Está en la página 1de 40

UNIDAD 2

A N Á L I S I S E I N T E R P R ETA C I Ó N
D E E S TA D O S F I N A N C I E R O S
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

EQUIPO # 2
CADENA GONZÁLEZ ARIEL EGDALI
ESTEBAN HERNÁNDEZ CRISTIAN
JIMÉNEZ VALLE VICTORIA FERNANDA
ORTIZ BONILLA KENNIA MAETZY
PINEDA ÁVILA FERNANDA EMIDETH

PROFESOR ARMANDO FONSECA MARTÍNEZ


2.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros representan la información que el
usuario general requiere para la toma de decisiones
económicas.

OBJETIVO
Sus objetivos se derivan de las
necesidades del usuario para la toma
de decisiones económicas en el
análisis de alternativas para
optimizar el uso adecuado de los
recursos de la entidad.
Deben proporcionar elementos de juicio
confiables que permitan al usuario general
evaluar:
a) El comportamiento
económico–financiero de la
entidad.
b) La capacidad de la entidad
para obtener, mantener y
optimizar sus recursos.
A TRAVÉS DE SU GRADO DE:
a) Solvencia (estabilidad financiera).
b) Liquidez.
c) Eficiencia operativa.
d) Riesgo financiero.
e) Rentabilidad.
SOLVENCIA
La habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos.

LIQUIDEZ
Posibilidad de convertir los bienes y activos en dinero en
efectivo en forma rápida y efectiva.

EFICIENCIA OPERATIVA
Niveles de rendimiento de recursos generados por los
activos.
RIESGO FINANCIERO
Posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que
cambie las circunstancias actuales o esperadas.

RENTABILIDAD
Valora la utilidad neta en relación con sus ingresos.
ESTADOS FINANCIEROS
Estado de Estado del
Estado de Flujos
Balance General Resultados Patrimonio de los
de Efectivo
Integral Accionistas
BALANCE GENERAL
Se conforma
básicamente por los
siguientes elementos:
• Activos
• Pasivos
• Capital Contable
TIPOS DE ACTIVOS
a) Efectivo y equivalentes.
b) Derechos a recibir efectivo o equivalentes.
c) Derechos a recibir bienes o servicios.
d) Bienes disponibles para la venta o para su
transformación y posterior venta.
e) Bienes destinados al uso o para su construcción y
posterior uso.
f) Aquéllos que representan una participación en el
capital o patrimonio contable de otras entidades.
TIPOS DE PASIVOS
a) Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes.
b) Obligaciones de transferir bienes o servicios.
c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos
por la propia entidad.
TIPOS DE CAPITAL
a) Capital Contribuido
b) Capital Ganado
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
Está integrado básicamente
por los siguientes elementos:

a) Ingresos, costos y gastos.


b) Utilidad o Pérdida neta.
c) Otros resultados integrales.
b) Resultado Integral.
COSTOS Y GASTOS
INGRESOS
El costo y el gasto son
Incremento de los activos o el
decrementos de los activos o
decremento de los pasivos de
incrementos de los pasivos de una
una entidad, durante un periodo
entidad, durante un periodo
contable, con un impacto
contable, con la intención de
favorable en la utilidad.
generar ingresos.
RESULTADO INTEGRAL
UTILIDAD O PÉRDIDA NETA
Corresponde a la suma algebraica
Es el valor residual de los
de la utilidad o pérdida neta de la
ingresos de una entidad
entidad y los otros resultados
lucrativa, después de haber
integrales, obtenidos durante un
disminuido sus costos y gastos.
periodo contable.
ESTADO DEL PATRIMONIO DE LOS
ACCIONISTAS
El estado del patrimonio de los accionistas muestra las
transacciones en las cuentas patrimoniales durante un año en
específico.

El objetivo del ECPN es dar información de la riqueza de la


empresa resaltando el resultado global o empresarial.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
(FORMATO)
Consta de:
A) ESTADO DE GASTOS E INGRESOS RECONOCIDOS

a) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias • El Estado de ingresos y gastos


b) Ingresos y gastos imputados directamente al reconocidos reflejará
patrimonio neto exclusivamente los ingresos y
gastos generados por la
Total de ingresos y gastos imputados directamente al actividad de la empresa
patrimonio neto durante el ejercicio.
c) Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

• El Estado total de cambios en


el patrimonio neto contendrá
todos los movimientos habidos
Total transferencias a la cuenta de pérdidas y
en el patrimonio neto.
ganancias

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOS
El estado de flujo de efectivo es un resumen de los flujos de
efectivo de un periodo específico.

