado y eficiente proceso de seguimiento y reporte
El país cuenta con fuentes de información parcialmente
sobre el estado y tendencia de ecosistemas.
disponible, no homologada y en distintas escalas para
elaborar análisis sobre el estado y tendencia de las
Este primer RET-AM presenta una propuesta de diferentes temáticas priorizadas en la EMA:
visualización y análisis de la alta montaña a través aspectos socioeconómicos y culturales (censos y encuestas DANE, ANT,
IAvH), biodiversidad (reportes de estado y tendencia de la biodiversidad,
de una sectorización geográfica que responde a
bases de datos del SIB-IAvH), carbono y biomasa (geovisores del IDEAM y
criterios de conectividad espacial, identidad social y el IGAC) e hidrología (ENA, IDEAM).
correspondencia hídrica.
Los cuatros sectores de la alta montaña de Colombia que se presentan en Aunque se han realizado algunos ejercicios previos de reportes de estado
este documento son: occidental, central sur, oriental y norte. y tendencia para los ecosistemas de páramo, abordar el estado y tendencia
para la alta montaña desde el enfoque de la EMA implicó el acopio e
integración de información sobre la cota de los 2800 m.s.n.m. sin establecer
La calidad y cantidad de la información los límites convencionales de los ecosistemas que componen la alta
montaña, pues se partió de la premisa de las transiciones difusas y dinámicas
disponible permite reportar hallazgos de estado
que no permiten definir límites precisos.
y tendencia con un alto nivel de incertidumbre
para los componentes de suelos, paisajes, Por ello, este primer RET-AM refleja los obstáculos
carbono y biodiversidad. que existen para unificar información de diferentes
Los componentes de hidrología, glaciares y aspectos socioeconómicos
temáticas, tomada en diferentes contextos e
tienen hallazgos con bajo nivel de incertidumbre porque la información instituciones, bajo diferentes temporalidades, escalas y
disponible está actualizada y permitió realizar análisis basados en evidencia. criterios técnico-metodológicos.
RET-AM 19

El desarrollo del RET-AM se fundamenta en el modelo conceptual orden de presentación de cada componente en el RET-AM obede-
de la EMA, el cual plantea que las dinámicas de cambio en el uso ce a que los glaciares son los únicos ecosistemas de la alta montaña
de la tierra, la variabilidad y cambio climático (motores de cambio) que cuentan con un sistema de monitoreo oficial y consolidado que
tienen efectos en los diferentes componentes de la alta montaña y refleja datos fidedignos sobre su estado y tendencia. Igualmente, los
generan un impacto en la oferta de servicios ecosistémicos. componentes socioeconómico y cultural, espacial y paisajes e hidro-
logía, cuentan con fuentes de información confiables.
Para dar cuenta del estado y tendencia de los componentes de la
alta montaña frente a estos motores de cambio, se priorizaron los Si bien en el modelo conceptual de la EMA se vinculan de mane-
siguientes componentes a partir de la disponibilidad de la informa- ra simultánea todas las relaciones entre los motores de cambio, los
ción temática: glaciares, aspectos socioeconómicos y culturales, pai- componentes y los servicios ecosistémicos de la alta montaña, tam-
sajes, hidrología, suelo, biodiversidad y carbono. Estos componentes bién se destaca la incidencia directa del componente socioeconómi-
se describen a través de 36 variables de estado y ocho indicadores. El co y cultural en cada elemento y variable de la representación.

Aumento Soporte
temperatura, Regulación
variación en Servici Abastecimiento
regímenes de os e Culturales
cos
precipitación isté
io mi
co
mb ilidad Ser vicio s
ca
y variab s eco
de io
mb limátic
a sist
ém
Ca c ico
s

s
re
to
Mo

de

So
a ti icas

cio
a
inám

eco
er r

nóm
d
de l
s
en la

ico y
de uso
Cambio

cultural
iomasa
Suelo

/B
/C

idad
arb

er s
on

div
o

Bio

Hi
dro je
Contexto
log
ía y y paisa
glacia ial os
sociocultural, res Espac tic
contexto m á
te
político y
ne nte s
contexto Compo Figura 1. Modelo
económico conceptual de la EMA
20 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTES Y VARIABLES PRIORIZADAS PARA REPORTAR


EL ESTADO Y TENDENCIA DE LA ALTA MONTAÑA

análisis de la relación matriz-parche, en donde la matriz es la


Las dinámicas socioeconómicas y culturales abarcan una se- superficie de mayor tamaño a nivel de paisaje que interactúa
rie de actividades y procesos que inciden en las dinámicas de con parches de coberturas (que contienen núcleos de vegeta-
cambio de uso del suelo en la alta montaña a través de tres ción nativa que albergan biodiversidad) y corredores consi-
aspectos: social (procesos demográficos, condiciones de vida, derados franjas, que permiten el intercambio de energía en-
desarrollos legales, gestión del territorio), económico (siste- tre parches. El análisis espacial de estos elementos del paisaje
mas productivos, dinámicas de tenencia y uso de la tierra, permite la comprensión de las diferentes dinámicas ecológi-
procesos de manejo-conservación) y cultural (conocimien- cas de la alta montaña.
tos, visiones del territorio, condiciones de relacionamiento).
A través de la comprensión de la dinámica de estos aspectos, Las variables priorizadas para reportar el estado y tenden-
es posible identificar tipos de ocupación del territorio y sus cia del componente paisajístico en la alta montaña son:
diversos impactos en los ecosistemas de alta montaña.

Coberturas vegetales y usos de la tierra
Las variables priorizadas para reportar el estado y tenden-
cia del contexto socioeconómico y cultural en la alta mon- ›
Análisis multitemporal de las coberturas vegetales y usos
taña son: de la tierra

› Población ›
Estructura ecológica del paisaje (métricas de paisaje y
fragmentación)
› Procesos de poblamiento

› Tipos de poblaciones presentes

› Relaciones con el territorio


Hidrología y glaciares: para el estudio de la ocurrencia espa-
› Formas de tenencia de la tierra cial y temporal del agua en la tierra es necesario analizar la
dinámica de los flujos y almacenamientos que se incorporan
› Sistemas productivos en el ciclo hidrológico. El agua presente en la atmósfera se
mide a través de los fenómenos de precipitación y humedad
› Movilidad de población relativa, mientras que el agua de la superficie (que interactúa
con la biota y el suelo) se mide como la escorrentía superficial.
› Condiciones de vida (vivienda, educación, salud, servi- Por su parte las mediciones de caudal permiten entender la
cios públicos, condiciones ambientales, percepciones de regulación hídrica como función ecosistémica.
calidad de vida y pobreza)
Las variables priorizadas para reportar el estado y ten-
› dencia del componente hidrológico y de glaciares en la
Gestión (instrumentos legales, instrumentos propios de
las comunidades locales, tomadores de decisión, proyec- alta montaña son:
tos de gestión adaptativa)
› Precipitación

› Temperatura ambiente

La configuración espacial y ecológica de los paisajes se defi- › Humedad relativa


ne a partir de los tipos de coberturas vegetales y usos de la
tierra, sus formas, tamaños y distribución en el espacio a lo › Ocho índices hídricos: 1) índice de regulación hídrica
largo del tiempo. Esta interpretación se complementa con el (IRH), 2) índice de uso del agua (IUA), 3) índice de agua
RET-AM 21

no retornada a la cuenca (IARC), 4) índice de pre- servicios ecosistémicos. Solo a través del mantenimiento de
sión hídrica al ecosistema (IPHE), 5) índice de efi- la estructura y redes de funcionamiento de la biodiversidad,
ciencia en el uso de agua (IEUA), 6) erosión hídrica se garantiza la supervivencia de la vida humana.
potencial de sedimentos, 7) índice de vulnerabilidad
hídrica (IVH) y 8) índice de alteración potencial de Las variables priorizadas para reportar el estado y tenden-
la calidad del agua (IACAL). cia de la biodiversidad en la alta montaña son:

› Balance de masa glaciar › Ecosistemas de la alta montaña

› Área y cambio de cobertura glaciar › Diversidad Alfa a escala nacional

› Diversidad Alfa a escala de sectores

› Diversidad Gamma

› Especies endémicas y únicas


El suelo es el sistema de soporte sobre el cual se llevan a cabo
actividades humanas como la agricultura, la ganadería y la › Usos de la biodiversidad
minería, que generan un cambio de las condiciones origina-
les del sistema, disminuyen los servicios ecosistémicos e in- › Estado de conservación de la flora (listas rojas de la UICN)
crementan los procesos de degradación que implican una
gran dificultad o imposibilidad de restaurar los suelos a su
calidad y estado original.

Las variables priorizadas para reportar el estado del com-


ponente edáfico en la alta montaña son:
El ciclo del carbono tiene dos fases: i) el secuestro de CO2 por
› Tipos de suelo parte de las plantas a través de la fotosíntesis; y ii) las libera-
ciones de C a la atmósfera en forma de CO2 por parte de los
› Textura microorganismos (al realizar la mineralización de la materia
orgánica), los incendios y la remoción de cobertura vegetal de
› Profundidad efectiva los suelos. Por esto hay una relación directa entre la biomasa y
el carbono orgánico en suelo (COS), puesto que este último
› Fertilidad es el componente principal de la materia orgánica del suelo
(MOS) que en su mayoría es producto de los procesos foto-
› Régimen de humedad sintéticos que permiten la creación de biomasa. Ahora bien,
las bajas temperaturas y condiciones de acidez propias de la
› Tipos de relieve y pendientes alta montaña, favorecen la acumulación de MOS y COS en
estos ambientes, mientras que la biomasa se reduce a medida
› Erosión que se asciende en el gradiente altitudinal.

› Salinización Las variables priorizadas para reportar el estado del car-


bono en la alta montaña son:
› Conflicto agrológico por usos del suelo
› Carbono Orgánico en el Suelo (COS): cambio en el alma-
cenamiento de COS en distintos tipos de suelos; cambio en
el almacenamiento de COS en distintos tipos de coberturas

› Biomasa aérea y carbono en biomasa


La biodiversidad es la expresión de las diferentes formas de
vida presentes en el planeta, que contribuyen al bienestar y la › Balance del carbono
calidad de vida de los seres humanos a través de los llamados
22 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE


LOS COMPONENTES DEL RET-AM

Con el objetivo de espacializar y visualizar la información consoli- mogeneidad que permite presentar los datos agrupados por sector y
dada de los siete componentes temáticos priorizados, se definieron eventualmente, hacer comparaciones entre estos. Es por ello que se
cuatro sectores a partir de la conectividad espacial, identidad so- propuso como la referencia para hacer el análisis de la información.
cial y correspondencia hídrica de la alta montaña. Esta sectoriza- Los cuatro sectores definidos se explican a continuación.
ción tiene una finalidad de visualización, pero conserva cierta ho-

Sector Sector Sector oriental Sector norte


occidental central sur

18 510 km2

1531 km2
21 926 km2

Abarca la alta montaña de los


departamentos de Antioquia
(40 %), Chocó (19 %), Valle del
Cauca (15 %), Cauca (15 %),
1917 km2
Risaralda (5 %), Nariño (3 %) Abarca la alta montaña de los
y Caldas (2 %). Es relevante departamentos de Tolima Representa a la alta montaña de 10 de-
mencionar que en este sector se (25 %), Nariño (24 %), Cauca partamentos, de los cuales Boyacá es el
encuentra el único complejo de (24 %), Valle del Cauca de mayor extensión (36 %), seguido de Abarca la alta montaña
páramo del Chocó biogeográfico, (6 %), Caldas (6 %), Huila (6 %), Cundinamarca (22 %), Santander (12 %), de los departamentos
El Duende, de gran importancia Putumayo (2 %), Antioquia Meta (8 %), Norte de Santander (8 %), de Cesar (31 %),
por el alto endemismo de flora y (2 %), Quindío (2 %) y Risaralda Bogotá (5 %), Arauca (3 %), Huila (2 %), La Guajira (18 %), y
fauna reportado. (1,5 %). Caquetá (1,4 %) y Casanare (0,6 %); Magdalena (51 %).
RET-AM 23

Sector
occidental
Sector
norte

Sector
oriental

Sector
central-sur

Figura 2. Sectores definidos para visualizar la alta mon-


taña colombiana en el RET-AM
24 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

4
RET-AM 25

Estado y tendencia
de la alta montaña
por componentes y
variables priorizadas
26 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Todos los glaciares de Colombia han tenido una drástica


disminución de su superficie, pues entre 2010 y 2020 el área total
se redujo en 12,5 km² (26 %).
El glaciar más pequeño, localizado en la menor altitud del país

Actualmente el país tiene una y que evidencia el caso más crítico de desaparición es el Santa
Isabel, pues registra una reducción del 77 % en su cobertura.
superficie glaciar de 33,9 km².

La alta montaña de En 35 complejos de El país cuenta con


Colombia está ocupada por
múltiples y diversos actores páramo (de 37) se 12 instrumentos
tiene el registro de legales y
(por ejemplo: 23 pueblos indígenas,
diferentes organizaciones sociales 76 218 habitantes normativos para la
y juntas de comunidades rurales y
campesinas, representantes de las (47 % mujeres y gestión de la alta
industrias agropecuaria, minera y de
hidrocarburos, entre otros) 52 % hombres) montaña:
que tienen intereses y se estima que cerca del 33 % de
y en toda la alta montaña
expectativas distintas, y que del país está reglamentada estos territorios (14 480 km2)
cuentan con distintas categorías
han hecho uso ancestral o la jurisdicción de 29
de protección a nivel nacional,
corporaciones autónomas
reciente, de los servicios que regionales. regional y local.

prestan los ecosistemas.

El análisis a nivel nacional


evidencia que entre 2002 y 2018
ha habido una estabilidad en la
extensión de estas coberturas.

En la escala de análisis 1:100 000, el 75 % No obstante, a nivel de sector


se evidencian dinámicas de
del territorio de la alta montaña (32 955 fragmentación diferenciales,
localizadas y tendientes a
km2) tiene coberturas de bosques y áreas heterogenizar el paisaje hacia
matrices de pastos y cultivos
seminaturales, mientras que el 25 % restante para usos agropecuarios.
(10 931 km2) tiene coberturas transformadas.
RET-AM 27

Desde el 2018 no hay Los suelos de la alta En Colombia, la franja altitudinal de


bosque altoandino a páramo registra una
información disponible montaña colombiana alta diversidad de especies en términos
de riqueza y abundancia por unidad de
sobre la extensión y están dominados por superficie. Este patrón de alta diversidad
dinámicas de cambio de la presencia de suelos es una tendencia general para toda la alta
montaña del país.
las coberturas naturales volcánicos y minerales
y transformadas de la con sus respectivas
alta montaña. combinaciones y
variaciones locales.
Otra tendencia interesante es que los
sectores con índices moderados de frag-
En general, estos suelos se caracterizan
mentación y de representación de zonas
por presentar condiciones de una baja
fertilidad, profundidad efectiva super-
intervenidas, son también los que mues-
ficial y se encuentran en relieves mo- tran altos endemismos y riqueza de flora
En gran parte de la alta montaña deradamente escarpados, de ahí que la vascular. Esto permite inferir que algunas
se reporta la capacidad que tienen producción agrícola en la alta montaña intervenciones humanas moderadas sobre
las subzonas hidrográficas para la tiene altos requerimientos de fertilizan- coberturas vegetales bien conservadas,
tes y de mecanización que la hacen más permiten la coexistencia de altas diversi-
regulación hídrica y sostener los costosa con respecto a otras zonas del dades, así como la resiliencia de la flora en
consumos de agua generados por las país y genera, en ciertos sectores, la
términos de persistencia y repoblamien-
actividades económicas. aceleración de procesos erosivos, de-
to de especies. No obstante, también se
gradación física y de alteración de las
dinámicas de almacenamiento de carbo- identificó que las áreas con perturbacio-
no orgánico en el suelo. nes e intervenciones intensivas, muestran
De esta manera, aunque hay una
baja vulnerabilidad al desabasteci- bajos niveles de diversidad biológica.
miento hídrico, hay sectores con
particularidades específicas en
cuanto a la disponibilidad de agua, la
demanda, el uso inadecuado o in-
Las turberas presentan los mayores
tensivo, y la carga de contaminantes contenidos de COS en los suelos de los
en el recurso hídrico.
ecosistemas de alta montaña.

Los bosques altoandinos y los herbazales


abiertos, densos y fragmentados de páramo
son las coberturas vegetales que tienen la
mayor capacidad para el almacenamiento de
Los sectores central-sur y oriental carbono en la alta montaña.
de la alta montaña de Colombia
presentan las mejores condiciones de
suelo, clima, coberturas y usos para el No obstante, también son las áreas con mayores afectaciones
almacenamiento de carbono por los cambios de cobertura por actividades antrópicas.
(380 y 317 t/ha, respectivamente).
28 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
GLACIARES

Variables PMIP-AM

1 Área del glaciar

2 Área relativa por rango

3 Emergencia de la baliza
Balance de
masa glaciar 4 Espesor de la nieve

5 Profundidad al hielo

6 Rangos altitudinales

Área y cambio 7 Área del fragmento del glaciar


de cobertura Área y cambio de cobertura
Los siguientes cuadros muestran la información del compo- glaciar 8
glaciar
nente glaciares disponible actualmente (variables RET-AM)
y la información por construir que propone el protocolo (va- Variables complementarias
riables PMIP-AM). Sobre la información disponible, se pre-
sentan las fuentes, las escalas y el nivel de análisis empleado Balance glaciológico/balance de masa por método
1
para elaborar el RET-AM. hidrológico

2 Balance de energía

3 Mediciones de precipitación sólida


Variables RET-AM
4 Foto-monitoreo participativo

5 Mediciones de espesores de hielo por GPR


Balance de masa glaciar (volumen
1
en mm eq de agua)
6 Ecología glaciar

Medición de fluctuaciones de glaciares por métodos


7
aerofotogramétricos
2 Área y cambio de cobertura glaciar (km2)
8 Medidas de retroceso

Variables RET-AM Escala o nivel de análisis/Fuente

Balance de masa glaciar (volumen Nivel de análisis: nacional


1
en mm eq de agua) Sistema de monitoreo de glaciares de Colombia-IDEAM

Nivel de análisis: nacional


2 Área y cambio de cobertura glaciar (km2)
Sistema de monitoreo de glaciares de Colombia-IDEAM
RET-AM 29

MENSAJES CLAVE
NIVEL DE
! ! INCERTIDUMBRE
DEL MENSAJE
La localización de Colombia en la franja Aunque todos los glaciares
tropical hace que sus glaciares sean del país disminuyeron su área
particularmente sensibles al clima: significativamente,
! Bajo: hay buenas fuentes de
en 1889, diversos el caso más crítico es el información.

cronistas registraron glaciar Santa Isabel, pues ! Medio: falta de información


a escala de mayor detalle.
17 montañas nevadas presenta una reducción
en Colombia cuyas de 77 % en su ! Alto: la escala de análisis
es muy general y/o no hay
masas glaciares tenían cobertura. fuentes de información
una superficie total de Este es el glaciar más pequeño, el suficientes.
de menor altitud del país y tiene una
349 km². pérdida anual de 5 metros de columna
de agua por cada metro cuadrado de
Desde 1960 se ha documentado la la superficie del glaciar, lo cual sugiere
desaparición de 8 glaciares, y actualmente
se realiza el monitoreo de 6 áreas
su pronta desaparición en un lapso de !
8 a 10 años, o menos (en caso de la
glaciares: Sierra Nevada de Santa Marta
El complejo glaciar o
ocurrencia de un fenómeno El Niño).
(Chundua), Sierra Nevada del Cocuy o
Güicán (Zizuma), Volcán Nevado del Ruiz
nevado más grande del
En febrero del
(Kumanday), Volcán Nevado Santa Isabel
(Poleka Kasue), Volcán Nevado del Tolima país es la Sierra Nevada del
año 2022
(Dulima), Volcán Nevado del Huila (Wila).
Cocuy o Güicán (Zizuma):
! en 2021 presentó un
En la década
el IDEAM evidenció en terreno que
los relictos del glaciar Santa Isabel,
área estimada de
1,99 ± 0,20 km².
2010-2020.
conocidos como Otún Norte y Otún
Sur, están extintos. Así, la cuenca
del río Otún, que tradicionalmente
se conocía por sus aportes de agua
El glaciar Ritacuba Blanco,
la superficie glaciar colombiana del glaciar Santa Isabel, ha dejado ubicado en el extremo
se redujo 12,5 km² (26 %). de tener glaciar. Por los registros
fotográficos se estima que su extinción norte del complejo glaciar,
Actualmente el país tiene una superficie
glaciar total de 33,9 km².
ocurrió durante la temporada seca de
diciembre de 2021 y enero de 2022.
presenta una ganancia

de masa desde
! !
2017,
El complejo glaciar más El glaciar que menor reducción
fragmentado del país de masa presenta es el Volcán Nevado resultado de importantes
Tolima (Dulima), lo cual puede
acumulaciones de nieve
es la Sierra Nevada atribuirse a que

93 %
asociadas a temporadas de
de Santa Marta
lluvias, a su vez vinculadas
(Chundua): con los aportes de
en 2021 se reportaron 48 humedad de la región de
de su masa glaciar está por encima
bloques de hielo. de los 5000 metros de altitud la Orinoquía.
30 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

A continuación, se presenta el reporte de estado y tendencia de las nitoreo de glaciares del IDEAM. La información disponible se
dinámicas de cambio de los glaciares del país, la cual cuenta con encuentra por cada área glaciar del país y no por sector como los
los datos históricos de más de 20 años producidos por el Sistema demás componentes de la alta montaña que se presentan en este
de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y el área de mo- RET-AM.

Serie de datos histórica de áreas glaciares en Colombia


Fuente: IDEAM (2019) e IDEAM (2022, en preparación).

150 km2 349 km2


109 km2
148,7 km2
91 km2
38,9 km2
135 km 2

68 km2
21 km2 35,7 km2
47 km2
23,7 km 2

120 km2 19,4 km2 40 km2


17,9 km2
16,5 km 2

13,6 km2
17,5 km2 15,4 km2 14,35 km2
105 km2 10,3 km 2

12,9 km2
14,1 km2 9,26 km2
9,4 km2 9,7 km2
11,1 km2
90 km2 7,72 km2
6,4 km 2
82,6 km2 2,7 km2 8,2 km 2

5,3 km2
1,6 km2 7,1 km2
75 km2 1,9 km 2

1,2 km2
1 km2
0,8 km2

60 km2 0,63 km2


47,5 km 2

45 km2
33,7 km2

30 km2 27,8 km2

15 km2
8,6 km2

0 km2

± 1850 50 80 90 2010 2016


RET-AM 31

Sierra Nevada de Volcán Nevado Santa Cambios de área glaciar en la década 2010-2020
Santa (Chundua) Isabel (Poleka Kasue)
Fuente: IDEAM (2019)
Sierra nevada El Cocuy Volcán Nevado
o Güicán (Zizuma) Tolima (Dulima)
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA (CHUNDUA)
Volcán Nevado del Volcán Nevado Total
Ruiz (Kumanday) del Huila (Wila) Colombia PORCENTAJE DE
2010 8,17 km2 REDUCCIÓN

2020 5,81 km2


29 %
REDUCCIÓN 2,36 km2

SIERRA NEVADA EL COCUY O GÜICÁN (ZIZUMA)

PORCENTAJE DE
2010 16,5 km2 REDUCCIÓN

2020 13,19 km2


20 %
REDUCCIÓN 3,31 km 2

36,7 km2 VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ (KUMANDAY)

PORCENTAJE DE

36,3 km2 2010 10,32 km2 REDUCCIÓN


13,75 km 2

34,9 km2
2020 8,14 km2
21 %
13,46 km 2 REDUCCIÓN 2,18 km2
8,88 km2 33,9 km2

13,19 km2
8,39 km2 VOLCÁN NEVADO SANTA ISABEL (POLEKA KASUE)
7,37 km 2
12,99 km2
PORCENTAJE DE
8,14 km2 2010 1,91 km2 REDUCCIÓN
7,13 km2
6,54 km2 7,96 km2 2020 0,45 km2
77 %
6,74 km2 REDUCCIÓN 1,46 km2
6,22 km2
0,7 km2 6,52 km2

5,81 km2 VOLCÁN NEVADO TOLIMA (DULIMA)


0,5 km2
0,59 km 2
5,53 km2
PORCENTAJE DE
2010 0,75 km2 REDUCCIÓN
0,52 km 2
0,55 km2
0,5 km2 2020 0,52 km2
31 %
REDUCCIÓN 0,23 km2
0,45 km2
0,35 km2

VOLCÁN NEVADO DEL HUILA (WILA)

PORCENTAJE DE
2010 9,7 km2 REDUCCIÓN

2020 6,74 km2


31 %
REDUCCIÓN 2,96 km2

TOTAL COLOMBIA

PORCENTAJE DE
2010 47,35 km2 REDUCCIÓN

2020 34,85 km2


26 %
2017 2019 2020 2021 REDUCCIÓN 12,5 km2
32 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
SOCIOECONÓMICO
Y CULTURAL

Variables PMIP-AM
Elaboración de 3 índices: arraigo, vulnerabilidad y dependencia
1 Autorreconocimiento campesino/étnico

2 Tiempo de ocupación del área

3 Tipo de ocupación

4 Tradición cultural

5 Uso del suelo

6 Tipos de sistemas productivos


Los siguientes cuadros muestran la información del com- 7 Tipos de prácticas productivas
ponente socioeconómico y cultural disponible actualmen-
te (variables RET-AM) y la información por construir que 8 Intereses de los actores sociales
propone el protocolo (variables PMIP-AM). Sobre la infor-
mación disponible, se presentan las fuentes, las escalas y el 9 Situación legal de los predios
nivel de análisis empleado para elaborar el RET-AM.
10 Tamaño del predio

11 Ocupación del territorio por condición socioeconómica


Variables RET-AM
12 Composición de la familia
1 Población
13 Brechas de género
2 Procesos de poblamiento
14 Acceso al agua
3 Tipo de población
15 Acceso a servicios
4 Relación con el territorio
16 Gobernanza
Formas de tenencia de la tierra (formas de
5
dominio colectivo de la tierra) 17 Acciones de monitoreo en la alta montaña
6 Sistemas productivos y sistemas extractivistas 18 Conflictos socioambientales
7 Dinámicas de movilidad de la población Afectaciones diferenciadas por cambio
19
y variabilidad climática
Condiciones de vida (vivienda, educación,
Efectividad de acciones para aumento
salud, acceso a servicios públicos, condiciones 20
8 de la resiliencia en el territorio
ambientales, percepción de la calidad de vida,
percepción de la pobreza) 21 Dependencia del territorio

Gestión (instrumentos legales, instrumentos 22 Dependencia del predio


9 propios, tomadores de decisión, proyectos de
gestión adaptativa) 23 Flujo de servicios ecosistémicos desde la alta montaña
RET-AM 33

Variables RET-AM Escala o nivel de análisis

1 Población DANE, Encuesta de Calidad de Vida 2020

2 Procesos de poblamiento DANE, ONIC

3 Tipo de población ONIC, IAvH

4 Relación con el territorio Fuentes secundarias

Formas de tenencia de la tierra (formas de dominio


5 ONIC, IAvH, ANT y otras fuentes secundarias
colectivo de la tierra)

6 Sistemas productivos (sistemas extractivistas) IAvH, ETESA y otras fuentes secundarias

7 Dinámicas de movilidad de la población DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Condiciones de vida (vivienda, educación, salud,


acceso a servicios públicos, condiciones ambientales,
8 DANE, Encuesta de Calidad de Vida 2020
percepción de la calidad de vida, percepción de la
pobreza)

Gestión (instrumentos legales, instrumentos


9 propios, tomadores de decisión, proyectos de gestión Fuentes secundarias
adaptativa)
34 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MENSAJES CLAVE
NIVEL DE

23
! ! INCERTIDUMBRE
DEL MENSAJE
En Colombia hay
Para 35 complejos de páramo
(de 37) se tiene el registro de Bajo: hay buenas fuentes de
!

