Está en la página 1de 65

Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Preparador: Juan Zamora UDO-NUCLEO ANZOATEGUI


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema 1.CARACTERISTICAS TERMODINAMICAS DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

Clasificación según el diagrama de fases de presión y temperatura

Según los diagramas de fases de presión y temperatura los yacimientos se clasifican básicamente en 4 tipos:

1. Yacimiento de gas o de una sola fase gaseosa: si la temperatura del yacimiento es mayor a la temperatura
cricondentermica de la mezcla de hidrocarburos.
2. Yacimientos de punto de rocío o de condensado retrogrado: si la temperatura del yacimiento es mayor que la
temperatura crítica y menor que la temperatura cricondentermica.
3. Yacimiento de punto de burbujeo, subsaturados o de gas disuelto: si la temperatura del yacimiento es menor
que la temperatura critica de la mezcla de hidrocarburos.
4. Yacimientos con capa de gas o yacimientos saturados: si la mezcla de hidrocarburos se encuentra dentro de la
envolvente en la región de dos fases.

En este se observa la envolvente de fases que resulta de unir las curvas de puntos de burbujeo y puntos de rocío. En
los puntos de burbujeo el sistema (mezcla de hidrocarburos) se encuentra en fase líquida en equilibrio con una cantidad
infinitesimal (burbuja) de gas. En los puntos de rocío el sistema se encuentra en fase gaseosa en equilibrio con una
cantidad infinitesimal (gota) de líquido.

Al punto donde se unen las curvas de burbujeo y rocío, se


denomina punto crítico. A las condiciones del punto
crítico, las propiedades intensivas (aquellas que no
dependen de la masa: densidad, viscosidad, etc.) del gas y
líquido son idénticas.La envolvente de fases divide el
diagrama en tres regiones: La del líquido que está situada
fuera de la envolvente y a la izquierda de la temperatura
crítica; la del gas que también está fuera de la envolvente
pero a la derecha de la temperatura crítica y la de dos fases
que se encuentra dentro de la envolvente y donde se hallan
en equilibrio el gas y el líquido. En esta región se observan
las líneas de isocalidad que son líneas que unen puntos de
igual porcentaje volumétrico de líquido en la mezcla
líquido-gas. Todas estas curvas de isocalidad también
convergen en el punto crítico.
Otro punto observado en el diagrama de fase es el punto de
temperatura cricondentérmica (Tcdt) que es la máxima
temperatura a la cual existe equilibrio entre vapor y líquido
(a T>Tcdt y a cualquier presión, el sistema está en fase
gaseosa). También se observa el punto de presión cricondembárica (Pcdb) que se define como la máxima presión a la
cual existe equilibrio entre vapor y líquido. La posición relativa de los puntos cricondentérmico y cricondembárico con
respecto al punto crítico, depende de la composición del sistema.

YACIMIENTOS DE PETROLEO una mezcla que se encuentra en estado líquido, en condiciones de yacimiento
comúnmente se conoce como petróleo crudo. Este a su vez se clasifica en dos tipos según el líquido producido en la
superficie: Petróleo crudo de baja merma y Petróleo volátil o de alta merma.

1. Petróleo crudo de baja merma o Petróleo Negro: Un crudo de baja merma o petróleo negro generalmente
produce en la superficie una razón gas-petróleo de 2000 PCN/BN o menos. El factor volumétrico del petróleo
inicial en la formación de 2 BY/BN. La composición determinada en el laboratorio muestra la presencia de
componentes mayores que el heptano en un 30%, lo cual indica la gran cantidad de hidrocarburos pesados
presentes en este tipo de petróleos.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Diagrama: inicialmente se encuentra un sistema


monofasico donde absolutamente todo el estado del
fluido del yacimiento es liquido, es decir, nos
encontramos con un yacimiento subsaturado. A medida
que decrece la presion, debido a la explotacion del
yacimiento, se alcanza el punto donde se comienza a
formar la primera burbuja de gas, encontrandoce asi un
yacimiento saturado. Cuando se continua la disminucion
de la presion se va liberando mas gas. A medida que hay
mas extraccion de los hidrocarburos, la temperatura y la
presion decrecen gradualmente hasta alcanzar las
condiciones de separador, si estas condiciones son
bastantes cercanas a la cruva de burbujeo, aprox el 80-
85% del petroleo producido permanece comon liquido en
condiciones de superficie y lo que queda remanente es
producido como fase gaseosa.

2. Petróleo crudo de alta merma o Petróleo volátil: los petróleos volátiles o casi críticos son fluidos muy livianos
que se presentan en estado líquido en el yacimiento, puesto que la temperatura de este es muy cercana a la
temperatura critica del fluido. Estos petróleos exhiben una presión de saturación cercana a la del punto de
burbujeo y tiene un alto grado de merma. Los petróleos
volátiles o de alta merma contienen menos moléculas
pesadas que los de baja merma, y son crudos de colores
verdosos hasta anaranjado oscuro con ºAPI de 40 o
mayores y razones gas-petróleo entre 2000 – 3000
PCN/BN

Diagrama: Se observa que las líneas de isocalidad cercanas al


punto crítico y a la temperatura del yacimiento se encuentran
muy juntas y casi paralelas al punto de burbujeo. La línea AA’
representa la reducción isotérmica de la presión hasta el punto
de burbujeo. Cualquier disminución de la presión por debajo de
este punto cortara rápidamente la línea de calidad de 75%
indicando alto grado de merma.

YACIMIENTOS DE GAS: una mezcla de hidrocarburo que se encuentran en estado gaseoso en el yacimiento se
clasifican en: Gas condensado o retrogrado, Gas húmedo, Gas seco dependiendo de sus condiciones en el yacimiento.

1. Gas condensado o retrogrado: los yacimientos de


gas condensado producen líquidos de color claro o
sin color en la superficie, con gravedad API por
encima de los 50º y RGP de 8000 a 7000 PCN/BN.
El gas condensado tiene más componentes pesados
que el húmedo y usualmente se encuentra a
profundidades de 5000 pies.

Diagrama: cuando este se encuentra en el punto A, solo


existe una fase (Pi,Ty). A medida que la presión del
yacimiento declina durante el proceso de explotación, ocurre
la condensación retrograda. Cuando alcanza el punto B en la
curva de punto de roció, comienza a formarse liquido y su
cantidad se incrementara a medida que la presión del
yacimiento disminuye del B a D. los componentes más
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

pesados son los que comienzan a condensarse cuando la presión declina isotérmicamente a lo largo de la línea B-D. El
líquido condensado moja la formación y no puede extraerse con el gas producido. En consecuencia, es recomendable
mantener las condiciones iniciales de presión de un yacimiento de gas condensado para que las fracciones de líquido
permanezcan como gas hasta que ellas alcancen la superficie. Cuando se produce la transición a las condiciones de
separador en la superficie, se producirán más hidrocarburos líquidos. La máxima cantidad de liquido ocurre en el punto D
y debido a una posterior reducción de la presión, el liquido se revaporizara. Esta mezcla contendrá más hidrocarburos
livianos y menos hidrocarburos pesados en comparación con el petróleo volátil.

2. Gas húmedo: la palabra húmedo no indica que este mojado por agua, si no que se refiere a hidrocarburos líquidos
los cuales condensan a condiciones de superficie. Los gases húmedos se diferencian de los condensados porque
en los húmedos no ocurre condensación retrograda durante el agotamiento de presión, tienen menor cantidad de
componentes pesados, la cantidad de líquido condensado en separador es menor. Los gases húmedos se
caracterizan por una RGP entre 60.000 – 100.000 PCN/BN asociados con petróleos sustancialmente con gravedad
mayor 60ºAPI.

Diagrama: se observa la región de las dos fases (área


interior de la curva envolvente) es algo más extensa que la
correspondiente al gas seco y el punto crítico se encuentra
a una temperatura mucho menor. La temperatura del
yacimiento (en condiciones iniciales el punto A) excede el
punto cricodentermico, de modo que en este caso durante
la explotación (reducción de presión siguiendo la línea
isotérmica A-B), el fluido en el yacimiento siempre
permanecerá en estado gas. Las condiciones de presión y
temperatura en la superficie (separador) se encuentran en
la región de las dos fases, de modo que una fase liquida se
formara o condensara a medida que el fluido es
transportado hasta el separador, siguiendo el
comportamiento señalado con la línea A-Separador.

3. Gas seco: la palabra seco, indica que el gas no contiene suficientes moléculas para formar hidrocarburos líquidos
en superficie. Cuando se producen con una relación gas – petróleo de 100.000 PCN/BN, se le denomina gas seco
o gas natural. Estos consisten fundamentalmente de metano con poca cantidad de etano y posiblemente muy
pequeños porcentajes de otros componentes de hidrocarburos más pesados.

Diagrama: se encuentra un sistema monofásico, es decir


solo gas está presente tanto en condiciones de yacimiento
como a condiciones de producción (separador). En
yacimiento, la temperatura es mayor que la temperatura
cricondentermica de la mezcla y la mezcla de
hidrocarburos se encuentra inicialmente en fase gaseosa.
Resumiendo la composición del fluido producido no
cambiara con la disminución de presión. Ni en yacimiento
ni en superficie cruza la región de dos fases.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

TEMA 1. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

 Empuje por gas en solución: el petróleo crudo bajo ciertas condiciones de presión y temperatura en los yacimientos
puede contener grandes cantidades de gas disuelto. Cuando la presión disminuye debido a la extracción de los fluidos,
el gas se desprende, se expande y desplaza el petróleo hacia los pozos productores. Tal como se observa en la figura:

La eficiencia de este mecanismo de empuje depende de la cantidad de gas en solución, de las propiedades de la roca y del
petróleo, y de la estructura geológica del yacimiento. Eso genera, los recobros que se logran son bajos, en el orden de un
10 a 30% del POES, debido a que el gas en el yacimiento es más móvil que la fase petróleo. A medida que la presión
declina, el gas fluye a una tasa más rápida que la del petróleo, provocando un rápido agotamiento de la energía del
yacimiento.

 Expansión de la roca y de los fluidos: Un petróleo crudo es subsaturado cuando contiene menos gas que el requerido
para saturarlo a la presión y temperatura del yacimiento. Cuando es altamente subsaturado, mucha de la energía del
yacimiento se almacena por la compresibilidad de la roca y de los fluidos y, como consecuencia, la presión declina
rápidamente a medida que se extraen los fluidos hasta que se alcanza la presión de burbujeo. Entonces, el empuje por
gas en solución se transforma en la fuente de energía para el desplazamiento de los fluidos.

Un yacimiento subsaturado se puede identificar para los datos de presión del yacimiento realizando un análisis de sus
fluidos o mediante un comportamiento PvT. Estos yacimientos son buenos candidatos para la inyección de agua
cuando se busca mantener alta su presión e incrementar la recuperación del petróleo.

