Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios

CURSO : CONTAMINACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS


SIGLA : BR-543
BIÓLOGA : Dra. BUSTAMANTE SOSA, Elia
INTEGRANTES : ARIAS MINAYA, Jhon
CÓRDOVA TINEO, Wilfredo
OSCCO YAURI, María Milagros
PEREZ LOPEZ, Ruth Yeni
PILLACA SALAS, César A.

AYACUCHO – PERÚ
2019
I. INTRODUCCION

El presente trabajo de Caracterización de Residuos Sólidos, se llevó cabo en dos etapas,


la primera fue para el estudio referente a residuos sólidos domiciliarios y la segunda para
residuos sólidos no domiciliarios.
En él se detalla la metodología aplicada y los resultados obtenidos, los mismos que nos
permiten conocer la cantidad generada de residuos sólidos, los tipos de residuos que
pueden reaprovecharse, y a su vez ser punto de partida para definir los lineamientos
metodológicos y tecnológicos más efectivos para su tratamiento, disposición final y
reaprovechamiento. Es decir, nos permitirá formular el modelo de gestión del servicio
apropiado para aplicar en el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos.
Sabemos que es importante actualizar herramientas cómo ésta y aportar los datos de la
realidad que afronta nuestra sociedad para poder afinar políticas de gestión de residuos
domiciliarios no sólo a nivel de gobiernos locales o regionales, sino también a nivel de
gobierno central y de esta forma contribuir a generar un país eco-eficiente y sostenible.

II. OBJETIVOS
a. Objetivo general
El presente estudio tiene como objetivo generar información cuantitativa de los
residuos sólidos domiciliarios.
b. Objetivos específicos
 Determinar la generación per-cápita de los residuos sólidos domiciliarios.
 Determinar la densidad de los residuos sólidos domiciliarios.
 Determinar la composición física de los residuos sólidos domiciliarios.
III. JUSTIFICACIÓN

El crecimiento demográfico ha estado siguiendo creciendo en muchos aspectos, Según


estimaciones del INEI, en el último censo realizado pasamos a tener más de 30
millones de habitantes en el 2019, es decir. Entonces, es lógico suponer que la
generación total de residuos a nivel nacional ha aumentado de forma proporcional al
incremento de habitantes, y esto a su vez hace imperativo mantener actualizados los
datos de generación per-cápita, densidad y composición de los residuos, para así
poder ajustar las políticas involucradas en el proceso de gestión de residuos:
educación, reaprovechamiento, recojo, transporte, almacenamiento y disposición final.

Los estudios deben seguir siendo la base de aproximación al conocimiento del


problema. De no haber un proceso de caracterización que avale las políticas de
gestión, se puede enfrentar un fracaso del sistema elegido, porque puede resultar
ineficaz por estar alejado de las necesidades reales. Aquí radica la importancia de
realizar estudios de caracterización oportunamente.

IV. REVISÍON LITERARIA

4.1. ANTECEDENTES
Cómo se mencionó, éste es el segundo Estudio de Caracterización de Residuos
Sólidos Domiciliarios realizado en el distrito de Santa Rosa. Desde el año 2011,
cuando se realizó el primer estudio, algunos aspectos metodológicos se han ido
perfeccionando por parte del MINAM con el propósito de facilitar su aplicación y
obtener datos más fidedignos que reflejen mejor las condiciones propias de cada
distrito.
La consecuencia directa de ese estudio fue la elaboración el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos Domiciliarios a nivel distrital y poner en marcha el Programa de
Segregación en la Fuente y Recojo Selectivo. Desde entonces se ha ido aumentando
progresivamente el porcentaje de cobertura y su alcance en el distrito. Todo esto ha
permitido que actualmente una buena parte de los vecinos sepan qué son residuos
sólidos domiciliarios y cómo se segregan, y a su vez participen activamente del
programa de reciclaje.
También hemos ido creciendo en personal municipal, brindándoles siempre
capacitaciones regulares y materiales adecuados para su labor, así como en
infraestructura, ya que poco a poco se ha mejorado y equipado la planta de
segregación y almacén de residuos re aprovechables.
Así que, hoy por hoy, la realidad del distrito se ha transformado para bien respecto al
manejo de residuos, pero aún queda mucho por hacer y para eso nos valdremos de la
renovación de los datos y las conclusiones que nos brinden estudios como el presente.

