Está en la página 1de 34

UNIDAD I

INTRODUCCION A LOS YACIMIENTOS DE GAS

En las próximas décadas, el mundo afrontará dos asuntos energéticos cruciales: la


necesidad de contar con más electricidad y de disponer de más energía líquida para
alimentar los motores de combustión interna. Estas nuevas necesidades surgen a raíz
del aumento esperado de la población mundial y de la creciente demanda de energía
en los países en desarrollo. El gas natural desempeña un rol importante en lo que
respecta a la satisfacción de esas necesidades, tanto en la generación de electricidad
como en el suministro de más combustible para automóviles, aeronaves, camiones,
autobuses, trenes y embarcaciones.

Cuando la producción proveniente de campos petroleros convencionales alcance su


punto máximo y comience a declinar, el mundo recurrirá al gas natural para satisfacer
la creciente demanda de combustible líquido. El gas natural será un favorito seguro
porque puede ser utilizado como combustible en forma gaseosa o transformarse en
líquido para reemplazar a la gasolina, el diesel o el combustible de las aeronaves. La
combustión del gas natural en cualquiera de las dos formas es menos perjudicial para
el medio ambiente que la combustión de los combustibles líquidos refinados a partir del
petróleo crudo. Los suministros de gas natural son suficientes para satisfacer la
demanda de las próximas cinco décadas. Según las estadísticas de British Petroleum
(BP), el mundo posee en este momento aproximadamente 5500 trillones de pies
cúbicos de reservas probadas de gas. La industria del petróleo y gas ha hecho mucho
menos en la exploración de gas natural que en la exploración de petróleo.
Recientemente está comenzando a buscar gas natural en areniscas gasíferas de baja
permeabilidad, vetas de carbón e hidratos de gas.

Cuando la industria empiece a enfocarse en el gas natural, podremos esperar que el


volumen conocido de reservas de gas exceda con creces el actual volumen de reservas
probadas. Se espera que el gas natural como para alimentar al mundo por muchas

1
décadas más. México en el 2006 contaba con 16.5 miles de millones de barriles de
petróleo crudo equivalente (mmmbpce) de reservas probadas de hidrocarburos, así
como 15.8 mmmbpce de reservas de millones de barriles de petróleo crudo equivalente
(un 10 por ciento de probabilidad de ser recuperadas. El acervo es predominantemente
petrolero. En términos calóricos, las reservas probadas de hidrocarburos líquidos son 5
veces mayores a las de gas seco. La producción de petróleo que se ha acumulado a
través de los años es similar a la suma de las reservas probadas, probables y posibles
remanentes. La dotación de reservas probadas se caracteriza por su madurez.

El 73 por ciento de las reservas probadas originales ya fueron producidas. Las reservas
petroleras del país son importantes pero no se encuentran entre las de mayor
dimensión. A fines de 2005 había 14 países con reservas probadas de petróleo
mayores a las de México y 37 países con reservas de gas también superiores. En los
últimos cinco años las reservas probadas de hidrocarburos de México disminuyeron
sustancialmente. Sin embargo, la magnitud de la caída de las reservas de petróleo fue
mayor a la del gas natural.

En los últimos tres años el exitoso aumento de las reservas de gas en la Región Norte
logró compensar, en gran medida, la contracción de reservas en el resto del país. Las
reservas probadas de gas seco de la Cuenca de Veracruz aumentaron en más de un
millón de millones de pies cúbicos y se registraron incrementos menores en Burgos
costa afuera en Veracruz y el Litoral de Tabasco.

Aun así, no fue posible contrarrestar plenamente su fuerte declinación en otras regiones
marinas y terrestres. La reducción de la vida media de las reservas probadas de
hidrocarburos es preocupante. El aumento de la producción registrado en el último
quinquenio coincidió con la ominosa caída de las reservas. Así, al ritmo de producción
actual, las reservas probadas de hidrocarburos tienen una vida esperada de 10 años,
las de petróleo crudo ya descendieron por abajo de este umbral y las de gas natural se
mantienen en 11 años.

2
1.1 Definición básica de yacimiento.

Es una unidad geológica ubicada en el subsuelo, de volumen limitado, porosa y


permeable, capaz de contener hidrocarburos líquidos y/o gaseosos.

Ciclo de Vida del Yacimiento

La vida de un yacimiento se inicia con su descubrimiento durante la etapa de


exploración, seguida por la delineación y el desarrollo. Posteriormente se alcanza la
etapa de producción, donde se debe seleccionar la estrategia óptima de explotación,
evaluando los diferentes escenarios de recuperación, alcanzando finalmente la etapa
de abandono del yacimiento.

Figura 1. Ciclo de vida de un yacimiento


La explotación de las reservas de hidrocarburos de un yacimiento,
Considerado como el principal activo de una empresa petrolera

3
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS

Yacimientos de Gas son aquellos en los cuales la mezcla de hidrocarburos se


encuentra inicialmente en fase gaseosa en el subsuelo. Se clasifican en yacimientos
de:

• Gas seco
• Gas húmedo
• Gas condensado

En los yacimientos de gas seco la mezcla de hidrocarburos permanece en fase


gaseosa, tanto en el subsuelo como en superficie, durante su vida productiva (a
cualquier presión). Además, la temperatura de estos yacimientos es mayor que la
temperatura cricondentérmica de la mezcla.