76 218 habitantes información.

(47 % mujeres y 52 % hombres; 37 % ! Medio: falta de información


población infantil, 51 % población adulta a escala de mayor detalle.
en edad reproductiva y 11 % adultos
Alto: la escala de análisis
mayores).
La mayor proporción de la
pueblos indígenas !
es muy general y/o no hay
población la constituyen los adultos que habitan la alta montaña fuentes de información
en edad productiva, mientras que suficientes.
la población infantil decrece y la
población de adultos mayores !
presenta un fuerte descenso.
En Colombia hay
! !
12 instrumentos
legales y normativos
El sector
En las áreas de páramo hay
para la gestión de la alta
bajas tasas de
central sur
montaña:
Constitución política, Ley 2ª, Código de
migración de población
tiene el mayor número de pueblos
Recursos Naturales, Decreto-Ley 2811, Ley
165, Ley 99, Resolución 769, Resolución
y buena cobertura de
indígenas (15) y, por consiguiente,
el mayor número de resguardos y
0839, Ley 1753, Decreto 1500, Ley 1930, los servicios de energía
Resolución 886, Resolución 1294. De estos,
de organizaciones regionales y de cinco hacen referencia específica a la gestión eléctrica y acueducto.
gobierno propio. de los páramos (Resoluciones 769, 0839, 886
y 1294; Ley 1930). La prestación de servicios de
gas, alcantarillado y recolección
! El decreto 1500 reconoce los parámetros
propios de los pueblos arhuaco, kogui, wiwa
de basuras es media-baja.
y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa
En la alta montaña de Colombia hay Marta, para definir su territorio ancestral.

13 Parques nacionales naturales


!
26 Parques naturales regionales
! El sector oriental tiene la
23 Reservas forestales
mayor presencia de actores
protectoras nacionales de la industria extractiva:
En la alta montaña de Colombia
41 Reservas forestales
protectoras regionales
tienen jurisdicción
minería (30), hidrocarburos
4 Santuarios de flora y fauna 29 corporaciones (5) e hidroeléctricas (21).
18 Distritos regionales de
manejo integrado autónomas Por su parte, el sector norte reporta
la presencia de dos actores:
2 Distritos de conservación de suelos
regionales. uno para minería y otro para
58 Reservas naturales hidroeléctricas.
de la sociedad civil Los sectores oriental y central
sur tienen el mayor número El sector Centro Sur reporta
Estas distintas categorías abarcan una
de corporaciones autónomas la mayor presencia de
superficie de 14 480 km2 , lo que significa
regionales en su territorio, 10 y hidroeléctricas
que un 33 % de la alta montaña tiene
algún carácter de protección. 11, respectivamente. (56).
RET-AM 35

MOMENTO 1

MOMENTO 3 Poblamiento ancestral

Periodo de la Independencia Relación de equilibrio con el territorio


con consideraciones sagradas
Afianzamiento propiedad
privada Manejo integral de la montaña

Pérdida de áreas de resguardos Propiedad colectiva de la tierra

Consolidación del campesinado Usos regulados por mecanismos


simbólicos de control social

MOMENTO 2

Incursión española MOMENTO 6


MOMENTO 4
Cambio en las formas de Actualidad
propiedad y organización República
territorial Crisis de gobernanza
Minifundio
Ocultamiento de la Intervención institucional
concepción sagrada del Consolidación de
territorio dinámicas extractivas
Normativización de usos
Introducción de monocultivo
y ganadería

MOMENTO 5
MOMENTO 7 Siglo XX
Tendencia Movimientos migratorios y de
estructura predial por dinámicas
Gestión de conflictos desde de violencia
enfoque diferencial
Entrada de multinacionales
Transición hacia el manejo
Momentos históricos de la configuración y organiza- adaptativo Acueductos e hidroeléctricas
ción territorial en la alta montaña de Colombia
Fuente: elaboración de Luz
Helena Hernández.
36 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
OCCIDENTAL Antioquia

TIPO DE POBLACIÓN
(PUEBLOS INDÍGENAS)

EMBERÁ - KATÍO Chocó


Risaralda Caldas

POBLACIÓN

368
Habitantes
Quindío

(0,4%) Valle del cauca

TERRITORIOS COLECTIVOS
EN LA ALTA MONTAÑA
Cauca
TERRITORIOS
COLECTIVOS DE
COMUNIDADES AFRO:

Nariño

Cauca
Nariño Consejos Comunitarios Renacer
Chocó Consejo Mayor Para el Desarrollo Negro, Playón del Río Sigui, Río
Consejo Chocó - Valle del Cauca Integral de Comunidades Negras de Napi, Río San Francisco, Cuenca
Comunitario Mayor Consejo Comunitario General Del la Cordillera Occidental de Nariño del Río San Bernardo Patía Norte,
del Medio Atrato San Juan (ACADESAN) (COPDICONC) Alto Guapi

Resguardos Risaralda Resguardos Chocó


La Loma de Citabara, Palestina, Emberá-Katío: Tanela y Tahamy del Alto
Atarraya, La Albania Andágueda
RET-AM 37

SISTEMAS
PRODUCTIVOS

47 % 46 % 7%
del sector del sector con del sector para la
sin cultivos ganadería para la producción de maíz
producción de leche

ACTORES DE ESTRUCTURAS
LA GESTIÓN DE GOBIERNOS
INSTITUCIONAL LOCALES

›› Corporación para el Desarrollo Autoridades propias


Sostenible del Urabá (CORPOURABÁ ) ›› OZBESCAC
›› Corporación Autónoma Regional ›› Cabildo Mayor Acikek
del Centro de Antioquia
›› Asociación de Cabildos, Autoridades
(CORANTIOQUIA)
Tradicionales Indígenas Embera Dóbida,
›› Corporación Autónoma Regional para Katio, Chami y Dule del Departamento
el Desarrollo Sostenible del Chocó del Chocó (AsoOrewa)
(CODECHOCÓ)
Organizaciones regionales
›› Corporación Autónoma Regional de
›› Organización Indígena
Risaralda (CARDER)
de Antioquia (OIA)
›› Corporación Autónoma Regional del
›› Consejo Regional Indígena
Valle del Cauca (CVC)
del Chocó (CRICH)

ACTORES DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA

Minería: Hidroeléctricas:
Continental Gold Limited, Río Frío II, Alto y Bajo Anchicayá, Río Cali I y II, La Vuelta, La Herradura,
Drumond, Calenturitas, Chorodó, Hidroituango, Urrao, Villanueva, PCH Tatamá, Mapa A y B,
COMANTRAC, Continental de Mapa Alto, Peñas Blancas, San Rafael, Riosucio 4, Salvajina, Nóvita, San
Carbones Pablo Alto, Calima
38 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
CENTRAL SUR Antioquia

TIPO DE POBLACIÓN
(PUEBLOS INDÍGENAS) Caldas

EMBERÁ-CHAMÍ, PIJAO, NASA, MISAK,


TOTOROES, YANACONA, KOKONUCO,
PUBENSA, EPERARA, SIAPIDAARA, AWA, Risaralda
PASTOS, INGA, KAMËNTSÁ, KOFÁN

POBLACIÓN

15 649
Tolima
Valle del
Cauca
Habitantes

(5,7 %)
Cauca Quindío

TERRITORIOS COLECTIVOS
EN LA ALTA MONTAÑA Huila

RESGUARDOS TOLIMA: Nariño

Pijao: Aguas Claras, Amoyá La Virginia; Nasa: Nasa


Cimarrona Alta, El Escobal, Ibanazca Lemayá Wes´x-
De Calarma; Locombo Argentina; Matora Gaitanía, Las
de Maito, Rionegro Hermosas; Seborucos y Mercedes
Yaguará Putumayo

RESGUARDOS CAUCA:

Nasa: Páez de Quintana, San Andrés de Pisimbala, Santa Rosa de


Capisco, Tumbichucue, Yaquiva, La Gaitana, Calderas, Tumburao,
Misak: Jambaló, Pat Yu,
Avirama, Belalcázar, Chinas, Huila, Lame, Mosoco, San José, Suin,
Cxayucefiw, La María, Ambaló,
Talaga, Toez, Laguna Siberia, Mosoco, San José, Vitoncó, Lame, Suin,
Pitayó, Quichaya, Quizgo RESGUARDOS
Chinas, Wila, Tóez y Tálaga, Avirama, Ambostá, Calderas, Togoima,
Santa Rosa, Inzá, San Andrés, Cuetando, Topa, Ricaurte, Yaquivá, Totoroes: Totoró HUILA:
Guanacas, Turminá, Pitayó, Jambaló, Pueblo Nuevo, Caldono, Kokonuco: Poblazón, Nasa: Potrerito,
Quichaya, Toribío, Tacueyó, Jebala, Novirao, Polindara, Paniquita Coconuco, Paletara, Puracé Huila Río Negro

RESGUARDOS NARIÑO: RESGUARDOS RESGUARDOS


Pubensa: Alto del Rey VALLE DEL CAUCA PUTUMAYO:
Eperara siapidara: Nueva Bellavista y Partidero; Infi, Río Nasa: Triunfo - Cristal Inga-kamsá: Yunguillo,
Guangui, Almorzadero, San Isidro y La Nueva Unión Páez Kamëntsá Biyá, Valle
Kokonuco: El de Sibundoy de Origen
Awa: El Gran Sábalo
Nogal, Kwet Wala, La Colonial
Pastos: Mayasquer, Panan, Chiles, Cumbal, Cuaspud, Aldana,
Carbonera, La Fría Kofán: Santa Rosa de
Ipiales, San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerres, Funes, Iles,
Emberá-chamí: Dachi Sucumbíos, El Diviso y
Imués, Calcan, Túquerres, Guaitarilla, Yascual, Guachaves,
Druá Ukumari Kankhe
Mallama, Colimba, Muellamués, Guachucal y Sapuyes
RET-AM 39

SISTEMAS
PRODUCTIVOS

31 % 25 % 23 % 5%

del sector con ganadería para del sector para la del sector con otros cultivos (maíz
la producción de leche y cultivo producción de papa ganadería para la y aguacate)
de papa producción de leche

ACTORES DE ESTRUCTURAS
LA GESTIÓN DE GOBIERNOS
INSTITUCIONAL LOCALES

›› Corporación Autónoma ›› Corporación Autónoma Guachávez, El Gran Mallama,


Autoridades propias
Regional del Valle del Cauca Regional de las Cuencas Túquerres, Yascual y Guachucal
(CVC) de los Ríos Negro y Nare ›› Cabildo Indígena Emberá Chamí
›› Cabildos Santiago, Colón, San
›› Corporación Autónoma (CORNARE) ›› Asociación de Cabildos
Pedro, San Francisco
Regional del Tolima ›› Corporación Autónoma Nasa del Sur del Tolima
(ANSTAWN) ›› Inga de Aponte, Inga de
(CORTOLIMA) Regional del Tolima
Condagua, Inga de Yunguillo, José
›› Corporación Autónoma (CORTOLIMA) ›› Cabildo Indígena El Vergel,
Homero
Regional del Quindío (CRQ) ›› Corporación Autónoma Guagua, Los Ángeles, Fxiw Páez
›› Cabildos Inga-Kamëntsá,
›› Corporación Autónoma Regional del Alto ›› Asociación de Autoridades
Sibundoy, Valle del Guamuez, San
Regional de Caldas Magdalena (CAM) Consejo Territorial de Pueblos
Miguel y Orito
(CORPOCALDAS) ›› Corporación Autónoma Indígenas Juan Tama
›› Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) ›› Asociación de Cabildos Nasa
Organizaciones regionales
Regional de Risaralda ›› Corporación Autónoma Cha Cha
(CARDER) Regional de Nariño ›› Cabildo Indígena del pueblo ›› Unidad Indígena del Pueblo Awá
(CORPONARIÑO) Guambiano Nu Nachak (UNIPA)
›› Consejo de Autoridades ›› Asociación de Autoridades
Tradicionales Indígenas Indígenas del Pueblo de Los
del Oriente Caucano Pastos
(COITANDOC) ›› Autoridades Indígenas de
›› Cabildo Mayor del Pueblo Colombia (AICO)
ACTORES DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA
Yanacona ›› Organización Zonal Indígena del
Minería: ›› Cabildos de Puracé, Coconuco, Putumayo
Anglogold Ashanti, Continental Paletará, Poblazón y Quintana ›› Consejo Regional de Autoridades
Gold, Eco Oro ›› Cabildo de Guarapamba Indígenas de Risaralda (CRIR)
›› Asociación de Cabildos Genaro ›› Consejo Regional Indígena de
Sánchez Caldas (CRIDEC)
Hidroeléctricas: ›› Asociación de Cabildos Indígenas
›› Asociación de Cabildos
Río Sapuyes, Mirolindo, Currucues, San Rafael, del Valle del Cauca Región
Indígenas Eperara Siapidara de
Río Mayo, Genelec S.A, Río Bobo, Río Julio Bravo, Pacífico (ACIVA)
Nariño ACIESNA
Niquía, Playas, Amaime, Nima I, Nima II, Alto
›› Cabildos de Ipiales, Yaramal, ›› Consejo Regional Indígena del
Tuluá, Bajo Tuluá, El Rumor, Amoyá, Central
Colimba, Males Córdoba, Tolima (CRIT)
Hidroeléctrica de Caldas CHEC, Consota Energy,
La Ínsula, La Esmeralda, Nuevo Libare, Belmonte, Cuaspud Carlosama, ›› Consejo Regional Indígena del
Los Panches, CEDELCA, Marulanda, Sonsón, La Muellamues, Cumbal, Pastas- Huila (CRIHU)
Cascada, Chochorío, Dolores, Pajarito, Riosucio 1, Aldana, Mueses-Potosí, San ›› Consejo Regional Indígena del
La Herradura, Támesis, Hidroituango, Tasajeras y Juan, Chiles, Panam, Mayasquer, Cauca (CRIC)
Niquía,Salvajina
40 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
ORIENTAL Norte de
Santantder

TIPO DE POBLACIÓN
(PUEBLOS INDÍGENAS)

UWA,
Santander

BETOYE,
Arauca

MUISCA
POBLACIÓN

55 820
Habitantes
Cundinamarca

Bogotá D.C.
Boyacá
Casanare

(73 %)
Tolima

TERRITORIOS COLECTIVOS
EN LA ALTA MONTAÑA
Meta

RESGUARDOS BOYACÁ, ARAUCA,


NORTE DE SANTANDER,
SANTANDER: Huila
Uwa: Resguardo Unido Uwa, Julieros y
Velasqueros, Cibariza, Valles Del Sol, Laguna
Tranquila, Chaparral y Barro Negro
Betoye: Julieros y Velasqueros
Lache: Sabanas de Curipao
Guaviare

ZONAS DE RESERVA
CAMPESINA CUNDINAMARCA,
HUILA Y CAQUETÁ Caquetá
Muiscas: Sumapaz y Picachos
RET-AM 41

SISTEMAS
PRODUCTIVOS

50 % 14 % 19 % 13 %

del sector con ganadería para del sector con ganadería del sector para la producción sin cultivos
la producción de leche y cultivo para la producción de de papa, cebolla, fríjol, arveja y
de papa leche tomate

ACTORES DE ESTRUCTURAS
LA GESTIÓN DE GOBIERNOS
INSTITUCIONAL LOCALES

›› Corporación Autónoma ›› Corporación Autónoma


Regional de Norte de Santander Regional del Guavio Autoridades propias
(CORPONOR) (CORPOGUAVIO) ›› Cabildos Resguardo Unido U´wa (Támara, Tauretes,
›› Corporación Autónoma ›› Corporación Autónoma Cascajal, Segovia, Tamarana, Barrosa, Tegría, Rinconada,
Regional de Santander (CAS) Regional de Cundinamarca Bócota, Cobaría, Uncasías, La Laguna, Rotarbaría,
›› Corporación Autónoma (CAR) Mulera, Bachira, Santa Marta), Gran Resguardo Indígena
Regional para la Defensa de ›› Corporación para el Unido Betoy, Cabildo Muisca de Sesquilé
la Meseta de Bucaramanga Desarrollo Sostenible del
(CDMB) Área de Manejo Especial de La Organizaciones regionales
›› Corporación Autónoma regional Macarena (CORMACARENA)
›› Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos
de Chivor (CORPOCHIVOR) ›› Corporación para el Uwas (ASOUWA)
›› Corporación Autónoma Desarrollo Sostenible
›› Asociación de Cabildos Indígenas Tradicionales de
Regional de Boyacá del Sur de la Amazonía
Arauca (ASCATIDAR)
(CORPOBOYACÁ) (CORPOAMAZONIA)
›› Cabildo Mayor del Pueblo Muisca
›› Corporación Autónoma ›› Corporación Autónoma
Regional de la Orinoquía Regional del Alto Magdalena
(CORPORINOQUIA) (CAM)

ACTORES DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA


Hidrocarburos:
Pacific Rubiales, Maurel and
Prom Colombia B.V, Occidental
Petroleum Corporation, OXY
Minería:
Cemex, Holcim, Cementos Argos, Metal Petroleum Corp, Acerías Paz del Hidroelécticas:
Río, Coprocarbón, Sugamuxi, Sanoha Ltda., Minergeticos, Minex, Sociedad La Esmeralda de la Central,
del Norte, Sociedad de Productores de Carbón, Consorcio Carbonífero Hidroeléctrica de Chivor,
Colminerales, Minas Paz del Río, Colombiana de Minerales, Mineralex, Guavio, Sueva 2 CHAC, Guacavía,
Comercializadora Internacional, Carbones y Coques de Valderrama Ltda., Guasamuno, Tibitoc, Monquetiva,
Sociedad de Carbones San Patricio, Torres Mesa y compañía Ltda., Mirone Santa Ana, Suba, Usaquén, El
Ltda., Cooperativa Minera Multiactiva de Paz del Río, Minas Paz del Río, Charquito, Paraíso, La Guaca,
Inversiones Ávila Acero Ltda., Empresa Minera Ltda., Colombiana de Muña, Palmas, Cascada, Puente
Minerales Hunza Coal, Mineros de Canela Ltda., Sociedad de Minerales y Guillermo, Río Nevado, La
Energéticos Industriales S.A., Minenergéticos S.A. y pequeños mineros Libertad, Hidrosogamoso
42 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
NORTE
La Guajira

Magdalena

TIPO DE POBLACIÓN
(PUEBLOS INDÍGENAS)
Cesar

ARHUACO,
KOGUI, WIWA,
KANKUAMO,
YUKPA

4381
POBLACIÓN

Habitantes

(5,7 %)

TERRITORIOS COLECTIVOS
EN LA ALTA MONTAÑA
RESGUARDOS CESAR
GUAJIRA,
MAGDALENA Y CESAR Arhuaco: Arhuaco
Arhuaco, kogui, wiwa: Resguardo Kogui- Kankuamo: Kankuamo
Malayo-Arhuaco Yukpa: Socorpá, Caño Padilla, Iroka
RET-AM 43

SISTEMAS
PRODUCTIVOS

47 % 35 % 18 %


del sector sin del sector con del sector para la
cultivos ganadería para la producción de maíz
producción de leche

ESTRUCTURAS
ACTORES DE DE GOBIERNOS
LA GESTIÓN LOCALES
INSTITUCIONAL

›› Corporación Autónoma Autoridades propias Organizaciones regionales


Regional de La Guajira ›› Confederación Indígena Tayrona (CIT) ›› Consejo Territorial de Cabildos
(CORPOGUAJIRA) Indígenas de la Sierra Nevada
›› Organización Gonawindúa Tayrona (OWT)
›› Corporación Autónoma de Santa Marta (CTCSNSM)
›› Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua
Regional del Magdalena ›› Asociación de Autoridades
Tayrona (OWYBT)
(CORPOMAGDALENA) Tradicionales del Pueblo Yukpa
›› Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo
›› Corporación Autónoma (ATPY)
(CIRK)
Regional del Cesar
(CORPOCESAR) ›› Cabildo Indígena de Iroka

ACTORES DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA

Minería: Hidroeléctricas:
Drumond Palmor
44 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
ESPACIAL Y PAISAJES
Variables PMIP-AM

1 Coberturas vegetales y usos del suelo

Variables complementarias

2 Cambios de la cobertura vegetal

Los siguientes cuadros muestran la información Transformación en los usos de la


3
del componente espacial y paisajes disponible ac- tierra
tualmente (variables RET-AM) y la información
por construir que propone el protocolo (variables
PMIP-AM). Sobre la información disponible, se
4 Sistemas de producción rural
presentan las fuentes, las escalas y el nivel de análisis
empleado para elaborar el RET-AM.

5 Métricas de paisaje

Variables RET-AM 6 Fragmentación

1 Coberturas vegetales y usos del suelo 7 Conectividad ecológica

Análisis multitemporal de coberturas y usos Áreas con estrategias de restauración


2 8
(cambios de la cobertura vegetal) ecológica

Áreas con estrategias de


3 Métricas de paisaje 9
reconversión productiva

Dinámicas del ecosistema en el


4 Fragmentación 10
paisaje
RET-AM 45

Variables RET-AM Escala o nivel de análisis

Nivel de análisis: nacional


Escala: 1:100 000
1 Coberturas vegetales y usos del suelo
Fuente: mapa de coberturas y usos de la tierra del año 2018 del
IDEAM

Nivel de análisis: nacional


Escala: 1:100 000
2 Análisis multitemporal de coberturas y usos
Fuente: mapa de coberturas y usos de la tierra del año 2018 del
IDEAM

Nivel de análisis: nacional


Escala: 1:100 000
3 Métricas de paisaje
Fuente: mapa de coberturas y usos de la tierra del año 2018 del
IDEAM

Nivel de análisis: nacional


Escala: 1:100 000
4 Fragmentación
Fuente: mapa de coberturas y usos de la tierra del año 2018 del
IDEAM
46 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MENSAJES CLAVE
NIVEL DE
INCERTIDUMBRE
! !

75 %
DEL MENSAJE

El análisis Bajo: hay buenas fuentes de


multitemporal
!
información.

de las coberturas ! Medio: falta de información


a escala de mayor detalle.
del territorio de la alta
montaña en Colombia
vegetales y usos ! Alto: la escala de análisis

de la tierra a
es muy general y/o no hay
(32 955 km2) fuentes de información

escala 1:100 000,


suficientes.
está configurado por coberturas
de bosques y áreas seminaturales
bajo la metodología de Corine Land
en donde predominan coberturas Cover, evidencia que del
de tierra firme como el bosque
!
2002 al 2018
denso, el herbazal denso no
arbolado y el herbazal con
arbustos.
En la alta
ha habido una estabilidad en la
representatividad de las coberturas montaña de
! naturales y transformadas en la alta
Colombia hay
montaña de Colombia. No obstante,

25 % 119 km2
al realizar el análisis de estructura
de paisaje por sector, se evidenció
que, en el mismo periodo de tiempo,
hubo un aumento significativo en
el número de parches de pastos
y cultivos, lo cual implica una
del territorio de la alta fragmentación gradual, diferencial de cobertura de
montaña en Colombia
y tendiente a conformar paisajes
dominados por coberturas de pastos
superficies de agua
(10 931 km2) y cultivos para usos agropecuarios. y áreas húmedas,
está configurado por Los sectores con el siendo las más
más alto incremento de
territorios agrícolas procesos de fragmentación representativas
en donde dominan son el oriental las lagunas, lagos y
los mosaicos de (aumento del 90 % ciénagas naturales,
pastos y cultivos, en el número de
los pastos limpios seguido de las
parches entre 2002 y turberas y los
y los mosaicos de 2018)
pastos con espacios cuerpos de agua
y el norte (84 %).
naturales. artificiales.
RET-AM 47

! ! !

El sector oriental tiene las Las mayores superficies de El sector occidental es


más extensas superficies coberturas transformadas en el que tiene el menor
con coberturas de bosques la alta montaña de Colombia porcentaje de coberturas
y áreas seminaturales en la se localizan en los sectores transformadas en la alta
alta montaña de Colombia montaña, así como el menor
Centro sur porcentaje de cambios en la
(15 314 km ). 2
(cerca del 28 %) estructura de sus paisajes.