4.2. MARCO TEÓRICO


4.2.1. Residuos Sólidos
Según la Ley General de los Residuos Sólidos del Perú- LEY N°. 27314- 2000; en el
Art. 14 establece que los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un
sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
Minimización de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento,
almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia,
disposición final.
4.2.2. Clasificación de los residuos sólidos.
Los residuos sólidos se pueden clasificar de varias formas:
4.2.2.1. Clasificación por origen:
Según la Ley General de los Residuos Sólidos del Perú- LEY N°. 27314- 2000; en el
Art. 15 establece que los residuos sólidos se pueden clasificar, según su origen, en
domiciliarios, comerciales, limpieza de espacios públicos, establecimiento de atención
de salud, industrial, actividades de construcción, residuos agropecuarios y residuo de
instalaciones o actividades especiales.
- Residuos domiciliarios. Son aquellos elementos, objetos o sustancias que, como
consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son
desechados y/o abandonados. La generación de residuos domiciliarios está
directamente relacionada con los estilos de vida y de consumo de las personas.
- Residuo Comercial. Residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y
plazas de mercado.
- Residuo de limpieza de espacios públicos. Son los residuos generados por la
limpieza de las calles, avenidas, parques, aceras.
- Residuo de establecimiento de atención de salud. Los residuos sólidos que se
generan en los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales
constituyen un peligro de daño para la salud de las personas si en circunstancias no
deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al
organismo humano o en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante
vía respiratoria, digestiva o dérmica (LEY GENERAL DE SALUD, 1997).
Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos
y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como
hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros (LEY GENERAL DE SALUD, 1997).
- Residuo industrial. Son aquellos residuos generados en las actividades de las
diversas ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, química, energética,
pesquera y otras similares. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias
metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se
encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros,
incluyendo en general los residuos considerados peligrosos (LEY GENERAL DE
RESIDUOS SOLIDOS, 2000).
- Residuo de actividad de construcción. Son aquellos residuos fundamentalmente
inertes que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras,
tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas.
(LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS, 2000).
- Residuo agropecuario. Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las
actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes,
plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros. (LEY GENERAL DE RESIDUOS
SOLIDOS, 2000).
- Residuo de instalaciones o actividades especiales. Son aquellos residuos sólidos
generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de
riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados,
tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas
residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y
militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan
recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos
musicales, campañas sanitarias u otras similares (LEY GENERAL DE RESIDUOS
SOLIDOS, 2000).
4.2.2.2. Por tipo de manejo.
Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características asociadas a
manejo que debe ser realizado. Desde este punto de vista se pueden definir tres
grandes grupos:
- Residuos peligrosos. Son residuos que por su naturaleza son inherentemente
peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son
peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma
inapropiada (JARAMILLO y ZAPATA, 2008). - Residuo inerte. Residuo estable en el
tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio
ambiente (JARAMILLO y ZAPATA, 2008).
- Residuo no peligroso. Ninguno de los anteriores.
4.2.2.3. Por su composición química.
- Orgánicos. Son aquellos residuos que provienen de restos de productos de origen
orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se descomponen naturalmente). Se
pueden desintegrar o degradar rápidamente, transformándose en otro tipo de materia
orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o
pueden tener un tiempo de degradación más lento, como el cartón y el papel. Se
exceptúa de estas propiedades al plástico, porque a pesar de tener su origen en un
compuesto orgánico, posee una estructura molecular más complicada (FLORES,
2001).
- Inorgánicos. Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados
naturalmente, o bien si esto es posible sufren una descomposición demasiado lenta.
Estos residuos provienen de minerales y productos sintéticos (CONAM, 2005).
4.2.2.4. Por el encargado de su gestión.
- Ámbito municipal. Cuando las municipalidades provinciales y distritales, son las
encargadas de su tratamiento y disposición final. Pertenecen a este grupo los residuos
de domicilios, comercios y espacios públicos.
- Ámbito no municipal. Los residuos producidos por establecimientos de salud,
industrias y construcción de infraestructura deben ser gestionados por el propio
generador (ALEGRE, 2004).
4.2.3. Caracterización de residuos sólidos domiciliarios.
La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), viene a ser el análisis de
la cantidad y características de los residuos que se generan en las viviendas y es un
dato técnico sumamente importante que nos genera la suficiente información para
mejorar la operatividad de cualquier sistema de gestión de residuos sólidos
municipales (ALCAS et al., 2005).
4.2.3.1. Indicadores de generación de residuos sólidos.