 Empuje por capa de gas: cuando un yacimiento tiene una capa gas muy grande, como se muestra en la figura, debe
existir una gran cantidad de energía almacenada en forma de gas comprimido que provoca la expansión de la capa a
medida que los fluidos se extraen, de modo que el petróleo se desplaza por el empuje del gas ayudado por el drenaje
por gravedad.la expansión de la capa de gas está limitada por el nivel deseado de la presión del yacimiento y por la
producción de gas después que los conos de gas llegan a los pozos productores.

El yacimiento de empuje por capa de gas eficiente es aquel que posee un volumen de la capa de gas similar en tamaño al
volumen de la zona de petróleo. Cuando este tipo de mecanismo está presente, la recuperación es mayor normalmente en
un 30 A 40% del petróleo inicialmente en el yacimiento.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

 Empuje con agua: Un yacimiento con empuje por agua tiene una conexión entre él y una roca porosa saturada con
agua, denominada acuífero, que puede estar por debajo de todo el yacimiento o de parte de él. Se presentan cuando
debido a la disminución de presión en el yacimiento, se origina la expansión de un acuífero que lo subyace,
desplazando de esta manera el petróleo hacia los pozos productores. La eficiencia de este tipo de empuje está
controlada principalmente por el tamaño del acuífero y la permeabilidad de la roca del yacimiento. Dado que la
compresibilidad del agua es pequeña, se requieren acuíferos de gran tamaño para que exista un empuje hidráulico
efectivo. Este mecanismo puede llegar a ser muy efectivo, obteniéndose recuperaciones del orden 40 – 70% del
petróleo inicial en el yacimiento.

 Drenaje por gravedad: Generalmente, los estratos tienen una cierta inclinación o buzamiento que de un punto a otro
crea un desnivel. Este buzamiento se expresa en grados y puede ser muy pequeño, 2°, o puede ser muy empinado, 45°
o más. Mientras más alto sea el buzamiento, mayor oportunidad tendrá el petróleo de escurrirse buzamiento abajo. Si
la capa de gas es activa, los pozos ubicados buzamiento arriba empezarán a mostrar incrementos en su relación gas-
petróleo durante cierta época de su vida productiva. El mantenimiento de la presión del yacimiento por inyección de
gas equivaldría a que la masa de gas actuará como émbolo que comprime y desplaza el petróleo hacia los pozos
ubicados buzamiento abajo, los cuales tardarán mucho más tiempo en incrementar su relación gas-petróleo, según su
posición estructural.

 Empuje combinado: De acuerdo con el comportamiento de


estos mecanismos se puede resumir que el empuje por gas en
solución se caracteriza por una rápida declinación en presión
y una eficiencia de recuperación baja. En el caso de empuje
por capa de gas, la presión se mantiene a un nivel más alto
que en el caso de empuje por gas en solución y por tanto la
eficiencia de recuperación se mejora. El empuje hidráulico es
el más eficiente en mantener la presión del yacimiento y
normalmente da la mayor eficiencia de recuperación. Sin
embargo, un yacimiento con empuje por capa de gas
producido de tal forma que se obtenga la mayor contribución
de las fuerzas gravitacionales, puede dar una mayor
recuperación que un empuje hidráulico.

TEMA 1. RESERVAS

Las reservas son los volúmenes de hidrocarburos presentes en los yacimientos que pueden ser recuperados. Ellos
constituyen el capital de la industria por lo tanto es importante su clasificación en términos de la seguridad que se tenga de
su existencia.

Clasificación de las reservas


 Reservas probadas: volumen de hidrocarburos contenidos en yacimientos, los cuales hayan sido constatados
mediante pruebas de producción y que según la información geológica y de ingeniería de yacimientos disponible
pueden ser producidos comercialmente.

En general, las reservas son consideradas probadas si la producción comercial futura del reservorio está soportada
por pruebas de formación o producción actuales. En este contexto, el término probado se refiere a las actuales cantidades
de reservas de petróleo y no a la productividad de un pozo o reservorio. Las reservas probadas se clasifican en:
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Desarrolladas: aquellas que se espera sean recuperadas a través de los pozos que atraviesan el yacimiento,
completados o no en los mismos.

a) No desarrolladas: aquellas que se esperan recuperar a través de pozos a perforar, profundización de los existentes
y proyectos de recuperación mejorada.

 Reservas probables: Las reservas probables son las  Reservas posibles: son aquellos volúmenes de
reservas no probadas que el análisis de datos de hidrocarburos contenidos en áreas donde la
geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas información geológica y de ingeniería indica desde
que las probadas. En este contexto, cuando se usan el punto de vista de su recuperación, un grado menor
métodos probabilísticos, debe existir al menos una de certeza comparado con el de las reservas
probabilidad de 50% de que la cantidad a ser probables.
recuperada será igual o excederá a la suma del
estimado de reservas probadas más las probables.

Clasificación de las reservas de acuerdo al método de recuperación:

 Reservas primarias: son las cantidades de hidrocarburos que se pueden recuperar con la energía propia o natural del
yacimiento.
 Reservas suplementarias: son las cantidades adicionales de hidrocarburos que se pudieran recuperar, como el
resultado de la incorporación de una energía suplementaria al yacimiento a través de métodos de recuperación
suplementaria, tales como, inyección de agua, gas, fluidos miscibles o cualquier otro fluido o energía que ayude a
restituir la presión del yacimiento o desplazar los hidrocarburos para aumentar la extracción de petróleo.

Factor de recobro: es el porcentaje de petróleo o gas en sitio en un yacimiento que en última instancia puede ser retirado
mediante técnicas primarias o secundarias. Depende de los mecanismos de producción y de las propiedades físicas de las
rocas y fluidos del yacimiento. Los factores que afectan el factor de recobro son:

 Presión de Abandono: entre menor sea la puede alcanzar en la explotación de un


presión de abandono mayor es el recobro de gas, yacimiento de gas y por tanto el recobro será
ya que queda una menor cantidad (moles) de gas mayor.
remanente en el yacimiento.  Heterogeneidad del yacimiento: en
 Presencia de un acuífero: entre mayor sea la yacimientos heterogéneos donde existe grandes
actividad del acuífero menor es el recobro de gas variaciones espaciales de permeabilidad, el agua
porque hay que abandonar los pozos por alta tiende a avanzar selectivamente por las zonas de
producción de agua cuando todavía la presión mayor permeabilidad y a invadir rápidamente
del yacimiento es alta. los pozos, esto produce bajos recobros de gas.
 Permeabilidad del yacimiento: entre mayor sea
la permeabilidad, menor presión de abandono se

Reservas remanentes: es el volumen de hidrocarburos medidos a condiciones atmosféricas, que queda por producirse
económicamente de un yacimiento a determinada fecha, con las técnicas de explotación aplicables. En otra forma, es la
diferencia entre la reserva original y la producción acumulada de hidrocarburos en una fecha específica.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema 2 – LIMITACIONES DEL METODO DE DECLINACION DE PRESION

Varios factores afectan la validez del método de declinación de presión e impiden que los puntos (P/Z, Gp) caigan sobre
una línea recta. Algunos de estos factores se discuten a continuación:

Presencia de un acuífero: la presencia de un acuífero de un acuífero


disminuye la caída de presión de un yacimiento y la grafica P/Z vs Gp no es
una línea recta sino una curva con concavidad hacia arriba como se ilustra en
la figura. Desafortunadamente este comportamiento es difícil de detectar al
comienzo de la explotación del yacimiento porque los acuíferos no
responden inmediatamente a una caída de presión en el contacto agua-gas
sino que tardan cierto tiempo en responder sobre todo si el acuífero es
grande. Debido al retraso en la respuesta todos los yacimientos se comportan
inicialmente como si fueran
volumétricos. De tal manera que se
requiere cierto tiempo para que
ocurra cierta producción del gas
(aprox. 20% del GOES o varios
años de producción) y se observe la no linealidad de la curva P/Z vs Gp en
yacimientos de gas con empuje hidráulico. La extrapolación de los primeros
puntos de declinación en estos yacimientos produce errores graves en el cálculo
del GOES.

Presión Anormal: en este caso la grafica P/Z vs Gp presenta dos rectas con
pendientes diferentes como se observa en la figura. Una vez que el yacimiento
alcanza una presión normal, la pendiente permanece constante pero más
inclinada que la pendiente inicial. En este caso si el comportamiento inicial es
extrapolado hasta las condiciones de abandono, el GOES calculado puede ser dos
veces el verdadero. Un comportamiento similar al anterior lo presentan
yacimientos con compactación los cuales tienen comprensibilidades de formación
del orden 100x10-06lpc-1.

Condensación Retrograda en el yacimiento: la condensación retrograda de


hidrocarburos en el yacimiento produce una disminución de la pendiente de la
curva P/Z vs Gp con el incremento de Gp. Esto se debe al cambio de la
composición del gas producido y a la caída adicional de presión cuando ocurre
condensación en el yacimiento. La figura ilustra una curva de declinación de
presión para un yacimiento de gas cuando ocurre condensación retrograda. Una
curva con concavidad hacia abajo
también es presentada por
yacimientos de gas cuando ocurre
perdidas de gas por fugas o comunicación con otras arenas.