No obstante, y oriental Los sectores norte y oriental


también es el sector evidencian un incremento en el
(alrededor del 33 %),
que evidencia una número de parches con coberturas

mayor dinámica de
naturales, lo cual permite inferir
pues además de los niveles la ocurrencia de procesos de
transformación del de intervención en estos
regeneración natural o de
paisaje, pues tiene territorios, hay una baja
restauración en algunas zonas.

una superficie de representatividad de figuras


territorios agrícolas de protección !
que asciende a
(sector centro sur La unidad mínima de mapeo
6474 km2, con alrededor del
50 % y el sector
empleada para este análisis
del RET-AM fue
oriental con cerca
cifra que guarda relación con
la colonización histórica y las del 40 %).
de 25 ha
sucesivas intervenciones en estos (1:100 000),
territorios de la alta montaña. Estos sectores también
presentan los mayores lo cual subestima la
porcentajes de cambios en situación real y generaliza
! el estado de los paisajes de
la estructura de sus paisajes
la alta montaña en el país.
Los territorios con un aumento de

80 %
Por ello es necesario definir
artificializados de y desarrollar mecanismos
la alta montaña están de monitoreo a escalas de
mayor detalle junto con
representados por ejercicios de ordenación
tejido urbano continuo, en el número de parches y predial del territorio que
zonas de extracción fragmentos de coberturas arrojen datos más certeros
minera y tejido urbano transformadas entre 2002 sobre los procesos de
discontinuo. y 2018. transformación.
48 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
OCCIDENTAL Antioquia

COBERTURAS VEGETALES Chocó

Y USOS DEL SUELO Risaralda Caldas

SUS COBERTURAS Quindío

DOMINANTES SON:

1485 km
Valle del Cauca

2
Cauca

96 %
BOSQUES Y ÁREAS
SEMINATURALES
Nariño

46 km 2

3%
TERRITORIOS
AGRÍCOLAS
RET-AM 49

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Aumentó


DE LOS PAISAJES Se mantiene
Disminuyó

95 % 42 % 62 %
La representatividad de coberturas Aumento de 42 % en el número de Aumento de 62 % en el número
naturales se ha mantenido entre 2002 y parches entre 2002 y 2018. de fragmentos de coberturas
2018 (entre 92 y 95 %). transformadas.

ANÁLISIS MULTITEMPORAL,
SECTOR OCCIDENTAL

REPRESENTATIVIDAD DE AÑO REPRESENTATIVIDAD DE


COBERTURAS NATURALES COBERTURAS TRANSFORMADAS

1443 km2 88 km2


94 % 5%

1403 km2 128 km2


91 % 8%

1408 km2 123 km2


92 % 8%

1460 km2 70 km2


95 % 4%
50 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR Antioquia

CENTRAL SUR Caldas

Risaralda

COBERTURAS VEGETALES
Y USOS DEL SUELO
Tolima
Valle del
SUS COBERTURAS Cauca

DOMINANTES SON:

14 170 km 2
Cauca Quindío

Huila
Nariño

96 % Putumayo
BOSQUES Y ÁREAS
SEMINATURALES

4297 km 2
12 km 2

3% 0,07 %
TERRITORIOS SUPERFICIES
AGRÍCOLAS DE AGUA

23 km 2
7 km 2

1% 0,04 %
TERRITORIOS ÁREAS
ARTIFICIALIZADOS HÚMEDAS
RET-AM 51

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Aumentó


DE LOS PAISAJES Se mantiene
Disminuyó

74 % 70 % 80 %
La representatividad de coberturas Aumento de 70 % en el número de Aumento de 80 % en el número
naturales se ha mantenido entre 2002 y parches entre 2002 y 2018. de fragmentos de coberturas
2018 (entre 67 y 74 %). transformadas.

ANÁLISIS MULTITEMPORAL,
SECTOR CENTRAL SUR:

REPRESENTATIVIDAD DE AÑO REPRESENTATIVIDAD DE


COBERTURAS NATURALES COBERTURAS TRANSFORMADAS

12 661 km2 5849 km2


68 % 32 %

13 153 km2 5357 km2


71 % 29 %

13 432 km2 5078 km2


72 % 27 %

13 697 km2 4813 km2


73 % 26 %
52 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
ORIENTAL Norte de
Santantder

COBERTURAS VEGETALES Santander


Y USOS DEL SUELO Arauca

SUS COBERTURAS Casanare


DOMINANTES SON: Cundinamarca
Boyacá

Bogotá D.C.

15 314 km 2 Tolima

Huila
Meta

69 % Guaviare

BOSQUES Y ÁREAS Caquetá

SEMINATURALES

6474 km 2
43 km 2

29 % 0,2 %
TERRITORIOS TERRITORIOS
AGRÍCOLAS ARTIFICIALIZADOS

90 km 2
4 km 2

0,41 % 0,02 %
SUPERFICIES ÁREAS
DE AGUA HÚMEDAS
RET-AM 53

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Aumentó


DE LOS PAISAJES Se mantiene
Disminuyó

68 % 90 % 100 %
La representatividad de coberturas Aumento en el número de parches Aumento de 100 % en el número
naturales se ha mantenido entre 2002 y entre 2002 y 2018: 90 %. de fragmentos de coberturas
2018 (entre 66 y 68 %). transformadas.

ANÁLISIS MULTITEMPORAL,
SECTOR ORIENTAL

REPRESENTATIVIDAD DE AÑO REPRESENTATIVIDAD DE


COBERTURAS NATURALES COBERTURAS TRANSFORMADAS

14 797 km2 7129 km2


67 % 32 %

14 627 km2 7299 km2


66 % 33 %

14 598 km2 7328 km2


66 % 33 %
14 966 km2 6959 km2
68 % 31 %
54 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
NORTE
La Guajira

COBERTURAS VEGETALES
Y USOS DEL SUELO

SUS COBERTURAS Magdalena

DOMINANTES SON:

1865 km 2
Cesar

97 %
BOSQUES Y ÁREAS
SEMINATURALES

47 km 2
2,4 %
TERRITORIOS
AGRÍCOLAS

4 km 2
0,23 %
SUPERFICIES
DE AGUA
RET-AM 55

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Aumentó


DE LOS PAISAJES Se mantiene
Disminuyó

96 % 84 % 100 %
La representatividad de coberturas Aumento en el número de parches Aumento de 100 % en el número
naturales se ha mantenido entre 2002 y entre 2002 y 2018: 84 %. de fragmentos de coberturas
2018 (entre 94 y 96 %). transformadas.

ANÁLISIS MULTITEMPORAL,
SECTOR NORTE

REPRESENTATIVIDAD DE AÑO REPRESENTATIVIDAD DE


COBERTURAS NATURALES COBERTURAS TRANSFORMADAS

1802 km2 114 km2


94 % 6%

1866 km2 50 km2


97 % 2%

1859 km2 57 km2


97 % 3%

1860 km2 56 km2


97 % 3%
56 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
HIDROLÓGICO

Variables PMIP-AM

1 Precipitación

2 Caudal
Los siguientes cuadros muestran la información del
componente hidrológico disponible actualmente (varia-
bles RET-AM) y la información por construir que pro-
pone el protocolo (variables PMIP-AM). Sobre la infor-
mación disponible, se presentan las fuentes, las escalas y 3 Temperatura ambiente
el nivel de análisis empleado para elaborar el RET-AM.

Variables RET-AM
4 Humedad relativa
1 Precipitación

2 Temperatura ambiente

3 Humedad relativa
Variables complementarias
4 Índice de regulación hídrica

5 Índice de uso del agua

6 Índice de agua no retornada a la cuenca 7 Isótopos

7 Índice de presión hídrica a los ecosistemas

8 Índice de eficiencia en el uso del agua


8 Precipitación horizontal
Índice de la erosión hídrica potencial de los
9
sedimentos
Índice de vulnerabilidad al
10
desabastecimiento hídrico
9 Covarianzas de Eddy
Índice de alteración potencial de la calidad
11
del agua
RET-AM 57

Variables RET-AM Escala o nivel de análisis

Nivel de análisis: nacional


1 Precipitación
Media anual en el periodo 1981 y 2010.

Nivel de análisis: nacional


2 Temperatura ambiente
Media anual en el periodo 1981 y 2010

Nivel de análisis: nacional


3 Humedad relativa
Media anual en el periodo 1981 y 2010

Nivel de análisis: nacional


4 Índice de regulación hídrica Escala 1:500 000
Fuente: Estudio Nacional del Agua del IDEAM (ENA, 2018)

Nivel de análisis: nacional


5 Índice de uso del agua Escala 1:500 000
Fuente: Estudio Nacional del Agua del IDEAM (ENA, 2018)

Nivel de análisis: nacional


6 Índice de agua no retornada a la cuenca Escala 1:500 000
Fuente: Estudio Nacional del Agua del IDEAM (ENA, 2018)

Nivel de análisis: nacional


7 Índice de presión hídrica a los ecosistemas Escala 1:500 000
Fuente: Estudio Nacional del Agua del IDEAM (ENA, 2018)

Nivel de análisis: nacional


8 Índice de eficiencia en el uso del agua Escala 1:500 000
Fuente: Estudio Nacional del Agua del IDEAM (ENA, 2018

Nivel de análisis: nacional


Índice de la erosión hídrica potencial de los
9 Escala 1:500 000
sedimento
Fuente: Estudio Nacional del Agua del IDEAM (ENA, 2018)

Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento Nivel de análisis: nacional


10
hídrico Escala 1:500 000

Nivel de análisis: nacional


11 Índice de alteración potencial de la calidad del agua Escala 1:500 000
Fuente: Estudio Nacional del Agua del IDEAM (ENA, 2018)
58 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MENSAJES CLAVE
! !
NIVEL DE
Las zonas con menor La temperatura media INCERTIDUMBRE
DEL MENSAJE
precipitación de la alta mínima en 85 % del
montaña son territorio de la alta
Bajo: hay buenas fuentes de
montaña se encuentra !
el sector oriental información.
por debajo de 8 °C
en Cundinamarca y ! Medio: falta de información
promedio anual, en a escala de mayor detalle.
Boyacá y la zona norte los sectores oriental, Alto: la escala de análisis
!
de la Sierra Nevada central y norte. es muy general y/o no hay
fuentes de información
de Santa Marta con Las zonas de menor suficientes.

volúmenes de lluvia temperatura son el


inferiores a los complejo de páramos
Cruz Verde (Sumapaz) y

1500 mm
la sierra Nevada
del Cocuy. !

anuales.
La temperatura media
Las zonas con mayor humedad
promedio en más del
de la alta montaña en Colombia
60 % del territorio están en el sector occidental:
de la alta montaña Chocó y occidente de Antioquia

! presenta temperaturas (entre 85 y 90 %),


entre los 8 y 12 °C,
subiendo hasta los seguidos por la zona sur
Las zonas con mayor de Nariño, Putumayo y
16 °C, principalmente en
precipitación de la alta
los sectores occidental Caquetá (85 %).
montaña son el Chocó
y oriental. Las zonas menos
y la parte central del
Cauca con La temperatura húmedas están en el
máxima anual en la alta sector norte en la
precipitaciones montaña está entre 12 Serranía del Perijá y en
mayores a los y 16°C en 50 % de el departamento del
la extensión del Tolima (páramo de las
3000 mm territorio de la alta Hermosas), con un rango
montaña.
anuales. entre 70 y 75 %.
RET-AM 59

! ! !

A través del índice de regulación El mayor uso del agua en la alta En gran parte de la alta montaña
hídrica se reporta que los sectores montaña se da en el sector central se reporta la capacidad que
más expuestos a eventos de sequía en el Valle del Cauca y en el sector
tienen las subzonas hidrográficas
son el oriental y norte, dado que en oriental al norte del departamento
más del 90 % de su territorio Santander. Al comparar los datos de para sostener los consumos
hay una moderada a baja de agua generados por las
retención. 2014 y 2018 actividades económicas.
Los sectores occidental y se puede inferir que en estas zonas En los departamentos con mayor
centro sur presentan una se han intensificado las presiones al actividad económica e industrial,
moderada a alta retención recurso por el incremento de su uso. como Cundinamarca, Valle del Cauca,
hídrica, lo cual indica una Las zonas con menor uso de agua Santander y Antioquia, se reporta
estabilidad en la escorrentía a están el sector sur, Caquetá, un índice de agua no retornada a la
lo largo del año. Putumayo y sur de Nariño, y el cuenca alto, lo cual da indicios de
sector occidental desde Chocó hasta agotamiento en la disponibilidad
En algunas regiones de los sectores
el Cauca. de agua superficial para satisfacer
occidental y centro hay un control
los requerimientos hídricos de
natural de caudales altos y la ocurrencia ! las actividades económicas que se
de flujos base en periodos secos.
desarrollan en esos territorios.
Las zonas de la alta montaña
En los departamentos de
con más vulnerabilidad a la En el sector occidental el
Cundinamarca, Tolima, Boyacá y el uso de agua por parte de los
erosión hídrica están en
sector norte hay zonas más proclives sectores económicos es bajo
a ser vulnerables a la ocurrencia Antioquia, Chocó, Cauca, y, por lo tanto, hay una alta
de caudales altos que pudieran Tolima, Caldas (con especial disponibilidad del recurso
generar crecientes de inundación no atención en el Páramo de para soportar actividades
reguladas por condiciones naturales Sonsón), Cundinamarca, económicas.
de las cuencas Boyacá y Santander.
! !
!
Las subzonas hidrográficas de la Los sectores occidental y central
En los sectores centro alta montaña con mayor carga (parte sur) son los que presentan
de contaminantes están en los una muy baja vulnerabilidad al
sur, oriental y norte, la
departamentos de Cundinamarca, desabastecimiento de agua, dado
eficiencia en el uso del Santander, Valle del Cauca y Tolima. que su uso de agua es menor y su
agua es alta. Para el sector norte en donde regulación de caudales es alta.
En la cuenca del río Bogotá, o la oferta hídrica es baja, la En las zonas de Cundinamarca y
en algunas zonas del Valle del carga de contaminantes afecta Santander, donde el uso de agua es alto
Cauca no hay eficiencia considerablemente la calidad a muy alto y la regulación de caudales
del recurso hídrico. Por ello,
en el uso del agua por no compensa la demanda, se evidencia
la vulnerabilidad de estas áreas
la alta demanda de los afecta la provisión de agua en
una alta tendencia de vulnerabilidad al
sectores económicos. términos de calidad.
desabastecimiento hídrico.
60 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
OCCIDENTAL Antioquia

PRECIPITACIÓN
Chocó
Presenta mayores niveles de
precipitación a nivel nacional, con: Risaralda Caldas

La zona central del Cauca y del Chocó con


precipitaciones por encima de los

3000 mm anuales Quindío

Los complejos de páramos con mayor


precipitación anual en esta zona son Citará,
Tatamá y Cerro Plateado, en un rango entre Valle del cauca

2500-3500 mm.
La zona más seca de la alta montaña
occidental es en el complejo del páramo El
Duende entre los departamentos del Valle
del Cauca y Chocó. Cauca

TEMPERATURA AMBIENTE
Este sector tiene las zonas más cálidas de la alta montaña
Nariño
del país, con temperaturas medias anuales entre los

16-20 °C
principalmente en el Cauca y en el Valle del Cauca
en los complejos de El Duende, Farallones de Cali
y Cerro Plateado.

La zona de la alta montaña en Antioquia en los


complejos de páramos como Belmira, Paramillo
y Frontino, son los que tienen zonas más frías del
sector, entre

12-16 °C
RET-AM 61

ÍNDICE DE
HUMEDAD RELATIVA
REGULACIÓN HÍDRICA

Presenta altos niveles Tiene niveles de regulación hídrica altos, lo cual implica un
de humedad nivel de caudales más regulares durante el año.
Entre Las únicas zonas con niveles moderados de caudal son los

80-95 %
complejos de páramos Farallones de Cali en el Valle de Cauca,
y en la zona norte de Antioquia (páramo de Paramillo).

en las zonas de Chocó y el


occidente de Antioquia.
ÍNDICE DEL USO
Presenta menores DEL AGUA
niveles de humedad

Entre Tiene niveles muy bajos niveles en el uso del agua.

75-80 %
La única zona del sector con un moderado uso de agua es
Farallones de Cali en el Valle del Cauca.

en la zona sur, entre el Valle


del Cauca y el Cauca.
ÍNDICE DE EFICIENCIA
EN EL USO DEL AGUA

ÍNDICE DE AGUA NO
Presenta una eficiencia moderada en el consumo del agua
RETORNADA A LA CUENCA para uso industrial, que luego es retornada a la cuenca. En
algunas subzonas que colindan con el páramo de El Duende y
Farallones de Cali, presentan un indicador bajo.
• El sector presenta • En subzonas cercanas
indicadores favorables a los páramos de
de huella hídrica azul, Farallones de Cali y El
pues tiene niveles bajos Duende, en el Valle del
de agua usada para Cauca, hay indicios de ÍNDICE DE LA EROSIÓN
la industria que no agua no retornada a la HÍDRICA POTENCIAL
retorna a la cuenca. cuenca. DE LOS SEDIMENTOS

ÍNDICE DE PRESIÓN HÍDRICA En Antioquia, Chocó y Cauca, se reporta una alta a muy alta
A LOS ECOSISTEMAS vulnerabilidad a la erosión hídrica.
En zonas como el páramo de El Duende, el río Munguido y
el río Capona, hay una baja a muy baja tendencia a la erosión
• En general presenta una zona sur de Córdoba hídrica potencial.
baja a muy baja presión y en el páramo de
hídrica. Paramillo, se reporta
• En las subzonas de Valle una alta y muy alta
del Cauca, Risaralda y la presión hídrica a los ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
ecosistemas.
AL DESABASTECIMIENTO
HÍDRICO
ÍNDICE DE ALTERACIÓN
POTENCIAL DE LA Este sector tiene una buena regulación hídrica y, por
CALIDAD DEL AGUA lo tanto, presenta una baja a muy baja vulnerabilidad al
desabastecimiento.
Este sector tiene una baja tendencia a la alteración potencial Los niveles medios de vulnerabilidad se registran en la zona
de la calidad del agua. del Páramo de Belmira, en Antioquia.
62 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
CENTRAL-SUR Antioquia

PRECIPITACIÓN Caldas

Presenta niveles entre

1500-2000 mm Risaralda

de lluvia anuales Tolima

Las zonas más secas son la parte sur oriental de Valle del
Nariño, páramos Cumbal y Patascoy, el oriente Cauca
del Huila en Sotará y el Nevado del Huila, y en el
occidente del Tolima páramo de Chilí-Barragán
con precipitaciones inferiores a:
Cauca Quindío

1500 mm anuales Huila

El páramo de Sonsón en Caldas es la zona más


Nariño
húmeda del sector con lluvias anuales entre:

2500-3000 mm
Putumayo

TEMPERATURA AMBIENTE
Más del 90 % del área del sector central
presenta temperaturas medias anuales entre:

8-12 °C
Solamente la zona noroccidental del Tolima que ÍNDICE DE ALTERACIÓN
limita con Risaralda en el complejo del páramo POTENCIAL DE LA
Los Nevados exhibe temperaturas menores a: CALIDAD DEL AGUA

8 °C
Por ello se encuentran los nevados del Ruiz,
Las zonas con una alta tendencia de alteración potencial de la
calidad del agua son Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y la zona
norte del Tolima.
Las zonas de baja tendencia de alteración potencial de la calidad
Santa Isabel y del Tolima. son Putumayo y la zona oriental del departamento del Cauca.
RET-AM 63

ÍNDICE DE
HUMEDAD RELATIVA
REGULACIÓN HÍDRICA

La zona de menor En el costado oriental del sector la regulación hídrica tiende


humedad a ser moderada, mientras que en el costado occidental hay
Entre una alta regulación para mantener el régimen de caudales. En
la zona sur de Nariño y Caldas también se evidencian niveles

70-80 %
altos de retención hídrica en todo su territorio.

Está en el departamento del Tolima,


en páramo de Las Hermosas. ÍNDICE DEL USO
DEL AGUA
Las zonas con
mayor humedad En la zona sur (Nariño y Putumayo) se reporta un bajo a muy
bajo de uso del agua.
Con porcentajes por
encima del Las zonas del Tolima y oriente del Valle del Cauca presentan un

85 %
nivel crítico a muy alto de uso del agua, específicamente en el
páramo de Las Hermosas, que precisamente es una de las áreas
de la alta montaña con el más alto uso del agua en el país.
se encuentran en el costado sur orien-
te de Nariño, en el páramo La Cocha-
Patascoy y el páramo Los Nevados.
Estas condiciones de humedad, las ÍNDICE DE EFICIENCIA
bajas temperaturas y la saturación del EN EL USO DEL AGUA
aire producen nieve o precipitación.

Cerca al 65 % del área del sector muestra un indicador alto


en la eficiencia en el uso del agua.
En las subzonas alto río Putumayo, río Paez (Cauca) y río la
ÍNDICE DE AGUA NO Miel (Caldas) presentan una eficiencia baja en el uso del agua.
RETORNADA A LA CUENCA

• El sector presenta agua que no retorna


un indicador bajo a a la cuenca: Valle del ÍNDICE DE LA EROSIÓN
muy bajo de agua no Cauca, en donde se HÍDRICA POTENCIAL
retornada a la cuenca. encuentra el páramo DE LOS SEDIMENTOS
• Hay subzonas con un de Las Hermosas; y el
indicador moderado norte de Tolima, con
un índice alto. Las zonas más vulnerables a la erosión hídrica están en los
a alto en el uso del
departamentos del Tolima y Caldas, con especial atención al
Páramo de Sonsón, en el sur de Antioquia.

ÍNDICE DE PRESIÓN HÍDRICA


A LOS ECOSISTEMAS ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
AL DESABASTECIMIENTO
• En Quindío, Risaralda, • La zona que tiene HÍDRICO
zona oriental del Valle menor afectación es
del Cauca y las zonas sur el Caquetá, en los
de Cauca y Nariño, se costados orientales Las zonas con buena regulación hídrica y baja vulnerabilidad
reporta un uso elevado de los páramos Doña al desabastecimiento están en la parte sur del sector, en
de aguas de lluvia para la Juana y La Cocha- Caquetá, Putumayo y el sur de Nariño.
industria que afecta a los Patascoy. Por su parte, la zona de Valle del Cauca presenta una alta
ecosistemas. vulnerabilidad al desabastecimiento.
64 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
ORIENTAL Norte de
Santantder

Santander

PRECIPITACIÓN
Arauca
Las zonas con menor precipitación están el
departamento de Boyacá y Cundinamarca, en
los complejos de los páramos Tota, Bijagual y
Mamapacha, del Altiplano Cundiboyacense, y en el
Páramo del Almorzadero en Santander, con niveles
de precipitación anual entre:

500-1000 mm
Cundinamarca
La parte suroriental del páramo de Cruz Verde
- Sumapaz es la que presenta mayores niveles de Boyacá
Casanare
precipitación, con hasta:
Bogotá D.C.

3000 mm anuales
Tolima

TEMPERATURA AMBIENTE
Meta

La temperatura media anual es homogénea


entre:

8-12 °C
Huila

Las zonas más frías de este sector, con


temperaturas entre: Guaviare

8-12 °C Caquetá

son la Sierra Nevada del Cocuy en Boyacá-


Arauca y Sumapaz en Cundinamarca,
limitando con Meta.
RET-AM 65

ÍNDICE DE
HUMEDAD RELATIVA
REGULACIÓN HÍDRICA

En este sector hay diferentes rangos de Presenta un alto riesgo a sequías por su baja regulación
humedad relativa anual: hídrica, especialmente en el norte de Boyacá, el complejo
Sierra Nevada del Cocuy y Pisba. En el área entre el Caquetá
Entre y el Huila, en donde se encuentran los páramos Los Picachos

85-90 %
y Miraflores, hay altos niveles de regulación que otorgan una
alta capacidad de retención de humedad en el suelo.

en la zona sur, páramo de Sumapaz,


el porcentaje se encuentra alto.
ÍNDICE DEL USO
Los niveles DEL AGUA
descienden hasta el

70 %
Presenta niveles bajos a muy bajos de uso del agua,
especialmente en la zona del Caquetá.
En la jurisdicción de Santurbán hay áreas con tendencias
en el páramo del
altas a muy altas del uso del agua.
Almorzadero, en Santander.

ÍNDICE DE AGUA NO ÍNDICE DE EFICIENCIA


RETORNADA A LA CUENCA EN EL USO DEL AGUA

• Presenta tendencias • En la cuenca del río La mayor parte del territorio del sector tiene eficiencia
favorables hacia el Bogotá hay un indicador alta en el uso del agua.
uso del agua para uso alto en el uso del agua En la zona de Cundinamarca y Boyacá se reporta una
industrial. que no retorna a la eficiencia moderada a baja.
cuenca.

ÍNDICE DE PRESIÓN HÍDRICA ÍNDICE DE LA EROSIÓN


A LOS ECOSISTEMAS HÍDRICA POTENCIAL
DE LOS SEDIMENTOS
• En la cuenca de los • Entre Huila y Caquetá,
ríos Bogotá, Suárez en los páramos En la Sierra Nevada del Cocuy, entre Arauca y Boyacá, y
y Garagoa, entre de Los Picachos y las zonas de Los Picachos y Miraflores, se presentan niveles
Cundinamarca y Boyacá, Miraflores, se reporta bajos de erosión potencial.
se evidencian tendencias una moderada a baja En Cundinamarca, Boyacá y Santander hay niveles altos a
desfavorables de presión presión hídrica a los muy altos de erosión hídrica potencial.
hídrica a los ecosistemas. ecosistemas.