- Generación per cápita (GPC) y producción anual de los residuos sólidos


domiciliarios. La producción o generación de residuos sólidos domésticos un
indicador que depende básicamente del tamaño de la población y de sus
características socioeconómicas. Este indicador asocia el tamaño de la población, la
cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por
habitante por día (Kg/hab/día) (FORTUNECITY, 2000).
La generación per cápita (GPc) promedio de los residuos sólidos domiciliarios en el
Perú en el año 2011 es de 0.61 kilogramos/persona/día; de los cuales la generación
per cápita (GPc) promedio en la región costa es de 0.628 kilogramos/persona/día, en la
región sierra es de 0.547 kilogramos/persona/día y en la región selva es de 0.573
kilogramos/persona/día. (SINIA, 2013).
- Generación total de residuos sólidos. La generación per cápita para el año actual
es el dato resultante del estudio de caracterización y producción de residuos, efectuado
en la elaboración del diagnóstico. Para los siguientes años se asume un incremento de
la tasa de generación promedio de 1% anual. La demanda de residuos sólidos viene a
ser la Generación total de residuos sólidos municipales, la que se encuentra expresada
en ton/día, multiplicando por 365 días del año se obtiene la Demanda anual en ton/año
(MINAM y USAID, 2009).
- Composición y densidad de los residuos sólidos. La generación, composición y
densidad de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy importantes para la
toma de decisiones en lo que se refiere a implementar acciones para mejorar los
sistemas de manejo de residuos y por consiguiente la disposición final de los desechos
sólidos (SANDOVAL, 2010).
La densidad representativa sin compactar para residuos sólidos municipales en el Perú
es de 150 Kg/m3, La densidad real puede variar hasta en un 50% respecto a los
valores representativos, de acuerdo a la naturaleza de los componentes y su contenido
de humedad (GLYNN y HEINKE, 1999). La densidad es la relación que existe entre la
cantidad de residuos (en Toneladas) y el volumen que éste ocupa (expresado en
metros cúbicos), éste valor nos indica de manera directa la cantidad de residuos que
puede ser contenida en un determinado volumen. Se debe medir diferentes valores en
distintas etapas del manejo: Densidad suelta: generalmente se asocia con la densidad
en el origen. Depende de la composición de los residuos. Fluctúa entre 200-400
Kg/m3. Densidad en la Recolección y Transporte: depende de si el camión es
compactador o no y del tipo de residuos transportados, varía entre 300-600 Kg/m3.
Densidad en el Relleno Sanitario: se debe distinguir entre la densidad de los residuos
sólidos recién dispuestos y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio, la
densidad de los residuos sólidos recién dispuestos fluctúa entre 500-700 Kg/m3 y la de
los estabilizados fluctúa entre 700-900 Kg/m3. (CEPIS, 1997)

4.3. MARCO LEGAL

El contexto normativo Nacional que sostiene para la formulación de Caracterización de


Residuos Sólidos es el siguiente:

4.3.1 Nacional
 Constitución Política del Perú, 1993
Artículo 195.- “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,
y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo”. Son competentes para:
“Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación,
salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos
naturales (...)”.
 Política de Estado N° 19 Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
El planteamiento central de la política de Estado Nº 19 es “Integrar la política
nacional ambiental con las políticas económicas, sociales y culturales del país,
para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú,
promoviendo la institucionalidad de la gestión ambiental pública y privada que
facilite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica, la protección ambiental y el desarrollo de centros poblados y ciudades
sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, preferentemente con
énfasis en la población más vulnerable del país.
 Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
El objetivo del Plan es reducir la producción nacional de residuos sólidos y
controlar los riesgos sanitarios y ambientales asociados, esto implicará entre otras
acciones, la implementación de programas permanentes de educación ambiental
y la promoción de la participación ciudadana para el control y minimización de la
generación per cápita; incrementar la calidad y cobertura de los servicios de
residuos sólidos implantando incluso la recolección selectiva; reducir, recuperar,
reutilizar y reciclar los residuos; valorizar la materia orgánica de los residuos
sólidos a través de medios eficaces de tratamiento como el compostaje; y
disponer en forma segura, sanitaria y ambientalmente aceptable los residuos
sólidos no aprovechados.

 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y
controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente
Lineamientos Establecidos en la Política Nacional del Ambiente:
“Inc. 3. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental
para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción,
segregación, reúso y reciclaje”.
 Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental -
PLANAA PERÚ: 2011-2021
Tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección
y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la
persona.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida.
 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos – Modificada por D.S Nº 1065
Artículo 10.- Del rol de las municipalidades Están obligadas a: “Inc.12.
Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la
recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de jurisdicción,
facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y
técnicamente adecuada”. Artículo 43.- Establecimiento de incentivos“ Las
autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que
directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas
personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de
materiales en la fuente para su reaprovechamiento (…)”.
 Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, aprobado
por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM

Artículo 16.- “La segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de


generación o en la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una
municipalidad (…)”.
Artículo 22°.- Ámbito de responsabilidad municipal “Los residuos sólidos de
ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en que
el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la
prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar
establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos
cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo (…)”.
Artículo 54.- “El generador aplicará estrategias de minimización o
reaprovechamiento de residuos, las cuales estarán consignadas en su respectivo
plan de manejo de residuos, las que serán promovidas por las autoridades
sectoriales y municipalidad provinciales”.
Artículo 55.- “La segregación de residuos tiene por objeto facilitar su
reaprovechamiento, tratamiento o comercialización, mediante la separación
sanitaria y segura de sus componentes”
 Ley Nº 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores
Artículo 1.- Objeto de la Ley. “El objeto de la presente Ley es establecer el marco
normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje,
orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral,
promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el
manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos del país (…)”.
 Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM, Reglamento de Ley Nº 29419, Ley que
Regula la actividad de los Recicladores
Artículo 7. - Gobiernos Locales
7.1 Elaborar e implementar el Programa de Formalización de Recicladores y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en el ámbito de su jurisdicción.
7.3 Incorporar un reporte sobre la implementación del Programa de Formalización
de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a su cargo, como
parte de los informes anuales sobre el manejo de los residuos sólidos…
7.6 Fiscalizar las actividades de segregación y recolección selectiva de residuos
sólidos y formalización de recicladores.
 Resolución Ministerial N° 702-2008/MINSA Norma técnica de Salud que Guía
el Manejo Selectivo por Segregadores
6.3 Recolección de los residuos seleccionados La recolección de residuos sólidos
seleccionados, provenientes de programas de segregación en cualquier fuente del
ámbito municipal puede desarrollarse a pie o en unidades móviles sin exposición
de los residuos sólidos a la intemperie, utilizando puntos de acopio que la
municipalidad correspondiente determine, con el fin de no alterar el bienestar de la
población (…)”.
7.3 Las municipalidades y las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades operativas que involucren manipuleo, segregación, embalaje,
recolección y transporte de residuos sólidos previo a su reaprovechamiento serán
responsables del cumplimiento de la presente norma técnica de salud en la que
corresponda.
 R.M. N° 702-2008/MINSA, Norma Técnica de Salud que Guía el Manejo
Selectivo por Segregadores – NTS N° 73-2008-MINSA/DIGESAV. 01
La Resolución Ministerial del Ministerio de Salud N° 702, aprueba la Norma
Técnica de Salud N° 73-2008-MINSA/DIGESA-V.01, que guía el Manejo Selectivo
de Residuos Sólidos por Segregadores, la cual determina los estándares
operacionales (aspectos de salud ocupacional y manipulación) que los
segregadores deben aplicar para la ejecución de la actividad del reciclaje, sin
perjuicio de su salud ni de la salud pública.
V. METODOLOGÍA.