Este estado permite comprender mejor los flujos operativos, de


inversión y financieros de la empresa y los concilia con los
cambios en su efectivo y sus valores negociables durante el
periodo.
• El monto de los flujos de efectivo
por actividades operativas es un
indicador del grado en que las
operaciones han generado flujos
de efectivo.

• En las actividades de inversión, se


incluyen todos los flujos de efectivo
originados por la adquisición y
venta de inversiones.

• Las actividades de financiamiento


se refieren a los flujos generados
por nuevos aportes de los
propietarios, así como préstamos
obtenidos por la empresa, y su
amortización o pago
correspondiente.
2.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS
Se consideran como una técnica aplicable a la interpretación,
muestra el orden que se sigue para simplificar, separar o reducir los
datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros,
con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los
cambios presentados en varios ejercicios contables.

Nos ayudan a conocer, diagnosticar y a tomar decisiones respecto a


la situación de una empresa.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
ANÁLISIS
Razones simples

Razones financieras Razones estándar

Razónes índice
Método Vertical

Totales

MÉTODOS DE Porcientos integrales


ANÁLISIS
Parciales

Estado de origen y aplicación de


recursos.
Procedimientos de
Método Horizontal Aumentos y
Disminuciones
Estados comparativos
MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL
Se emplea para analizar estados financieros
como el Balance General y el Estado de
Resultados, comparando las cifras en forma
vertical.

Es un método estático porque analiza y


compara datos de un solo periodo. Los
porcentajes que se obtienen corresponden a
cifras de un solo ejercicio.

Consiste en estudiar el comportamiento de las


cifras de estados financieros correspondientes a
un solo periodo contable, es decir, a un año o
mes del ejercicio contable, a fin de conocer la
liquidez, la operatividad, el endeudamiento, la
rentabilidad y la solvencia de una empresa
durante un periodo de tiempo específico.
MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL
Se analiza la información financiera
de varios años.
Este análisis es también llamado
dinámico, porque se aplica para
analizar dos estados financieros de
la misma empresa a fechas distintas
o correspondientes a dos periodos
de ejercicios.
Es un procedimiento que consiste
en comparar estados financieros
homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para determinar los
aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas, de un
periodo a otro.
2.3 ANÁLISIS VERTICAL CON PORCIENTOS
INTEGRALES Y RAZONES FINANCIEROS
(RENTABILIDAD, SOLVENCIA Y LIQUIDEZ).
ANÁLISIS VERTICAL CON PORCIENTOS
INTEGRALES
“El todo es igual a la suma de sus partes”.
PROCEDIMIENTO
Consiste en la separación del contenido de los estados
financieros de un mismo periodo, en sus elementos
integrantes, para determinar la proporción que guarda cada
una de ellas en relación con el todo.

𝐶𝑖𝑓𝑟𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Fórmula: ∗ 100
𝐶𝑖𝑓𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
RAZONES FINANCIERAS
El análisis de razones financieras involucra métodos de cálculo
e interpretación de razones financieras para analizar y vigilar el
desempeño de la compañía. Las fuentes fundamentales de
información para llevar a cabo el análisis de razones financieras
son el estado de resultados, así como el balance general de la
empresa.
PARTES INTERESADAS
El análisis de razones realizado a partir de los estados financieros
de una empresa es de interés para los accionistas, los acreedores y
la administración de la propia compañía.
Accionistas Acreedores Administración

• Tienen interés en el nivel de • - Estar al tanto de la liquidez • Uno de sus propósitos es


riesgo y de rendimiento de la empresa en el corto producir razones financieras
actual y futuro de la plazo, así como de su que los propietarios y los
organización, ya que ambos capacidad para hacer pagos acreedores consideren
son factores que afectan de intereses y de capital. favorables. Además, la
directamente el precio de las Otra de sus preocupaciones administración emplea las
acciones. es la rentabilidad del razones financieras para
negocio, pues quieren estar vigila el desempeño de la
seguros de que éste se empresa de un periodo al
TIPOS DE COMPARACIONES ENTRE
RAZONES FINANCIERAS
Análisis de una Análisis de series Financieras combina los
Análisis combinado
muestra representativa temporales.
análisis de una muestra
Evalúa el desempeño a lo
representativa y de series
largo del tiempo. La
temporales. La
comparación entre el
Involucra la comparación combinación de
desempeño actual y el que
de las razones financieras perspectivas posibilita la
se tuvo en el pasado, a
de diferentes compañías evaluación de la tendencia
partir de razones
en el mismo periodo. que muestra el
financieras, permite que
comportamiento de la
los analistas valoren el
razón respecto de la
progreso de la compañía.
tendencia general de la
industria.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Se refiere a la solvencia de corto
plazo, de la situación financiera
general de la compañía, o la
facilidad con que puede pagar
sus deudas.