En cambio, los Yacimientos de Gas Húmedo producen líquido en superficie al pasar la


mezcla a través del sistema de separación, generando relaciones gas-líquido (RGL)
mayores de 15000 PCN/BN. A diferencia de los anteriores, los Yacimientos de Gas
Condensado presentan condensación retrógrada en el yacimiento a presiones por
debajo de la presión de rocío y temperaturas entre la crítica y la cricondentérmica de la
mezcla. En este caso las relaciones gas-líquido son superiores a 3200 PCN/BN.

La Fig. 2 ilustra las fases gas y líquido que se presentan en estos yacimientos.

4
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE YACIMIENTOS DE ACUERDO CON LOS
DIAGRAMAS DE FASES (COMPOSICIÓN)

Desde un punto de vista más técnico, los diferentes tipos de yacimientos pueden
clasificarse de acuerdo con la localización de la temperatura y presión iniciales del
yacimiento con respecto a la región de dos fases (gas y petróleo) en los diagramas de
fases que relacionan temperatura y presión. La figura 3 es uno de estos diagramas
diagrama de fases PT, para un determinado fluido de un yacimiento. El área cerrada
por las curvas del punto de burbujeo y del punto de rocío hacia el lado izquierdo inferior,
es la región de combinaciones de presión y temperatura en donde existen dos fases:
líquida y gaseosa. Las curvas dentro de la región de dos fases muestra el porcentaje
de líquido en el volumen total de hidrocarburo, para cualquier presión y temperatura.
Inicialmente, toda acumulación de hidrocarburos tiene su propio diagrama de fases que
depende sólo de la composición de la acumulación.

Figura 3: Diagrama de fases (composición)

5
Consideremos un yacimiento con el fluido de la figura 3, a una temperatura de 300 °F
y una presión inicial de 3700 lpca, punto A. Como dicho punto se encuentra fuera de la
región de dos fases, el fluido se hallará inicialmente en estado de una sola fase
(monofásico), comúnmente llamado gas. Como el fluido que queda en el yacimiento
durante la producción permanece a 300 °F, es evidente que el fluido permanecerá en
estado gaseoso (una sola fase) a medida que la presión disminuya a lo largo de la
trayectoria A-A1. Más aún, la composición del fluido producido por el pozo no variará
a medida que el yacimiento se agota. Esto será cierto para cualquier acumulación de
esta composición, donde la temperatura del yacimiento excede el punto
cricondentérmico o máxima temperatura a la cual pueden existir dos fases, o sea, 250
°F para el ejemplo considerado. Aunque el fluido que queda en el yacimiento
permanecerá en estado monofásico, el fluido producido al pasar del fondo del pozo a
los separadores en la superficie, aunque en la misma composición, puede entrar en la
región de dos fases debido a la disminución de la temperatura, como lo representa la
línea A-A2.

Esto implica la producción de líquido condensado en la superficie a partir de un gas en


el yacimiento. Es lógico que si el punto cricondentérmico de un fluido está por debajo,
por ejemplo, 50 °F, sólo existirá gas en las superficies a las temperaturas normales de
ambiente, y la producción se denominará de gas seco. No obstante, la producción
puede aún contener fracciones líquidas que pueden removerse por separación a baja
temperatura o por plantas de recuperación de gasolina del gas natural.

Consideremos de nuevo un yacimiento con el mismo fluido de la figura 3, pero a una


temperatura de 180 °F y presión inicial de 3300 lpca, punto B. aquí la temperatura del
yacimiento excede la temperatura crítica y, como antes, el fluido se encuentra en estado
monofásico denominado fase gaseosa o simplemente gas. A medida que la presión
disminuye debido a la producción, la composición del fluido producido será la misma
que la del fluido del yacimiento A, y permanecerá constante hasta alcanzar la presión
del punto de rocío, a 2545 lpca, punto B1. Por debajo de esta presión, se condensa
líquido del fluido del yacimiento en forma de rocío; de allí que este tipo de yacimiento

6
comúnmente se le denomine yacimiento de punto de rocío. Debido a esta
condensación, la fase gaseosa disminuirá su contenido líquido. Como el líquido
condensado se adhiere al material sólido o paredes de los poros de la roca,
permanecerá inmóvil. Por consiguiente, el gas producido en la superficie tendrá un
contenido líquido menor, aumentando la relación gas-petróleo de producción. Este
proceso, denominado condensación retrógrada, continúa hasta alcanzar un punto de
máximo volumen líquido, 10% a 2250 lpca, punto B2. Se emplea el término retrógrado
porque generalmente durante una dilatación isotérmica ocurre vaporización en lugar de
condensación, una vez que se alcanza el punto de rocío, debido a que la composición
del fluido producido varía, la composición del fluido remanente en el yacimiento también
cambia, y la curva envolvente comienza a desviarse. El diagrama de fases de la figura
3 representa una mezcla y sólo una mezcla de hidrocarburos. Lamentablemente, para
recuperación máxima de líquido, esta desviación es hacia la derecha, lo que acentúa
aún más la pérdida de líquido retrógrado en los poros de la roca del yacimiento.