5.1 METODOLOGÍA DEL PRESENTE TRABAJO.

a. Determinación de número de generadores de residuos sólidos municipales


De fuentes domiciliarias.
b. El trabajo cubrió 08 (ocho) días sucesivos para aquellos generadores cuyas
actividades se desarrollaban de lunes a domingo. Al igual que en las
comerciales, se descartó la muestra tomada el primer día de la recolección,
debido a que la duración del almacenamiento para esa muestra era
desconocida.

Una vez definido el tipo y número de generadores domiciliarios, se procedió a su


identificación.
Finalmente el número de generadores para el presente trabajo fue de 04 personas que
habitan en una vivienda.

5.2. EQUIPOS Y MATERIALES EMPLEADOS

• 02 Balanza analítica de plataforma, una con lectura mínima de 0.02 Kg. y lectura
máxima de 10 Kg, y otra con lectura máxima de 30 Kg
• 01 cámara fotográfica digital
• 01 balde plástica de 20 litros de capacidad
• 01 cinta métrica de 5.0 metros
• 2 tablas para cuarteo
• 03 tableros de plástico tamaño oficio, marca Artesco
• 02 lápices
• 01 moto lineal para recojo y traslado de RR.SS
• 10 bolsas negras de polietileno de 15 litros de capacidad
• 06 pares de guantes
• 06 mascarillas de filtro
• 03 mandiles de plástico
• Equipos de Cómputo (Programa Excel y Word)

5.3. EJECUCIÓN

La toma de muestra se realizó normalmente durante los ocho días correspondientes.

Las muestras recolectadas fueron llevadas a la zona asignada, y adecuada para su


identificación correspondiente (para el presente trabajo se llevaron a la instalación del
laboratorio del Curo de Contaminación y Manejo de Residuos Sólidos), de acuerdo a los
horarios establecidos. De las muestras del primer día (día cero) sólo se anotaron los datos
mas no entraron en los cálculos.

a.1) Determinación de la Generación Per-cápita de los residuos sólidos


domiciliarios.

Concluida toda la recolección, y teniendo todas las muestras en la zona de trabajo


asignada, se procedió al pesado de las bolsas, registrándolos valores en la hoja de
apunte necesario. Con los datos de los pesos registrados durante los 7 días (día 1 a día 7,
sin tomar en cuenta el día 0(cero) de las muestras válidas, y con el dato recabado del
número de habitantes por vivienda, se determinó la generación per cápita por vivienda,
aplicando las siguientes fórmulas:(datos expresados en kilogramos por persona por día):

Día 1  Día 2  Día 3  Día 4  Día 5  Día 6  Día 7


GPC i 
Número de habitantes  7 días

b.1) Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos Domiciliarios


Una vez aplicada la técnica de cuarteo, detallada en la guía metodológica, se procedió a
clasificar los residuos según los diferentes tipos, colocándolos en bolsas diferentes, y los
residuos restantes se tamizaron para obtener material inerte y a la vez rescatar otros
materiales.

Con los residuos separados en bolsas, se procedió a registrar los pesos de acuerdo a los
criterios para obtener los pesos de cada componente. Con esto se calcula la proporción
respecto al total y se expresa en porcentaje. Esta clasificación nos permitirá definir el
tratamiento más adecuado que debe emplearse para poder manejar los residuos sólidos.

c.1) Determinación de la Densidad de los residuos sólidos domiciliarios.

Luego del pesaje diario, y habiendo ya medido la altura y diámetro del recipiente
cilíndrico, se escogieron y registraron al azar bolsas ya pesadas y se vació su contenido
hasta llenar el recipiente. Con el cilindro o balde lleno se realizó una primera medición de
la altura libre (altura basal) y luego una medición similar cada una de las 3 veces que se
levantaba y se dejaba caer con el propósito de ir llenando los espacios vacíos.