Yacimientos con doble permeabilidad: una forma típica de la curva P/Z vs


Gp para yacimientos fracturados es mostrada en la figura. Se observa una
rápida declinación de P/Z durante la 1era etapa de agotamiento del gas
acumulado en las fracturas, la extrapolación de este comportamiento rinde
un GOES muy bajo. Posteriormente la pendiente disminuye cuando ocurre
un balance entre la capacidad de flujo de fractura y la matriz no fracturada y
los cálculos de reservas y comportamiento futuro se debe hacer teniendo en
cuenta este último comportamiento lineal.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Formulario yacimientos de gas (Método Volumétrico)

GOES: Gas Original en Sitio (PCN)


PCY Vt : Volumen Total o Bruto
43560 ∗ Vt Acres. Ft ∗ ϕ ∗ (1 − Swi)
G= Acres. Ft ϕ: Porosidad Efectiva promedio fracción
PCY
Bgi Swi: Saturación Inicial de Agua promedio, fracción
PCN
Bgi: Factor Volumétrico del Gas (PCY/PCN)

GOES Remanente (Grem) Factor de Recobro

𝐺𝑝 𝐵𝑔𝑖
𝐹𝑅 % = ∗ 100 = 1 −
𝐺𝑂𝐸𝑆 𝐵𝑔𝑎
Gp = gas producido a una presión de interés o abandono
Bga: a la presión de interés o abandono (PCY/PCN)

Balance de gas

𝐺 = 𝐺𝑝 + 𝐺𝑐𝑎𝑝𝑎𝑑𝑒𝑔𝑎𝑠 + 𝐺𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐺 = 𝑁. 𝑅𝑠𝑖 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐺 = 𝐺𝑝 + 𝐺𝑟𝑒𝑚 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Factor Volumétrico del Gas (Bgi)

𝑍. 𝑇 𝑃𝐶𝑌 𝑍. 𝑇 𝐵𝑌
𝐵𝑔 = 0,02827. ó 𝐵𝑔 = 0,005035.
𝑃 𝑃𝐶𝑁 𝑃 𝑃𝐶𝑁
Z = Factor de comprensibilidad del gas
T= Temperatura (ºR)
P= Presión (Lpca)

Factor de comprensibilidad del gas (Z)

γg < 0.75 Gas Pobre γg >= 0.75 Gas Rico

Psc = 677 + 15γg – 37,5 γg2 [lpca] Psc = 706 – 51.7γg – 11.1 γg2 [lpca]
Tsc= 168 + 325 γg – 12,5 γg2 [ºR] Tsc= 187 + 330 γg – 71.5 γg2 [ºR]

𝑃 𝑇
𝑃𝑠𝑟 = 𝑇𝑠𝑟 =
𝑃𝑆𝐶 𝑇𝑠𝑐

Se procede a buscar el factor de comprensibilidad (Z) por el grafico de Standing y Katz anexado en la siguiente
pagina
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema2. Ecuación de Balance de Materiales para yacimientos de gas (EBM)

𝐺𝑝 𝐵𝑔𝑖 𝐵𝑔𝑖 ∗ 𝑃𝑖 − 𝑃 ∗ 𝐶𝑤 ∗ 𝑆𝑤𝑖 + 𝐶𝑓 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤


= 1− + +
𝐺 𝐵𝑔 𝐵𝑔 ∗ 1 − 𝑆𝑤𝑖 𝐺 ∗ 𝐵𝑔

Expansión del gas Recobro por Expansión del Recobro por Intrusión de
agua connata y reducción del agua
volumen poroso
Recobro por
En función de P/Z:

𝑃𝑖 𝐺𝑝
𝑃 ∗ 1 −
𝑍𝑖 𝐺
=
𝑍 𝐶𝑤 ∗ 𝑆𝑤𝑖 + 𝐶𝑓 ∗ 𝛥𝑃 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤 ∗ 𝑃𝑖
1− −
1 − 𝑆𝑤𝑖 0.00504 ∗ 𝑇 ∗ 𝐺 ∗ 𝑍𝑖

Caso 1. EBM para yacimientos volumétricos.


 Presiones normales
 Cw y Cf despreciables

𝐺𝑝 𝐵𝑔𝑖 Y = b – m x
= 1−
𝐺 𝐵𝑔

𝑃 𝑃𝑖 𝐺𝑝
= ∗ 1−
𝑍 𝑍𝑖 𝐺

Caso 2. EBM para yacimientos volumétricos con fuerte compactación.


 Presiones normales
 Se toman en cuenta Cw y Cf

𝐺𝑝 𝐵𝑔𝑖 𝐵𝑔𝑖 ∗ 𝑃𝑖 − 𝑃 ∗ 𝐶𝑤 ∗ 𝑆𝑤𝑖 + 𝐶𝑓


= 1− +
𝐺 𝐵𝑔 𝐵𝑔 ∗ 1 − 𝑆𝑤𝑖

𝑃𝑖 𝐺𝑝
𝑃 𝑍𝑖 ∗ 1 − 𝐺
=
𝑍 𝐶𝑤 ∗ 𝑆𝑤𝑖 + 𝐶𝑓 ∗ 𝛥𝑃
1−
1 − 𝑆𝑤𝑖

𝐶𝑤 ∗ 𝑆𝑤𝑖 + 𝐶𝑓 ∗ 𝛥𝑃
𝐶 = 1−
1 − 𝑆𝑤𝑖
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Caso 3. EBM para yacimientos no volumétricos con Caso 4. EBM para yacimientos no volumétricos con
fuerte compactación. fuerte compactación.
 Cw y Cf son despreciables  Se toman en cuenta Cw y Cf

𝐺𝑝 𝐵𝑔𝑖 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤 Se utiliza la ecuación completa


= 1− +
𝐺 𝐵𝑔 𝐺 ∗ 𝐵𝑔

𝑃𝑖 𝐺𝑝
𝑃 ∗ 1−
𝑍𝑖 𝐺
= 𝑊𝑒 −𝑊𝑝 ∗𝐵𝑤 ∗𝑃𝑖
𝑍 1−
0.00504 ∗𝑇∗𝐺∗𝑍𝑖

Técnica de Havlena y Odeh

𝐹 = 𝐺 ∗ 𝐸𝑔 + 𝐸𝑓𝑤 + 𝑊𝑒 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙


Donde:
𝐹 = 𝐺𝑝 ∗ 𝐵𝑔 + 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤 𝐵𝑌
𝐵𝑌
𝐸𝑔 = 𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖
𝑃𝐶𝑁
𝐵𝑔𝑖 ∗ 𝑃𝑖 − 𝑃 ∗ 𝐶𝑤 ∗ 𝑆𝑤𝑖 + 𝐶𝑓 𝐵𝑌
𝐸𝑓𝑤 =
𝐵𝑔 ∗ 1 − 𝑆𝑤𝑖 𝑃𝐶𝑁
𝐵𝑌
𝐸𝑡 = 𝐸𝑔 + 𝐸𝑓𝑤
𝑃𝐶𝑁
Yacimientos de gas sin influjo de agua. Yacimientos de gas con influjo de agua.

Método de Cole

F
y=
Et

X= Gp
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 1. Un yacimiento de gas con una producción de 2,5MMPCN por dia, declino su presión a 850lpca
cuando produjo el 85% del GOES. Determinar:

A. GOES
B. El número de años que produjo el yacimiento
C. Presión inicial del yacimiento si “Z” a esas condiciones es 0,89

Otros datos:

Vt= 500 acres pies ϕ= 15% Sg= 0, 40 γg= 0, 69 T= 150T

A. Calculo de GOES
𝐺𝑝 𝐺𝑝
𝐹𝑅 = → 𝐺=
𝐺 𝐹𝑅

𝐺 = 𝐺𝑟𝑒𝑚 + 𝐺𝑝 (1.0)

43560.𝑉𝑏.∅. 1−𝑆𝑤𝑖
𝐺𝑟𝑒𝑚 = 𝑃𝐶𝑁 (1.1)
𝐵𝑔𝑎

𝐺𝑝 = 0,85. 𝐺 (1.2)

Se sustituye (1.1) y (1.2) en (1.0):

43560. 𝑉𝑏. ∅. (1 − 𝑆𝑤𝑖 ) 43560. 𝑉𝑏. ∅. (1 − 𝑆𝑤𝑖 )


𝐺= + 0,85. 𝐺 → 𝐺 =
𝐵𝑔𝑎 𝐵𝑔𝑎 . 0,15

𝑍. 𝑇 𝑃𝐶𝑌
𝐵𝑔𝑎 = 0,02827.
𝑃 𝑃𝐶𝑁
0,69 < 0,75 = Gas Pobre

Psc = 677 + 15γg – 37,5 γg2 [lpca] Psc= 668,15 lpca


Tsc= 168 + 325 γg – 12,5 γg2 [R] Tsc= 386,29oF

𝑃𝑎
𝑃𝑠𝑟 = 𝑷𝒔𝒓 = 𝟏, 𝟐𝟕𝒍𝒑𝒄𝒂
𝑃𝑠𝑐
𝑇𝑖
𝑇𝑠𝑟 = 𝑻𝒔𝒓 = 𝟏, 𝟓𝟖𝑹
𝑇𝑠𝑐

Se busca en la grafica de factor de compresibilidad y se obtiene el valor de Z.


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Z = 0,90

Calculamos factor volumétrico del gas con la formula anteriormente propuesta y se obtiene:

Bga = 0,0183 PCY/PCN

Luego de obtener el factor volumétrico, podemos calcular el GOES

G = 0.714098x109 PCN

B. El número de años que produjo el yacimiento.

𝐺𝑝 𝐺𝑝 = 0.85𝑥𝐺
𝑄= → 𝑇=
𝑇 𝑄

T= 242.79 Días = 0.665 años

C. Presión inicial del yacimiento si “Z” a esas condiciones es 0,89.

43560. 𝑉𝑏. ∅. 1 − 𝑆𝑤𝑖 43560. 𝑉𝑏. ∅. 1 − 𝑆𝑤𝑖


𝐺= → 𝐵𝑔𝑖 =
𝐵𝑔𝑖 𝐺

Bgi = 0,0027 PY/BN

𝑍. 𝑇 𝑍. 𝑇
𝐵𝑔𝑖 = 0,02827. → 𝑃𝑖 = 0,02827.
𝑃𝑖 𝐵𝑔𝑖

Pi = 5684,36 LPCA
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 2. La historia de producción del yacimiento de gas R-100 se muestra en la tabla:

P/Z Gp
6553 0,393
6468 1,642
6393 3,226
6329 4,26
6246 5,504
6136 7,538
6080 8,749
Determine:

 Si en el yacimiento hay intrusión de agua.


 G.O.E.S

Solución:

1. Se construye grafica P/Z vs Gp

Declinacion de Presion
6600

6500

6400
P/Z

6300

6200

6100

6000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gp

Ya que el comportamiento de la grafica es lineal podemos asumir que no hay intrusión de agua.