Si ignoramos por el momento esta desviación en el diagrama de fases, desde el punto


de vista cualitativo, la vaporización del líquido formado por condensación retrógrada
(líquido retrógrado) se presenta a partir de B2 hasta la presión de abandono B3. Esta
revaporización ayuda a la recuperación líquida y se hace evidente por la disminución
en las razones gas-petróleo en la superficie. La pérdida neta de líquido retrógrado es
evidentemente mayor para:

a. Menores temperaturas en el yacimiento


b. Mayores presiones de abandono
c. Mayor desviación del diagrama de fases hacia la derecha

Lo cual es, naturalmente, una propiedad del sistema de hidrocarburos. En cualquier


tiempo, el líquido producido por condensación retrógrada en el yacimiento está
compuesto, en gran parte, de un alto porcentaje (por volumen) de metano y etano, y es
mucho mayor que el volumen de líquido estable que pudiera obtenerse por
condensación del fluido del yacimiento a presión y temperatura atmosférica. La

7
composición del líquido producido por condensación retrógrada cambia a medida que
la presión disminuye, de manera que 4% del volumen líquido retrógrado a una presión,
por ejemplo, de 750 lpca puede contener un condensado estable a condiciones de
superficie equivalente a 6% del volumen retrógrado a 2250 lpca.

Si la acumulación ocurre a 3000 lpca y 75 °F, punto C, el fluido del yacimiento se


encuentra en estado monofásico, denominado en este caso líquido, debido a que la
temperatura está por debajo de la temperatura crítica. Este tipo de yacimiento se
denomina de punto de burbujeo, ya que a medida que la presión disminuye se alcanzará
el punto de burbujeo, en este caso 2550 lpca, punto C1. Por debajo del punto de
burbujeo aparecen burbujas, o una fase de gas libre. Eventualmente, el gas libre
comienza a fluir hacia el pozo, aumentando continuamente. Inversamente, el petróleo
fluye cada vez en cantidades menores, y cuando el yacimiento se agota queda aún
mucho petróleo por recuperar. Otros nombres empleados para este tipo de yacimiento
de líquido (petróleo) son: yacimiento de depleción, de gas disuelto, de empuje por gas
en solución, de dilatación o expansión y de empuje por gas interno.

Finalmente, si la misma mezcla de hidrocarburos ocurre a 2000 lpca y 150 °F, punto D,
existe un yacimiento de dos fases, que contiene una zona de líquido o de petróleo con
una zona o capa de gas en la parte superior. Como las composiciones de las zonas de
gas y de petróleo son completamente diferentes entre sí, pueden representarse
separadamente por diagramas de fases individuales (que tendrán poco común entre sí)
o con el diagrama de la mezcla. Las condiciones de la zona líquida o de petróleo serán
las del punto de burbujeo y se producirá como un yacimiento de punto de burbujeo,
modificado por la presencia de capa de gas. Las condiciones de la capa de gas serán
las del punto de rocío y puede ser retrógrada o no retrógrada, como se ilustra en las
figuras 3(a) y 3(b), respectivamente.

8
Figura 4

En base a lo discutido en los párrafos anteriores y desde un punto de vista más técnico,
los yacimientos de hidrocarburos se encuentran inicialmente ya sea en estado
monofásico (A, B y C) o en estado bifásico (D), de acuerdo con la posición relativa de
sus presiones y temperaturas en los diagramas de fases. En depleción volumétrica
(donde no existe intrusión de agua) estos diferentes yacimientos monofásicos pueden
comportarse:

Como yacimientos simples o normales de gas (A), donde la temperatura del yacimiento
excede el cricondentérmico.

Como yacimientos de condensación retrógrada (de punto de rocío) (B), donde la


temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura
del punto cricondentérmico.

Como yacimientos de gas disuelto (de punto de burbujeo) (C), donde la temperatura
del yacimiento está por debajo de la temperatura crítica.

9
Cuando la presión y la temperatura caen dentro de la región de dos fases, existirá una
zona de petróleo con una capa de gas en la parte superior. La zona de petróleo
producirá como un yacimiento de petróleo de punto de burbujeo y la capa de gas como
un yacimiento monofásico de gas (A) o como un yacimiento retrogrado de gas (B).

En el diagrama se encuentran representados los puntos más Importantes del mismo


que son:

 Cricondenbara. Es la presión máxima por encima de la cual la fase gaseosa no


es posible que se forme de manera independiente a la temperatura.
 Cricondenterma. Es la temperatura máxima a la cual se puede encontrar la fase
líquida a ciertas condiciones de presión, por encima de esta temperatura no hay
condiciones de presión en las que exista la posibilidad de encontrar líquido.
 Presión Crítica. Es la presión a la que se encuentra ubicado el punto crítico de
la mezcla.
 Temperatura Crítica (Tc). Es la temperatura a la que se encuentra el punto crítico
de la mezcla.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS PRESENTES EN UN


DIAGRAMA DE FASES

YACIMIENTOS DE GAS SECO

Se compone principalmente de gas metano, con algunas cantidades pequeñas de


componentes intermedios. No se forman líquidos en el yacimiento, ni tampoco en la
superficie, por lo que la mezcla de hidrocarburos solo se encuentra en estado gaseoso,
por lo que la trayectoria de producción tanto a condiciones de yacimiento como
superficiales en teoría no cruza la envolvente de fases.

La Fig. Muestra un diagrama de fase típico de gas seco

10
Las características principales que definen al gas seco en general son:

 La temperatura de yacimiento es mayor que la cricondenterma.