Las dos medidas básicas de


liquidez son la razón de
circulante y la razón rápida.
RAZONES DE SOLVENCIA A LARGO
PLAZO O DEUDA
Mide la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones
a corto plazo. Se expresa de la manera siguiente:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Las razones de circulante altas indican


un mayor grado de liquidez.
Razón rápida
Razón de efectivo
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑟á𝑝𝑖𝑑𝑎 = 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Capital de trabajo neto a La medida del intervalo


activos totales
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
=
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
=
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
RAZONES DE SOLVENCIA A LARGO PLAZO
O DE DEUDA
La situación de deuda de una empresa indica la cantidad de
dinero ajeno a la misma que está siendo utilizado para generar
utilidades.

Las deudas a largo plazo, porque constituyen un compromiso


contractual de pago que se extiende por largos periodos. Entre
mayor es la deuda contraída por la empresa, mayor es su riesgo
de caer en incapacidad para cumplir su compromiso
contractual de pago.
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

RAZÓN DEUDA-CAPITAL PATRIMONIAL


𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 − 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠

RAZÓN DE CARGOS DE INTERÉS


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

RAZÓN DE COBERTURA DE PAGOS


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 + 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + [ 𝑃𝐶 + 𝐷𝐴𝑃 ∗ (1
1 − 𝑇)
RAZONES DE RENDIMIENTO
Evalúan las utilidades de la empresa en relación con un nivel dado
de ventas, un cierto nivel de activos o en función de la inversión de
los propietarios.

Una herramienta útil para evaluar


la rentabilidad en relación con las
ventas es el estado de resultados
de tamaño común. Cada rubro
incluido en este estado es
expresado como porcentaje de
las ventas.
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

MARGEN DE UTILIDAD NETA


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
GANANCIAS POR ACCIÓN (GPA)
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

RENDIMIENTOS SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES (RSA)


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
𝑅𝑆𝐴 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

RENDIMIENTOS SOBRE EL PATRIMONIO (RSP)


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
𝑅𝑆𝑃 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
CONCLUSIONES
• Los estados financieros son de gran importancia ya que es una manera en que se
refleja el comportamiento de la entidad económica en términos cuantitativos.

• Su importancia radica en dos fases del proceso administrativo. En primer lugar,


como forma de evaluación en la fase de control, ver si realmente se cumplieron los
objetivos planteados en la planeación, así como la retroalimentación final de dicho
proceso, para evaluar tanto recursos como procesos.

• El analista financiero juega un papel importante en la empresa ya que en esta fase


debe hacer uso de su criterio profesional para interpretar los métodos de análisis
de los estados financieros, ya sea el método de análisis vertical de porcientos
integrales, o bien, el análisis horizontal, de igual manera que las razones financieras,
que buscan medir la liquidez, solvencia y rentabilidad, aspectos importantes para
los accionistas, inversionistas, acreedores y para la entidad misma.
REFERENCIAS
• Lawrence J. Gitman, Chad J. Zotter. (2016) “Principios de Administración Financiera”. Ed. Pearson. 14
edición. 804 pp.
• Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield, Bradford D. Jordan. (2010) “Fundamentos de finanzas
corporativas” Ed Mc Graw Hill. 9 edición. 882 pp.
• Berk Jonathan, Demarzo Peter, Hardford Jarrad. (2010) “Fundamentos de finanzas corporativas” Ed.
Pearson. 801 pp.
• Perodmo Moreno Abraham (2006) “Elementos básicos de la administración financiera” Ed. Thomson
editores 1 edición.
• “Análisis e interpretación de Estados Financieros”, del autor Abraham Perdomo Moreno, de la editorial
ECASA, capítulo 20 Procedimiento de razones simples, pág. 105 a 107
• “Glosario de términos financieros”, del autor Leonel Vidales Rubí, de la editorial Plaza y Valdez editores,
pág. 346
• Análisis e interpretación de Estados Financieros, CP César Calvo Langarica
• Fatima Hervas. (2013). Concepto y explicación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. 2018, de
INEAF Sitio web: https://www.ineaf.es/tribuna/concepto-y-explicacion-del-estado-de-cambios-en-el-
patrimonio-neto/
• Jannier Duque Navarro. (2016). Estructura del estado de flujo de efectivo. 2018, de ABCFINANZAS Sitio
web: https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/estados-financieros/elaboracion-flujo-de-
efectivo
• http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/6/1625.pdf

También podría gustarte