Con los 4 valores de altura libre registrados (basal y 3 uniformizadas) durante los 8 días
del estudio se estimó la altura libre ponderada. Entonces, con los datos del balde, y
conociendo la sumatoria de los pesos de las bolsas correspondientes, se procedió a
calcular el volumen y densidad aplicando la siguiente fórmula:

W W
Densidad (S )= =
( )
V D 2
π x ( H −h )
2
Donde:
S = densidad de los residuos sólidos
W = peso de los residuos sólidos
V = volumen del residuos solido
D = diámetro del balde
H = altura del balde
h = altura libre de residuos sólidos
π = constante (3.1416)

VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO

a. Resultados de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios

a.1. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios.

Los resultados que se muestran se calcularon a partir los datos obtenidos durante
el estudio, empleando las fórmulas antes descritas. Con la base de datos en
formato Excel, se llegó a calcular la generación per cápita de la vivienda
participante.

Códig Urb/C.P/ Generación de Residuos Sólidos


o AAHH Domiciliaria
Códig Urb/C.P/ Generación
N° N°                
o AAHH per cápita1
Viviend Habitante
Códig Urb/C.P/ Dí Día Día Día Día Día Día Día
a s
o AAHH a0 1 2 3 4 5 6 7
Códig Urb/C.P/ Kg/persona/
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
o AAHH día
N 2.2 2.6 2.0 2.1
1 Z1-01 Vivienda 4 0.51
O 2 5 0 1.50 1.45 5 2.21
Generación per cápita total del distrito2 0.51
Nota: El peso de los residuos sólidos del primer domingo (Día 0) se registran pero no se utilizan
para el cálculo.

(1)                 
Generación per cápita para vivienda:
 
Día 1  Día 2  Día 3  Día 4  Día 5  Día 6  Día 7
GPC i 
Número de habitantes  7 días

GPC= 0.51 Kg/hab/día


Para calcular la generación total de los residuos sólidos domiciliarios (GTRSD) se
multiplica la generación per cápita (GPC) por población total del distrito, y es expresada
en toneladas métricas por día (TM/día):

Generación total del distrito = Población x GPC

GTRSD = TM/día

6.1.4 Densidad de residuos sólidos domiciliarios.

Una vez que se hallaron los resultados de la fórmula antes detallada para determinar la
Densidad, se aplicó la siguiente fórmula para obtener el cuadro de peso volumétrico:

Día 1  Día 2  Día 3  Día 4  Día 5  Día 6  Día 7


PV 
7

DI ZONA PESO Alt. Alt. Alt. Alt. Altura Volumen Densidad Densidad Densidad
A Libre Libre Libre Libre Balde Diaria Promedio
Balde Balde Balde Balde (ponderada) Total
(basal 1° 2° 3°
) caida caida caida
1 Z1 2.22 0.09 0.16 0.20 0.26 0.18 0.04 55.50 55.50
2 Z1 2.65 0.07 0.10 0.15 0.19 0.13 0.05 53.00 53.00
3 Z1 2.00 0.08 0.12 0.16 0.19 0.14 0.04 50.00 50.00
4 Z1 1.50 0.04 0.11 0.17 0.20 0.13 0.05 30.00 30.00
5 Z1 1.45 0.09 0.16 0.20 0.20 0.16 0.04 36.25 36.25 47.68

6 Z1 2.15 0.08 0.12 0.16 0.21 0.14 0.04 53.75 53.75


7 Z1 2.21 0.09 0.16 0.20 0.23 0.17 0.04 55.25 55.25

h: Altura libre del balde


Capacidad del Balde = 17 L = 0.015
m3
Balde = altura 31.0 cm y diametro 28.8
cm
Altura total Cilindro (H) en m 0.6
Diámetro del Cilindro (D) en m 0.35
Pi - Constante (N) 3.1416
6.1.5 Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

Tipo de Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria TOTA Composició


residuos L n porcentual
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
sólidos
Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

1.    Materia 1.54 2.50 1.35 0.57 1.24 0.98 1.35 9.53 52.99%
Orgánica 1

2.    Madera, 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03%
2
Follaje

3.    Papel 3 0.21 0.00 0.50 0.05 0.04 0.40 0.52 1.72 9.54%

4.    Cartón 0.00 0.00 0.00 0.03 0.01 0.10 0.09 0.23 1.28%

5.    Vidrio 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.44 0.00 0.55 3.06%

6.    Plástico 0.14 0.14 0.25 0.11 0.05 0.17 0.08 0.94 5.23%
PET 4

7.    Plástico 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.64 0.00 0.65 3.61%
Duro 5

8.    Bolsas 0.10 0.20 0.15 0.15 0.09 0.32 0.10 1.11 6.16%
9.    Tetra - 0.98 0.90 0.00 0.16 0.00 0.03 0.00 2.07 11.51%
Pak