 Punto crítico se encuentra a la izquierda de la cricondenterma.
 La presión de yacimiento nunca entra a la región de dos fases, en el yacimiento
la mezcla siempre se encuentra en estado gaseoso.
 Las curvas de calidad tienden a pegarse hacia la línea de puntos de burbuja.
 Contiene casi puros ligeros en la mezcla original.

YACIMIENTOS DE GAS HUMEDO

Un gas húmedo existe únicamente como gas en el yacimiento a lo largo de la


explotación con su respectiva caída de presión. En teoría la caída de presión en el
yacimiento es isotérmica, lo que provoca que no se forme líquido a las condiciones de
presión y temperatura en el yacimiento, sin embargo se ha determinado que en algunos,
sí se forma una cierta cantidad de líquidos a dichas condiciones, por lo que durante la
trayectoria de la caída de presión sí entra en la envolvente de fase.

11
Diagrama de Fase para un Gas Húmedo.

Las características principales que definen al gas húmedo en general son:

 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.


 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez
en superficie entran a la región bifásica.
 El líquido producido es de incoloro a amarillo claro.
 Poseen una gravedad °API mayor a 60°.
 En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de
componentes intermedios.
 La relación gas – petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MCP/BN).

YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO

El gas condensado, es un fluido monofásico a condiciones de yacimiento originalmente.


Está compuesto por metano, etano, y otros compuestos de cadena corta, además, se
encuentran elementos pesados o de cadena larga. Éste tipo de gas, bajo condiciones

12
de presión y temperatura adecuadas, se convertirá en un fluido bifásico. A éste
comportamiento se le conoce como condensación retrograda.

Si representamos un diagrama de fase presión-temperatura, para un gas condensado,


se podrá observar el comportamiento del gas con la variación de la presión en el
yacimiento asumiendo una temperatura constante.

Diagrama de Fase para un Gas condensado.

Las características principales que definen al gas y condensado en general son:

• La temperatura de yacimiento se encuentra entre la cricondenterma y la


temperatura crítica.
• Punto crítico se encuentra a la izquierda de la cricondenterma.
• Si P > Pr @ temperatura de yacimiento el yacimiento es bajosaturado (1 fase) y
si P < Pr @ temperatura de yacimiento por lo tanto el yacimiento es saturado (2
fases).
• Las curvas de calidad tienden a pegarse hacia la línea de puntos de rocío.
• Se presenta el fenómeno de condensación retrógrada.
• Contiene regulares cantidades de intermedios en la mezcla original.
• La RGA se encuentra entre los 500 y 15000 [m3/m3].

13
• La densidad del líquido se encuentra entre 0.75 y 0.80 [gr/cm3].

UNIDAD II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS DE GAS

2.1 GAS NATURAL

Se denomina gas natural a la mezcla formada por los miembros más volátiles de la
serie parafínica de hidrocarburos, está compuesto principalmente por metano, con
cantidades menores de etano, propano, butanos y pentanos. Contiene además,
componentes no hidrocarburos tales como nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, dióxido de
carbono, helio, mercaptanos y vapor de agua. El gas natural no contiene monóxido de
carbono. Se halla, igual que el petróleo crudo, en las "trampas geológicas". Cuando se
encuentra solo en el yacimiento se conoce como GAS NATURAL LIBRE y cuando el
gas natural está mezclado con el crudo al ser extraído del yacimiento se denomina GAS
NATURAL ASOCIADO. En este caso puede describirse como la porción volátil del
petróleo. La composición depende de cada yacimiento y por lo tanto también varían sus
propiedades; siendo estas en todos los casos muy cercanas a la del metano puro: baja
velocidad de propagación de la llama, alta temperatura de ignición, llama luminosa,
intervalo explosivo relativamente estrecho.

2.1.1 CARACTERÍSTICA DE LOS YACIMIENTOS DE ACUERDO A LA PRESIÓN.

Saturados: cuando la presión del yacimiento es menor que la presión de burbujeo.

Sub-Saturados: Cuando la presión del yacimiento es mayor que la presión de


burbujeo.

Condensado Retrógrado: ubicado entre el punto crítico y el cricondentérmico en


estado gaseoso a condiciones iniciales.

14
Gas (Seco y/o Húmedo): existen en estado gaseoso a cualquier presión, pero a
temperaturas mayores que la crítica.

Un equipo de Ingeniería de Yacimientos debe preparar un programa de evaluación


coordinado, para mostrar las necesidades de requerimientos de datos, junto con sus
costos y beneficios.

A lo largo de la vida de un yacimiento, desde la exploración hasta el abandono, una


enorme cantidad de datos multidisciplinarios son recolectados. Se debe enfatizar que
los miembros del equipo necesitan trabajar como un equipo integrado para desarrollar
y llevar a cabo un programa eficiente de Gerencia del Dato.

A continuación se muestra un esquema, donde se puede observar los diferentes datos


recolectados durante la vida del yacimiento, y los responsables de tomar dicha data.

Figura 5. Responsabilidades en la Gerencia de datos

15
El funcionamiento esperado de un yacimiento de gas y petróleo depende en gran parte
de la configuración geométrica del yacimiento en general, también como de su relación
con las formaciones vecinas. Es importante, que el Ingeniero de Yacimientos conozca
qué clase de yacimiento está tratando para que pueda considerar las condiciones
existentes del subsuelo, lo que ayuda a deducir el posible comportamiento esperado
del campo.