2. Se define la ecuación de la recta

𝑦2 − 𝑦1 6468 − 6553
𝑚= =
𝑥2 − 𝑥1 1.642 − 0.393
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

m= -68,05444

𝑦2 − 𝑦1 = 𝑚 (𝑥2 − 𝑥1 )

6553 − 𝑦1 = −68,05444 (0.393 − 0)

y1 = 6579,4754 (punto de corte con el eje de las ordenadas)


𝑦 = −68,05444 X + 6579,4754

3. Se evalúa Y=0 para conseguir la intersección de la recta en el eje de las abscisas y obtener G.O.E.S

Y=0

0 = −68,05444 X + 6579,4754

X= G.O.E.S = 96,6796 MMMPCN

Grafica final

Declinacion de Presion
7000

6000

5000

4000
P/Z

3000

2000

1000

0 GOES=96.6796
0 20 40 60 80 100 120
Gp
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 3. Calcular el volumen de gas inicial a condiciones de yacimiento y a condiciones normales y el


volumen de gas recuperable total para una presión de abandono de 500lpca para un yacimiento volumétrico de
gas a partir de los siguientes datos de producción y presión:

Pi = 3250 lpca
TY = 213°F
PCN = 15 lpca
TCN = 60°F
GP = 1,0 MMMPCN a P=2864 lpca
Z = 0,910 a 3250 lpca
Z = 0,888 a 2864 lpca
Z = 0,951 a 500 lpca

Solución

P (lpca) Z GP (MMMPCN) P/Z


3250 0,910 0 3571,43
2864 0,888 1,0 3225,23
500 0,951 8.8 525,76

4. Se define la ecuación de la recta

𝑌2 − 𝑌1 3225,23 − 3571,43
𝑚= =
𝑋2 − 𝑋1 1−0

𝑚 = −346.2

𝒀 = −𝟑𝟒𝟔, 𝟐𝒙 + 𝟑𝟓𝟕𝟏, 𝟒𝟑

5. Se evalúa Y=0 para conseguir la intersección de la recta en el eje de las abscisas y obtener G.O.E.S

0 = −346,2𝑥 + 3571,43

−3571,43
𝑋=
−346,2

𝑿 = 𝑮. 𝑶. 𝑬. 𝑺 = 𝟏𝟎, 𝟑𝟐𝑴𝑴𝑴𝑷𝑪𝑵

6. Se calcula el factor volumétrico del gas (Bg)


𝑧𝑇
𝐵𝑔 = 0.02827
𝑃

0.910 (673)
𝐵𝑔 = 0.02827
3250
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Bg= 0.005327 PCY/PCN


𝑃𝐶𝑌
𝐺𝑂𝐸𝑆 𝑃𝐶𝑌 = 10,32 𝑀𝑀𝑀𝑃𝐶𝑁 ∗ 0.005327
𝑃𝐶𝑁

GOES = 54.9746 MMPCY


7. Se evalua Y=525.75 para determinar el Gp

525,75 = −346,2𝑥 + 3571,43

525,75 − 3571,43
𝑋=
−346,4

𝑿 = 𝑮𝒑 = 𝟖, 𝟖𝑴𝑴𝑴𝑷𝑪𝑵

Grafico:

Declinacion de Presion
4000
3571,43
3500
1, 3225.23
3000

2500
P/Z

2000

1500

1000

500 8.8, 525.76


GOES= 10,32
0
0 2 4 6 8 10 12
Gp
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 4. Determine el aporte de los diferentes mecanismos de producción durante la caída de presión de Pi=3200Lpca
a P=2925 Lpca

Datos:

GOES= 10180 MMPCN Cw=3X10-6Lpc-1


Bw= 1.03 BY/BN Swi=0.25
Bg= 0.001015 BY/PCN Wp= 15200 BY
Bgi= 0.000937 BY/PCN We= 130921 BY
Cf=10X10-6Lpc-1

Partiendo de la EBM:

𝐺𝑝 𝐵𝑔𝑖 𝐵𝑔𝑖 ∗ 𝑃𝑖 − 𝑃 ∗ 𝐶𝑤 ∗ 𝑆𝑤𝑖 + 𝐶𝑓 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤


= 1− + +
𝐺 𝐵𝑔 𝐵𝑔 ∗ 1 − 𝑆𝑤𝑖 𝐺 ∗ 𝐵𝑔

Se sustituyen los datos:

𝐺𝑝 0,000937 0,000937 3200−2925 130921 −15200 𝑥1,03


= 1− + 𝑥 3x10−6 𝑥0,25 + 10𝑥10−6 +
𝐺 0,001015 0,001015 1−0,25 0,001015 𝑥10180 𝑥10 6

Expansión del gas Recobro por Expansión del


Recobro por Expansión del Recobro por Intrusión de
agua connata y reducción del
agua connata y reducción del agua
volumen poroso
volumen poroso

𝐺𝑝
= 0,0769 + 3,0398𝑥10−3 + 0, 0112
𝐺

𝐺𝑝
= 0,0911
𝐺
Recobro por expansión de gas: 7,69%

Recobro por expansión del agua connata y reducción del volumen poroso: 0,304%

Recobro por intrusión de agua: 1,12%


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio5. Un yacimiento de gas bajo un empuje hidrostático parcial produce 12 MMMPCN (14,7 Lpca y 60ºF) cuando
la presión promedio del reservorio decrece de 3000 a 2000 Lpca. En base al volumen del área invadida se estima que
durante el mismo intervalo 5,2 MMBls de agua entran al yacimiento. Si el factor de desviación del gas es 0.88 a la P=3000
Lpca y 0,78 a 2000 Lpca a la temperatura del yacimiento de 170ºF. ¿Cuál es el volumen inicial del gas en el reservorio
medido a 14,7 Lpca y 60ºF?

Determinación del factor volumétrico del gas para 3000 y 2000 Lpca:

𝑃𝐶𝑌 𝑍𝑖 ∗ 𝑇(°𝑅) 0,88 ∗ 170 + 460 (°𝑅) 𝑃𝐶𝑌


𝐵𝑔𝑖 = 0,02829 ∗ = 0,02829 ∗ = 5,2280 ∗ 10−3
𝑃𝐶𝑁 𝑃𝑖(𝐿𝑝𝑐𝑎) 3000(𝐿𝑝𝑐𝑎) 𝑃𝐶𝑁

𝑃𝐶𝑌 𝑍𝑖 ∗ 𝑇(°𝑅) 0,78 ∗ 170 + 460 (°𝑅) 𝑃𝐶𝑌


𝐵𝑔2000 = 0,02829 ∗ = 0,02829 ∗ = 6,9509 ∗ 10−3
𝑃𝐶𝑁 𝑃2000 (𝐿𝑝𝑐𝑎) 2000𝐿𝑝𝑐𝑎 𝑃𝐶𝑁
Se puede despreciar

𝐺𝑝 𝐵𝑔𝑖 𝐵𝑔𝑖 ∗ 𝑃𝑖−𝑃 ∗ 𝐶𝑤 ∗𝑆𝑤𝑖 −𝐶𝑓 𝑊𝑒−𝑊𝑝 ∗𝐵𝑤


= 1− + +
𝐺 𝐵𝑔 𝐵𝑔∗ 1∗𝑆𝑤𝑖 𝐺∗𝐵𝑔

Se saca Factor común 1/Bg:

𝐺𝑝 1 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤
= 𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖 +
𝐺 𝐵𝑔 𝐺

𝐺𝑝 ∗ 𝐵𝑔 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤
− 𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖 =
𝐺 𝐺

𝐺𝑝 ∗ 𝐵𝑔 − 𝐺 𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖 = 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤

−𝐺 𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖 = 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤 − 𝐺𝑝 ∗ 𝐵𝑔

𝐺𝑝 ∗ 𝐵𝑔 − 𝑊𝑒 + 𝑊𝑝 ∗ 𝐵𝑤
𝐺=
𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖

Calculo de GOES, asumiendo Wp=0.

𝑃𝐶𝑌
𝐺𝑝 𝑃𝐶𝑁 ∗ 𝐵𝑔 − (𝑊𝑒 𝑃𝐶𝑌 )
𝐺𝑂𝐸𝑆 𝑃𝐶𝑁 = 𝑃𝐶𝑁
𝑃𝐶𝑌 𝑃𝐶𝑌
𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖
𝑃𝐶𝑁 𝑃𝐶𝑁

𝑃𝐶𝑌 5,6147𝑃𝐶𝑌
12 ∗ 109 𝑃𝐶𝑁 ∗ 6,9509 ∗ 10−3 − 5,2 ∗ 106 𝐵𝑌 ∗
𝐺𝑂𝐸𝑆 𝑃𝐶𝑁 = 𝑃𝐶𝑁 1𝐵𝑌
𝑃𝐶𝑌 𝑃𝐶𝑌
6,9509 ∗ 10−3 − 5,2280 ∗ 10 −3
𝑃𝐶𝑁 𝑃𝐶𝑁

𝐺𝑂𝐸𝑆 𝑃𝐶𝑁 = 31.467.307.000,00𝑃𝐶𝑁 ó 31,47𝑀𝑀𝑀𝑃𝐶𝑁


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicios Propuestos
1. Un yacimiento de gas bajo un empuje hidrostática parcial produce 12 MMMPCN (14,7 Lpca y 60ºF) cuando la
presión promedio del reservorio decrece de 3000 a 2000 Lpca. En base al volumen del área invadida se estima
que durante el mismo intervalo 5,2 MMBls de agua entran al yacimiento. Si el factor de desviación del gas
es 0,88 a la P=3000 Lpca y 0,78 a 2000 Lpca a la temperatura de yacimiento de 170ºF. ¿Cuál es el
volumen inicial del gas en el reservorio medido a 14,7 Lpca y 60ºF?

R: 31,47 MMMPCN
2. Calcular el volumen inicial de gas a condiciones de yacimiento y a condiciones normales, reservas
recuperables y el factor de recobro para una presión de abandono de 500 Lpca. Según historia de producción del
pozo, esta produjo 1 MMMPCN a una P= 2864 Lpca. Adicionalmente se tiene los siguientes datos:

Pi=3250Lpca

Ty=213ºF

Resultados:
R: 56,17 MMPCY
R: 10.315,99 MMPCN
R: 8.797,33 MMPCN
R: 85,28%
3. Un yacimiento de gas con Pi= 3200 Lpca y Ty= 220ºF, tiene la siguiente historia de producción:

Trimestre P(Lpca) Gp(MMPCN) Bg(PCY/PCN)


0 3200 0 0,0052622
1 2925 79 0,0057004
2 2525 221 0,0065311
3 2125 452 0,0077360

a) Graficar GOES Vs Gp, determinar la presencia de un empuje hidrostático.


b) Reservas Recuperables si la presión de abandono es igual a 500 Lpca (Z=0.974)
c) Hidrocarburo Residual
d) Reservas Remanentes a 500 y 2000 Lpca
4. Un yacimiento de gas presenta la siguiente historia de producción:

P/Z(Psia) Gp(MMMPCN)
6553 0,393
6468 1,642
6393 3,226
6329 4,226
6246 5,504
6136 7,538
6080 8,749
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

a) Demuestre gráficamente que en el yacimiento existe intrusión de agua.


b) Determinar el GOES
c) Determinar el Factor Volumétrico del gas cuando se han producido 14 MMMPCN

5. Los datos de producción de un yacimiento de gas con temperatura de 150 °F, se muestran a continuación.

P/Z Gp
(LPCA) (MMPCN)
1224 2,3
1000 7,5
900 10,0
770 13,0
685 15,0
Calcular:
a) G.O.E.S a condiciones de yacimiento.
b) Bg cuando se han producido 17 MMPCN.
c) Reservas Primarias si la condición de abandono es P/Z=300Lpca
d) Reservas Remanentes a 800 y a 1100

6. Los datos de producción de un yacimiento de gas con T = 170 °F, se muestran a continuación:

Bg( BY/PCN) Gp (MMMPCN) P/Z


0,00152 0 2069,1
0,00163 0,9 1929,4
0,00179 2,1 1757,0
0,00196 3,2 1604,6
0,0021 3,9 1497,6

a) G.O.E.S a condiciones de yacimiento.


b) Bg si P/Z de abandono es 800.
c) Hidrocarburo Residual
d) Reservas Primarias
e) Reservas Remanentes si P/Z = 1200, 1000 y 800
f) Factor de Recobro cuando se han producido 5 MMMPCN y cuando P/Z=1200 Y 800
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema3. Yacimientos de Petróleo Negro (Propiedades físicas)

Relación Gas-Petróleo en solución (RS)

Se llama también solubilidad del gas natural en un petróleo, está


dada por los pies cúbicos normales de gas natural en solución en un
barril normal de petróleo a determinadas condiciones de presión y
temperatura.