10.    Tecnopor 0.05 0.25 0.00 0.21 0.01 0.00 0.01 0.53 2.92%
y similares 6

11.    Metal 0.00 0.00 0.04 0.07 0.03 0.00 0.07 0.20 1.12%

12.    Telas, 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.01 0.00 0.08 0.42%
textiles

13.    Caucho, 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00%
cuero, jebe

14.    Pilas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02%

15.   Restos de 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01%
medicinas,
focos, etc 7

16.    Residuos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00%
Sanitarios 8

17.    Residuos 0.14 0.00 0.00 0.14 0.10 0.00 0.00 0.38 2.11%
Inertes 9

18.    Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00%
10
(Especificar)

Total   17.98 100.00%

Parámetro Peso volumétrico diario PV11  

Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/m3


m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Peso 55.50 53.00 50.00 30.00 36.25 53.75 55.25 47.68


Volumétrico
(PV)

(1)   Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, excrementos de animales


menores, huesos y similares.
(2)   Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y
las podas.

(3)   Considera papel blanco tipo bond, papel periódico otros.

(4)   Considera botellas de bebidas, gaseosas.

(5)   Considera frascos, bateas, otros recipientes.

(6)   Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo contrario incorporarlo en otros.

(7)   Considera restos de medicina, focos, fluorescentes, envases de pintura, plaguicidas y similares.

(8)   Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.

(9)   Considera, tierra, piedras y similares.

(10)             El rubro “otros” debe ser el más pequeño posible, procurando identificar sus
componentes.

(11)             Peso volumétrico es el promedio de los siete días:

En el cuadro anterior se aprecia que la materia orgánica es el tipo de residuo


predominante, representando más del 52% del volumen generado. Le siguen en
relevancia los residuos papel, tetrapack, el papel y bolsas plásticas.
VII. DISCUSIÓN

Para elaborar la caracterización de residuos sólidos domiciliarios es necesario fijar


nuevos objetivos y estrategias e incorporar metodologías adecuadas, para es
imprescindible la participación y colaboración de las instituciones públicas y de la
sociedad civil en especial, ya que son los ciudadanos, a través de sus representantes,
quienes reconocen e identifican con mayor facilidad la problemática del manejo de
residuos sólidos domiciliarios.
En el presente trabajo se logró determinar la generación percapita de residuos sólidos
domiciliarios, obteniendo como resultado 0.51 kg/día; que de acuerdo a las guías
metodológicas del MINAM están dentro del rango esperado. Pero, eso no quiere decir
que es estándar para todo el país, porque de acuerdo a las distintas realidades la
población va en crecimiento exponencial y no solamente en forma vertical sino que
también en forma horizontalmente, más aun en zonas urbanas que el manejo
adecuado de residuos sólidos no es bien establecido por parte de las autoridades
competentes ya sea los gobiernos regionales y locales.

De la generación y composición de los desechos que serán manejados en las


pequeñas comunidades o poblaciones como es el caso del presente trabajo, podemos
decir que para el cálculo de producción el sector domiciliario es predominante.

Sin embargo vamos a determinar la densidad de los residuos sólidos de origen


comercial y esta se llevó a cabo de la misma manera como se determinó para los
residuos domiciliarios, en este caso se consideraron los residuos provenientes de los
mercados y jugerias por ello la densidad es un poco mayor.

VIII. CONCLUSIONES

1. El manejo de residuos sólidos constituye, para la mayoría de la población, el


principal problema a solucionar a nivel del Perú.

2. La mayoría de la población reconoce que muchos tipos de residuos sólidos


inorgánicos pueden reciclarse y reaprovecharse.
3. La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios se encuentra dentro del
rango esperado. 0.51 kg/día.
4. El dato de la densidad de los residuos debe tenerse muy en cuenta para estimar
las mejoras necesarias referidas al transporte y disposición final.
5. La materia orgánica es el tipo de residuo predominante en el generador, ya que
representa más del 52% de su composición.