2.1.2 ETAPA DE EXPLOTACIÓN DEL YACIMIENTO DE ACEITE Y GAS.

En la ingeniería de yacimientos, en general se considera que existen tres etapas de


explotación en la vida de los mismos:

 Primaria. Esta etapa comienza desde el inicio de la explotación de un campo o


yacimiento y es aquella en la cual se aprovecha la energía natural con la que
cuenta el campo. En esta etapa se puede considerar el empleo de tecnologías
en el pozo como el uso de sistemas artificiales de producción de
varios tipos, el fracturamiento hidráulico de la formación, así como en el área de
perforación, el empleo de pozos horizontales y multilaterales.

 Secundaria. Durante esta etapa, el objetivo es inyectar al yacimiento energía


adicional, ya sea a través de inyección de agua o gas natural, ambos procesos
para mantenimiento de presión o como métodos de desplazamiento de fluidos
dentro del yacimiento. Durante esta etapa, también se pueden emplear
tecnologías como sistemas artificiales de producción, fracturamiento hidraúlico
de la formación, pozos horizontales y/o multilaterales.

 Mejorada. Es en esta etapa, en la que para continuar la explotación de un campo


o yacimiento se requiere implantar otros métodos, para aumentar los factores de
recuperación de aceite y gas, como: Térmicos (inyección de vapor o inyección
de aire, para generar una combustion in-situ en el yacimiento), químicos (como
inyección de polímeros o surfactantes, para reducir la tensión interfacial), o

16
gases miscibles (como CO2, gases enriquecidos, gases exhaustos o nitrógeno,
este último como proceso miscible o inmiscible).

Se tiene que reconocer que en el caso de algunos yacimientos, no es fácil identificar


estas tres etapas. Es más, en ciertos yacimientos se ha encontrado que no existió la
etapa primaria y fue necesario pasar a la secundaria e incluso a la mejorada, sin haber
ocurrido las anteriores. Un buen ejemplo de estos casos es el de yacimientos de aceite
muy pesado y viscoso, que no pudieron ser producidos en su etapa primaria ni
secundaria y sólo se obtuvo aceite de ellos a través de la inyección de vapor, que se
consideraría ya como la etapa de recuperación mejorada.

2.1.3 PRÁCTICAS OPERATIVAS PARA PRODUCIR Y EXPLOTAR UN YACIMIENTO


O CAMPO DE PETRÓLEO Y GAS.

La industria petrolera en todas partes del mundo, incluido México, ha determinado que
uno de los elementos que afectan el factor de recuperación de los yacimientos es la
manera en la que se producen los mismos. Es decir, el factor de recuperación final que
se obtenga de un yacimiento dependerá en una buena parte de la forma en que se ha
explotado el yacimiento. Además, de los ritmos de producción que se obtuvieron del
mismo y de la manera en que se aprovechó la energía natural que contenía el
yacimiento, al momento de descubrirlo.

Algunos ejemplos de estas prácticas operativas se pueden encontrar en yacimientos


de aceite bajo saturado, es decir, que su presión original estaba arriba de la presión de
saturación y que al ser producido y explotado, no se pudo aprovechar esta situación,
de manera que se produjo a ritmos muy superiores a los que debería haber aportado
aceite y gas y por tanto, eso puede disminuir el factor de recuperación final.

Otro caso, que se encuentra en campos del mundo, es el de los yacimientos con un
casquete de gas, ya sea original o formado como consecuencia de la explotación de un

17
yacimiento de aceite bajo saturado, al ser producido por debajo de la presión de
saturación.

En estas situaciones, se ha observado que producir gas natural del casquete de gas,
temprano en la vida del yacimiento puede provocar una disminución en los factores de
recuperación final del mismo. Las mejores prácticas en este caso, indican que hay que
tratar de conservar la energía que se encuentra en el casquete de gas, hasta muy tarde
en la vida del yacimiento, cuando verdaderamente ya se puede producir el gas
contenido en el casquete.

Un ejemplo de estas prácticas operativas, es el que tiene que ver con el


aprovechamiento de la energía que provee un acuífero, para la explotación de un
yacimiento. Esta energía proveniente del acuífero, hay que manejarla óptimamente,
para que permita desplazar y producir todo el aceite y gas posible del campo, sin
producir demasiada agua al inicio de la explotación del mismo. Sin embargo, hay que
entender que más tarde en la vida del yacimiento, será necesario producirlo con
porcentajes cada vez mayores de agua, con el propósito de poder aumentar los factores
de recuperación.

Esta última, es una práctica común de la industria petrolera mundial. Para un yacimiento
de gas y condensado, las prácticas operativas que han empleado las compañías
petroleras indican también, la necesidad de retrasar tanto como se pueda la
disminución de la presión en los yacimientos con respecto a la presión de rocío, con el
objeto de impedir que los condensados se formen en el yacimiento y así reduzcan la
permeabilidad dentro del mismo, lo que finalmente se traduce en menores factores de
recuperación.

El caso más común en la industria petrolera de prácticas operativas que afectan el factor
de recuperación final de los yacimientos, es el relacionado con la falta de aplicación de
métodos de recuperación secundaria o mejorada a la explotación de los mismos.

Estos métodos, deben ser implantados en los yacimientos y campos no muy tarde en
su vida productiva, con el propósito de inyectar energía a los mismos, antes de agotar
casi totalmente la energía natural que contenían. Se ha demostrado en muchos casos

18
en el mundo, que la aplicación de métodos de recuperación secundaria de manera
tardía a los campos, ha sido uno de los factores críticos para obtener menores
recuperaciones finales de los mismos.