Inicialmente todo el gas en solución (Yacimiento Sbsaturado), es


decir que no hay interaccion bifásica entre la composición de los
fluidos; el gas está contenido en el petróleo y por lo tanto el R s
permanece cosntante. Una vez que se alcance la presión de burbujeo,
el gas disuelto comienza a liberarse, trayendo como consecuencia la
formación de la fase gasífera en el medio poroso y debido a esto
menos gas permanece en la fase liquida y por lo tanto el R s
disminuye

Factor Volumétrico del Petróleo (B o)

Es definido como el volumen de petróleo de yacimiento para producir


un barril de petróleo en el tanque, es decir, el cambio del volumen que
experimenta la fase liquida al pasar de las condiciones de yacimiento a
las condiciones de superficie como consecuencia de la expansión de
gas. Sus unidades son BY/BN.

Inicialmente todo el gas esta en solución (Yacimiento Subsaturado).


En el trayecto ocurre una disminución de presión debido a la
explotación, se genera la expansión de los fluidos incrementado
levemente el factor volumétrico, pero este aumenta solo hasta llegar a
la presión de burbujeo. Es aquí donde se encuentra el mayor valor de
Bo. al disminuir la presión por debajo del punto de burbujeo, el
petróleo como consecuencia de la liberación del gas disminuye su
volumen el cual es proporcional al Bo y por ende este valor disminuye.

Factor Bifásico o Total (Bt)

Se define como el volumen total del sistema dividido entre el volumen de


petróleo a condiciones de tanque. También se define como el volumen en
barriles que ocupa un barril fiscal junto con su volumen inicial de gas
disuelto a cualquier presión y temperatura.

Inicialmente el gas se encuentra todo en solución (Yacimiento


Subsaturado), debido a ello el factor volumétrico total se comporta con el
factor volumétrico del petróleo (Bo) pero al llegar a la presión de burbujeo,
es decir, que comienza la liberación de gas, se genera una diferencia cada
vez más en los factores volumétricos de la fase gasífera y la liquida. El
factor volumétrico del petróleo disminuye a medida que decae la presión
ocurriendo lo contrario con el factor volumétrico del gas, pero como la
liberación de este ultimo en el volumen poroso es más rápido que la
declinación del factor volumétrico de la fase liquida por diferencia el
factor volumétrico total aumenta comportándose de igual manera que el
factor volumétrico del gas.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Formulario yacimientos de petróleo (Método Volumétrico)

POES: Petróleo Original en Sitio (PCN)


BY Vt : Volumen Total o Bruto
7758 ∗ Vt Acres. Ft ∗ ϕ ∗ (1 − Swi)
N= Acres. Ft ϕ: Porosidad Efectiva promedio fracción
BY
Boi Swi: Saturación Inicial de Agua promedio, fracción
BN
Boi: Factor Volumétrico del Petróleo (BY/BN)

POES Remanente (Grem) Factor de Recobro

𝑁𝑝
𝐹𝑅 % = ∗ 100
𝑃𝑂𝐸𝑆
Np = POES producido a una presión de interés o
abandono

Balance de Petróleo

𝐺 = 𝐺𝑝 + 𝐺𝑐𝑎𝑝𝑎𝑑𝑒𝑔𝑎𝑠 + 𝐺𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐺 = 𝑁. 𝑅𝑠𝑖 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁 = 𝑁𝑝 + 𝑁𝑟𝑒𝑚 (𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜)

Factor de Recobro con Influjo de agua (P varia) Factor de Recobro con Influjo de agua (P constante)

𝑆𝑜𝑟 𝐵𝑜𝑖 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟


𝐹𝑅 % = 1 − ∗ 𝐹𝑅 % =
1 − 𝑆𝑤𝑖 𝐵𝑜 1 − 𝑆𝑤𝑖

Factor de Recobro con Influjo de Agua Yacimientos de Gas

𝑆𝑔𝑎 𝐵𝑔𝑖
𝐹𝑅 % = 1 − ∗
𝑆𝑔𝑖 𝐵𝑔𝑎
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema3. Ecuación de Balance de Materiales para yacimientos de petróleo (EBM)

Bg CwSw + Cf
Np Bo + Rp − Rs Bg + WpBw = N Bo − Boi + Rsi − Rs Bg + mNBoi − 1 + 1 + m NBoi ΔP + We
Bgi 1 − Swi

Expansión del petróleo Expansión de la Expansión del agua Intrusión


por gas en solución capa de gas connata y reducción de agua
del volumen poroso

En función de Bt= Bo + Bg(Rsi – Rs):

Np Bt + Rp − Rsi Bg − We − WpBw
𝑁=
Bg CwSw + Cf
Bt − Bti + mBti Bgi − 1 + 1 + m Bti 1 − Swi ΔP

Donde:

𝐺𝑝
𝑅𝑝 = (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑟𝑜 Acumulada)
𝑁𝑝

Índices de Producción en fracción de la energía total

 Definiendo: IPA: B/A: Índice de producción por agotamiento


𝐴: Np Bt + Rp − Rsi Bg IPE: C/A: Índice de producción por expansión de la capa de
𝐵: 𝑁 Bt − Bti gas
Bg IPI: D/A: Índice de producción por influjo de agua
𝐶: mNBti −1 IPRA: E/A: Índice de producción por expansión de roca y
Bgi
𝐷: We − WpBw agua connata
CwSw + Cf 𝐼𝑃𝐴 + 𝐼𝑃𝐸 + 𝐼𝑃𝐼 + 𝐼𝑃𝑅𝐴 = 1
𝐸: 𝑁 1 + m Bti ΔP
1 − Swi

Técnica de Havlena y Odeh

𝐹 = 𝑁 𝐸𝑜 + 𝑚𝐸𝑔 + 𝐸𝑓𝑤 + 𝑊𝑒 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

Donde:
𝐹 = Np Bo + Rp − Rs Bg + WpBw ó 𝐹 = Np Bt + Rp − Rsi Bg + WpBw 𝐵𝑌

Bg Bti 𝐵𝑌
𝐸𝑔 = Boi −1 ó 𝐸𝑔 = 𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖
Bgi Bgi 𝐵𝑁

CwSw + Cf CwSw + Cf 𝐵𝑌
𝐸𝑓𝑤 = 1 + m Boi ΔP ó 𝐸𝑓𝑤 = 1 + m Bti ΔP
1 − Swi 1 − Swi 𝐵𝑁

𝐵𝑌
𝐸𝑜 = Bo − Boi + Rsi − Rs Bg ó 𝐸𝑜 = Bt − Bti
𝐵𝑁
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Caso 1. Yacimientos saturados con empuje por gas en solución


sin capa de gas inicial y sin influjo de agua.

𝐹 = 𝑁 𝐸𝑜 + 𝐸𝑓𝑤

Caso 2. Yacimientos saturados con capa de gas de dimensiones


conocidas y sin influjo de agua.
 We=0
 m≠0
 Efw puede despreciarse

𝐹 = 𝑁 𝐸𝑜 + 𝑚𝐸𝑔 + 𝐸𝑓𝑤

𝐺𝐵𝑔𝑖 𝐺𝐵𝑔𝑖
𝑁𝑚 = ó 𝑁𝑚 =
𝐵𝑜𝑖 𝐵𝑡𝑖

Caso 3. Yacimientos saturados con capa de gas con


dimensiones desconocidas y sin influjo de agua.
 We=0
 m≠0
 Efw puede despreciarse

𝐹 = 𝑁 𝐸𝑜 + 𝑚𝐸𝑔 + 𝐸𝑓𝑤
𝐹 𝐺𝐸𝑔
=𝑁+
𝐸𝑜 + 𝐸𝑓𝑤 𝐸𝑜 + 𝐸𝑓𝑤

𝐺𝐵𝑔𝑖 𝐺𝐵𝑔𝑖
𝑁𝑚 = ó 𝑁𝑚 =
𝐵𝑜𝑖 𝐵𝑡𝑖

Caso 4. Yacimientos saturados sin capa de gas inicial y con intrusión


de agua.
 We ≠ 0
 m=0
 Efw puede despreciarse

𝐹 = 𝑁 𝐸𝑜 + 𝐸𝑓𝑤 + 𝑊𝑒

𝐹 𝑊𝑒
=𝑁+
𝐸𝑡 𝐸𝑡

𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐸𝑡 = 𝐸𝑜 + 𝐸𝑓𝑤

Caso 5. Yacimientos subturados sin intrusión de Caso 6. Yacimientos subsaturados con intrusión de
agua. agua.