ÍNDICE DE ALTERACIÓN
POTENCIAL DE LA ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
CALIDAD DEL AGUA AL DESABASTECIMIENTO
HÍDRICO
En la cuenca del río Bogotá, Cundinamarca y Santander, hay
niveles altos a muy altos de alteración potencial de la calidad En la región del río Bogotá se reporta una alta vulnerabilidad
del agua. al desabastecimiento hídrico. Las zonas del Caquetá que
En los complejos de páramos de la Sierra Nevada del colindan con Huila tienen baja vulnerabilidad; sin embargo,
Cocuy, Los Picachos y Miraflores, hay subzonas con niveles en el costado occidental del Huila hay una tendencia media a
moderados a bajos de alteración de la calidad del agua. muy alta en vulnerabilidad al desabastecimiento.
66 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
NORTE
La Guajira

Magdalena

PRECIPITACIÓN
Cesar
Presenta niveles promedio
de lluvias entre:

1500-2000 mm
anules de lluvia
siendo la zona con mayor precipitación el costado
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Por el contrario, el costado oriental presenta
niveles entre:

1000-1500 mm

TEMPERATURA AMBIENTE
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y
la Serranía del Perijá tienen condiciones más
cálidas con respecto a los demás sectores, con
temperaturas anuales entre:

12-16 °C
De manera específica, la SNSM presenta
temperaturas inferiores a los:

8 °C
RET-AM 67

ÍNDICE DE
HUMEDAD RELATIVA
REGULACIÓN HÍDRICA

Presenta niveles altos de humedad


La zona norte tiende a estar en niveles moderados a bajos
relativa llegando hasta el
de regulación hídrica. Las mejores condiciones de regulación
están en la Sierra Nevada de Santa Marta. La zona norte del

87 % Cesar y la zona sur de La Guajira en la Serranía del Perijá,


presentan mayor vulnerabilidad a desabastecimiento por su
baja retención hídrica.
En la Sierra Nevada de
Santa Marta en el costado
occidental.
ÍNDICE DEL USO
Presenta niveles menores de DEL AGUA
humedad relativa

La Serranía del Perijá tiene más alto uso del agua que la
Entre
Sierra Nevada de Santa Marta, que en su costado norte,

70-75 % en Santa Marta y Riohacha, presenta niveles bajos de uso


del agua.
En la Serranía del Perijá

ÍNDICE DE EFICIENCIA
EN EL USO DEL AGUA

ÍNDICE DE AGUA NO
La zona de la Serranía del Perijá muestra un indicador
RETORNADA A LA CUENCA muy alto en la eficiencia en el uso del agua. De forma
similar, la Sierra Nevada de Santa Marta también presenta
• Para la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, se una eficiencia alta a moderada.
observa un índice bajo. Sin embargo, para la Serranía
del Perijá en las subzonas del río Ariguaní y Medio
Cesar, hay un índice de moderado a alto en uso del
agua que no retorna a la cuenca. ÍNDICE DE LA EROSIÓN
HÍDRICA POTENCIAL
DE LOS SEDIMENTOS
ÍNDICE DE PRESIÓN HÍDRICA
A LOS ECOSISTEMAS En la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del
Perijá, hay muy bajos niveles de erosión hídrica. Tan solo
en la subzona del río Ancho se presenta un nivel alto de
• En la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del erosión potencial.
Perijá, la disponibilidad del agua es baja y el uso de
aguas lluvia genera una alta presión a los ecosistemas.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
ÍNDICE DE ALTERACIÓN AL DESABASTECIMIENTO
POTENCIAL DE LA HÍDRICO
CALIDAD DEL AGUA
Debido a la baja regulación hídrica, la Sierra Nevada de Santa
Este sector presenta una tendencia moderada a alta de Marta y la Serranía del Perijá exhiben una vulnerabilidad
alteración potencial de la calidad del agua. media a alta de desabastecimiento hídrico.
En la subzona del río Ancho, al costado norte de la Las subzonas al noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada de Santa Marta, la tendencia de alteración del río Don Diego (al norte del departamento del Magdalena)
potencial de la calidad del agua es baja. presentan una baja vulnerabilidad.
68 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
SUELOS Variables PMIP-AM

1 Tipo de suelo

2 Carbono orgánico

3 Densidad aparente

4 Profundidad de horizontes

5 Porcentaje de pedregosidad

6 Humedad aprovechable
Los siguientes cuadros muestran la información del
componente suelos disponible actualmente (variables 7 Profundidad del nivel freático
RET-AM) y la información por construir que propone
el protocolo (variables PMIP-AM). Sobre la informa-
8 Grado de erosión
ción disponible, se presentan las fuentes, las escalas y el
nivel de análisis empleado para elaborar el RET-AM.
9 Grado de salinización

Variables RET-AM Indicadores

Índice de carbono orgánico en suelo


1 Tipo de suelo 1
(COS)

2 Textura 2 Indicador de regulación hídrica

3 Profundidad efectiva 3 Indicador de degradación física

4 Fertilidad 4 Indicador de degradación química

5 Régimen de humedad 5 Indicador de degradación biológica

6 Tipo de relieve y pendiente Variables complementarias

7 Grado de erosión 1 Régimen de humedad

8 Grado de salinización 2 Materia orgánica del suelo

9 Conflicto agrológico de uso del suelo 3 Degradación por compactación


RET-AM 69

Variables RET-AM Escala o nivel de análisis

Nivel de análisis: nacional


1 Tipo de suelo Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico y clasificación IPCC.

Nivel de análisis: nacional


2 Textura Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.

Nivel de análisis: nacional


3 Profundidad efectiva Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.

Nivel de análisis: nacional


4 Fertilidad Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.

Nivel de análisis: nacional


5 Régimen de humedad Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.

Nivel de análisis: nacional


6 Tipo de relieve y pendiente Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.

Nivel de análisis: nacional


7 Grado de erosión Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.

Nivel de análisis: nacional


8 Grado de salinización Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.

Nivel de análisis: nacional


9 Conflicto agrológico de uso del suelo Escala: 1:100 000
Fuente: mapa geopedológico.
70 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MENSAJES CLAVE
! !
NIVEL DE
INCERTIDUMBRE
Los tipos de suelos Los suelos de la alta DEL MENSAJE
presentes en la alta montaña en Colombia
montaña de Colombia no son fértiles, pues se Bajo: hay buenas fuentes de
!
son: reporta que información.

83 %
orgánicos, ! Medio: falta de información
a escala de mayor detalle.
volcánicos, suelos ! Alto: la escala de análisis
con arcillas de es muy general y/o no hay
fuentes de información
alta actividad, mal suficientes.
de su territorio
drenados, minerales
(43 356 km2)
y no suelo.
tiene condiciones Los sectores
Esta última categoría de fertilidad baja.
corresponde a los occidental
y norte
afloramientos rocosos,
La baja fertilidad de
los suelos misceláneos
los suelos de la alta
erosionados, los tienen las condiciones
montaña en
misceláneos rocosos, más predominantes de
la masa glaciar y los
cuerpos de agua.
Colombia baja fertilidad en la alta
montaña de
hace que la producción

!
agrícola sea más
costosa con respecto
Colombia,
a otras zonas del pues sus suelos se
A escala nacional país, debido a los caracterizan por
no se cuenta con requerimientos de la baja saturación
información fertilizantes. de bases a causa
sobre el estado Por esto la provisión de la percolación y
de compactación de alimentos no es un
servicio ecosistémico se encuentran en
de los suelos de esencial en estos relieves altamente
la alta montaña. territorios. escarpados.
RET-AM 71

! ! !

38 % 61 %
Aunque en
la alta montaña
colombiana
del área total de del territorio de la
dominan los suelos
la alta montaña en alta montaña en
volcánicos, minerales
y sus combinaciones, Colombia Colombia
a escala local se
presenta relieves no presenta procesos
pueden encontrar de erosión, y el

39 %
grandes variaciones con pendientes
por los minerales fuertemente
presentes. escarpadas que,
aunadas a malas
! restante tiene
prácticas de
condiciones de erosión
Los suelos de los laboreo ligera, moderada y
sectores severa.
como el uso de
oriental y
Es necesario identificar y
mecanización para la detener estos procesos

central sur agricultura, inciden


de degradación, pues no
hacerlo tiene implicaciones
deberían estar destinados en la aceleración de directas en la pérdida de
a la conservación por sus procesos erosivos, los horizontes edáficos
características y limitantes. más ricos en materia
de degradación física
No obstante, están siendo orgánica, en la disminución
usados para prácticas agrícolas y en la alteración de la fertilidad, en las
y ganaderas. Por lo tanto,
desde la perspectiva edáfica, en
de las dinámicas de alteraciones funcionales
estos sectores se presentan las almacenamiento de al ciclo hidrológico y en la
pérdida en la capacidad
mayores áreas con conflictos
agrológicos por usos del suelo en
carbono orgánico en de almacenamiento de
la alta montaña. el suelo. carbono orgánico.
72 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
OCCIDENTAL Antioquia

TIPO DE SUELO
Los suelos más representativos del sector Chocó
son los volcánicos y minerales.
Risaralda Caldas
Ocupan una
superficie de

983 km 2 Quindío

PROFUNDIDAD Valle del cauca

EFECTIVA
En este sector los suelos presentan una
profundidad efectiva alta entre:

100 y 150 cm Cauca

Lo cual significa que no tienen limitantes agroecoecológicas ni


procesos severos de degradación.
Esta profundidad permite un mayor almacenamiento de Nariño
carbono debido a la profundidad de sus horizontes.

FERTILIDAD
Este sector tiene una superficie de

2706 km 2 Estas condiciones se explican

93 % por la baja saturación de


bases a causa de la fuerte
percolación, lo que hace que
con baja fertilidad
superficie la producción agrícola sea más
total costosa que en otras zonas
debido a los requerimientos

7% 203 km2
con fertilidad media
de fertilizantes. Por esto el
abastecimiento de alimentos
no es un servicio ecosistémico
esencial en el sector.
RET-AM 73

RÉGIMEN DE
HUMEDAD RÉGIMEN DE HUMEDAD

Este sector tiene una superficie de A Régimen ácuico: suelos que se encuentran
saturados con agua en un ambiente libre de

2619 km2 oxígeno disuelto por lo menos en unos pocos


días; se encuentran saturados de agua y libres de

90 % con suelos oxígeno disuelto.


UD
údicos
UD Régimen údico: cuando el suelo no se encuentra
seco por más de 90 días acumulativos por año.

261,9 km2 US
Régimen ústico: cuando el suelo se encuentra seco
por más de 90 días acumulativos por año.

9% UD A
con suelos údicos
y ácuicos

TEXTURA GRADO DE EROSIÓN

Las texturas mediales de los suelos de este sector


están determinadas por el material parental de 2822 km2
cenizas volcánicas, tobas, piedra pómez, cenizas
y otras eyecciones volcánicas, cuyas propiedades
otorgan características como la alta capacidad de
97 % de la alta montaña de este sector no
presenta condiciones de erosión

58 km2 29 km2
retención de humedad y almacenamiento de agua.

TIPO DE RELIEVE
2% del sector se
encontraron
condiciones de
1% del sector
hay erosión
moderada
Y PENDIENTE erosión ligera

Las pendientes dominantes del sector


tienen inclinaciones mayores a GRADO DE

50 %
SALINIZACIÓN
en un área de
2677 km2 (92 %)
Este sector tiene bajos niveles de degradación por salinización,
pues se reportan
Las pendientes moderadas, entre
2764 km2 145 km2
7-50 %
de inclinación, abarcan un
área de 203 km2 (7 %) 95 % del sector con
salinización
muy ligera
5% del sector con
salinización
ligera

CONFLICTO AGROLÓGICO
DE USO DEL SUELO

Dadas las condiciones de pendientes escarpadas, suelos volcánicos profundos con baja
fertilidad, alta capacidad de retención de humedad y de almacenamiento de agua, los suelos
95 %
de este sector no están altamente intervenidos, y por ello 95 % del territorio de este sector
(2764 km2) no reporta conflictos de uso agroecológico.
74 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
CENTRAL-SUR Antioquia

Caldas

TIPO DE SUELO Risaralda

En este sector, dominan los suelos


volcánicos
Ocupan una superficie de

9057 km
Tolima

2 Valle del
Cauca

Cauca Quindío

PROFUNDIDAD
EFECTIVA Huila

Los suelos de este sector tienen profundidad efectiva Nariño


profunda, pero son suelos volcánicos con texturas
mediales y gruesas, lo cual significa que no tienen
limitantes agroecoecológicas, ni procesos severos
de degradación. Esta profundidad permite un mayor
almacenamiento de carbono debido a la profundidad de
sus horizonte. Putumayo

FERTILIDAD
Este sector tiene las siguientes superficies
con distintos niveles de fertilidad:

77 % 17 884 km2
con baja fertilidad
Al tener una fertilidad
predominantemente

3948 km2
superficie
total
17 % baja, la alta montaña de
este sector no brinda
condiciones óptimas
con fertilidad media para la agricultura
y, por lo tanto, la

5% 1161 km2
con fertilidad alta
producción agrícola es
más costosa debido a
los requerimientos de
fertilizantes.
RET-AM 75

RÉGIMEN DE
HUMEDAD 232,26 km2
Este sector tiene una superficie de 1% US
en régimen
ústico

22 296 km2 464 km2


96 % de suelos con régimen
UD de humedad údico 2% A
en régimen
ácuico

A Régimen ácuico UD Régimen údico US Régimen ústico

TEXTURA
GRADO DE EROSIÓN
Las texturas mediales y gruesas de los suelos volcánicos
de este sector les otorgan características como una media Este sector no tiene erosión en 16 722 km2 (72 %). No
a rápida velocidad de infiltración y una alta capacidad de obstante, se reportan:
almacenamiento de agua.

TIPO DE RELIEVE
3716 km2 16 %
de zonas con erosión
moderada en el sector
Y PENDIENTE

En 16 258 km2 (70 %) del sector, las


pendientes dominantes 2787 km2 12 %
de zonas con erosión
ligera en el sector

50 %
son escarpadas
con inclinaciones
mayores a
GRADO DE
Mientras que en 11 613 km2 (50 %) SALINIZACIÓN
hay pendientes
moderadas entre 7-50 %
de inclinación.
Este sector tiene bajos niveles de degradación por salinización,
pues se reportan

Y en 1161 km2 (5 %) del sector,


22 761 km2 464 km2
están las pendientes
suaves menores a 7%
de inclinación.
98 % 2% del sector con
salinización
muy ligera
del sector con
salinización
moderada

CONFLICTO AGROLÓGICO
DE USO DEL SUELO

En 4877 km2 (21 % del sector) Mientras que hay una superficie de
21 % se reporta sobreutilización por uso 3% 696 km2 (3 % del sector) con
intensivo de los suelos subutilización
76 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
ORIENTAL Norte de
Santantder

Santander
Arauca

TIPO DE SUELO
Casanare
En este sector, dominan los suelos Boyacá
Cundinamarca
minerales
Bogotá D.C.
Ocupan un área de

9212 km 2
Tolima
Meta

Huila

Guaviare

PROFUNDIDAD Caquetá

EFECTIVA
Profundidad efectiva superficial entre:

25 y 50 cm
en suelos minerales, evidenciando que sí hay limitantes
agroecológicas, que estos suelos tienen menor volumen
para almacenar carbono orgánico y que pueden estar siendo
impactados por procesos de degradación.

FERTILIDAD
En este sector hay una
superficie de: 73 % 20 474 km
con condiciones de baja
2
fertilidad

superficie
total 26 % 7292 km2
con fertilidad media

Lo que evidencia que no cuenta con áreas aptas para


la agricultura.
RET-AM 77

RÉGIMEN DE
HUMEDAD

Este sector tiene una superficie de

25 522 km2 2243 km2


91 % UD
con suelos
údicos 8% US A En régimen ústico,
especialmente en los ecosistemas
de páramo seco en Santander y
Norte de Santander.
A Régimen ácuico UD Régimen údico US Régimen ústico

TEXTURA GRADO DE EROSIÓN

En este sector hay dominancia de texturas media y gruesas,


que en suelos minerales les otorgan una velocidad media para
la infiltración de agua.
1121 km2
4% con erosión
severa

TIPO DE RELIEVE
Y PENDIENTE 6170 km2 7292 km2
En 21 035 km (75 % de este sector)
2 22 % con erosión
moderada 26 % con erosión
ligera

hay pendientes
escarpadas con incli-
naciones mayores a 50 % GRADO DE
SALINIZACIÓN
En 6731 km2 (24 % del sector)

hay pendientes
moderadas entre 7-50 %
de inclinación.
Este sector tiene bajos niveles de degradación por salinización,
pues se reportan

Y en 280 km2 (1 %). del sector, 27 486 km2 84 km2


están las pendientes
suaves menores a 7%
de inclinación.
98 % del sector con
0,3 %
salinización
muy ligera
del sector con
salinización
moderada

CONFLICTO AGROLÓGICO
DE USO DEL SUELO

En este sector se reporta un área de También se reporta una superficie


28 % 7853 km2 (28 %) con conflictos por
sobreutilización de suelos
2% de 560 km2 (2 % del sector) con
subutilización
78 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
NORTE
La Guajira

TIPO DE SUELO
En este sector dominan los
suelos minerales Magdalena

Ocupan un área de

1699 km 2 Cesar

PROFUNDIDAD
EFECTIVA
Profundidad efectiva
superficial entre:

25 y 50 cm
en suelos minerales con texturas gruesas y arenas,
evidenciando que sí hay limitantes agroecológicas y baja
capacidad de almacenamiento de carbono por su textura.
Este tipo de suelos arenosos son más resistentes a la
compactación, pero pueden ser sensibles a la degradación
por erosión.

FERTILIDAD
Este sector tiene un área de
91 % 2291 km
con condiciones de baja fertilidad
2

superficie
total 9% 226 km
con fertilidad media
2
Lo que evidencia que no hay condiciones para el
óptimo desarrollo de la actividad agrícola en el sector.
RET-AM 79

RÉGIMEN DE
HUMEDAD

Este sector tiene una superficie de

2442 km 2
50,36 km 2
97 % UD
de suelos con
régimen de
humedad údico
2% UD A
con regímenes
údicos y ácuicos

A Régimen ácuico UD Régimen údico US Régimen ústico

TEXTURA GRADO DE EROSIÓN

El sector Norte presenta suelos con texturas gruesas y arenas, que se


asocian a baja fertilidad y poca presencia de nutrientes para cultivos.
Debido a estas texturas, los suelos tienen alta velocidad de infiltración
1989 km2
y poca retención de agua, lo que implica un drenaje bueno a excesivo.
79 % sin erosión

TIPO DE RELIEVE
Y PENDIENTE 251 km2 276 km2
En 2442 km2 (97 % del sector) 10 % erosión
moderada 11 % erosión
ligera

hay pendientes do-


minantes escarpadas
con inclinaciones
mayores a
50 % GRADO DE
SALINIZACIÓN
En 50 km2 (2 % del sector) Este sector tiene bajos niveles de degradación por salinización,

7-50 %
pues se reportan
hay pendientes
moderadas entre

Y en 25 km2 (1 % del sector)


de inclinación.
2492 km2 12 km2
99 % del sector con
0,5 % del sector con

7%
salinización salinización
están las pendientes muy ligera moderada
suaves menores a
de inclinación.

CONFLICTO AGROLÓGICO
DE USO DEL SUELO

En este sector se reporta un área El resto del territorio del sector (2442
3% de 75 km2 (3 % del sector) con 97 % km2, esto es 97 % del territorio)
conflictos de sobreutlización. se encuentra sin conflictos de uso.
80 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
BIODIVERSIDAD

Variables PMIP-AM

1 Riqueza, composición y abundancia de flora vascular

2 Riqueza, composición y abundancia de anfibios y reptiles

3 Riqueza, composición y abundancia de aves

4 Riqueza, composición y abundancia de mamíferos


La información base para el reporte de este componente
del RET-AM son los datos generados para las especies Riqueza, composición y abundancia
5
de flora vascular en 16 complejos de páramos, en el mar- de invertebrados acuáticos
co del Proyecto insumos técnicos para la delimitación,
financiado por el Fondo Adaptación. El muestreo que 6 Riqueza, composición y abundancia de edafofauna
dio origen a estos datos se realizó, mayoritariamente, en
zonas de transición de bosque altoandino a páramo, por
lo cual no se presenta información sobre la diversidad de Variables complementarias
otros grupos biológicos ni sobre otras zonas del gradien-
te altitudinal de la alta montaña. 7 Especies indicadoras

Los siguientes cuadros muestran la información del com-


ponente biodiversidad disponible actualmente (variables 8 Especies exóticas invasoras
RET-AM) y la información por construir que propone
el protocolo (variables PMIP-AM). Sobre la información 9 Especies endémicas
disponible, se presentan las fuentes, las escalas y el nivel de
análisis empleado para elaborar el RET-AM.
10 Conflictos con especies silvestres

Variables RET-AM 11 Índices acústicos

1 Ecosistemas de la alta montaña


12 Índices en comunidades de macroinvertebrados
2 Diversidad Alfa a escala nacional
13 Índice de integridad de la biodiversidad
3 Diversidad Alfa por sectores

4 Diversidad Alfa por coberturas 14 Polinizadores

5 Especies endémicas y únicas


15 Agrobiodiversidad
6 Usos de la biodiversidad
16 Rasgos funcionales
7 Listas UICN para la alta montaña
RET-AM 81

Variables RET-AM Escala o nivel de análisis

Nivel de análisis: nacional


Escala: 1:100.000
1 Ecosistemas de alta montaña
Fuente: Mapa de ecosistemas continentales
y costeros, IDEAM (2017).

Bases de datos del proyecto Delimitación de Páramos del Fondo


2 Diversidad Alfa a escala nacional Adaptación y muestreos en 16 complejos de páramo en la franja
de transición bosque altoandino-páramo.

Nivel de análisis: regional


3 Diversidad Alfa por sectores Fuente: información de los muestreos en 16 complejos de
páramo en la franja de transición bosque altoandino-páramo,
proyecto Delimitación de Páramos del Fondo Adaptación.

Nivel de análisis: regional


4 Diversidad Alfa por coberturas Fuente: información de los muestreos en 16 complejos de
páramo en la franja de transición bosque altoandino-páramo,
proyecto Delimitación de Páramos del Fondo Adaptación.

Fuente secundaria: Lista roja de plantas vasculares endémicas de


5 Especies endémicas y únicas
la alta montaña de Colombia (Díaz-Vasco et al., 2021).

Fuentes secundarias:
6 Usos de la biodiversidad Parra-Colorado et al. (2014)
Cortés y Ortiz (2017)

Fuente secundaria:
7 Listas UICN para la alta montaña
(Castellanos-Castro y Baptiste, 2020)

VALORES DE REFERENCIA

DIVERSIDAD BA 0,5 -2 Diversidad baja M 2-3 Diversidad media AL Mayor a 3 Diversidad alta
DE SHANNON
82 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MENSAJES CLAVE
NIVEL DE
! ! INCERTIDUMBRE
DEL MENSAJE

Los datos sobre biodiversidad


presentados en el
Dada la gran dimensión Bajo: hay buenas fuentes de
!
de su superficie, el información.

RET-AM sector oriental ! Medio: falta de información


a escala de mayor detalle.

corresponden únicamente
resguarda las áreas ! Alto: la escala de análisis
es muy general y/o no hay
a flora vascular de la más extensas de los fuentes de información
franja altitudinal de ecosistemas de la alta suficientes.

bosque altoandino a montaña.


páramo. Si bien existe
información oficial sobre ! !
otros grupos biológicos
en la alta montaña, para El registro oficial El sector norte no
este ejercicio no de turberas a nivel evidencia conexiones
se trabajaron los nacional geográficas
listados disponibles.
(escala 1:100 000) significativas con los
Para realizar consultas sobre demás sectores.
se tiene para todos
la biodiversidad a nivel
los sectores, excepto Por ello, es
local en la alta montaña en
para el occidental.
Colombia se recomienda relevante
el uso de las bases de
datos del SIB (Sistema ! realizar más
de Información sobre muestreos de
Biodiversidad de En la alta sus endemismos,
Colombia). Para las montaña de especies
consultas a nivel nacional se Colombia hay compartidas y

1923
requiere de personal técnico
especializado y tiempo otros fenómenos
suficiente para homologar y
de los que aún
estandarizar la información
disponible de los distintos especies de flora no se tiene
grupos biológicos. vascular. información.
RET-AM 83

! ! !

En Colombia la franja Los sectores oriental y central Los altos valores de rique-
altitudinal de bosque sur reportaron los mayores za de especies en la alta
altoandino a páramo registra valores de diversidad Alfa por
montaña de Boyacá,
una alta diversidad de especies sector
en términos de riqueza y Cundinamarca,
abundancia por unidad de (diversidad de Tolima y Huila están
superficie influenciados por la
Shannon = 2,4) gran representativi-
(riqueza de y por cobertura, pese a dad de muestreo que
especies: 1923; presentar perturbaciones
por actividades humanas,
se ha realizado en la
alta montaña de es-
diversidad de lo cual permite inferir que
tos departamentos.
las intervenciones humanas
Shannon = 4,3). moderadas en coberturas
vegetales bien conservadas Por ello, es necesario homologar
Este patrón de alta diversidad habilitan la coexistencia de la base del estudio y monitoreo
es una tendencia general para altas diversidades, así como en otros territorios que reportan
toda la alta montaña del país. la resiliencia de la flora en
baja riqueza de especies, tal como
términos de persistencia y
repoblamiento de especies. Sierra Nevada de Santa Marta,
Sin embargo, los bajos valores Serranía del Perijá y Nariño.
!
de diversidad en los mosaicos
de pastos evidencian que las
perturbaciones crónicas sí !
De acuerdo con el listado de
En la alta
interfieren con la resiliencia
especies de flora amenazadas de las coberturas altamente
de la UICN, es posible
montaña hay
intervenidas.
afirmar que el sector Central
presenta la mayor cantidad
de especies de flora vascular ! 59 especies
amenazadas y en estado de anfibios con
crítico. Por esto se recomienda Es necesario establecer
adoptar medidas de manejo corredores de algún grado de
adecuadas que permitan
la conservación de los
conservación a lo largo amenaza: 14 en
de alta montaña que
ecosistemas. permitan la migración estado crítico
Es necesario realizar muestreos
en el sector norte, pues pese
y flujo de especies, (CR), 26 en
a evidenciar un buen estado especialmente entre los
de conservación, no hay sectores oriental y peligro (EN) y
registros suficientes centro sur, dadas sus
para saber sobre sus
características de alta
15 vulnerables
especies de flora vascular
amenazadas. fragmentación. (VU).
84 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
OCCIDENTAL Antioquia

ECOSISTEMAS DE LA
ALTA MONTAÑA

Bosque Altoandino:
Chocó

809 km 2 Risaralda Caldas

Páramos:
Quindío

632 km2
Valle del cauca
Periglaciares: no se reporta

Cauca
Humedales:

0,23 km
Otros ecosistemas:
2
Nariño

88 km 2
RET-AM 85

DIVERSIDAD ALFA POR


Riqueza =
355 especies de
SECTOR (FLORA VASCULAR)
flora vascular

De los siete complejos de páramos Para estimar la abundancia relativa,


de este sector únicamente se el muestreo fue representativo,
muestrearon 2.