6. Los residuos de las bolsas plásticas y el papel son, luego de la materia orgánica,
los tipos de residuos que más comunes encontrados.

IX. RECOMENDACIONES

1. Tomar las medidas correctivas necesarias en la gestión de residuos sólidos


domiciliarios a nivel de una población determinada en temas de frecuencia y
horario, para optimizar el servicio, garantizar un recojo adecuado e incentivar a la
población a respetar ese orden y manejo.

2. Fomentar en la población una cultura de reciclaje y reaprovechamiento de los


residuos, tanto orgánicos e inorgánicos, a través de talleres descentralizados que
permitan llevar este mensaje a la mayoría de vecinos. Asimismo coordinar con las
instituciones educativas públicas y privadas para involucrar a los niños y docentes
en este aprendizaje.

3. Tener muy en cuenta los datos encontrados en este trabajo para tomar decisiones
preventivas que se anticipen a las necesidades futuras inmediatas relacionadas al
incremento de la generación per cápita y a la proyección de la generación total de
residuos para los próximos años. Entiéndase aumento de los recursos humanos y
de equipos y maquinarias, y adecuación de tecnologías y metodologías de
reaprovechamiento que permitan una adecuada gestión de los residuos desde el
transporte hasta la disposición final.

4. Es necesario incentivar el reaprovechamiento de la materia orgánica generada en


el distrito, dado su alto volumen, a través del uso de compostadoras y ecosilos a
nivel domiciliario en las zonas donde sea factible. Para esto hay que capacitar y
sensibilizar a la población.

5. Mejorar la infraestructura destinada a la recolección de residuos sólidos (tachos,


papeleras, contenedores, carteles, etc.) a nivel de las áreas públicas, parques y
jardines, y puntos de acopio, para educar a la población, facilitando e incentivando
una correcta eliminación de los mismos.

6. La estabilidad de la frecuencia, el horario y el buen trato del personal de


recolección no solo garantiza el recojo adecuado de los residuos sino también el
recojo de los residuos segregados en la fuente. Es decir el vecino no se siente
comprometido en entregar la bolsa de residuos sólidos segregados, sino se le
recoge primero su bolsa sin material segregado.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. www.minam.gob.pe
2. www.sigersol.pe
3. www.redrrss.pe
4. www.inei.gob.pe
5. www.mef.gob.pe
6. 5to Informe: Situación Actual RRSS Municipales y No Municipales, Gestión 2012.
Ministerio del Ambiente.

7. ALCAS, C., CASQUINO, D., SILVA, M. 2005. Caracterización de residuos sólidos


domiciliarios en los distritos de Ica, los Aquijes, Parcona y Subtanjalla (Provincia
de Ica), para el aprovechamiento de los residuos sólidos tipo plástico PET y tipo
orgánico. Lima, Perú. 246 p

8. INEI, 2007. Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario según


Departamentos, Provincias y Distritos. Boletín especial N° 16. Lima, Perú.159 p.

9. LEY N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, Perú. 67 p. MINAM. 2008:


Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales. [En
línea]: (http:// www.minam.gob.pe, 30 Set. 2015)

10. MINAM. 2012. Guía metodológica para la elaboración del estudio de


caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM). Perú. 83 pág.

11. MINAM., USAID. 2009. Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos


Sólidos Municipales a Nivel de Perfil. Edit Biblioteca Nacional del. Perú. Lima,
Perú. 206 p.

12. SANDOVAL, L. 2010. Informe anual de residuos sólidos municipales y no


municipales en el Perú, gestión 2009; Análisis de la situación del manejo de
residuos sólidos municipales en el Perú. 147 p.

X. ANEXOS
Figura3: medidas del recipiente con la que se va trabajar Figura4: volumen del residuo domiciliario

Figura 5: medición de volumen del


residuo domiciliario

Figura 6: clasificación de los residuos domiciliarios

Figura7: kilaje de los residuos domiciliarios

También podría gustarte