IGUAL AL CASO 1 IGUAL AL CASO 4


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 1. Las propiedades PvT del fluido del yacimiento volumétrico de petróleo de la arena M. Cuando la presión del
yacimiento disminuye desde la presión inicial Pi= 2500 Lpc, a una presión promedio de 1600 Lpc, la producción
correspondiente de petróleo es 26MMBls. La RGP acumulativa a 1600 Lpc, es 954 PCN/BN y la RGP instantánea es
2250 PCN/BN y la temperatura del yacimiento es 150 ºF. La saturación de agua es insignificante. Calcular:

a) El Petróleo inicial en el yacimiento


b) El gas liberado que permanece en el yacimiento a 1600 Lpc en PCN
c) La saturación Promedio de gas en el yacimiento a 1600 Lpc

Otros Datos

Rs@1600=380PCN/BN Bo@1600=1.215 BY/BN Bti=1.29 BY/BN Bg@1600= 1.5756x10-3 BY/BN Rsi=575 PCN/BN

El Petróleo inicial en el yacimiento:

Np Bt + Rp − Rsi Bg = 𝑁 Bt − Bti
𝐵𝑌 𝑃𝐶𝑁 𝐵𝑌
Np1600 BN Bt1600
𝐵𝑁 + Rp − Rsi 𝐵𝑁 ∗ Bg 𝑃𝐶𝑁
𝑁=
𝐵𝑌
Bt1600 − Bti
𝐵𝑁

N= 237315685,30 BN

El gas liberado que permanece en el yacimiento a 1600 Lpc en PCN:

𝐺 = 𝐺𝑝 + 𝐺𝑐𝑎𝑝𝑎𝑑𝑒𝑔𝑎𝑠 + 𝐺𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐺𝑐𝑎𝑝𝑎𝑑𝑒𝑔𝑎𝑠 = 𝐺 − 𝐺𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝐺𝑝

𝑃𝐶𝑁 𝑃𝐶𝑁 𝑃𝐶𝑁


𝐺𝑐𝑎𝑝𝑎𝑑𝑒𝑔𝑎𝑠 = 𝑁 𝐵𝑁 ∗ 𝑅𝑠𝑖 − 𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑁 ∗ 𝑅𝑠 − 𝑁𝑝 𝐵𝑁 ∗ 𝑅𝑝
𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁
Gcapadegas = 31352558.630PCN

La saturación Promedio de gas en el yacimiento a 1600 Lpc

𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜 1 − 𝑆𝑤𝑖
𝑆𝑜 = = 0.8387 (83.87%)
𝑁𝐵𝑜𝑖

Sg = 1 − So = 0.1613 (16.13%)
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 2. La historia de producción y datos PVT de un yacimiento con capa de gas se dan abajo:

Gp Bt Bg Wp
Fecha P (Lpc) Np(MBN) (MMPCN) (BY/BN) (BY/PCN) (MMBN)
05/01/1989 4415 1,6291 0,00077
01/01/1991 3875 492,5 751,3 1,6839 0,00079 0,9965
01/01/1992 3315 1015,7 2409,6 1,7835 0,00087 5,717
01/01/1993 2845 1322,5 3901,6 1,911 0,00099 11,937

La solubilidad del gas inicial es de 975 PCN/BN. Estimar el petróleo y gas inicial en sitio.

Para el caso estudiado se utilizan las siguientes ecuaciones:

𝐹 = 𝑁 𝐸𝑜 + 𝑚𝐸𝑔
𝐹 = Np Bt + Rp − Rsi Bg + WpBw
Bti
𝐸𝑔 = 𝐵𝑔 − 𝐵𝑔𝑖
Bgi

𝐸𝑜 = Bt − Bti

Calculando el POES por ecuación de la recta:

N = 16.80 MMBN

Pendiente = N.m = 27.43 MBN

m= 1.63

G= 58.04 MMMPCN
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicios Propuestos
1) A partir de las características físicas del yacimiento A-3 representadas en la siguiente tabla, además la
temperatura del yacimiento es de 140ºF.

P(Lpca) Rs(PCN/BN) Bo(BY/BN) Z


4400 1100 1,57 0,9450
3550 1100 1,60 0,8875
2800 900 1,52 0,8650
2000 700 1,44 0,8650
1200 500 1,36 0,9000
800 400 1,32 0,9250

2) Calcular la recuperación en porcentaje cuando la presión disminuye a 3550, 2800, 1200 y 800 Lpca,
asumiendo que el yacimiento puede explotarse como una razón gas-petróleo producida acumulativa
constante e igual a 1100 PCS/BF.

R: 1,88%, 8,02%, 42,30% y 58,33% respectivamente.

3) Los datos PVT del fluido del yacimiento UDO-9 se muestra en la siguiente tabla. La presión burbujeo es de
3280 Lpca. El volumen del yacimiento es de 32925 acres-pies, lo cual incluye la capa de gas. El volumen de la
capa de gas es 2825 acres-pies. Si la porosidad es de 25% y la saturación de agua connata 16% determinar:

 POES (Método volumétrico)


R: 35.899.207,91 BN
 POES (E.B.M)
R: 55.338.144,53 BN
Tabla Nº1

P(Lpca) Bo(BY/BN) Bg(BY/PCN) Rs(PCN/BN) NP(MMBN) WP(MMBN) Rp(PCN/BN)


3280 1,366 0,000940 630 0 0 0
3200 1,359 0,000989 616 0,252 0,03 670
3000 1,343 0,001053 580 1,030 0,06 720
2800 1,327 0,001127 542 1,955 0,11 790
2600 1,311 0,001214 505 3,130 0,154 840
4) Los datos de Producción de un yacimiento durante los 10 primeros años de explotación se muestran a
continuación, así como las propiedades de los fluidos en el yacimiento. Además el Vbzp es de 225000
acres-pies, Vbzg es de 500000 acres-pies, la porosidad de 15% y la saturación de agua connata es de 20%.

Tabla Nº1
P(Lpca) Np(MMBN) Rp(PCN/BN) Bo(BY/BN) Rs(PCN/BN) Bg(BY/PCN)
3300 0 0 1,2761 510 0,000891
3100 3,295 1050 1,2600 477 0,000943
2900 5,903 1060 1,2466 450 0,000984
2800 8,852 1160 1,2364 425 0,001035
2600 11,503 1235 1,2262 401 0,001097
2500 14,513 1265 1,2160 375 0,001158
2400 17,730 1300 1,2058 352 0,001230
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Determinar:
 El POES y GOES E.B.M
R: 125.421.719,54 BN R: 141.995.413.200,00 PCN
 Cuanto varía porcentualmente, el valor de “m” calculado por E.B.M con respecto al volumétrico.
R: 411,58%
 La saturación de gas a 2500 Lpca
R: 11,26%

5) Aplicando la técnica de Havlena y Odeh, para el balance de materiales de un yacimiento con capa de
gas determine el petróleo original en sitio (P.O.E.S). Los datos de producción y PVT se muestran en la
siguiente tabla. Basado en la información geológica se estimó el tamaño de la capa de gas en m=
0.4:

R: 115 MMBN
Tabla Nº1

P(Lpca) Np(MMBN) Rp(PCN/BN) Bo(BY/BN) Rs(PCN/BN) Bg(BY/PCN)


3330 0 0 1,2511 510 0,00087
3150 3,295 1050 1,2353 477 0,00092
3000 5,903 1060 1,2222 450 0,00096
2850 8,852 1160 1,2122 425 0,00101
2700 11,503 1235 1,2022 401 0,00107
2550 14,513 1265 1,1922 375 0,00113
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema 4. Relación de Gas-Petróleo Instantánea

La relación gas-petróleo producido (RGP) a cualquier tiempo particular es la relación entre los pies cúbicos normales de
gas total que se comienza a producir a cualquier tiempo y los barriles normales de petróleo que se comienzan a producir
en ese mismo instante, o:
Donde:
RGP: Relación gas-petróleo instantánea (PCN/BN)
𝑅𝑆 : Relación gas en solución-petróleo (PCN/BN)
𝐾𝑟𝑔 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝐾𝑟𝑔 : Permeabilidad relativa del gas
𝑅𝐺𝑃 = 𝑅𝑆 + 𝐾𝑟𝑜 : Permeabilidad relativa del petróleo
𝐾𝑟𝑜 𝜇𝑔 𝐵𝑔
𝐵𝑜 : Factor Volumétrico del Petróleo (BY/PCN)
𝜇𝑜 : Viscosidad del petróleo (cp)
𝜇𝑔 : Viscosidad del gas (cp)
𝐵𝑔 : Factor Volumétrico del Gas (BY/PCN)

La ecuación de la RGP es de fundamental importancia en el análisis de un yacimiento. La importancia de la ecuación


puede ser discutida en conjunción con las figuras 5.1 y 5.2. Estas ilustraciones muestran la historia de la relación gas-
petróleo de un yacimiento que produce bajo desplazamiento por gas en solución (Depleción) el cual se caracteriza
típicamente por los siguientes puntos:

1. Cuando la presión P del yacimiento se encuentra


por encima de la presión en el punto de burbujeo
Pb, no existe gas libre en la formación, es decir,
Krg = 0 y por lo tanto:

𝑅𝐺𝑃 = 𝑅𝑆𝑖 = 𝑅𝑆𝐵

2. Cuando la presión del yacimiento declina por


debajo de la presión en el punto de burbujeo
(Pb), el gas comienza a liberarse del petróleo
incrementando con ello su saturación. Este gas
libre, sin embargo, no puede fluir hasta que la
saturación de gas Sg, alcanza la saturación critica
de gas SGC, la RGP describe una reducción de la
solubilidad del gas como:
𝑅𝐺𝑃 = 𝑅𝑆
3. En el punto 3, el gas libre comienza a fluir con el petróleo y los valores de la RGP comienzan a incrementar hasta
el punto 4.durante este periodo de declinación de presión, la RGP es descrita por la ecuación generalizada de la
RGP anteriormente colocada

4. En el punto 4, se alcanza la RGP máxima debido al hecho de que el aporte de gas ha alcanzado un máximo lo que
señala el comienzo del periodo de Blow-Down hasta el punto 5.

5. Este punto indica que todo el gas libre producible ha sido producido y que la RGP es esencialmente igual a la
relación gas en solución-Petróleo.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Existen tres tipos de relaciones Gas-Petroleo, todas expresadas en PCN/BN, las cuales deben ser bien diferenciadas una de
las otras estas son:

 Relación Gas-Petróleo instantánea (RGP)


 Relación Gas en solución-Petróleo (Rs)
 Relación Gas-Petróleo Acumulada (Rp)

La relación Gas en solución-Petróleo es una propiedad PvT del sistema de petróleo crudo. Comúnmente está referida a la
solubilidad del gas y se denota mediante R s. este parámetro mide la tendencia del Gas a disolverse en o liberarse del
petróleo con cambios de presión.

La relación Gas-Petroleo acumulada Rp, c se define como:

𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑝


𝑅𝑝 = =
𝑃𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑝
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema4. Ecuaciones de Saturación

Caso 1. Yacimientos de petróleo volumétrico y sin capa de gas.

𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜 1 − 𝑆𝑤𝑖
𝑆𝑜 =
𝑁𝐵𝑜𝑖
Caso 2. Yacimientos de petróleo con influjo de agua

𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤
𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜 − 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑤
𝑆𝑜 =
𝑁𝐵𝑜𝑖 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤

1 − 𝑆𝑤𝑖 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑤
Caso 3. Yacimientos de petróleo con capa de gas

Bg
mNBoi −1
Bgi
𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜 − 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑔 𝑆𝑜𝑟𝑔
𝑆𝑜 =
𝑁𝐵𝑜𝑖 mNBoi Bg

1 − 𝑆𝑤𝑖 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑔 Bgi − 1

Caso 4. Yacimientos de petróleo con capa de gas e influjo de agua

Bg
mNBoi Bgi − 1 Sorg
𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 𝑆𝑜𝑟𝑤
𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜 − + 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑤
1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑔
𝑆𝑜 =
Bg
mNBoi Bgi − 1
𝑁𝐵𝑜𝑖 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 𝑆𝑜𝑟𝑤
1 − 𝑆𝑤𝑖 − 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑔 + 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟𝑤
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema 5. Modelo de Intrusión de Agua (Acuífero)

La entrada de agua al yacimiento de petróleo se debe a que el yacimiento está rodeado por rocas que están parcial o
totalmente saturadas con agua, estas formaciones son denominadas acuíferos. Estos acuíferos pueden ser muy grandes en
comparación con el yacimiento adyacente, caso en el cual se consideran de extensión infinita, bajo todo punto de vista
práctico. También pueden ser tan pequeños que su efecto sobre el comportamiento del yacimiento puede considerarse
insignificante. Los acuíferos en función a su tamaño pueden ser considerados en el funcionamiento de un yacimiento,
pues de su tamaño dependerá el aporte a la energía para la producción y recuperación de petróleo.