Se encontró una
18 % pero para estimar el dato de
riqueza, es necesario incrementar
el esfuerzo de muestreo. Este
M sector reporta 18 % de la riqueza
diversidad media (índice
total de especies identificada a
de Shannon = 2,34).
DE LA RIQUEZA TOTAL escala nacional

DIVERSIDAD ALFA ESPECIES ENDÉMICAS Y


POR COBERTURAS ÚNICAS (FLORA VASCULAR)

El bosque denso y los herbazales son las coberturas más Registra


representativas del sector. Tienen valores de diversidad

22 especies
media y están distribuidas predominantemente como
matrices con un bajo número de parches. Esto denota un
bajo impacto de actividades antrópicas en las coberturas
vegetales del sector, lo cual permite inferir que tienen un 14 % endémicas reportadas para la alta
buen estado de conservación.
montaña

son únicas en
11
USOS DE LA
BIODIVERSIDAD
este sector.
No hay referencias, registros o información disponible sobre
los usos de la biodiversidad

LISTAS UICN PARA LA ALTA


MONTAÑA (FLORA VASCULAR)
7 reportan
DE LAS ALGÚN GRADO DE

38 especies AMENAZA:

ENDÉMICAS EVALUADAS CR 1 en estado crítico VU 4 vulnerables

EN 2 en peligro
86 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
CENTRAL-SUR Antioquia

Caldas

Risaralda

Tolima
Valle del
Cauca

Cauca Quindío

ECOSISTEMAS DE LA Huila

ALTA MONTAÑA Nariño

Bosque Altoandino:

3540 km 2 Putumayo

Páramos:

9798 km 2
Periglaciares: Otros ecosistemas:

122 km 2
4934 km 2
Humedales: Turberas:

99 km 2
73,5 km 2
RET-AM 87

DIVERSIDAD ALFA POR


Riqueza =
959 especies de
SECTOR (FLORA VASCULAR)
flora vascular
Para estimar la abundancia relativa, el muestreo fue re-
De los ocho complejos de presentativo, pero para estimar el dato de riqueza, es
páramos de este sector, se necesario incrementar el esfuerzo de muestreo.
muestrearon 6.

Se encontró
49 % En este sector se reporta 49 % de la riqueza total de
especies identificada a escala nacional.
M Este sector tiene especies en común con todos los demás
una diversidad
sectores, por esto representa un refugio importante en la
media (índice de
DE LA RIQUEZA TOTAL distribución de especies frente a factores de cambio.
Shannon = 2,43).

DIVERSIDAD ALFA ESPECIES ENDÉMICAS Y


POR COBERTURAS ÚNICAS (FLORA VASCULAR)

Las coberturas más representativas del sector son arbustal


(denso y abierto), bosques (densos y fragmentados),
herbazales densos y mosaico de pastos y espacios naturales. Registra
Pese a presentar un alto grado de fragmentación, las
coberturas de este sector tienen valores de diversidad
medios-altos, lo cual permite inferir que los impactos de las
perturbaciones humanas moderadas permiten la coexistencia 31 % 46 especies
de altas diversidades, así como resiliencia de la flora en endémicas reportadas para la alta
términos de persistencia y repoblamiento. montaña

USOS DE LA
BIODIVERSIDAD
son únicas en
El estudio de Parra-Colorado et al. (2014) con comunidades
del municipio de Génova (Quindío), identifica que hay 27 es-
34 este sector.
pecies de mamíferos de los cuales 12 se usan como alimen-
to, medicinal, ornamental o como mascota. Las especies con
mayor importancia de uso son Nasua nasua, Nasuela olivacea,
Cuniculus taczanwoski, Dasypus novemcinctus y Mazama rufina.
Las comunidades consideran que hay ocho especies causan-
tes de conflictos humano-animal: Puma concolor, Nasua nasua,
Nasuela olivacea, Cerdocyon thous, Tremarctos ornatus, Mustela

42 reportan
frenata, Didelphis pernigra y Sciurus granatensis. El Puma concolor
enfrenta la mayor presión de cacería.

LISTAS UICN PARA LA ALTA ALGÚN GRADO DE


MONTAÑA (FLORA VASCULAR) AMENAZA:

CR 5 en estado crítico Respecto a anfibios,


en el complejo de
DE LAS Las Hermosas del
EN 24 en peligro

87 especies
departamento del
Tolima se reportan
VU 13 vulnerables 16 especies
ENDÉMICAS EVALUADAS amenazadas
88 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
ORIENTAL Norte de
Santantder

ECOSISTEMAS DE LA
ALTA MONTAÑA

Bosque Altoandino:
Santander

1791 km2 Arauca

Páramos:

11 448 km2
Cundinamarca
Periglaciares: Boyacá
Casanare

185 km 2 Bogotá D.C.

Tolima
Humedales:

194 km2 Meta

Huila

Otros ecosistemas:

8294 km2 Guaviare

Turberas:
Caquetá

91 km2
RET-AM 89

DIVERSIDAD ALFA POR


Riqueza =
1203 especies de
SECTOR (FLORA VASCULAR)
flora vascular
El muestreo realizado fue
De los 16 complejos de páramos de este
representativo para estimar
sector, se muestrearon 7.

62 %
los datos de abundancia
relativa y la riqueza.
Este sector reporta 62%
Se encontró una
M de la riqueza total
diversidad media (índice
de especies identificada a
de Shannon = 2,49).
DE LA RIQUEZA TOTAL escala nacional.

DIVERSIDAD ALFA ESPECIES ENDÉMICAS Y


POR COBERTURAS ÚNICAS (FLORA VASCULAR)

Las coberturas más representativas del sector son bosque


(abierto y denso), mosaico de cultivos y pastos, y herbazal. Registra
Los valores medio-altos de diversidad se encuentran en los
bosques y herbazales, mientras que los valores bajos están en
los mosaicos de pastos.
Pese a exhibir un alto grado de fragmentación que evidencia 52 % 77 especies
acentuados procesos de perturbación, los valores medio- endémicas reportadas para la alta
altos de diversidad permiten inferir que los impactos de montaña
las perturbaciones moderadas por actividades humanas
no interfieren de manera significativa con la capacidad de
persistencia y repoblamiento de flora. Sin embargo, los bajos
valores de diversidad en los mosaicos de pastos evidencian
son únicas en
que las perturbaciones crónicas si interfieren con la resiliencia
de las coberturas.
73 este sector.
USOS DE LA
BIODIVERSIDAD

Para las reservas naturales de Chingaza, Sumapaz, Guerrero,


Cerros Orientales de Bogotá y áreas de influencia, Cortés y
Ortíz, (2017), reportaron 3 categorías de uso botánico (me-
dicinal, 225 especies; alimenticio, 137 especies; y servicios
118 reportan
ambientales para la recuperación de cuencas y alimento de ALGÚN GRADO DE
fauna silvestre, 130 especies). Los mismos autores reportan
3 categorías de uso para la fauna: servicios ecosistémicos (43
AMENAZA:
especies de aves, 4 mamíferos y 16 de otros grupos); cacería Particularmente en los complejos de Cruz Verde
(9 especies de aves y 11 mamíferos) y consumo humano (9 Sumapaz, Jurisdicción Santurbán Berlín, Sierra
especies de aves y 10 mamíferos). Nevada del Cocuy y Almorzadero

LISTAS UICN PARA LA ALTA CR


20 en estado Para el grupo de
MONTAÑA (FLORA VASCULAR) crítico anfibios se reportan 24
especies amenazadas:
EN 56 en peligro 11 en el complejo
de Rabanal, Río
VU 42 vulnerables Bogotá y páramo de
DE LAS Guacheneque y 13

177 especies especies en el complejo


Jurisdicción Santurbán
Berlín, en el Norte de
ENDÉMICAS EVALUADAS Santander.
90 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
NORTE
La Guajira

Magdalena

Cesar

ECOSISTEMAS DE LA
ALTA MONTAÑA

Bosque Altoandino:

53 km 2
Páramos:

1690 km 2
Periglaciares: Otros ecosistemas:

159 km 2
57 km 2
Humedales: Turberas:

31 km 2
26 km 2
RET-AM 91

DIVERSIDAD ALFA POR


Riqueza =
86 especies de
SECTOR (FLORA VASCULAR)
flora vascular

Uno de los dos complejos de Para estimar abundancia relativa y riqueza


páramos fue muestreado en es necesario realizar un mayor esfuerzo de

4%
este sector. muestreo.
Este sector tiene 4 % de la riqueza total de
Se encontró especies identificada a escala nacional.
BA
una diversidad
No presenta mayores conexiones geográficas con
baja (índice de
el resto de los sectores que permitan la migra-
Shannon = 1,89). DE LA RIQUEZA TOTAL
ción de especies

DIVERSIDAD ALFA ESPECIES ENDÉMICAS Y


POR COBERTURAS ÚNICAS (FLORA VASCULAR)

La cobertura más representativa del sector es el arbustal


(denso y abierto) y exhibe bajos valores de diversidad.
Igualmente se distribuye como matriz dominante con bajo Registra
número de parches. Al revisar este resultado es relevante
tener presente el número de parcelas de este sector (19) con
respecto a los otros. Por ello, se recomienda intensificar el
esfuerzo de muestreo para obtener información más acertada 12 % 18 especies
sobre las dinámicas de biodiversidad por coberturas. endémicas reportadas para la alta
montaña

son únicas en
18
USOS DE LA
BIODIVERSIDAD

No hay información disponible sobre los usos de la


este sector.
biodiversidad en la alta montaña de este sector.

LISTAS UICN PARA LA ALTA


MONTAÑA (FLORA VASCULAR)

DE LAS
5 se
25 especies encuentran
ENDÉMICAS EVALUADAS
EN EN PELIGRO.
92 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
CARBONO

Variables RET-AM

Porcentaje de COS
(carbono orgánico en suelos)
• Almacenamiento de COS en
distintos tipos de suelos
Carbono
1 • Almacenamiento de COS en
orgánico total
distintos tipos de coberturas
Biomasa aérea y porcentaje
de carbono en biomasa

Escala o nivel de
Variables RET-AM
Los siguientes cuadros muestran la infor- análisis/Fuente
mación del componente carbono disponible
actualmente (variables RET-AM) y la infor- Nivel de análisis: nacional
mación por construir que propone el protocolo Escala: 1:100 000
(variables PMIP-AM). Sobre la información 1 Porcentaje de COS Fuente: Mapa Nacional de
disponible, se presentan las fuentes, las escalas Stock de Carbono Orgánico de
y el nivel de análisis empleado para elaborar el Colombia
RET-AM.
Nivel de análisis: nacional
Escala: 1:100 000
Fuente: Mapa de Ecosistemas
Biomasa aérea y Continentales y Costeros,
2 porcentaje carbono en IDEAM, 2017
Variables PMIP-AM biomasa Información de 114 789
registros de 1000 parcelas
del proyecto Delimitación de
1 Carbono orgánico total
Páramos del Fondo Adaptación

Criterios estimar el contenido de carbono

Intervalo COS t/ha Contenido

44,9≤COS≥93,3 Bajo
93,3≤COS≥141,6 Medio-bajo
141,6≤COS≥190 Medio
190≤COS≥238,3 Medio-alto
≥238,3 Alto
RET-AM 93

MENSAJES CLAVE
! !
NIVEL DE
Los sectores El sector norte INCERTIDUMBRE
DEL MENSAJE
central sur y oriental presenta los
presentan las mejores contenidos de COS
condiciones de suelo, más bajos para ! Bajo: hay buenas fuentes de
información.
clima, coberturas y usos la alta montaña
debido a que las
Medio: falta de información
para el almacenamiento de !
a escala de mayor detalle.
carbono, alcanzando los condiciones de suelos Alto: la escala de análisis
de texturas gruesas
!
valores más altos en la alta es muy general y/o no hay
montaña de Colombia y los ecosistemas fuentes de información
suficientes.
de franja periglacial
(380 y 317 t/ha, no favorecen el
respectivamente). almacenamiento de
carbono.

! ! !

Las turberas presentan Los bosques abiertos, En los datos


los mayores contenidos densos, fragmentados
de COS en los suelos de campo del
con pastos y cultivos,
de los ecosistemas de proyecto Páramos
alta montaña. y en mosaicos de
cultivos y espacios
y Bosques se
Sin embargo, aún
se desconoce la naturales, junto con encontró un valor
sucesión vegetal o el los herbazales densos de referencia de
recambio de especies de páramo bajo, COS en páramos
desde la formación
de cada uno de son las coberturas más alto que el
estos humedales y vegetales de alta reportado en el
su posible efecto montaña que nivel de análisis I
en la dinámica de registraron mayor
concentración de almacenamiento del IPCC y otras
COS en la turba. de carbono. fuentes nacionales.
94 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
OCCIDENTAL Antioquia

93
PORCENTAJE
DE COS Chocó
Risaralda Caldas

Quindío

t/ha Valle del cauca

PROMEDIO
Cauca

VALORES ALTOS EN

20 km 2 Nariño

0,7 %
DEL SECTOR

VALORES MEDIOS EN VALORES MEDIO- VALORES BAJOS EN


BAJOS EN

727 km2 1047 km2 960 km2


25 % 36 % 33 %
DEL SECTOR DEL SECTOR DEL SECTOR
RET-AM 95

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE SUELOS

Las condiciones que favorecen el almacenamiento


de carbono en este sector son:

GRADIENTE ALTITUDINAL ENTRE PENDIENTES FUERTEMENTE


ESCARPADAS

3336 - 3874 m.s.n.m. con inclinaciones


mayores al 75 %
SUELOS MINERALES ECOSISTEMAS DE
PROFUNDOS. PÁRAMO Y BOSQUE.

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE COBERTURAS

ARBUSTAL BOSQUE

36 t/ha 41 t/ha
HERBAZAL

0,6 t/ha
PORCENTAJE DE CARBONO
EN BIOMASA

6 t/ha PROMEDIO
96 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
CENTRAL-SUR Antioquia

PORCENTAJE DE COS

VALOR MÍNIMO
Caldas

49 t/ha Risaralda

Tolima
VALOR MÁXIMO Valle del

380 t/ha
Cauca

Cauca Quindío

VALORES ALTOS EN

69 km 2 Huila

Nariño

0,3 %
DEL SECTOR
Putumayo

VALORES MEDIO-
ALTOS EN

1672 km2
7,2 %
DEL SECTOR

VALORES MEDIOS EN VALORES MEDIO- VALORES BAJOS EN


BAJOS EN

5342 km2 11 613 km2 4180 km2


23 % 50 % 18 %
DEL SECTOR DEL SECTOR DEL SECTOR
RET-AM 97

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE SUELOS

Las condiciones que favorecen el almacenamiento


de carbono en este sector son:

GRADIENTE ALTITUDINAL ENTRE PENDIENTES FUERTEMENTE


ESCARPADAS

3337 - 3874 m.s.n.m. con inclinaciones


mayores al 75 %
SUELOS MINERALES CON ECOSISTEMAS DE PÁRAMO Y
PROFUNDIDAD SUPERFICIAL AGROECOSISTEMA.

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE COBERTURAS

ARBUSTAL BOSQUE
ABIERTO ABIERTO BOSQUE FRAGMENTADO
CON PASTOS Y CULTIVOS

14 t/ha 187 t/ha 68 t/ha


ARBUSTAL
DENSO BOSQUE DENSO BOSQUE FRAGMENTADO CON
BAJO VEGETACIÓN SECUNDARIA

19 t/ha 69 t/ha 11 t/ha


BOSQUE HERBAZAL
PASTOS DENSO DENSO

91 t/ha 73 t/ha 16 t/ha

PORCENTAJE DE CARBONO
EN BIOMASA

VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

3 t/ha 24 t/ha
98 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
ORIENTAL Norte de
Santantder

Santander

PORCENTAJE DE COS
Arauca

VALOR MÍNIMO

46 t/ha Cundinamarca
VALOR MÁXIMO Boyacá

317 t/ha Tolima


Bogotá D.C.
Casanare

VALORES MEDIO-ALTOS EN

28 km 2
Huila
Meta

0,1 %
DEL SECTOR

VALORES MEDIOS EN VALORES MEDIO- VALORES BAJOS EN


BAJOS EN

2805 km2 14 584 km2 10 377 km2


10 % 52 % 37 %
DEL SECTOR DEL SECTOR DEL SECTOR
RET-AM 99

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE SUELOS

Las condiciones que favorecen el almacenamiento


de carbono en este sector son:

GRADIENTE ALTITUDINAL ENTRE PENDIENTES FUERTEMENTE


ESCARPADAS

3337 - 3874 m.s.n.m. con inclinaciones


mayores al 75 %
SUELOS MINERALES CON ECOSISTEMAS DE PÁRAMO Y
PROFUNDIDAD SUPERFICIAL AGROECOSISTEMA.

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE COBERTURAS

ARBUSTAL BOSQUE
ABIERTO ABIERTO HERBAZAL
ABIERTO

28 t/ha 97 t/ha 16 t/ha


ARBUSTAL BOSQUE HERBAZAL
DENSO DENSO DENSO

37 t/ha 144 t/ha 3 t/ha


BOSQUE FRAGMENTADO BOSQUE EN MOSAICO DE BOSQUE EN MOSAICO DE CULTIVOS,
CON PASTOS Y CULTIVOS CULTIVOS Y PASTOS: PASTOS Y ESPACIOS NATURALES:

115 t/ha 75 t/ha 117 t/ha

PORCENTAJE DE CARBONO
EN BIOMASA

VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

9 t/ha 24 t/ha
100 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SECTOR
NORTE
La Guajira

Magdalena

Cesar

PORCENTAJE DE COS

VALOR MÍNIMO

44 t/ha
VALOR MÁXIMO

77 t/ha
VALORES MEDIOS EN VALORES MEDIO- VALORES BAJOS EN
BAJOS EN

85 km2 1309 km2 1133 km2


3,4 % 52 % 45 %
DEL SECTOR DEL SECTOR DEL SECTOR
RET-AM 101

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE SUELOS

Las condiciones que favorecen el mayor almacenamiento de carbono en este sector,


específicamente en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, son:

GRADIENTE ALTITUDINAL ENTRE PENDIENTES FUERTEMENTE


ESCARPADAS

3874 - 4410 m.s.n.m. con inclinaciones


mayores al 75 %
SUELOS MINERALES ECOSISTEMAS DE FRANJA
PROFUNDOS PERIGLACIAL Y PÁRAMO

ALMACENAMIENTO DE COS EN
DISTINTOS TIPOS DE COBERTURAS

BOSQUE DENSO HERBAZAL DENSO

112 t/ha 112 t/ha

PORCENTAJE DE CARBONO
EN BIOMASA

VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

22 t/ha 55 t/ha
102 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

5
RET-AM 103

Conclusiones
104 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

LOGROS DESTACADOS
DE LA PRIMERA VERSIÓN
DEL RET-AM

I. En el marco de la elaboración del RET-AM se recopilaron, des y necesidades para implementar los postulados de moni-
revisaron y analizaron la cartografía, los documentos técni- toreo y reporte de ecosistemas que propone la EMA y que es
cos y reportes oficiales disponibles en distintas escalas, para mandatorio desde la Ley 1930 del 2018.
producir una base de datos consolidada de variables e indi-
cadores que permitieron elaborar el primer reporte sobre V. De las 63 variables propuestas por el PMIP-AM, este RET-
el estado y tendencia de los componentes de la alta monta- AM logró compilar 36 y ocho índices en una escala de aná-
ña. En total, se identificaron 36 variables y 8 índices que se lisis nacional. Es evidente el reto de actualizar la informa-
encuentran en una base de datos que tiene el potencial de ción a escala nacional y de generar información a escala
convertirse en un geovisor que sirva como repositorio de la local y regional para consolidar los procesos de monitoreo
información recopilada. y reporte sobre el estado y tendencias de la alta montaña,
con especial énfasis en el desarrollo de la línea base para
II. Este RET-AM constituye una primera versión de análisis te- las zonas de la alta montaña que no cuentan con informa-
mático de los distintos componentes de la alta montaña. Es ción disponible como el sector Occidental, la zona sur en la
un esquema de reporte a escala nacional que hizo un ejerci- frontera con el Ecuador, la Sierra Nevada de Santa Marta y
cio de integración de la dimensión social en los componentes la Serranía del Perijá.
cuya información disponible lo permitió (hidrología, biodi-
versidad y suelos). VI. En el reporte de estado sobre cada componente se resalta la
heterogeneidad de la calidad de la información disponible.
III. La primera versión del RET-AM adoptó los lineamientos del Los únicos componentes que pudieron ser reportados en
PMIP-AM, en cuanto a la identificación de las variables mí- términos de tendencia fueron paisajes y glaciares, pues nin-
nimas disponibles en las bases de datos oficiales y a la necesi- gún otro componente (ni ecosistema) cuenta con datos mul-
dad de resaltar la transversalidad del análisis de las dinámi- titemporales, sistemáticos y oficiales que permitan hacer un
cas sociales y su incidencia en el estado de los componentes análisis comparativo de su estado a lo largo del tiempo. En
de la alta montaña. este sentido, es relevante destacar que el proceso de monito-
reo y reporte de glaciares (que está anidado en una sola insti-
IV. Este RET-AM evidencia que, como estrategia conceptual y tución, el IDEAM, que cuenta con el apoyo de redes regiona-
metodológica, el PMIP-AM responde a las necesidades ge- les y locales, y que tiene una definición clara de las variables y
nerales del conocimiento y seguimiento de los componentes procedimientos para un monitoreo sistemático), es un ejem-
de la alta montaña, pero no de los ecosistemas que la compo- plo de buena práctica institucional que permite hacer el se-
nen, los cuales fueron definidos desde la EMA y el protocolo guimiento y reporte de los ecosistemas de la alta montaña
mismo. En este sentido, se considera que tanto el PMIP-AM que son altamente estratégicos y vulnerables ante escenarios
como el RET-AM lograron evidenciar las brechas, priorida- de cambio climático.
RET-AM 105

RETOS PARA LA ELABORACIÓN DE


REPORTES DE ESTADO Y TENDENCIA
A PARTIR DE LOS LINEAMIENTOS
PROPUESTOS POR EL PMIP-AM

I. El país cuenta con información oficial pública sobre la la EMA y el PMIP-AM: los efectos del cambio en el
alta montaña (planes de manejo, reportes e informes del uso del suelo y el cambio climático en la biodiversidad
Corporaciones Autónomas Regionlales, bases de datos car- y los servicios ecosistémicos, y los impactos de dichos
tográficas y estadísticas nacionales y regionales) en distintas cambios en los habitantes de la alta montaña y en
escalas, fragmentada, sin homologación y no disponible, lo quienes dependen de sus servicios ecosistémicos.
cual limita el acceso y análisis de ésta para elaborar los repor-
tes de estado y tendencia que sirvan para orientar la toma de ›› Este RET-AM no presenta capítulos especiales sobre
decisiones por parte de los distintos actores, especialmente el estado y tendencia de la alta montaña a escala local o
los del ámbito regional y local. regional que responda al enfoque multiescalar definido
en el PMIP-AM.
II. El planteamiento conceptual y metodológico del PMIP-
AM y el RET-AM es ambicioso en términos técnicos. Es III. La información disponible sobre los ecosistemas de alta
por ello que: montaña en Colombia definidos en el PMIP-AM (pára-
mos, humedales, bosques altoandinos y periglaciares) se
›› La calidad y cantidad de la información disponible restringe al mapa de ecosistemas continentales y costeros
permitió identificar hallazgos sobre el estado de la del 2017 del IDEAM, que no se ha actualizado ni llevado a
alta montaña con un alto nivel de incertidumbre la escala de la alta montaña. Esta limitante impidió realizar
para los componentes de suelos, paisajes, carbono y el análisis de tendencia de dichos ecosistemas para esta pri-
biodiversidad. Los componentes de hidrología, glaciares mera versión del RET-AM (a excepción de glaciares).
y aspectos socioeconómicos tienen hallazgos con
bajo nivel de incertidumbre porque la información IV. Aún falta desarrollar técnica y cartográficamente la con-
disponible está actualizada y permitió realizar análisis sideración de la EMA sobre las transiciones difusas y di-
basados en evidencia. námicas de los ecosistemas de la alta montaña a la luz de
los avances y contribuciones nacionales sobre delimitación
›› La propuesta de análisis integrado y con enfoque y reportes de estado de los ecosistemas continentales. Es
socioecosistémico es muy limitada para este RET-AM, por ello que a futuro es necesario elaborar la aplicación del
debido a la calidad y cantidad de información oficial enfoque ecosistémico con análisis integral propuesto en el
disponible. PMIP-AM con mejores insumos de información oficial so-
bre los ecosistemas de la alta montaña.
›› Con la calidad y cantidad de información disponible
se respondió parcialmente a las cuestiones básicas de
106 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SOBRE LA SOCIALIZACIÓN E INICIO


DE LOS PROCESOS DE MONITOREO Y
REPORTE EN EL MARCO DE LA EMA

I. En el actual contexto social de la implementación de la Ley tación de los protocolos de monitoreo que sirvan para los re-
de Páramos bajo el consenso del pleno reconocimiento de portes de estado y tendencia.
los derechos de los habitantes de estos ecosistemas estraté-
gicos, es necesario considerar que la participación incidente III. Aunque el PMIP-AM avanzó en la identificación de variables y
para el monitoreo es un ejercicio que está por desarrollarse en la inclusión del enfoque participativo, aún está pendiente su
en el país y que puede generar mayores retos para su imple- implementación en campo y, por lo tanto, es susceptible de enri-
mentación en algunos de los territorios de la alta montaña. quecerse y cambiar en contextos prácticos y diferenciales a partir
Aunado a lo anterior, es necesario tener en cuenta las pro- de las necesidades de conservación y gestión de los ecosistemas de
fundas asimetrías en el acceso al conocimiento entre comu- alta montaña del país. La puesta en marcha del PMIP-AM es una
nidades e instituciones. oportunidad para dar alcance a su operación logística e impulsar
el encuentro entre actores para articular procesos, lenguajes, inte-
II. Si bien la pertinencia de las variables propuestas en el PMIP- reses y formas de conocimiento que, por su carácter actual, son he-
AM es adecuada porque su priorización fue consensuada terogéneos (diálogo de saberes en la práctica). Este es uno de los
entre un amplio número de actores, el protocolo es un do- grandes retos para la elaboración del próximo RET-AM.
cumento dinámico y que debe ponerse a prueba para ser me-
jorado. Es preciso destacar que el carácter técnico del PMIP- IV. Un elemento relevante para la facilitación del diálogo con ac-
AM responde a necesidades de país, desde una perspectiva tores regionales y locales es el reconocimiento de que el manejo
institucional y académica que: i) debe incorporar las necesi- rotativo de algunas actividades agropecuarias da la oportuni-
dades y preguntas de actores locales y regionales no institu- dad de llegada a especies cuyas fuentes semilleras favorecen los
cionales, ii) necesita integrar los requerimientos de la Ley de procesos de sucesión. Lo anterior constituye un lineamiento
Páramos en términos de las necesidades de información para clave para definir acuerdos de manejo y monitoreo de las ac-
los procesos de gestión integral de estos ecosistemas; y iii) re- tividades de bajo impacto en la alta montaña, con el fin de en-
quiere desarrollar una propuesta sobre la articulación de los tender mejor estas dinámicas, identificar lecciones aprendidas
actores comunitarios con los institucionales en ese marco y buenas prácticas para llevar dichas experiencias a otras zonas
multiescalar y sobre los acuerdos explícitos para la implemen- de alta montaña en donde sea pertinente y oportuno.
RET-AM 107

ÁREAS DE OPORTUNIDAD
PARA LA GENERACIÓN DE
LOS FUTUROS RET-AM

I. Durante la elaboración del PMIP-AM se establecieron arti- cuanto a los consensos entre diversos actores alrededor de
culaciones entre instituciones oficiales nacionales y regiona- los requerimientos de información para una mejor gestión
les, con las entidades académicas y organizaciones comuni- de los territorios de la alta montaña. Adicionalmente, el pro-
tarias, con el objetivo de incorporar las propuestas, intereses ceso cuenta con los lineamientos para desarrollar acciones
y expectativas de los diferentes actores alrededor del mode- de monitoreo participativo y comunitario que, articulados
lo conceptual y la priorización de las variables e indicadores en las distintas escalas, habilitarán condiciones para generar
mínimos para el monitoreo con un enfoque de participación futuros RET-AM que apliquen y evidencien los enfoques y
incidente. Este proceso constituyó un hito significativo en propuestas del PMIP-AM.