2.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO

Un fluido es una sustancia que puede fluir. Una definición más formal es: “un fluido es
una sustancia que se deforma continuamente cuando se le somete a un esfuerzo
cortante, sin importar lo pequeño que sea dicho esfuerzo”.

Así, un fluido es incapaz de resistir fuerzas o esfuerzos de cizalla sin desplazarse,


mientras que un sólido sí puede hacerlo. El término fluido incluye a gases y líquidos.
Hay fluidos que fluyen tan lentamente que se pueden considerar sólidos (vidrio de las
ventanas o el asfalto).

Un líquido está sometido a fuerzas intermoleculares que lo mantienen unido de tal forma
que su volumen es definido pero su forma no. Un gas, por otra parte, consta de
partículas en movimiento que chocan unas con otras y tratan de dispersarse de tal modo
que un gas no tiene forma ni volumen definidos y llenará completamente cualquier
recipiente en el cual se coloque.

Las propiedades de los fluidos de yacimientos desempeñan un rol clave en el diseño y


la optimización de las terminaciones de pozo y de las instalaciones de superficie
destinadas a manejar los yacimientos en forma eficiente.

19
Por lo tanto la caracterización, precisa de los fluidos es una parte vital de cualquier
proyecto de producción de petróleo o gas. Las modernas técnicas de análisis de fluidos
proveen los datos de alta calidad requeridos para desarrollar estrategias de producción
adecuadas.

ENTRE LAS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS, TENEMOS:

* Gravedad Específica de Gas (Ɣg).

* Gravedad Específica del Petróleo (Ɣo).

* Densidad de Gas (ρg).

* Factor de Compresibilidad (Z).

* Factor Volumétrico de Formación del Gas (βg).

* Factor Volumétrico de Formación del Petróleo (βo).

* Factor Volumétrico de Formación Total o Bifásico (βt).

* Compresibilidad del Gas (Cg).

* Compresibilidad del Petróleo (Co).

* °API

* Relación Gas-Petróleo (Rs).

* Relación Gas-Petróleo de Producción (Rp).

* Viscosidad

* Tensión superficial

La gravedad específica es la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad


de alguna sustancia de referencia, ambas son tomadas a la misma condición de presión

20
y temperatura. En la gravedad específica del gas, la sustancia de referencia es el aire
y en la gravedad específica del petróleo es el agua.

γg = ρg/ρaire γo = ρo/ρw

La densidad es la relación entre la cantidad de masa de una sustancia contenida en


una unidad de volumen

ρ = m/v

El factor de compresibilidad es un factor de corrección introducido en la ecuación


general de los gases y puede ser obtenido experimentalmente dividiendo el volumen
real de n moles de un gas a P y T por el volumen ideal ocupado por la misma masa de
gas a iguales condiciones de P y T. Z = PV/NRT

El factor volumétrico de formación nos permite determina la relación de crudo o gas


que se puede extraer a condiciones de yacimiento y el crudo o gas que se extrae a
condiciones de superficie.

βg = Vyac/Vsup

βg =0.02827 (Zyac Tyac)/Pyac [PCY/PCN]

βg =0.00504 (Zyac Tyac)/Pyac [BY/PCN]

βo = (Vol.Petróleo +Gas Disuelto (Cond.Yac))/(Vol.Petróleo


(Cond.Stand))

βo = (VY (BY))/(VN (BN) )

βt = βo + βg (Rsb - Rs ) (Bbl/BN)

21
La comprensibilidad es el cambio de volumen de una sustancia cuando la presión
varía a temperatura constante.

Cg = 1/V (∂V/∂P)T Cg = 1/P - 1/Z (∂Z/∂P)T Co = - 1/Vo (δVo/δP)T

La °API (American Petroleum Institute) es una referencia de la densidad de los


hidrocarburos para su clasificación, utilizada en la industria de petróleo. La °API
utilizada por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, es:

TIPO DE CRUDO

Condensado, Mayor de 42° API

Petróleo Liviano, Más de 30° API

Petróleo Mediano, De 22 a 29,9 ° API

Petróleo Pesado, De 10 a 21,9° API

Petróleo Extrapesado, Menor a 10° API

La relación gas-petróleo se puede definir como el número de pies cúbicos normales


(PCN) de gas que pueden disolverse en un barril normal (BN) de petróleo cuando
ambos son llevados a las condiciones de presión y temperatura prevaleciente en el
yacimiento.

Rs = (Vgs (PCN))/(Vos (BN) )

La relación gas-petróleo de producción está dada por los pies cúbicos normales de gas
(PCN) producidos entre los barriles normales (BN) de crudo producidos.

Viscosidad: es una medida de la resistencia del fluido al corte cuando el fluido está en
movimiento. Se le puede ver como una constante de proporcionalidad entre el esfuerzo
de corte y el gradiente de velocidad. Sus unidades en el SI son: kg s/ m3. La viscosidad

22
de un líquido decrece con el aumento de temperatura, pero en los gases crece con el
con el aumento de temperatura, pero en los gases crece con el aumento de
temperatura. Esta diferencia es debido a las fuerzas de cohesión entre moléculas. Esta
propiedad también depende de la presión.