La entrada de agua puede presentarse en un yacimiento bajo la influencia de:


 Expansión volumétrica del agua.
 Expansiones de otras acumulaciones de hidrocarburos conocidas o ignoradas.
 Compresibilidad de la roca del acuífero
 Flujo artesiano, donde el acuífero se eleva por encima del yacimiento, aflore o no, y bien si el afloramiento es
realimentado por agua superficiales o no.
Clasificación de los Acuíferos
A menudo, este mecanismo es llamado desplazamiento hidráulico natural para distinguirlo del desplazamiento hidráulico
artificial que incluye la inyección de agua a la formación. El sistema yacimiento-acuífero se clasifica según:
 Grado de mantenimiento de Presión.
Basado en el grado de mantenimiento de la presión del yacimiento, el desplazamiento hidráulico natural es a menudo
descrito como:
 Activo.
 Parcial.
 Limitado.
El término activo se refiere al mecanismo de intrusión de agua en el cual la tasa de influjo de agua es igual a la tasa de
producción total del yacimiento. Los yacimientos bajo un desplazamiento hidráulico activo se caracterizan por tener una
gradual y baja declinación de presión.
 Condiciones de borde extremo.
El acuífero puede ser clasificado como finito o infinito. Geológicamente todas las formaciones son finitas, pero muchas
actúan como infinitas si los cambios de presión en el contacto Agua-Petróleo no se sienten en la frontera del acuífero. En
general, el borde externo controla el comportamiento del acuífero y por lo tanto:
 Un sistema infinito indica que los efectos del cambio de presión en el contacto agua-petróleo nunca se sentirán en
el borde externo del sistema. Por lo tanto, la presión en el borde externo permanece constante e igual a la presión
inicial del yacimiento
 Un sistema finito indica que el limite externo del acuífero se ve afectado por el influjo de agua dentro de la zona
de petróleo y que la presión en este límite externo cambia con el tiempo
 Régimen de Flujo.
 Flujo Continuo: El acuífero presenta régimen estable si la
presión en el yacimiento permanece constante, no cambia con el
tiempo. El cambio de presión y caudal con respecto al tiempo es
cero. Generalmente este tipo de régimen no ocurre en la realidad,
solo cuando se realiza un programa de inyección de agua.
 Flujo Semi-continuo: También llamado régimen de seudo-
estado, este tipo de régimen es caracterizado por la declinación
lineal de la presión en función al tiempo y consecuentemente una
constante declinación del caudal.
 Flujo no Continuo: El régimen inestable frecuentemente llamado transiente, tiene la característica de presentar
un cambio de la presión y el caudal en función del tiempo. En ninguna parte del yacimiento presenta una presión
constante.
 Geometría: el sistema yacimiento-acuifero puede ser clasificado basándose en la geometría de flujo como:
 Lineal
 Radial
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema 5. Formulario de Intrusión de Agua (Acuífero)

Flujo de agua continúo:

 Modelo de Shilthuis

∆𝑊𝑒
𝐶𝑠 =
∆𝑡 𝑃𝑖 − 𝑃

𝑊𝑒 = 𝐶𝑠 ∆𝑃 ∗ ∆𝑡

𝑡
𝐹 0
𝑃𝑖 − 𝑃 𝑑𝑡
= 𝑁 + 𝐶𝑠
𝐸𝑜 𝐸𝑜

Flujo de agua semi-continuo:

 Modelo Modificado de Hurst

𝑃𝑖 − 𝑃 1 1
= = 𝑙𝑛 𝑎𝑡
𝑞𝑤 𝐶𝑠 𝐶𝐻

1 1 1
= 𝑙𝑛 𝑎 + 𝑙𝑛 𝑡
𝐶𝑠 𝐶𝐻 𝐶𝐻

𝑃𝑖 − 𝑃
𝑊𝑒 = 𝐶𝐻 ∆𝑡
𝐿𝑛(𝑎𝑡)
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Flujo de agua no continuo:

 Modelo de Van Everdingen y Hurst

𝐵𝑌
𝑊𝑒 = 𝐶 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝑡𝑑 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 𝐿𝑃𝐶

6,233𝑥10−3 ∗ 𝐾𝑤 ∗ 𝑡
𝑡𝑑 = 𝑡 (𝑑𝑖𝑎𝑠)
𝜙µ𝑤 𝐶𝑒 𝑅𝑒 2

Constante del acuífero (C)

 Yacimientos Circulares

2
𝐶 = 1,119 ∗ 𝜙 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝑅𝑒 ∗𝑕

𝑅𝑒: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑅𝑎: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜

 Yacimientos radiales, no circulares

2
𝐶 = 1,119 ∗ 𝜙 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝑅𝑒 ∗𝑕∗𝐹
𝜃
𝐹=
360

 Yacimientos lineales

𝐶 = 0.1781 ∗ 𝜙 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝑕 ∗ 𝑊𝐿
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Caídas de Presión, ΔP

𝑃𝑖−𝑃1
∆𝑃𝑂 = 𝑃𝑖 − 𝑃1 =
2

𝑃𝑖−𝑃2
∆𝑃1 = 𝑃1 − 𝑃2 = 2

𝑃 𝑗 −1 −𝑃 𝑗 +1
∆𝑃𝑗 = 𝑃𝑗 − 𝑃𝑗 +1 = 2

𝑊𝑒 = 𝐶 ∗ ∆𝑃0 ∗ 𝑄𝑡𝑑 + ∆𝑃1 ∗ 𝑄𝑡𝑑 + ∆𝑃2 ∗ 𝑄𝑡𝑑 + ⋯ ∆𝑃𝑛−1 ∗ 𝑄𝑡𝑑

O tambien:

𝑊𝑒 = 𝐶 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝑡𝑑 𝐴𝑐𝑢𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

𝜙 ∗ 𝐾𝑤 ∗ 𝐶𝑒
𝑊𝑒 = 3.26𝑥10−3 ∗ 𝑕 ∗ 𝑤 ∗ ∗ ∆𝑃 𝑡𝑛 − 𝑡𝑗 𝐴𝑐𝑢𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝜋 ∗ 𝜇𝑤

h: Espesor del acuífero (Pies)


w = Ancho del acuífero modelado rectangularmente (Pies)
tn: Tiempo total de producción, correspondiente al
intervalo “n” (Horas)
tj: Tiempo correspondiente al intervalo “j” (Horas)
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tablas de Qtd (Radiales Infinitos)


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tablas de Qtd (Radiales Finitos)


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 1.Calcular, mediante el modelo de Van Everdigen - Hurst, la intrusión de agua al final del 6,12 y 18 meses en un
yacimiento circular con un acuífero de extensión infinita. La presión inicial y actual son 2500 y 2490 Lpc
respectivamente. El sistema yacimiento–acuífero posee las siguientes propiedades:

Reservorio Acuífero
Radio, Ft 2000 ∞
h, Ft 20 25
K, md 50 100
Φ, % 15 20
µw , cp 0.5 0.8
Cw, lpc-1 1x10-6 0.7x10-6
Cf, lpc -1 1x10-6 0.3x10-6

We al Final del Sexto mes:

1. Determinar la constante de intrusión:

𝐵 = 1.119 𝜙 𝐶𝑡 𝑟𝑒2 𝑕 = 1.119 (0.2)(1𝑥10−6 )(2000)2 25 = 22,4 𝐵𝑌/𝐿𝑝𝑐

2. Calcular el Tiempo Adimensional Td a los 182.5 días:

𝑘∗𝑡 100 ∗ (182.5)


𝑡𝐷 = 0.006336 2 = 0.006336 = 180.675
𝜙µ𝑤 𝑐𝑡 𝑟𝑒 0.2 0.8 1𝑥10−6 (2000)2

3. Calcular la primera caída de presión ΔP 1. A través del método de caídas de presión:

𝑃𝑖 − 𝑃1
𝛥𝑃0 =
2
𝑃𝑖 − 𝑃2
𝛥𝑃1 =
2
𝑃1 − 𝑃3
𝛥𝑃3 =
2
𝑃𝑗 −1 − 𝑃𝑗 +1
𝛥𝑃𝑗 =
2

𝑊𝑒 = 𝐶 (𝛥𝑃𝑂 𝑄𝑡𝑑𝑛 + 𝛥𝑃1 𝑄 𝑡𝑑𝑛 −𝑡𝑑 1 + 𝛥𝑃2 𝑄 𝑡𝑑𝑛 −𝑡𝑑 2 + 𝛥𝑃3 𝑄 𝑡𝑑𝑛 −𝑡𝑑3 + … . . 𝛥𝑃𝑛−1 𝑄 𝑡𝑑𝑛 −𝑡𝑑𝑛 −1 )

𝑃𝑖 − 𝑃1 2500 − 2490
𝛥𝑃𝑜 = = = 5 𝐿𝑝𝑐
2 2
4. Determinar la intrusión de agua adimensional WED de la tabla con tD = 180.675; (Si no aparece el valor de tD en
las tablas interpolar o extrapolar en su defecto).