Procedimientos para implementar los procesos de monitoreo participativo


y comunitario del PMIMAP.
Fuente: IDEAM (2022)

Aprestamiento institucional Retroalimentación del proceso


• Fortalecimiento de capacidades • Evaluación conjunta de
en actores institucionales a cargo procedimientos y resultados
del monitoreo para la interacción • Construcción de plan de
con comunidades mejoramiento del protocolo a partir
• Concentración con autoridades de experiencias sociales
propias
• Mapeo de actores y conflictos en Análisis comparativo de
el territorio
• Preparación de plataforma
interactiva
05 resultados
• Sistematización de experiencias
• Intercambio de experiencias locales

01
• Establecimiento de estrategia • Publicación de proceso y resultados
de comunicaciones, incluyendo por diferentes canales
Comunicación Comunitaria • Generación de reporte de estado
y tendencia

04 • Uso de resultados en la toma de


decisiones regionales y nacionales

Diagnóstico deliberativo
Implementación de monitoreo

02
• Validación de mapeo de
• Fortalecimiento de capacidades
actores y conflictos con
en comunidades locales para
comunidades

03
implementación de procedimientos
• Reconocimiento de procesos
• Muestreos conjuntos
de monitoreo locales
• Análisis de información con apoyo
• Reconocimiento de
de capacidades institucionalidades
capacidades institucionales
y comunitarias para el • Discusión de resultados con
monitoreo comunidades locales
• Acuerdos locales • Información permanente sobre
procedimientos y hallazgos
• Selección conjunta de sitios y
procedimientos de monitoreo • Uso de resultados en la toma de
decisiones locales y regionales

II. En el marco de las distintas iniciativas para la adaptación y mi- cedimientos del PMIP-AM representa una oportunidad para
tigación al cambio climático, hay un interés generalizado en consolidar y concentrar las acciones ya desarrolladas alrededor
el estudio, monitoreo y conservación de la alta montaña, por del monitoreo y reporte que ya incorporan la dimensión del
lo cual la estandarización de conceptos, metodologías y pro- cambio climático.
108 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

6
RET-AM 109

Recomendaciones
110 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

SOBRE LOS LOGROS DESTACADOS DE ESTE


RET-AM Y LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD
PARA LA GENERACIÓN DE FUTUROS
REPORTES DE ESTADO Y TENDENCIA

I. Es relevante que, a la luz de la información que actualmente procesos sociales (intervenciones, implementación
está disponible y de las experiencias previas de monitoreo y de políticas y acciones de gestión) y de los motores de
reporte realizadas en diversas escalas por distintas entidades cambio, en el estado y tendencia de los ecosistemas y
y organizaciones, se revisen las variables e indicadores que ya territorios de la alta montaña. En este sentido, también
tienen un desarrollo en el país, con el fin de hacer un segui- será pertinente ir más allá del análisis de modelos
miento sistemático y estandarizado de las tendencias históri- estadísticos para habilitar el diálogo con expertos en
cas de componentes y/o ecosistemas de la alta montaña para el entendimiento de las dinámicas sociales de la alta
los próximos RET-AM. Por supuesto que esta priorización montaña, de manera que este eje de análisis pueda
de variables e indicadores podrá enriquecerse desde la aplica- contribuir a subsanar las asimetrías de conocimiento y
ción del PMIP-AM y de la incorporación de otras temáticas responda a las preguntas de manejo y gestión que han
que surjan de acuerdo con los contextos ambientales, sociales sido expuestas desde lo local y regional. En este sentido
y políticos de la alta montaña. se recomienda la inclusión de más especialistas sociales
en los procesos de monitoreo y reporte.
II. Partiendo de la propuesta del marco integral para articular
las diferentes iniciativas de monitoreo existentes, es priori- ›› Avanzar en la conformación de una plataforma
tario que, para generar información para futuros reportes de interinstitucional que: i) defina los mecanismos de
estado y tendencia, se avance en: articulación multiactor para la generación y reporte
de información; ii) determine los arreglos, roles y
›› Desarrollar un análisis integral, dinámico y flexible responsabilidades en el ejercicio de monitoreo; y iii)
sobre las relaciones de interdependencia entre los promueva integración efectiva de la información
diferentes componentes de alta montaña, teniendo existente sobre la alta montaña en el SIAC, de manera
en cuenta que la integralidad supone un ejercicio de que exista un repositorio oficial de datos que orienten la
reflexión sobre la transversalidad e impacto de los toma de decisión en distintas escalas.

RETOS PARA LA ELABORACIÓN DE REPORTES


DE ESTADO Y TENDENCIA A PARTIR DE LOS
LINEAMIENTOS PROPUESTOS POR EL PMIP-AM

I. Para dar cumplimiento a la Ley 1930 de 2018, es priorita- También es relevante que en el marco del monitoreo y repor-
rio generar la actualización de la línea base sobre el estado y te se brinden alertas tempranas sobre los efectos del cambio
tendencia de los ecosistemas de alta montaña (especialmente climático y del uso de la tierra.
páramos), así como incluir variables que permitan evaluar el
impacto de los cambios políticos y económicos (p. ej. cambios II. Para la implementación nacional, regional y local del esque-
en escenarios de posconflicto), la efectividad de las políticas ma multiescalar de monitoreo y reporte del PMIP-AM, se
de ordenamiento del territorio, de los Planes de Desarrollo recomienda:
con Enfoque Territorial (PDET) y de la implementación de
estrategias manejo, reconversión productiva sostenible y res- ›› Desarrollar un modelo de referencia que defina e
tauración ecológica (p. ej. Plan Nacional de Restauración). integre las diferentes escalas y variables de análisis desde
RET-AM 111

el ámbito local y de parcelas hasta la escala nacional. garantía que se les dará los créditos necesarios y se les
También es necesario que, en el marco del enfoque retroalimentará con los resultados obtenidos. Esos
participativo que propone el PMIP-AM, se delimiten insumos pueden entrar en diálogo con la información
y definan los intereses, roles y acciones de los distintos que generen las comunidades locales para propiciar
actores en las ventanas de trabajo y escalas, teniendo sinergias que aporten al fortalecimiento de capacidades
en cuenta sus recursos y capacidades, así como los de todos los actores.
alcances de acciones previas que se estén desarrollando
los actores en los territorios. Para definir y estructurar ›› Realizar diferentes ejercicios de aplicación del PMIP-
la cadena de gestión de datos y acceso a la información, AM y generación de RET regionales y nacionales, de tal
es fundamental plantear quién/es y de qué manera forma que haya un proceso de análisis, retroalimentación
realizará la toma, sistematización, almacenaje, análisis y y ajuste de estos instrumentos de la EMA. Se recomienda
socialización de datos. iniciar procesos de monitoreo en las áreas que no tienen
información (el sector Occidental, la zona sur en la
›› Contar con un marco institucional claro, soportado frontera con el Ecuador, la Sierra Nevada de Santa Marta
sobre los protocolos ya detallados y con acuerdos y la Serranía del Perijá), así como la aplicación de 1 o 2
explícitos para la implementación de estos protocolos pilotos por sector en diferentes gradientes altitudinales.
para que, a través del liderazgo de la cabeza del sector, Para esto se recomienda definir y asignar los recursos
se continúe y fortalezca la mesa interinstitucional necesarios que permitan desarrollar el PMIP-AM en
de la EMA, y haya una participación activa de las varias zonas representativas de los ecosistemas de la alta
Autoridades Ambientales Regionales que tienen montaña colombiana.
jurisdicción en la alta montaña. En este contexto,
también se recomienda involucrar a actores que no ›› Implementar el PMIP-AM y una vez finalizado el
pertenezcan al sector ambiente (p. ej. UPRA, DANE, primer año de monitoreo, elaborar el RET-AM con una
IGAC), para que aporten sus capacidades con la periodicidad quinquenal.

SOBRE LA SOCIALIZACIÓN E INICIO


DE LOS PROCESOS DE MONITOREO Y
REPORTE EN EL MARCO DE LA EMA

I. Es necesario materializar la participación del Ministerio ›› Arreglos interinstitucionales para involucrar y


de Ambiente como líder del sector para impulsar: comprometer a entidades como UPRA, DANE
e IGAC para el suministro de información que
›› La búsqueda de financiamiento para la permita efectuar análisis más completos.
implementación del PMIP-AM a través de procesos
de orden nacional e internacional. II. Para propiciar la vinculación efectiva de actores comu-
nitarios e institucionales al proceso del monitoreo y re-
›› Arreglos institucionales para la consolidación de las porte, es necesario diseñar un acertado proceso de peda-
mencionadas mesas de trabajo y de los Observatorios gogía que despierte el interés de los habitantes de la alta
de Alta Montaña a nivel regional y nacional, con el montaña por el monitoreo y que, además de responder
objetivo de promover el diálogo entre generadores a las preguntas surgidas desde los intereses y las necesi-
y usuarios de la información y consolidar sitios dades locales, brinde herramientas y datos que realmen-
de aprendizaje que permitan ir ampliando las te sean útiles para tomar decisiones sobre sus medios de
temáticas abordadas e incorporando dimensiones de vida y/o las acciones de intervención en el territorio.
gobernanza y planificación territorial como base para
los procesos de toma de decisiones.
112 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Sección

B
RET-AM 113

Información detallada
sobre el estado
y tendencia de la
alta montaña

Esta sección del RET-AM


presenta la información
detallada del diagnóstico
del estado y tendencia de
los siete componentes
presentados en el Resumen
para tomadores de decisión.
Contenido

COMPONENTE COMPONENTE
GLACIARES ESPACIAL Y PAISAJES
Pág. 116 Pág. 134

COMPONENTE COMPONENTE
SOCIOECONÓMICO HIDROLÓGICO
Y CULTURAL
Pág. 138
Pág. 124
COMPONENTE COMPONENTE
SUELOS CARBONO
Pág. 154 Pág. 168

COMPONENTE Bibliografía y
BIODIVERSIDAD referencias citadas
Pág. 162 Pág. 171
116 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE GLACIARES

Aunque todos los glaciares del país disminuyeron su área significativamente, el El complejo glaciar o nevado más grande
caso más crítico es el glaciar Santa Isabel, pues presenta una reducción de 77 % en del país es la Sierra Nevada del Cocuy o
su cobertura. Este es el glaciar más pequeño, el de menor altitud del país y tiene Güicán (Zizuma): en 2021 presentó un
una pérdida anual de 5 metros de columna de agua por cada metro cuadrado de la área estimada de 1,99 ± 0,20 km².
superficie del glaciar, lo cual sugiere su pronta desaparición en un lapso de 8 a 10
años o menos (en caso de la ocurrencia de un fenómeno de El Niño).

El glaciar Ritacuba Blanco, ubicado en el


extremo norte del complejo, presenta
una ganancia de masa desde 2017,
En febrero del año 2022 el IDEAM evidenció en terreno que los relictos del glaciar resultado de importantes acumulaciones
Santa Isabel, conocidos como Otún Norte y Otún Sur, están extintos. Así, la cuenca de nieve asociadas a temporadas de
del río Otún, que tradicionalmente se conocía por sus aportes de agua del glaciar lluvias, a su vez vinculadas con los
Santa Isabel, ha dejado de tener glaciar. Por los registros fotográficos se estima que su aportes de humedad de la región de la
extinción ocurrió durante la temporada seca de diciembre de 2021 y enero de 2022. Orinoquía.

El glaciar que menor reducción de masa


El complejo glaciar más fragmentado del país es la presenta es el Volcán Nevado Tolima
Sierra Nevada de Santa Marta (Chundua): en 2021 (Dulima), lo cual puede atribuirse a que
93 % de su masa glaciar está por encima
se reportaron 48 bloques de hielo. de los 5000 metros de altitud.
RET-AM 117

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA (CHUNDUA) SIERRA NEVADA EL COCUY O GÜICÁN (ZIZUMA)

Es el sistema montañoso litoral más alto del planeta, localizado en La Sierra Nevada El Cocuy o Güicán está localizada en la cordillera
jurisdicción del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Oriental, en jurisdicción del Parque Nacional Natural El Cocuy.
Marta. Es el complejo glaciar más fragmentado del país con 48 blo- Está compuesta por 36 fragmentos o bloques de hielo y en el año
ques de hielo para el año 2021. Entre 2019 y 2020 se redujo 0,42 2021 se estimó que es el complejo glaciar o nevado más grande del
km² (6,8 %) y en la última década 2,36 km² (29 %). Para el año 2021 país con un área estimada de 1,99 ± 0,20 km². Esta cifra refleja una
se calculó que su área fue de 5,53 ± 0,20 km². Esto significa una pérdida de 0,2 km² (1,5 %) respecto a la medición anterior en el año
pérdida de 0,28 km² (4,8  %) respecto a la medición anterior en el 2020. A continuación, se observa la tendencia de su dinámica.
año 2020. La siguiente figura presenta la tendencia de su dinámica.

Figura 1. Cambios del área glaciar de Sierra Nevada de Santa Marta Figura 2. Cambios del área glaciar de Sierra Nevada El Cocuy o
(Chundua) Güicán (Zizuma)
Fuente: IDEAM (2019) Fuente: IDEAM (2019)

Evolución del área glaciar Sierra Evolución del área glaciar Sierra
Nevada de Santa Marta Nevada El Cocuy o Güicán
Área glaciar Área glaciar
Año Fuente de los datos Año Fuente de los datos
(km2) (km2)

1850 82,6 1850 148,7

1939 21,4 1955 38,9 Interpretación de fotografías


Interpretación de fotografías
aéreas. 1985 35,7 aéreas.
1954 19,4
1994 23,7
1981 16,1
2003 19,8
1995 11,1
2007 18,6
2010 8,17
2010 16,5 Interpretación de imágenes
2016 7,1 Interpretación de imágenes
salelitales ópticas. 2016 14,4 salelitales ópticas.
2017 6,5 Metodología de procesos Metodología de procesos
2017 13,8 semiautomatizados e
semiautomatizados e
2019 6,2 interpretación visual. 2019 13,5 interpretación visual.

2020 5,8 2020 13,2


2021 5,5 2021 13

Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada El Cocuy o Güicán


18 40
16 35
14 30
12
25
10
km2

km2

20
8
15
6
4 10

2 5
0 0

1980 1990 2000 2010 2020 2030 1980 1990 2000 2010 2020 2030
118 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Debido a las importantes acumulaciones de nieve asociadas a tempora- nifica que en este lugar en Colombia el glaciar se ha mantenido
das de lluvias vinculadas, con los aportes de humedad de la región de la en equilibrio durante varios años. A continuación, la tabla y el
Orinoquía, se reporta una ganancia de masa glaciar desde 2017 en el gla- gráfico del balance multianual. Este dato positivo resalta la par-
ciar Ritacuba Blanco, ubicado en el extremo norte del complejo glaciar. ticularidad de cada sitio de estudio y la importancia de llevar a
cabo estudios en más sitios de muestreo. Desde el año 2009 el
El último dato de balance de masa anual para este glaciar fue de glaciar presenta una pérdida acumulada de -1,9 metros equiva-
384 milímetros equivalentes de agua para el año 2019. Esto sig- lentes de agua.

Figura 3. Serie de datos históricos de masa multianual en el glaciar Ritacuba Blanco


(Sierra Nevada El Cocuy o Güicán). Fuente: IDEAM (2019)

Glaciar Ritacuba Blanco (Sierra Nevada El Cocuy o Güicán)


Balance de masa Balance de masa
Año ELA Anual (msnm)
anual (mm e.a.) anual (m e.a.)
2009 -1196 -1,2 5118
2010 -570 -1,8 5081
2011 -42 -1,8 5045
2012 860 -0,9 4895
2013 -861 -1,8 4985
2014 -27 -1,8 5032
2015 -884 -2,7 4995
2016 -513 -3,2 5030
2017 340 -2,9 5014
2018 656 -2,2 5027
2019 384 -1,9 4984

Sierra Nevada El Cocuy o Güicán

10

8
700

Balance de masa Acumulado (mm. e.a)


6

300 4

2
-100 0
km2

-2
-500
-4

-6
-900
-8

-1300 -10

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pérdidas Ganancias Acumulado desde 2009


RET-AM 119

VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ (KUMANDAY)

Localizado en la cordillera Central y en jurisdicción del Parque Nacional Natural Los


Nevados, este glaciar es el punto más alto e icónico de la región andina central. Está com-
puesto por una única masa de hielo que en 2021 tenía un área de 7,96 ± 0,48 km². Se estima
que entre 2019 y 2020 perdió 0,25 km² (3 %), mientras el dato para la última década fue de
2,18 km² (21 %). La siguiente figura presenta la tendencia de su dinámica.

Figura 4. Cambios del área glaciar del Volcán Nevado del Ruiz (Kumanday)
Fuente: IDEAM (2019)

Evolución del área glaciar Volcán-Nevado del Ruiz

Año Área glaciar (km2) Fuente de los datos

1850 47,5
1959 21
Interpretación de fotografías aéreas.
1986 17
1997 11,76
2002 10,3
2010 10,3
2016 9,3 Interpretación de imágenes salelitales ópticas.
2017 8,9 Metodología de procesos semiautomatizados e interpretación
2019 8,4 visual.
2020 8,1
2021 8

Volcán-Nevado del Ruiz

20

18

16

14

12

10
km2

1980 1990 2000 2010 2020 2030


120 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

VOLCÁN NEVADO DE SANTA


ISABEL (POLEKA KASUE)
2020 se calculó que su área era de 0,45 ± 0,04 km², mientras que
Localizado en la cordillera Central colombiana y en jurisdicción del para el año 2021 su área se redujo a 0,35 ± 0,05 km². Esto significa
Parque Nacional Natural Los Nevados, el complejo glaciar de Santa una pérdida de 0,1 km² (22 %) respecto a la medición anterior en el
Isabel presenta el escenario más dramático del país, pues para el año año 2020. La siguiente figura presenta la tendencia de su dinámica.

Figura 5. Cambios del área glaciar del Volcán nevado Santa Isabel (Poleka Kasue)
Fuente: IDEAM (2019)

Evolución del área glaciar Volcán-Nevado Santa Isabel

Año Área glaciar (km2) Fuente de los datos

1850 27,8
1946 10,8
Interpretación de fotografías aéreas.
1987 6,4
1996 5,3
2002 3,3
2007 2,6
2010 1,9
2016 1,0 Interpretación de imágenes salelitales ópticas.
Metodología de procesos semiautomatizados e interpretación
2017 0,65 visual.
2019 0,51
2020 0,45
2021 0,35

Volcán-Nevado Santa Isabel


7

4
km2

1980 1990 2000 2010 2020 2030


RET-AM 121

El balance de masa multianual muestra una tendencia de pérdida gico del año 2020. Este valor representa la pérdida en un solo año
de masa glaciar con fluctuaciones en las magnitudes del derreti- de una columna de agua de 5 metros por cada metro cuadrado de la
miento. El último dato de balance de masa anual para este glaciar superficie del glaciar. Desde el año 2006 el glaciar presenta una pér-
fue de 4986 milímetros equivalentes de agua para el ciclo hidroló- dida acumulada de -50 metros equivalentes de agua.

Figura 6. Serie de datos históricos del balance de masa multianual en el glaciar Conejeras (Volcán nevado Santa Isabel)
Fuente: IDEAM (2019)

Glaciar sector Conejeras (Volcán nevado Santa Isabel)


Balance de masa Balance de masa
Año ELA anual (msnm)
anual (mm e.a.) anual (m e.a.)
2006 -2390 -2,4 4864
2007 -1462 -3,9 4838
2008 -610 -4,5 4805
2009 -3345 -7,8 4887
2010 -3399 -11,2 4930
2011 -883 -12.1 4820
2012 -2540 -14,6 4899
2013 -3682 -18,3 4906
2014 -4084 -22,4 4950
2015 -5599 -28,0 5003
2016 -5545 -33,5 4984
2017 -4265 -37,8 4916
2018 -3411 -41,2 4826
2019 -4981 -46,2 4911
2020 -4986 -51,2 4913

Balance de masa multianual y acumulado del glaciar Santa Isabel


Sector Conejeras

0 0
-500 Balance de masa Acumulado (metros equivalentes de agua)
Balance de masa (milimetros equivalentes de agua)

-1000 -10
-1500
-2000 -20
-2500
-3000 -30
-3500
-4000 -40
-4500
-5000 -50
-5500
-6000 -60
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Pérdidas (mm e.a.) Acumulado (m e.a.)


122 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

VOLCÁN NEVADO DEL TOLIMA (DULIMA)

Localizado en la cordillera Central colombiana y en jurisdicción pequeño, la relativa baja reducción de área del Tolima se atribuye
del Parque Nacional Natural Los Nevados, el glaciar del Tolima principalmente a que aproximadamente el 93 % del glaciar está por
(Dulima), reportó en 2021 un área de 0,50 ± 0,05 km². En el úl- encima de los 5000 metros de altitud. La siguiente figura presenta
timo año (2020 a 2021) se redujo 0,02 km² (4,2 %). A pesar de lo la tendencia de su dinámica.

Figura 7. Cambios del área glaciar del Volcán Nevado del Tolima (Dulima).
Fuente: IDEAM (2019)

Evolución del área glaciar Volcán Nevado del Tolima

Año Área glaciar (km2) Fuente de los datos

1850 8,6
1946 3,1
Interpretación de fotografías aéreas.
1958 2,7
1987 1,6
1997 1,18
2002 1,3
2006 0,93
2010 0,75 Interpretación de imágenes salelitales ópticas.
2016 0,63 Metodología de procesos semiautomatizados e interpretación
2017 0,59 visual.
2019 0,55
2020 0,52
2021 0,50

Volcán-Nevado del Tolima


1,8

1,6

1,4

1,2

1
km2

0,8

0,6

0,4

0,2

1980 1990 2000 2010 2020 2030


RET-AM 123

VOLCÁN NEVADO DEL HUILA (WILA)

Es el glaciar con el punto de mayor altitud en los Andes colombia- década. En 2021 su área actual se calculó en 6,52 ±0,5 km², lo cual
nos. Está compuesto por dos masas de hielo. Para el año 2020 se significa una pérdida de 0,22 km² (3.2%) con respecto a la medición
calculó su área en 6,74 ± 0,43 km², lo cual indicó una reducción de anterior (año 2020). La siguiente figura presenta la tendencia de su
0,39 km² (5,5%) entre 2019 y 2020 y 2,96 km² (31%) en la última dinámica.