Tensión superficial: Una molécula dentro del líquido es atraída en todas direcciones
por otras moléculas mediante fuerzas cohesivas. Cuando un líquido está en contacto
con algún otro medio (aire, otro líquido, un sólido) se forma una superficie de contacto
entre el líquido y el otro medio. Dentro del líquido, y lejos de su superficie de contacto,
una molécula se encuentra en equilibrio la suma de las fuerzas de atracción es cero.
Sin embargo, en la superficie de contacto, la suma de estas fuerzas tiene como
resultante una fuerza neta, perpendicular a la superficie y con sentido hacia el interior
del líquido. Esta fuerza hacia el interior hace que la superficie de contacto se comporte
como una membrana. Una de las consecuencias de la tensión superficial es la
capilaridad.

Composición Molecular: La proporción de los compuestos presentes en una muestra


de gas natural se relaciona con la naturaleza de la materia orgánica precursora, la
madurez alcanzada por la roca generadora y con propiedades fisicoquímicas existentes
durante su formación y almacenamiento en el yacimiento.

En un sistema generador convencional, el proceso de formación de aceite crudo y gas


termo génico inicia con el depósito de materia orgánica en cuencas sedimentarias.

La materia orgánica compuesta principalmente de carbono, oxígeno, hidrógeno,


nitrógeno y azufre presente en organismos vivos en forma de compuestos lípidos,
carbohidratos, proteínas y lignina, al sedimentarse en condiciones anóxicas y
alcanzando mayores profundidades de sepultamiento se transforma en kerógeno
mediante reacciones de condensación y polimerización (diagénesis). hidrógeno,
nitrógeno y azufre presente en organismos vivos en forma de compuestos lípidos,
carbohidratos, proteínas y lignina, al sedimentarse en condiciones anóxicas y

23
alcanzando mayores profundidades de sepultamiento se transforma en kerógeno
mediante reacciones de condensación y polimerización (diagénesis).

El kerógeno, materia orgánica insoluble en solventes orgánicos, se encuentra finamente


disperso y mezclado íntimamente con la matriz mineral de la roca generadora; el
kerógeno por tanto es el principal material precursor del aceite crudo y gas. Cuando el
kerógeno se somete a mayores temperaturas por largos periodos de tiempo se produce
su descomposición, a este proceso se denomina cracking primario, dando como
resultado hidrocarburos líquidos y gases húmedos, con fracción C2+ > 5%
(catagénesis).

Conforme el kerógeno alcanza mayores profundidades, presión y sobre todo


temperatura, se produce la generación de mayores cantidades de gas natural que en
última instancia está constituido principalmente de metano químicamente muy seco
(metanogénesis).

Si los hidrocarburos líquidos formados se someten a mayores temperaturas dentro del


yacimiento, el producto generado por descomposición térmica será gas y condensado.

Conforme la temperatura continúa incrementándose en el yacimiento, el producto


tiende a ser únicamente gaseoso y en etapas ulteriores el producto será prácticamente
gas metano, a estos procesos se denominan cracking secundario de aceite y gas.

2.3 PRUEBAS PVT.

Las pruebas PVT consisten en procedimientos de laboratorio aplicadas a los fluidos del
yacimiento, que proveen las propiedades de éstos, las cuales son requeridas para
diversos cálculos en la industria. De estas pruebas se pueden obtener propiedades
tales como:

• Presión de burbuja.

24
• Presión de Rocío.

• Relación Gas-Aceite.

• Relación de Solubilidad.

• Coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas.

• Viscosidades.

• Entre otros.

El procedimiento de dichas pruebas comienza colocando una cantidad de la mezcla de


hidrocarburos en celdas llamadas PVT, en donde se tiene un fluido que ejercerá una
presión sobre ella (usualmente el fluido utilizado es mercurio). Si el fluido a ser
analizado, es aceite de un yacimiento que se encuentra a una presión mayor que la de
burbuja, implica que, todo el gas se encontrará disuelto en el aceite y se le tomará como
tiempo 0, t0. a un segundo tiempo la presión disminuye, sin alcanzar la presión de
burbuja, con lo que se tiene una expansión de los fluidos manteniendo el gas disuelto
en el aceite en su totalidad, t1.

Continuando con la disminución de presión, hasta alcanzar la formación de la primera


burbuja de gas, consiguiendo así la presión de burbuja o de saturación a un tiempo t2,
teniendo la mayor expansión del líquido.

En un cuarto tiempo, la presión continua decayendo por debajo de la presión de burbuja,


mostrando en ese momento una cierta cantidad de gas que se libera dentro de la celda,
t3. Dicha cantidad dependerá de su relación de solubilidad (Rs), a las diferentes
presiones.

Finalmente se continúa con la caída de presión dentro de la celda, incrementando con


ello el volumen de gas en la misma, hasta en caso de ser posible, alcanzar la presión
de rocío, t5, donde quedará una sola gota de líquido.

25
Variación del volumen de aceite y gas con respecto al cambio de presión en la celda PVT

Todo el experimento se realiza a una temperatura constante y se repite a diferentes


temperaturas, con lo que se obtienen los diagrama de fases, los cuales son de gran
importancia para la clasificación de los yacimientos en la industria petrolera.

2.3.1 APLICACIONES DE LOS ANÁLISIS PVT

Los estudios PVT son primordiales para hacer diversos cálculos como

• Estudios de balance de materiales composicional.

• Calculo de las constantes de equilibrio siempre y cuando se conozcan las


composiciones de las fases de gas y liquida.