Figura 8. Cambios del área glaciar del Volcán Nevado del Huila (Wila)
Fuente: IDEAM (2019)

Evolución del área glaciar Volcán Nevado del Huila

Año Área glaciar (km2) Fuente de los datos

1850 33,7
1959 17,5
Interpretación de fotografías aéreas.
1981 15,4
1996 13,3
2001 12,9
2007 10,8
2009 10,1
2016 7,7 Interpretación de imágenes salelitales ópticas.
Metodología de procesos semiautomatizados e interpretación
2017 7,4 visual.
2019 7,1
2020 6,7
2021 6,5

Volcán-Nevado del Huila


18

16

14

12

10
km2

1980 1990 2000 2010 2020 2030


124 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
SOCIOECONÓMICO
Y CULTURAL

La mayor proporción de la
Para 35 se tiene el registro de
76 218 habitantes (47 % población la constituyen los
adultos en edad productiva,
complejos mujeres y 52 % hombres;
37 % población infantil, mientras que la población
de páramo 51 % población adulta en
edad reproductiva y 11 %
infantil decrece y la población
de adultos mayores presenta
(de 37) adultos mayores). un fuerte descenso.
RET-AM 125

POBLACIÓN EN 35 (DE 37) COMPLEJOS DE PÁRAMO

Mujeres 36 035 (47,3 %)


Población total 76 218 personas
Hombres 40 183 (52,7 %)

Mujeres 4300 (5 %)


8943 personas
Población de adultos mayores
(11 %)
Hombres 4643 (6 %)

Mujeres 18 224 (23 %)


38 897 personas
Población en edad productiva
(51 %)
Hombres 20 673 (27 %)

Niñas 13 441 (17 %)


28 378 personas
Población infantil
(37 %)
Niños 14 937 (19 %)

Figura 9. Distribución de la población, por edad y sexo, en 35 complejos de páramo


Fuente: DANE, 2020

100 y más años

90-94 años

80-84 años

70-74 años

60-64 años

50-54 años

40-44 años

30-34 años

20-24 años

10-14 años

0-4 años

8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00


126 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

FORMAS DE TENENCIA DE LA
TIERRA EN LA ALTA MONTAÑA

La guajira

En Colombia hay Atlántico


Kogui-malayo arhuaco

Arhuaco de la sierra nevada


23 pueblos indígenas Magdalena
que habitan la alta montaña. Iroka
El sector centro sur tiene
Cesar
el mayor número de
pueblos indígenas (15) y, por Sucre
consiguiente, tiene el mayor Bolívar

número de resguardos y de Córdoba


organizaciones regionales y Norte de santander
de gobierno propio.

Sever
Antioquia Unido uwa
El decreto 1500 reconoce los Santander
Valles del sol

parámetros propios de los pueblos Arauca


Laguna tranquila

arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo de Río bebara Sabanas de curipao


La cristalina
la Sierra Nevada de Santa Marta, para Chocó
Boyacá
Wanchirado
definir su territorio ancestral. Resguardo indigena san lorenzo
Andagueda Caldas
Unificado chamí del río san juan Casanare

Risaralda Muisca de fonquetá y cerca de piedra


Cundinamarca
Muisca de cota
Quindío

Tolima
Valle del cauca

Triunfo cristal Las mercedes Meta


Paez de gaitanía
Jambaló
Chimborazo
Kizgo Calderas Huila
Guambía Huila
Poblazon
Cauca La gaitana
Guachicono Paletará
Papallaqta Guaviare
Resguardos indígenas
Nariño
Inga de aponte Yungillo
Alta Montaña Laguna pejendino
San francisco
Muellamuez
Cumbal Carlosama Nukanchipa alpa amukunapa wasi
Límite departamental Caquetá
Nasa uh Vaupé
Putumayo

Figura 10. Resguardos indígenas de la alta montaña


Fuente: (IDEAM, 2009 e IGAC).
Magdalena
RET-AM 127

Cesar
Figura 11. Territorios colectivos de comuni-
dades afrocolombianas Sucre
Fuente: IDEAM (2019) e IGAC.
Bolívar

Comunidades afrocolombianas
Córdoba
Alta Montaña
Norte de santander

Límite departamental

Antioquia
Santander

Mayor del medio atrato acia


Chocó
Boyacá

Caldas Casana

Risaralda
Cundinamarca

Acadesán
Quindío

Tolima
Vichada Valle del cauca

Meta
Naya

Cuenca del río san bernardo patía norte


Renacer negro Huila
Guainía Cauca
Alto guapi
Cordillera occidental de nariño copdiconc
Guaviare

Nariño

és
Caquetá
Putumayo
128 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Figura 12. Zonas de Reserva


La guajira
Campesina en la alta montaña. Al
cierre de esta publicación la Agencia
Atlántico
Nacional de Tierras aprobó tres
nuevas Zonas de Reserva Campesina, Magdalena
dentro de las cuales está la ZRC
Montes de María
Sumapaz ubicada en el complejo de
Cesar
páramo Cruz Verde - Sumapaz.
Sucre
Bolívar

Córdoba
Norte de santander
Arenal Morales

Valle del río Cimitarra

Antioquia
Santander
Arauca

Chocó
Boyacá

Caldas Casanare

Risaralda
Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima
Valle del cauca Cabrera

Meta

Guainía
Huila
Cauca Cuenca río Pato y
valle de Balsillas
Guaviare
Guaviare

Nariño

Perla Amazónica Caquetá


Vaupés
Putumayo

Amazonas
Zonas de reserva campesina

ZRC en alta montaña

ZRC en proceso

Alta Montaña Fuente: IGAC y Observatorio de


territorios étnicos y campesinos,
Límite departamental Pontificia Universidad Javeriana.
RET-AM 129

CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LOS


PÁRAMOS (EN 35 DE LOS 37 COMPLEJOS)

En las áreas de páramo hay bajas tasas de migración de población y buena cobertura de los
servicios de energía eléctrica y acueducto. La prestación de servicios de gas, alcantarillado y
recolección de basuras es media-baja.

Información base/
Condiciones de vida Información de soporte
variables
58 % (22 187) con ocupación permanente
Vivienda 37 874 viviendas 18 % (6736) con uso temporal
23 % (8608) desocupadas
Hogares 23 201
61 320 personas Saben leer y escribir
Educación 6999 personas No saben leer ni escribir
1638 personas Sin información
95,5 % de la población afiliada
30 % en el régimen contributivo
Salud al Sistema General de Seguridad
69 % en el régimen subsidiado
Social en Salud
Energía eléctrica 98 % con acceso
Gas natural de red pública 26 % con acceso
Acceso a servicios públicos
Acueducto 75 % con acceso
(encuesta a 287 hogares)
Alcantarillado 44 % con acceso
Recolección de basuras 47 % con acceso
Mujeres: 7,88
Vida en general
Hombres: 7,88
Mujeres: 7,21
Salud
Hombres: 7,49
Calificación de la calidad Mujeres: 6,75
de vida (encuesta de Seguridad
percepción a 879 personas) Hombres: 6,96
Mujeres: 6,9
Trabajo o actividad
Hombres: 7,2
Mujeres: 6,02
Nivel de ingreso
Hombres: 6,25

Percepción de la pobreza Se considera pobre 51 %


(encuesta a 287 hogares) No se considera pobre 48 %

Fuentes: Encuesta de Calidad de Vida (DANE, 2020) y datos del Informe técnico de caracterización poblacional de áreas de páramo (DANE, 2020).
130 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

INSTRUMENTOS LEGALES PARA LA GESTIÓN DE LA ALTA MONTAÑA

Constitución política, Ley 2ª, Código de


En Colombia hay 12 Recursos Naturales, Decreto-Ley 2811, Ley
instrumentos legales 165, Ley 99, Resolución 769, Resolución 0839,
y normativos para Ley 1753, Decreto 1500, Ley 1930, Resolución
886, Resolución 1294. De estos, cinco hacen
la gestión de la alta referencia específica a la gestión de los páramos
montaña: (Resoluciones 769, 0839, 886 y 1294; Ley 1930).

Instrumento Año Aportes

Ley 2ª 1959 Establece la declaratoria de Zonas Forestales Protectoras y Bosques de Interés General.

Código de Recursos Naturales Declaración de áreas protegidas bajo la figura de Parques Nacionales Naturales y
1974
– Decreto-Ley 2811 de Santuarios de Flora y Fauna.
Reconoce la importancia de la conservación de la diversidad biológica del país, la
Constitución Política de función social de la propiedad, el carácter de inalienabilidad, imprescriptibilidad e
1991
Colombia inembargabilidad de los parques naturales, el derecho a gozar de un ambiente sano y el
deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y el SINA, otorgando la máxima autoridad
ambiental para velar por la dimensión ambiental en las decisiones de planificación y de
Ley 99 1993 ordenamiento territorial a las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR, a quienes
se encarga de establecer la especial protección para zonas de páramos, subpáramos,
nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos, entre otras decisiones.
Ley 165 1994 Aprobación del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica
Establece disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los
Resolución 769 2002
páramos
Establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado
Resolución 0839 2003
Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los mismos
Establece condiciones de el “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la
Ley 1753 2015 construcción de una paz estable y duradera”, y en ese marco los Planes de Desarrollo con
Enfoque Territorial - PDET
Establece los páramos como ecosistemas estratégicos. Dispone su gestión integral y fija
directrices para su mantener su integralidad, hacer su preservación, restauración y uso sostenible,
Ley 1930 2018 considerando su papel en la generación de conocimiento. En este marco dispone implementar
sistemas de monitoreo para el seguimiento a la biodiversidad, los servicios ecosistémicos
derivados y la gestión realizada, con la vinculación de los habitantes tradicionales de los páramos
Adopta los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos
Resolución 886 2018 delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha
programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias
Establece los lineamientos para el desarrollo de actividades agropecuarias de bajo impacto
Resolución 1294 2021
o su reconversión a este bajo impacto
Fuente: elaboración propia autores RET-AM.
RET-AM 131

En la alta montaña de Colombia tienen


jurisdicción 29 corporaciones autónomas La Guajira
regionales. Los sectores oriental y
central sur tienen el mayor número de Santa Marta Dibulla

Atlántico
corporaciones autónomas regionales en Aracataca Valledupar
Urumita

su territorio, 10 y 11, respectivamente. Magdalena


La Paz Manaure

Agustin Codazzi
Becerril

En la alta montaña de Cesar La Jagua de Ibirico

Colombia hay 13 parques Chiriguana

nacionales naturales, 26 Sucre


Bolívar
parques naturales regionales,
23 reservas forestales Córdoba
Norte de santander
protectoras nacionales, Ábrego Lourdes

41 reservas forestales Cáchira


Gramalote

protectoras regionales, 4 Matanza


Herrán

Toledo
santuarios de flora y fauna, Mutatá

Peque
Briceño Silos Labateca
Antioquia
Dabeiba
18 distritos regionales de Abriaquí Olaya
Angostura
El Carmen de Chucurí
Zapatoca
Santander
Guaca
Cubará

manejo integrado, 2 distritos


Galán
Belmira
Hato
Carcasi Guicán Arauca
Urrao Bello Chima
Copacabana Fortul
de conservación de suelos y Betulia
Anzá
El Retiro El Peñón Chipatá
Susacón
Tame

58 reservas naturales de la Chocó Quibdó


Ciudad Bolívar
Salgar
Tarso
El Carmen de Viboral Sucre
Paipa
Boyacá
Socha Sácama
Támara
sociedad civil. Estas distintas Támesis Argelia Caldas
Tuta
Tibasosa
Andes
Caldas Tunja
Labranzagrande
Casanare
categorías abarcan una Aguadas Pensilvania Susa Pesca
Pueblo Rico Neira Cucunubá Turmequé Chámeza

superficie de 14 480 km2, lo


Apía Herveo

El Águila
Risaralda Sasaima
Cajicá Garagoa

Cundinamarca
Villamaria Murillo

que significa que un 33 % de


Almeida
Sopo Junín
Novita Santa Isabel
Quindío
Salento
Soacha Choachí Ubalá
la alta montaña tiene algún Bolívar
Córdoba
Génova
Cajamarca
Silvania
Une
San Juanito

carácter de protección. Rovira Villavicencio


Tolima
Tulua Venecia
Darién Ortega Acacias
Valle del cauca Cabrera
San Luis de Cubarral
Chaparral
Colombia
Palmira Rioblanco
Cali
Meta
Buenaventura Mesetas
Ataco
Florida
Planadas Colombia
López Toribío
Neiva La Uribe
Morales Suárez
Íquira Rivera
Páez
Silvia
Totoró Inza Huila
Guapi Cauca Gigante
Algeciras

Argelia Patía Puracé Florencia


Balboa El Doncello
El Charco
Almaguer
Isnos Guadalupe Guaviare
Belén
Nariño
Los Andes La Cruz Acevedo
Samaniego Pitalito
El Tablón Mocoa
Municipios en la alta montaña Mallama
Pasto San Francisco
Cumbal Iles Santiago
Funes
Cuaspud
Córdoba Caquetá
Límite departamental
Ipiales Vaupé
Putumayo

Figura 13. Jurisdicción municipal en la alta mon-


taña. Fuente: IDEAM (2009) e IGAC
132 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

PROYECTOS DE
GESTIÓN ADAPTATIVA
SOBRE LA ALTA
MONTAÑA

Programa Conjunto Integración


Proyecto Nacional Piloto
de ecosistemas y Adaptación
Proyecto de Adaptación al Cambio
al Cambio Climático en el
Climático (INAP)
Macizo Colombiano

Macizo de Chingaza – Cuenca del río Blanco.


Macizo Colombiano. Municipios de Puracé y
Sitio de implementación Municipios de La Calera, Guasca y Choachí.
Popayán, Cauca
Cundinamarca.

Ecosistemas de páramo y bosque alto


Ecosistemas de páramo y bosque alto andino que andino estrella fluvial del país, que abastece
Importancia ecosistémica
proveen el 80 % del agua de la capital del país y los aproximadamente al 70% de la población
del sitio municipios adyacentes colombiana, mediante los ríos Magdalena,
Cauca, Patía, Caquetá, Putumayo y Saldaña

Años de ejecución 2007 a 2011 2008 a 2011

FAO - PAHO - PNUD - UNICEF - MADS -


Entidades participantes GEF – BM - IDEAM
MAVDT - IDEAM - DNP - CRC

›› Producción de información sobre clima,


variabilidad y cambio climático. Apoyo a la seguridad alimentaria y procesos
›› Restauración ecológica participativa. silvopastoriles
Acciones adelantadas
modelos de planificación del uso de la tierra que acceso a sistemas de abastecimiento y
incorporen los impactos del cambio climático. potabilización de agua para consumo humano.
Mejoramiento agroecosistemas productivos.

Fuente: elaboración propia autores RET-AM


RET-AM 133

Proyecto Conservación,
restauración y uso sostenible de Proyecto Adaptación a los Impactos Proyecto Adaptación a los
servicios ecosistémicos entre los Climáticos en la Oferta y Regulación Impactos del Cambio Climático
páramos de Sumapaz, Chingaza, Hídrica para el Área de Chingaza en los Recursos Hídricos
Guerrero y los Cerros Orientales - Sumapaz - Guerrero (AAM) de los Andes (AICCA)
de Bogotá y su área de influencia

Corredor de conservación Chingaza, Sumapaz y


Corredor de conservación Chingaza, Sumapaz y Guerrero. Municipios de Tausa, Cogua, Sesquilé, Cuenca del Lago de Tota. Municipios de
Guerrero. 22 Municipios. Guatavita, Guasca en Cundinamarca y localidad Aquitania, Tota, Cuítiva y Sogamoso
de Usme en Bogotá.

Ecosistemas de páramo y bosque alto andino que Ecosistemas de páramo y bosque alto andino
Ecosistemas de páramo y bosque alto andino que
proveen el 80 % del agua de la capital del país y los que proveen de agua a la capital del país y los
proveen de agua al valle del Sogamoso
municipios adyacentes municipios adyacentes

2014 a 2017 2015 a 2020 2018 a 2022

OCAD Región Centro Oriente - EAB - SDA - GEF - BID - MADS – CI – CAR –
GEF - CAF - CONDESAN - IDEAM - MADS
SDP CORPOGUAVIO - EAB

›› Incorporación de consideraciones de cambio


Mejoramiento del conocimiento y comprensión de climático en políticas, estrategias y programas.
ordenamiento ambiental entorno al agua efectos de CC/VC en el suministro y regulación de ›› Adaptación de sistemas productivos.
Uso sostenible del territorio, en procura del agua de los ecosistemas de alta montaña.
›› Restauración ecológica
mejoramiento de la calidad de vida de las Mantenimiento de equilibrio hídrico, restauración,
comunidades campesinas revegetación y prácticas de gestión del uso de la ›› Sistemas de monitoreo institucional y
tierra con resiliencia al clima comunitario
›› Procesos de educación y participación
134 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE ESPACIAL
Y PAISAJES

El análisis multitemporal de las coberturas vegetales y usos Los sectores con el


de la tierra a escala 1:100.000, bajo la metodología de Corine más alto incremento
Land Cover, evidencia que del 2002 al 2018 ha habido
una estabilidad en la representatividad de las coberturas de procesos de
naturales y transformadas en la alta montaña de Colombia. fragmentación son el
No obstante, al realizar el análisis de estructura de paisaje oriental (aumento del
por sector, se evidenció que, en el mismo periodo de tiempo, 90 % en el número de
hubo un aumento significativo en el número de parches de parches entre 2002 y
pastos y cultivos, lo cual implica una fragmentación gradual,
diferencial y tendiente a conformar paisajes dominados por 2018) y el Norte
coberturas de pastos y cultivos para usos agropecuarios. (84 %).
RET-AM 135

MÉTRICAS DE PAISAJE PARA CADA UNO DE LOS


SECTORES DE LA ALTA MONTAÑA

Año 2000-2002 2005-2009 2010-2012 2018


Porcentaje
de cambio
en el número
Índice de
Índice de Índice de Índice de
Sector/ Número de Número diversidad Número de Número de de parches
diversidad diversidad diversidad
indicadores parches de parches de parches parches 2002-2018
de Shannon de Shannon de Shannon
Shannon

Occidental 375 0,2 407 0,288 401 0,28 536 0,192 Aumentó 42 %

Central 4223 0,636 4417 0,602 5233 0,588 7212 0,573 Aumentó 70 %

Oriental 6541 0,632 8655 0,637 8607 0,638 12474 0,626 Aumentó 90 %

Norte 465 0,226 520 0,122 561 0,194 859 0,133 Aumentó 84 %

Fuente: elaboración propia autores RET-AM

MÉTRICAS DE PAISAJE POR TIPO DE COBERTURA


SEGÚN LEYENDA DE CORINE LAND COVER
Sector Índice de Índice de Índice de Dimensión Borde total Densidad Tamaño Número Área del
diversidad forma media forma media fractal de (Km) de bordes medio del de parches paisaje
de Shannon ponderada parche parche por clase (Km2)
por área medio

Occidental 0,84 1,4 1,56 1,31 11651,26 76,07 32,09 4773 1531,66

Central 1,93 1,53 1,63 1,31 159610,69 86,23 30,4 60888 18510,858

Oriental 2,03 1,65 1,71 1,32 223333,27 101,85 24,68 88838 21926,77

Norte 1,21 1,54 1,65 1,31 17554,69 91,57 27,13 7067 1917,18

Fuente: elaboración propia autores RET-AM


136 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MÉTRICAS DE PAISAJE POR TIPO DE COBERTURA NATURALES Y TRANSFORMADAS

Las mayores superficies de coberturas transformadas en la alta montaña de Colombia se localizan en los sectores
centro sur (cerca del 28 %) y oriental (alrededor del 33 %), pues además de los niveles de intervención en estos
territorios, hay una baja representatividad de figuras de protección (sector centro sur con alrededor del 50 %
y el sector oriental con cerca del 40 %). Estos sectores también presentan los mayores porcentajes de cambios
en la estructura de sus paisajes con un aumento de 80 % en el número de parches y fragmentos de coberturas
transformadas entre 2002 y 2018.

Sector occidental
Coberturas naturales
Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2005-2009 2010-2012 2018
bio 2002-2018
Número de parches 166 158 168 269 Aumentó 62 %
Área de clase de cobertura 1454,06 1403,582 1408,38 1458,22 Aumentó 0,6 %
Porcentaje de ocupación de cada
95 % 92 % 92 % 95 % Se mantuvo estable
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 875,94 888,34 838,32 542,09 Disminuyó 38 %
Coberturas transformadas
Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2005-2009 2010-2012 2018
bio 2002-2018
Número de parches 209 249 233 267 Aumentó 27 %
Área de clase de cobertura 77,59 128,08 123,27 73,43 Disminuyó 5 %
Porcentaje de ocupación de cada
5 % 8 % 8 % 5 % Se mantuvo estable
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 37,12 51,43 52,9 27,5 Disminuyó 25 %
Fuente: elaboración propia autores RET-AM

Sector centro sur


Coberturas naturales
Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2005-2009 2010-2012 2018
bio 2002-2018
Número de parches 2105 1868 2589 3385 Aumentó 60 %
Área de clase de cobertura 12351,78 13151,85 13430,2 13694,07 Aumentó 10 %
Porcentaje de ocupación de cada
67 % 71 % 73 % 74 % Aumentó 10 %
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 5867,83 7040,61 5187,4 4045,51 Disminuyó 31 %
Coberturas transformadas
Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2005-2009 2010-2012 2018
bio 2002-2018
Número de parches 2118 2549 2644 3827 Aumentó 80 %
Área de clase de cobertura 6159,06 5358,99 5080,65 4816,77 Disminuyó 21 %
Porcentaje de ocupación de cada
33 % 29 % 27 % 26 % Disminuyó 21 %
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 2907,96 2102,39 1921,57 1258,63 Disminuyó 56 %
Fuente: elaboración propia autores RET-AM
RET-AM 137

El sector occidental es el que tiene el menor Los sectores norte y oriental evidencian un incremento
porcentaje de paisajes transformados en la alta en el número de parches con coberturas naturales, lo cual
montaña, así como el menor porcentaje de permite inferir la ocurrencia de procesos de regeneración
cambios en la estructura de sus paisajes. natural o de restauración en algunas zonas.

Sector oriental
Coberturas naturales
2005- 2010- Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2018
2009 2012 bio 2002-2018
Número de parches 3132 3756 4160 6325 Aumentó 101 %
Área de clase de cobertura 14761,45 14592,48 14570,16 14934,67 Aumentó 1 %
Porcentaje de ocupación de cada
67 % 67 % 66 % 68 % Aumentó 1 %
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 4713,1 3885,11 3502,4 2361,21 Disminuyó 49 %
Coberturas transformadas
2005- 2010- Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2018
2009 2012 bio 2002-2018
Número de parches 3409 4899 4447 6149 Aumentó 80 %
Área de clase de cobertura 7165,31 7334,28 7356,59 6992,097 Disminuyó 2 %
Porcentaje de ocupación de cada
33 % 33 % 34 % 32 % Disminuyó 3 %
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 2101,88 1497,09 1654,28 1137,11 Disminuyó 45 %
Fuente: elaboración propia autores RET-AM

Sector norte
Coberturas naturales
2005- 2010- Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2018
2009 2012 bio 2002-2018
Número de parches 286 389 426 640 Aumentó 123 %
Área de clase de cobertura 1802,61 1866,80 1859,86 1860,54 Aumentó 3 %
Porcentaje de ocupación de cada
94,0 % 97,4 % 97,0 % 97,0 % Aumentó 3 %
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 630,28 479,896 436,58 290,7 Disminuyó 53 %
Coberturas transformadas
2005- 2010- Porcentaje de cam-
Métrica/año 2000-2002 2018
2009 2012 bio 2002-2018
Número de parches 179 131 135 219 Aumentó 22 %
Área de clase de cobertura 114,57 50,38 57,32 56,65 Disminuyó 50 %
Porcentaje de ocupación de cada
6,0 % 2,6 % 3,0 % 3,0 % Disminuyó 50 %
clase de cobertura en el paisaje
Tamaño promedio de parches 64 38,46 42,46 25,86 Disminuyó 59 %
Fuente: elaboración propia autores RET-AM
138 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
HIDROLÓGICO

Las zonas con menor precipitación de la Las zonas con mayor


alta montaña son el sector oriental en precipitación de la alta montaña
Cundinamarca y Boyacá, y la zona norte
de la Sierra Nevada de Santa Marta con
son el Chocó y la parte central
volúmenes de lluvia inferiores a los 1500 del Cauca con precipitaciones
mm anuales. mayores a los 3000 mm anuales.
RET-AM 139

MAPAS DE Precipitación (mm)


PRECIPITACIÓN
Límite departamental
La guajira
0 - 500

Atlántico 500 - 1000

Magdalena 1000 - 1500

1500 - 2000
Cesar
2000 - 2500
Sucre
Bolívar 2500 - 3000

Córdoba 3000 - 4000


Norte de santander
4000 - 5000

5000 - 7000

Antioquia
Santander
Arauca

Chocó
Boyacá

Caldas Casanare

Risaralda
Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima
Valle del cauca

Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Amazonas

Figura 14. Precipitación media total anual pro-


medio multianual para la alta montaña

Fuente: elaboración propia autores RET-AM.


140 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Enero Febrero Marzo

Abril Mayo Junio

Figura 15. Precipitación media Precipitación (mm)


mensual promedio multianual
0-50 200 - 300
para el período 1981-2010 (ene-
ro a diciembre) 50-100 300 - 400

100-150 400 - 600

Fuente: elaboración propia autores RET-AM. 150 - 200 Límite departamental


RET-AM 141

Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre Diciembre


142 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MAPAS DE
TEMPERATURA Las zonas de menor temperatura son el com-
plejo de páramos Cruz Verde (Sumapaz) y la
La guajira sierra Nevada del Cocuy.

La temperatura media mínima Atlántico


en 85 % del territorio de la alta
montaña se encuentra por debajo Magdalena
La temperatura media promedio en más del 60 % del
de 8 °C promedio anual, en los territorio de la alta montaña presenta temperaturas
sectores oriental, central y norte. entre los 8 y 12 °C, subiendo hasta los 16 °C, principal-
Cesar mente en los sectores occidental y oriental.

Sucre
Bolívar

Córdoba La temperatura máxima anual en la alta mon-


Norte de santander taña está entre 12 y 16°C en 50 % de la ex-
tensión del territorio de la alta montaña.

Antioquia
Santander
Arauca

Chocó
Boyacá

Caldas Casanare

Risaralda
Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima
Valle del cauca

Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Temperatura (ºC)

Amazonas <8

8 - 12

12 - 16
Figura 16. Temperatura mínima
18 - 20
anual promedio para el periodo
1981-2010 20 - 22

Fuente: elaboración propia autores RET-AM. Límite departamental


RET-AM 143

La Guajira

Atlántico

Magdalena
Cesar

Sucre Bolívar

Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Temperatura (ºC)

<8

8 - 12
Amazonas
12 - 16

16 - 20

22 - 24
Figura 17. Temperatura media
24 - 26
promedio multianual para el pe-
riodo 1981-2010 26 - 28

Fuente: elaboración propia autores RET-AM. Límite departamental


144 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

La Guajira
Figura 18. Temperatura máxi-
ma media anual para el periodo
1981-2010 Atlántico

Magdalena
Fuente: elaboración propia autores Cesar
RET-AM.

Sucre Bolívar

Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Temperatura (ºC)

Amazonas <8

8 - 12

12 - 16

18 - 20

20 - 22

Límite departamental
RET-AM 145

MAPA DE HUMEDAD RELATIVA


Las zonas menos húmedas
La Guajira están en el sector norte en
la Serranía del Perijá y en el
Atlántico departamento del Tolima
Figura 19. Humedad relati- Magdalena
(páramo de Las Hermosas), con
va media anual para el período Cesar un rango de entre 70 y 75 %.
1981-2010

Fuente: elaboración pro-


Sucre Bolívar
pia autores RET-AM.
Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Amazonas Humedad relativa

70 - 75
Las zonas con mayor humedad de
la alta montaña en Colombia están 75 - 80

en el sector occidental: 80 - 85

Chocó y occidente de Antioquia (entre 85 y 90 %), 85 - 90


seguidos por la zona sur de Nariño, Putumayo y
Caquetá (85 %). Límite departamental
146 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

MAPAS DE ÍNDICES
HÍDRICOS Los sectores occidental y centro sur
presentan una moderada a alta retención
La Guajira hídrica, lo cual indica una estabilidad en la
escorrentía a lo largo del año.

Atlántico
En algunas regiones de los sectores
Figura 20. Índice de regulación Magdalena occidental y centro hay un control natural de
y retención hídrica por subzona Cesar caudales altos y la ocurrencia de flujos base
hidrográfica (año medio) para la en periodos secos.
alta montaña
En los departamentos de Cundinamarca,
Sucre Bolívar Tolima, Boyacá y el sector Norte hay zonas
Fuente: IDEAM,
2019. más proclives a ser vulnerables a la ocurrencia
Córdoba
Norte de de caudales altos que pudieran generar
Santander crecientes de inundación no reguladas por
condiciones naturales de las cuencas.

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Regulación
hídrica

A través del Índice de Amazonas


Muy baja
regulación hídrica se reporta Baja
que los sectores más expuestos
Moderada
a eventos de sequía son el
oriental y norte, dado que en Alta

más del 90 % de su territorio Muy alta

hay una moderada a baja


retención. Límite departamental
RET-AM 147

Las zonas con menor


Figura 21. Índice de uso de agua
La Guajira
uso de agua están el
sector sur, Caquetá,
por subzona hidrográfica (año
medio) para la alta montaña Atlántico

Fuente: IDEAM, 2019.


Magdalena
Cesar
Putumayo y sur de
Nariño, y el sector
occidental desde
Sucre Bolívar
Chocó hasta el
Córdoba
Norte de
Santander
Cauca.

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Índice de uso
del agua

Muy bajo

El mayor uso del agua en la alta montaña Amazonas Bajo


se da en el sector central en el Valle Moderado
del Cauca y en el sector oriental al
Alto
norte del departamento Santander. Al
Muy alto
comparar los datos de 2014 y 2018 se
puede inferir que en estas zonas se han Crítico

intensificado las presiones al recurso por


el incremento de su uso. Límite departamental
148 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

En los departamentos con mayor actividad


económica e industrial, como Cundinamarca,
Valle del Cauca, Santander y Antioquia, se
Figura 22. Índice del agua no re- reporta un Índice de agua no retornada a la
tornada a la cuenca por subzona La Guajira Cuenca alto, lo cual da indicios de agotamiento
hidrográfica (año medio) para la en la disponibilidad de agua superficial para
alta montaña satisfacer los requerimientos hídricos de las
Atlántico actividades económicas que se desarrollan en
esos territorios.
Magdalena
Cesar
Fuente: IDEAM, 2019.

En el sector occidental el uso de agua por parte


de los sectores económicos es bajo y, por lo
Sucre Bolívar tanto, hay una alta disponibilidad del recurso
para soportar actividades económicas.
Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo
Índice de agua
no retornada

Muy bajo

Bajo
En gran parte de la alta Amazonas Moderado
montaña se reporta la
Alto
capacidad que tienen las
Muy alto
subzonas hidrográficas para
sostener los consumos de agua Crítico

generados por las actividades


económicas. Límite departamental
RET-AM 149

La Guajira
Figura 23. Índice de presión hí-
drica al ecosistema por subzona
hidrográfica (año medio) para la Atlántico

alta montaña Magdalena


Cesar

Fuente: IDEAM, 2019.

Sucre Bolívar

Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Índice de
presión hídrica
al ecosistema

Muy bajo
Amazonas Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Crítico

Límite departamental
150 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

La Guajira
En la cuenca del río Bogotá
Figura 24. Índice de eficiencia
y en algunas zonas del Valle
en el uso del agua por subzona
hidrográfica (año medio) para la Atlántico
del Cauca no hay eficiencia
alta montaña Magdalena
en el uso del agua por la alta
Cesar demanda de los sectores
Fuente: IDEAM, 2019. económicos.

Sucre Bolívar

Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Índice de
eficiencia en el
Amazonas uso de agua

En los sectores centro Bajo

sur, oriental y norte, la Moderado

Alto

eficiencia en el uso del Muy alto

agua es alta. Límite departamental


RET-AM 151

La Guajira
Figura 25. Índice de la erosión
hídrica potencial de sedimentos
por subzona hidrográfica (año Atlántico

medio) para la alta montaña Magdalena


Cesar
Fuente: IDEAM, 2019.

Sucre Bolívar

Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Erosión hídrica
potencial
Amazonas
Las zonas de la alta montaña con Muy baja

más vulnerabilidad a la erosión Bajo

hídrica están en Antioquia, Chocó, Media

Cauca, Tolima, Caldas (con especial Alta

atención en el Páramo de Sonsón), Muy alta

Cundinamarca, Boyacá y Santander. Límite departamental


152 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

La Guajira
Figura 26. Índice de alteración
potencial de la calidad del agua
por subzona hidrográfica (año Atlántico

medio) para la alta montaña Magdalena


Cesar

Sucre Bolívar

Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Índice de alteración
potencial de la
calidad del agua
Amazonas
Baja

Moderada

Media Alta

Alta

Muy alta
Fuente: IDEAM,
2019. Límite departamental
RET-AM 153

La Guajira
En las zonas de Cundinamarca
Figura 27. Índice de vulnerabili-
y Santander, donde el uso
dad al desabastecimiento hídrico
por subzona hidrográfica (año Atlántico
de agua es alto a muy alto
medio) para la alta montaña Magdalena
y la regulación de caudales
Cesar no compensa la demanda,
Fuente: IDEAM, 2019. se evidencia una alta
tendencia de vulnerabilidad al
Sucre Bolívar desabastecimiento hídrico.
Córdoba
Norte de
Santander

Antioquia Santander
Arauca

Chocó
Boyacá
Risaralda Caldas Casanare

Cundinamarca
Vichada
Quindío

Tolima

Valle del Cauca


Meta

Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá
Vaupés
Putumayo

Erosión hídrica
potencial
Amazonas
Los sectores occidental y central Muy baja

(parte sur) son los que presentan Baja

una muy baja vulnerabilidad al Media

desabastecimiento de agua, dado Alta

que su uso de agua es menor y su Muy alta

regulación de caudales es alta. Límite departamental


154 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
SUELOS

Los tipos de suelos presentes en la alta Aunque en la alta montaña


montaña de Colombia son: orgánicos,
volcánicos, suelos con arcillas de alta colombiana dominan los
actividad, mal drenados, minerales suelos volcánicos, minerales
y no suelo. Esta última categoría
corresponde a los afloramientos y sus combinaciones, a escala
rocosos, los suelos misceláneos local se pueden encontrar
erosionados, los misceláneos rocosos,
las nieves perpetuas y los cuerpos de
grandes variaciones por los
agua. minerales presentes.
RET-AM 155

TIPOS DE
TEXTURAS DE
LOS SUELOS

Figura 28. Superficie de los tipos de textura del suelo por Fuente: elaboración propia
cada sector de la alta montaña autores RET-AM.

8000

7000

6000

5000
km2

4000

3000

2000

1000

0
Fina Fina y Fina y Gruesa y Gruesa Gruesa y Gruesa Media y Media y Media Orgánica
gruesa media fina media orgánica fina gruesa

Tipos de textura

Centro sur Occidente Oriente Norte


156 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

TIPOS DE PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS

Figura 29. Superficie de los distintos tipos de profundidad


de suelos por cada sector de la alta montaña

7000

6000

5000

4000
km2

3000

2000

1000

0
Moderadamente Moderadamente Moderadamente Moderadamente Profunda y Profundo Superficial y Superficial y Superficial
profundo profundo y profundo y profunda superficial moderadamente profundo
profundo superficial profundo

Tipos de profundidad
Centro sur Oriente
Occidente Norte Fuente: elaboración propia autores RET-AM.

Los suelos de la alta montaña en Colombia


no son fértiles, pues se reporta que 83 % de
su territorio (43 356 km2) tiene condiciones
de fertilidad baja.

La baja fertilidad de los suelos de la alta Los sectores occidental y norte tienen las
montaña en Colombia hace que la producción condiciones más predominantes de baja
agrícola sea más costosa con respecto a otras fertilidad en la alta montaña de Colombia,
zonas del país, debido a los requerimientos pues sus suelos se caracterizan por la
de fertilizantes. Por esto la provisión de baja saturación de bases a causa de la
alimentos no es un servicio ecosistémico percolación y se encuentran en relieves
esencial en estos territorios. altamente escarpados.
RET-AM 157

FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Figura 30. Superficie de la fertilidad de los suelos en los


sectores de la alta montaña

18000

16000

14000

12000
km2

10000

8000

6000

4000

2000

0
Alta Alta - baja Alta - media Baja Baja - media Media Media - alta Media - baja

Tipos de fertilidad

Centro sur Oriente


Occidente Norte Fuente: elaboración propia autores RET-AM.

RÉGIMEN DE HUMEDAD

Figura 31. Superficie de los diversos regímenes de hume-


dad del suelo en cada sector de la alta montaña

25000

20000

15000
km2

10000

5000

0
Acui_udi Acuico Udi_acui Udico Ustico

Tipos de humedad

Centro sur Oriente


Fuente: elaboración propia autores RET-AM.
Occidente Norte
158 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

TIPOS DE RELIEVE Y PENDIENTES

Tabla 1. Área ocupada por los diferentes tipos de relieve en Fuente: elaboración propia autores RET-AM.
cada sector de la alta montaña

Centro sur Occidente Oriente Norte Total


Tipo de relieve
Área (km ) 2

Filas y vigas 12176 1533 5801 1861 21371

Crestas 314 60 6181 6555

Lomas 1350 1126 2476

Crestones 2451 2451

Lomas y colinas 139 1385 1 1525

Coladas de lava 1430 1430

Cumbres andinas 1250 9 62 1321

Espinazos, crestas y
1263 1263
escarpes

Glacis de
32 4 756 792
acumulación

Vallecitos 265 2 358 625

Artesas glaciales 7 509 50 566

Campos de lava 501 501

Cuestas 390 390

Abanicos aluviales 323 50 373

Canhones 331 331

Crestas y escarpes 312 312

Hogbacks,
287 287
espinazos y crestas

Mesas 248 248

Campos morrénicos 74 106 180

Espinazos 69 79 27 175
RET-AM 159

38 % del área total de la alta montaña en Colombia presenta


relieves con pendientes fuertemente escarpadas que, aunadas a
malas prácticas de laboreo como el uso de mecanización para
la agricultura, inciden en la aceleración de procesos erosivos,
de degradación física y en la alteración de las dinámicas de
almacenamiento de carbono orgánico en el suelo.

Centro sur Occidente Oriente Norte Total


Tipo de relieve
Área (km2)

Glacis coluvial 82 64 146

Plano de
127 4 131
inundación

Espinazos y lomas 121 121

Coladas de
63 22 85
solifluxión

Colinas 71 71

Crestones y
23 44 67
espinazos

Depresiones 49 49

Espinazos y crestas 30 30

Cañones y cañadas 17 17

Campo de artesas 13 13

Terrazas recientes 11 11

Terrazas 10 10

Filas, vigas y
3 3
escarpes

Glacis de erosión 3 3

Periglacial 1 1
160 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

61 % del territorio de la alta montaña en Colombia no presenta procesos de erosión, y el 39 % restante tiene
condiciones de erosión ligera, moderada y severa. Es necesario identificar y detener estos procesos de degradación,
pues no hacerlo tiene implicaciones directas en la pérdida de los horizontes edáficos más ricos en materia orgánica,
en la disminución de la fertilidad, en las alteraciones funcionales al ciclo hidrológico y en la pérdida en la capacidad de
almacenamiento de carbono orgánico.

GRADO DE EROSIÓN

Figura 32. Superficie de la erosión de


los suelos de cada sector

14000

12000

10000

8000
km2

6000

4000

2000

0
Ligera Moderada Muy severa No erosión Severa

Tipos de erosión
Centro sur Oriente
Occidente Norte Fuente: elaboración propia autores RET-AM.

GRADO DE SALINIZACIÓN

Figura 33. Superficie de la saliniza-


ción de los suelos de cada sector
25000

20000

15000
km2

10000

5000

0
Ligero Moderado Muy ligero Muy severo Severo

Grados de salinización
Centro sur Oriente
Occidente Norte Fuente: elaboración propia autores RET-AM.
RET-AM 161

CONFLICTOS DE
USO DEL SUELO

Los suelos de los sectores oriental


y central sur deberían estar
destinados a la conservación por
sus características y limitantes. No
obstante, están siendo usados para
prácticas agrícolas y ganaderas. Por
lo tanto, desde la perspectiva edáfica,
en estos sectores se presentan
las mayores áreas con conflictos
agrológicos por usos del suelo en la
alta montaña.

Figura 34. Mapa de los conflictos agro-


lógicos por uso del suelo en cada sector
de la alta montaña

Sobreutilización

Demanda no disponible

Usos adecuados o sin conflicto

Subutilización

Otras coberturas artificializadas

Cuerpos de agua

Fuente: elaboración propia


autores RET-AM.
162 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
BIODIVERSIDAD

Dada la gran dimensión de su superficie,


el sector oriental resguarda las áreas
más extensas de los ecosistemas de la
alta montaña.
RET-AM 163

ECOSISTEMAS DE LA
ALTA MONTAÑA

Figura 35. Ecosistemas de


alta montaña en los sectores
Norte, Oriente, Centro Sur y
Occidente

Agroecosistema

Arbustal

Bosque

Bosque fragmentado

Complejos rocosos

Glaciares y nivales

Herbazal

Páramo

Otras áreas

Sin información

Subxerofitia

Territorio artificializado

Transicional transformado

Turbera

Vegetación secundaria

Zona pantanosa

Lago

Laguna

Río

Cuerpo de agua artificial

Fuente: IDEAM, 2017.


164 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

DIVERSIDAD ALFA A
ESCALA NACIONAL

En Colombia, la franja altitudinal de bosque altoandino a páramo registra una alta diversidad de especies en términos
de riqueza y abundancia por unidad de superficie (riqueza de especies: 1923; diversidad de Shannon = 4,3). Este patrón
de alta diversidad es una tendencia general para toda la alta montaña del país.

Tabla 2. Riqueza, diversidad y abundancia de especies encontrada a nivel nacional


para los 16 complejos de páramos muestreados

Índice de Núm. de
Escala Riqueza Índice de Shannon Índice de Pielou
Simpson registros
Máximo: 4,33
Nacional 1923 0,99 Mínimo: 0,79 0,8 95 005
Promedio: 2,44
Fuente: elaboración propia autores RET-AM.

Figura 36. Curva de rarefacción de las especies de flora registradas en las 1084 par-
celas en 16 complejos de páramos en el país

2000

1500
Rarefaction

1000

500

0
0 20000 40000 60000 80000

Individuals

Fuente: elaboración propia autores RET-AM.


RET-AM 165

DIVERSIDAD ALFA A
ESCALA DE SECTORES

Los sectores oriental y central sur reportaron los mayores valores de diversidad Alfa por sector (diversidad de
Shannon = 2,4) y por cobertura, pese a presentar perturbaciones por actividades humanas, lo cual permite inferir que
las intervenciones humanas moderadas en coberturas vegetales bien conservadas habilitan la coexistencia de altas
diversidades, así como la resiliencia de la flora en términos de persistencia y repoblamiento de especies. Sin embargo,
los bajos valores de diversidad en los mosaicos de pastos evidencian que las perturbaciones crónicas sí interfieren con
la resiliencia de las coberturas altamente intervenidas.

Tabla 3. Riqueza, diversidad y abundancia de especies encontrada a nivel de secto-


res para los 16 complejos de páramos muestreados

Sector Riqueza Índice de Simpson Índice de Shannon

Occidente 355 0,81 2,34


Centro sur 959 0,855 2,43
Oriente 1203 0,851 2,49
Norte 86 0,78 1,89

Fuente: elaboración propia autores RET-AM.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE FLORA


DE ALTA MONTAÑA SEGÚN LISTAS ROJAS DE UICN

De acuerdo con el listado de especies de flora amenazadas de la UICN, es posible afirmar


que el sector central presenta la mayor cantidad de especies de flora vascular amenazadas
y en estado crítico. Por esto se recomienda adoptar medidas de manejo adecuadas que
permitan la conservación de los ecosistemas.

Es necesario realizar En la alta montaña hay 59


muestreos en el sector norte, especies de anfibios con
pues pese a evidenciar un buen
algún grado de amenaza:
estado de conservación, no
hay registros suficientes para 14 en estado crítico (CR),
saber sobre sus especies de 26 en peligro (EN) y 15
flora vascular amenazadas. vulnerables (VU).
166 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Figura 37. Categorías de amenaza de 380 especies de flora


vascular evaluadas para la alta montaña
CR= Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT =
Casi amenazada; LC = Preocupación menor.

Apiaceae, Loranthaceae
(parásitas) y Primulaceae

Lamiaceae

Hypericaceae (chites)

Berberidaceae

Araliaceae (mano de
osos, chefleras)

Plantaginaceae

Melastomataceae (sietecueros)

Orchidaceae (orquídeas)

Ericaceae (arándanos,
mortiños, uvas de monte)

Bromeliaceae (bromelias, quiches)

Asteraceae (frailejones y
otras compuestas)

0 20 40 60 80 100 120 140 160

CR VU LC
EN NT DD Fuente: Castellanos-Castro et al., 2020.
RET-AM 167

Figura 38. Distribución de especies de flora vascular amena-


zadas y evaluadas por sector

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Sector centro-sur Sector occidental Sector oriental Sector norte

CR 5 1 20 0

EN 21 2 56 5

VU 13 3 42 0

Especies
42 7 118 5
amenazadas
Especies
87 38 177 25
evaluadas

Fuente: Castellanos-Castro et al., 2020.


168 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

COMPONENTE
CARBONO

Los sectores central sur y oriental El sector norte presenta los


presentan las mejores condiciones contenidos de COS más bajos
de suelo, clima, coberturas y usos para la alta montaña debido a
para el almacenamiento de carbono, que las condiciones de suelos de
alcanzando los valores más altos en texturas gruesas y los ecosistemas
la alta montaña de Colombia (380 y de franja periglacial no favorecen el
317 t/ha, respectivamente) almacenamiento de carbono.
RET-AM 169

ALMACENAMIENTO DE CARBONO
ORGÁNICO EN SUELO (COS)

Figura 39. Superficie ocupada por cada rango de COS en Centro sur Oriente
los sectores de la alta montaña Occidente Norte

14 000

12 000

10 000

8000
km2

6000

4000

2000

0
A B C D E

Rangos de COS

44,9≤COS≤93,3 93,3<COS≤141,6 141,6<COS≤190 190<COS≤238,3 238,3<COS≤286,7

Intervalo COS (t/ha) Fuente: elaboración propia autores RET-AM.


170 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Figura 40. Mapa del contenido de carbono


orgánico del suelo (COS) para los sectores de
la alta montaña

44,9≤COS≤93,3

93,3<COS≤141,6

141,6<COS≤190

190<COS≤238,3

238,3<COS≤286,7

Fuente: elaboración propia autores RET-AM.


RET-AM 171

BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS CITADAS

Castellanos-Castro, C., y Baptiste, M. P. (2020). Lista roja Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
actualizada de las especies de fauna y flora de la alta montaña. (IDEAM). 2009. Grupo de Operaciones de Redes Ambientales

Castellanos-Castro, C., Díaz, O., Pizano, C., Salinas, N., Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Vallejo, L., Diazgranados, M., Betancur, J., y Aguirre, J. (IDEAM), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
(2020). Plantas endémicas de alta montaña. In L. A. Moreno Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt), Instituto de
y G. I. Andrade (eds.), Biodiversidad 2019. Estado y tenden- Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis
cias de la biodiversidad continental de Colombia (p. 92). (Invemar) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Memoria técnica. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y
von Humboldt. marinos de Colombia (MEC), escala 1:100.000. 2017. 170 pp.

Cortés, J. C., y Ortíz, C. L. (2017). Biodiversidad y Servicios Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ecosistémicos en 30 Reservas Naturales de la Sociedad Civil (IDEAM). Informe del Instituto de Investigación de Recursos
en el Corredor de Conservación de Páramos: Chingaza, Biológicos Alexander Von Humboldt (IAVH) y Comisión Conjunta
Sumapaz, Guerrero, Cerros Orientales y su área de influencia. del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. la Cordillera Oriental (CEERCCO). 2015. Estudios Técnicos,
Económicos, Sociales y Ambientales para la Delimitación del Páramo
Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Guerrero a Escala 1:25.000. Caracterización del Entorno Regional.
(DANE). (2020). Informe Técnico Caracterización Poblacional Convenio de cooperación Núm. 13-13-014-188CE. Bogotá, enero
Áreas de Páramo a partir de los Resultados del Censo Nacional 2015. l estado de los Glaciares. 2019. Enlace Web: http://www.ideam.
de Población y Vivienda CNPV 2018. pp. 29-39. gov.co/documents/11769/229819/Estado+de+los+glaciares+colomb
ianos+2019/0fdd1967-28bd-4120-9d58-8ebe81deaf8c
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). (2022). Indicadores dde. pp. 29-39. Noviembre de 2020. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM). Monitoreo de Ecosistemas. Enlace web: http://www.
Díaz-Vasco, O., Baca-Gamboa, A. E., Calderón-Arias, A. ideam.gov.co/web/ecosistemas/sierra-nevada-cocuy-guican; http://
M., Ramírez-Padilla, B. R., Idárraga-P., Á., Pizano-Gómez, www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-tolima; http://
C., Castellanos-Castro, C., Castro, C., Mendoza, H., Posada, www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/sierra-nevada-santa-marta
J. M., Vargas, Ó. M., Vieira Uribe, S., Velásquez Hurtado,
A., Salinas, N. R., y García, N. 2021. Lista Roja de Plantas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Vasculares Endémicas de la Alta Montaña de Colombia. (IDEAM). 2019. Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá:
(Primera ed). IDEAM: 452 pp.
172 Primer reporte nacional sobre el estado y tendencia de la alta montaña en Colombia

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


(IDEAM). 2019. Sistema de Monitoreo de Ecosistemas de alta Alexander Von Humboldt (IAVH) y Universidad de
montaña/glaciares. Antioquia. 2015. Caracterización socioeconómica y cultural
del Complejo Páramos Sonsón ubicado en jurisdicción de la
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos
Von Humboldt (IAVH) y Comisión Conjunta del Corredor de Negro y Nare(CORNARE) y de la Corporación Autónoma
Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Regional de Caldas (CORPOCALDAS). pp. 25 - 170.
Oriental (CEERCCO). 2015. Estudios Técnicos, Económicos,
Sociales y Ambientales para la Identificación y Delimitación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz a Escala 1:25.000. Von Humboldt (IAVH) y Universidad del Cauca. (2015).
Documento de Caracterización del Entorno Regional. Caracterización Socioeconómica y Cultural del Complejo de
Páramos Las Hermosas en Jurisdicción de Cortolima y CVC
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander con énfasis en Caracterización de Actores, Análisis de Redes y
Von Humboldt (IAVH) y Comisión Conjunta del Corredor de de Servicios Ecosistémicos. pp. 5 - 124.
Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera
Oriental (CEERCCO). 2015. Estudios Técnicos, Económicos, Llambí, L. D., M. T. Becerra, M. Peralvo, A. Avella, M. Baruffol,
Sociales y Ambientales para la Delimitación del Páramo de y L. J. Flores. 2020. Monitoring Biodiversity and Ecosystem
Guerrero a Escala 1:25.000. Caracterización del Entorno Regional. Services in Colombia’s High Andean Ecosystems: Toward an
Integrated Strategy. Mountain Research and Development 39
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander (3): A8-A20.
Von Humboldt (IAVH) y Corporación Autónoma Regional de
Santander (CAS). 2015. Producto 4. Entorno Regional. Complejo Parra-Colorado, J. W., Botero-Botero, Á., y Saavedra-
de Páramo Almorzadero. pp. 8-149. Rodríguez, C. A. 2014. Percepción y uso de mamíferos sil-
vestres por comunidades campesinas andinas de Génova,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Quindío, Colombia. Boletín Científico Del Centro de
Alexander Von Humboldt (IAVH) y Fundación Erigaie. Museos, 18(1), 78-93.
2014. Documento de Recomendaciones del Complejo de
Páramos Tota - Bijagual - Mamapacha. pp. 7 - 87. Instituto de Proyecto Modelos Innovadores de Conservación en
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Páramos y Bosques-USAID. 2022. Resultados a escala local
(IAVH) y Fundación Erigaie. 2015. Documento de recomen- y nacional del monitoreo de emisiones de GEI para el sector
daciones para la delimitación del Complejo de Páramos Sierra AFOLU. Línea base de emisiones de GEI en complejos de pára-
Nevada de Santa Marta. pp. 6 - 85. mo seleccionados. Informe interno.
Primer reporte nacional
sobre el estado y
tendencia de la alta
montaña en Colombia

También podría gustarte