• Simulación composicional de yacimientos.

• Diseño óptico de sistemas de separación superficial para obtener máximo


rendimiento de crudo.

• Determinación del comportamiento de flujo de los pozos

26
2.3.2 PRUEBA CDV (DEPLECIÓN A VOLUMEN CONSTANTE)

Se trata de un conjunto de expansiones y desplazamientos manteniendo la presión


constante de la mezcla, de forma que el volumen de gas y del líquido en la celda sea
constante al terminar cada desplazamiento.

Al gas que es removido isobáricamente se le determina el volumen y la composición en


un laboratorio, además para cada presión se calcula el volumen de líquido depositado
en el fondo de la celda, el factor de compresibilidad del gas retirado y el de la mezcla
bifásica que va quedando.

Prueba CDV

2.4 PROPIEDADES DE LA FORMACIÓN

Porosidad (Ø):

27
La relación entre el volumen de huecos o poros, y el volumen total de la roca. Medida
del espacio poroso dentro de una roca, expresado en fracción o porcentaje (%) del
volumen total de la roca. Cuando se emplea en una ecuación, generalmente se expresa
en fracción.

Porosidad Efectiva:

Es la porosidad en la cual los poros están interconectados y el fluido contenido en los


mismos se puede producir.

1 = VT

28
Porosidad No Efectiva:

Es la porosidad compuesta por los poros que no están conectados entre sí o la


conectividad es tan pobre que no permite que fluyan los fluidos contenidos en los
mismos.

Porosidad absoluta:

Es la porosidad total de la roca, tomando en cuenta los poros conectados y no


conectados dentro de la roca.

Porosidad Primaria:

Porosidad formada al mismo tiempo que los sedimentos se fueron depositando. El


volumen poroso depende del espacio entre los granos individuales del sedimento.
Depende de: Uniformidad del tamaño de los granos, forma de los granos, régimen de
depositacion, compactación.

29
Porosidad Secundaria:

Volumen poroso formado después de la sedimentación. La magnitud, forma, tamaño e


interconexión de los poros, no dependen de la forma de las partículas originales de
sedimento.

Origen: Presión por compactación, solución intragranular, cementación, disolución,

recristalización, fracturamiento.

Permeabilidad (K):

Propiedad de la roca para permitir el flujo del fluido a través de ésta. El símbolo más
utilizado para la permeabilidad es k, y se mide en unidades de darcies o milidarcies.

30
Es la capacidad que tiene un material de permitirle a
un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura
interna.

La permeabilidad se define como la capacidad que


tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de
sus poros interconectados. Si los poros de la
roca no se encuentran interconectados no puede existir permeabilidad.

Permeabilidad Absoluta:

La medición de la permeabilidad, o de la capacidad de flujo o transmisión de fluidos a


través de una roca, obtenida cuando existe un solo fluido, o fase, presente en la roca.

Permeabilidad Efectiva:

Definida como la permeabilidad de una fase a saturaciones específicas, cuando están


presentes dos o más fluidos, es decir, es la permeabilidad para un fluido particular
(aceite, gas o agua).

31
Permeabilidad Relativa:

Corresponde a la relación entre la permeabilidad efectiva a una cierta saturación (ki) y


la permeabilidad absoluta (k), constituye la fracción de la permeabilidad efectiva del
fluido (aceite, gas o agua).

Saturación:

La saturación de fluidos es la fracción del volumen de poros de una roca que se


encuentra ocupada por algún fluido, ya sea aceite, agua o gas. Se obtiene al dividir el
volumen del fluido (Vf) a condiciones del medio poroso, entre el volumen de huecos o
espacios intercomunicados del medio poroso, es decir:

Saturación de Agua Saturación de Aceite Saturación de gas

Compresibilidad:

Es el cambio de volumen que una sustancia experimenta durante un cambio de presión


cuando se mantiene la temperatura constante

32
Compresibilidad de la Formación (Cf)

Se define como compresibilidad de la formación, al cambio de volumen de poros, con


respecto a la presión de los fluidos contenidos en dicho volumen de poros.

La presión Geostatica tiende a comprimir el yacimiento, esta presión se encuentra en


equilibrio por la resistencia de la roca y la presión de los fluidos en el espacio poroso;
de manera que, al moverse el aceite y el gas la presión en el espacio poroso disminuye
en consecuencia el volumen de poros del yacimiento disminuye lentamente.

Tensión Interfacial (S)

Dos fluidos en contacto no se mezclan y los separa una interface. Las moléculas no se
mezclan por su mayor afinidad con las moléculas de su propia clase. Cerca de la
superficie las moléculas se atraen con mayor intensidad produciendo una fuerza
mecánica en la superficie que se conoce como tensión interfacial

33
Mojabilidad

Cuando una roca contiene más de un fluido saturando su espacio poroso, la tensión de
adhesión (At) es quien determina la preferencia de la roca a ser mojada por alguno de
los fluidos.

Un parámetro que refleja tal preferencia es el ángulo de contacto

Presión Capilar (Pc)

Es la diferencia de presión entre el fluido de la fase mojante y la fase no mojante.

Si se considera un tubo capilar parcialmente saturado con agua y aire, la competencia


de fuerzas interfaciales entre los pares agua-aire, agua-sólido y aire-solido, da lugar al
fenómeno de capilaridad.

34

También podría gustarte