𝑞𝐸𝐷 = 69.46
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

5. Determinar la intrusión de agua acumulada al final de los 182.5 días debida a la primera caída de presión de 5 Lpc
empleando la ecuación de Van Everdingen – Hurst, o :

𝑊𝑒 = 𝐵 ∗ 𝛥𝑃 ∗ 𝑞𝐸𝐷 = 22.4(5) 69.46 = 7780 𝐵𝑌

We Después de 12 Meses

1. Después de 6 meses adicionales, la presión ha declinado de 2490 Lpc a 2472 Lpc. Esta segunda presión ΔP 2 se
calcula a tarves del método de caídas de presion, explicado anteriormente:

𝑃𝑖 − 𝑃2 2500 − 2472
𝛥𝑃2 = = = 14 𝐿𝑝𝑐
2 2

2. La intrusión de agua acumulada (Total) al final de 12 meses resultaría de la primera caída de presión y de la
segunda caída de presión

La primera caída de presión ha sido efectiva para un año, mientras que la segunda ha sido efectiva solo por 6 meses. Se
deben realizar cálculos separados para las dos caídas de presión debido a la diferencia de tiempo y a los resultados
sumados con el propósito de determinar la intrusión de agua:

𝑊𝑒 = (𝑊𝑒)𝛥𝑃1 + (𝑊𝑒)𝛥𝑃2

3. Calcular el tiempo adimensional a los 365 días:

𝑘∗𝑡 100 ∗ (365)


𝑡𝐷 = 0.006336 2 = 0.006336 = 361
𝜙µ𝑤 𝑐𝑡 𝑟𝑒 0.2 0.8 1𝑥10−6 (2000)2

4. Determinar la intrusión de agua adimensional con tD = 361

𝑞𝐸𝐷 = 123.5
5. Calcular la intrusión de agua debida a la primera y segunda caída de presión:

(𝑊𝑒)𝛥𝑃1 = 𝐵 ∗ 𝛥𝑃 ∗ 𝑞𝐸𝐷 = 22.4(5) 123.5 = 13832 𝐵𝑌

(𝑊𝑒)𝛥𝑃2 = 𝐵 ∗ 𝛥𝑃 ∗ 𝑞𝐸𝐷 = 22.4(14) 69.46 = 21782.656 𝐵𝑌

𝑊𝑒 = 13832 + 21782.656 = 35614.656 𝐵𝑌

We Después de 18 Meses

1. Calcular la tercera caída de presión ΔP3 la cual se calcula con el método de caídas de presión ya explicado.

𝑃1 − 𝑃3 2490 − 2444
𝛥𝑃2 = = = 23 𝐿𝑝𝑐
2 2
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

2. Calcular el tiempo adimensional después de 18 meses:

𝑘∗𝑡 100 ∗ (547.5)


𝑡𝐷 = 0.006336 2 = 0.006336 0.2 0.8 1𝑥10−6 (2000)2 = 541.5
𝜙µ𝑤 𝑐𝑡 𝑟𝑒

3. Determinar la intrusión de agua adimensional con TD = 541.5

𝑞𝐸𝐷 = 173.7

tD qED ΔP ΔP *qED
180.675 69.5 5 868
361 123.5 14 1729
541 173.7 23 1598.5
4195.5

4. Se calcula la intrusión de agua al final de los 18 meses

𝑊𝑒 = 𝐶 𝛥𝑃 ∗ 𝑞𝐸𝐷 = 22.4 ∗ 4195.5 = 93.979 𝑀𝐵𝑌

Ejercicio 1. Con la siguiente información determinar la constante de intrusión de Shilthuis la We.

P (Lpc) Tiempo (dia)


3500 0
3450 100
3410 200
3380 300
3340 400

𝐵𝑌
𝐶𝑠 = 1.30 . 𝑑𝑖𝑎
𝐿𝑝𝑐

𝑊𝑒 = 𝐶𝑠 ∆𝑃 ∗ ∆𝑡

𝐵∗𝑕 𝐵 ∗ (𝑕𝑀 + 𝑕𝑚 )
𝐴1 = = 2500Lpc. dia 𝐴4 = = 14000Lpc. dia
2 2
𝐵 ∗ (𝑕𝑀 + 𝑕𝑚 ) 𝑊𝑒1 = 1.30 ∗ (2500)
𝐴2 = = 7000Lpc. dia
2 𝑊𝑒2 = 1.30 ∗ (7000)
𝐵 ∗ (𝑕𝑀 + 𝑕𝑚 ) 𝑊𝑒3 = 1.30 ∗ (10500)
𝐴3 = = 10500Lpc. dia 𝑊𝑒4 = 1.30 ∗ (14000)
2
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicios Propuestos
1. Un yacimiento petrolífero tiene una presión inicial de 2500 Lpca, un área de 316 acres, espesor
de 30 pies, una porosidad de 15%, una saturación de agua connata de 25% y la presión de
burbujeo del petróleo es de 2200 Lpca. Se determinó que dicho yacimiento está rodeado por
un acuífero de 25600 acres, su compresibilidad efectiva (Ce) es de 1,2*10 -6 Lpca-1 , una
viscosidad del agua de 1,1 cps y una permeabilidad de 200 md. El comportamiento de presión
en el límite agua-petróleo (C.A.P), durante la producción es la siguiente:

t(dias) P(Lpca) We(BY)


0 2500 0
50 2490 100
100 2480 4000
500 2470 9100
800 2460 10000
1400 2440 16599
2000 2410 18182
2400 2390 23511
2800 2340

a) Determinar el tipo de flujo del acuífero.

2. Calcular la intrusión de agua a los 365,2 días de producción para un yacimiento con los
siguientes datos: Ø= 20,9%, K=275 md, w= 0,25 cps, Ce= 6*10-6 Lpca-1, h= 19,2 ft, =180º,
Ri=5807 ft y Re= 1196242 ft. Suponer flujo no continuo.

T(dias) P(Lpca)
0 3793
91,3 3788
182,6 3774
273,9 3748
365,2 3709

3. Calcular la intrusión de agua en un yacimiento a los 100, 200, 400 y 800 días de
producción, si su presión en el límite (C.A.P) se reduce instantáneamente y se mantiene a 2724
Lpca. Suponer flujo no continuo. Los datos son los siguientes: Pi = 2734 Lpca ,Ø= 20%, K=83
md, w= 0,62 cps, Ce= 8*10-6 Lpca-1, h= 40 ft, =360º, Ri=3000 ft y Re= 30000 ft.

De un yacimiento se conoce la siguiente información:

a. Determinar el tipo de flujo del acuífero.


b. Suponiendo flujo continuo modificado determinar a y CH
c. A 400 días de producción la tasa de agua es de 32,95 MBY/dia. Calcular la presión en ese
tiempo
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

T(dias) P(Lpca) We(MBY)


0 5900 0
85 5600 5475
120 5400 6200
140 5250 8657
180 5120 8801
230 5050 12166
300 4600 12881
370 4580 18173

4. Un yacimiento en forma de cuña se sospecha que tiene un fuerte empuje natural de agua. La
geometría del sistema- yacimiento se presenta en la siguiente figura.

140º

Se sospecha inicialmente en base a evidencias sísmicas y geológicas que el valor de Re/Ri estaba
alrededor de 10. Otros datos comunes al acuífero y al yacimiento: Ø= 25%, K=200 md, w=
0,55cps, Ce= 7*10-6 Lpca-1, h= 100 ft. Determinar la intrusión de agua en cada intervalo de tiempo.

T(años) P(Lpca)
0 2740
1 2500
2 2290
3 2109
4 1949
5 1818
6 1702
7 1608
8 1535
9 1480
10 1440
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema 6. Curvas de Declinación de Producción

Las curvas de declinación de producción representan el método más usado, en la predicción del comportamiento
futuro de producción de un pozo, grupo de pozos, yacimiento o campo, ya que, este es fácil y confiable. Las
curvas de declinación permiten estimar las reservas a recuperar durante la vida productiva y hacer
comparaciones con los estimados por otros métodos como balance de materiales. Las curvas de declinación son
un simple análisis que consiste en graficar el comportamiento histórico de producción con respecto al tiempo.
Conociendo los gastos futuros de producción por pozo es posible determinar la producción futura total de un
campo o yacimiento cortado por dichos pozos por lo cual podremos tener más certeza sobre las reservas
probadas de la formación en particular.

Tipos de Declinación: De acuerdo a las causas que influyen en la declinación de producción se tienen la
Declinación Energética y la Declinación Mecánica. La Declinación Total será la suma de la declinación
energética más la declinación mecánica.

 Declinación energética: es la declinación de la tasa de producción debido al agotamiento de energía del


yacimiento (caída de presión) y/o a la disminución de la permeabilidad relativa al petróleo y saturación
de petróleo alrededor del pozo.
 Declinación mecánica: esta relacionada con la disminución de la efectividad de los métodos de
producción, problemas inherentes a la formación, tales como: arenamiento, daño a la formación,
producción de asfáltenos, y problemas en el pozo como deterioro de la tubería de producción,
empacaduras, etc. Recientemente algunos expertos prefieren denominar este tipo de declinación como
Capacidad de Pérdida de Producción, ya que esto involucra factores que no son exclusivamente de
índole mecánicos.

De acuerdo a la expresión matemática se tienen la tasa de Declinación Nominal y la tasa de Declinación


Efectiva:

Tasa de Declinación Nominal (D): esta ecuación se genera de la pendiente negativa de la curva formada por el
logaritmo natural de la tasa de producción en función del tiempo (Ln q vs. t). La declinación nominal es una
función continua usada para derivar otras relaciones matemáticas. En la Ec.1, se define la declinación nominal:

𝑞
𝐿𝑛
𝑞𝑖
𝐷=−
𝑡
Tasa de Declinación Efectiva (De): representa la caída en la tasa de producción desde qi hasta q1 dividida entre
la tasa de producción al comienzo del período. Si el período de tiempo es un mes, la tasa de declinación es
mensual efectiva, si el período es un año, la declinación es anual efectiva. La declinación efectiva es por lo
general la mejor que representa las prácticas de producción real. En la Ec. 2 se define la declinación efectiva

Donde:
D= Tasa de declinación nominal, tiempo-1
𝑞𝑖 − 𝑞1 De= Tasa de declinación efectiva, adm
𝐷𝑒 = qi= Tasa inicial de producción, BN/día, BN/mes, BN/año
𝑞𝑖
q1= Tasa de producción al final del período considerado,
BN/día, BN/mes, BN/año

Tipos de Curvas de declinación de Producción

 Declinación Exponencial: Se dice que la tasa de producción declina exponencialmente con el tiempo,
cuando su variación con el tiempo es expresada como una variación de ella misma. La declinación
exponencial consiste en la declinación de la producción a porcentaje constante y esto se debe a la
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

expresión matemática o ecuación exponencial que la define, básicamente es también la relación que
existe entre los gastos de producción y la producción misma en un periodo de tiempo especifico.
 Declinación Hiperbólica: La declinación hiperbólica o Log-Log fue desarrollada por J.J Arps bajo la
premisa de que es lo que ocurre más frecuente. En este caso ambos tipos de relaciones, la tasa y el
recobro acumulado, no son lineales. Un método fácil de reconocer es aforando por la relación de perdida
“a”. Si la relación incrementa uniforme indica que la producción puede obedecer a una declinación
hiperbólica.
 Declinación Armónica: Es aquella en la cual la razón de perdida con el tiempo es igual a uno (1), es un
caso particular de la declinación hiperbólica. La ecuación de la tasade producción permite predecir la
tasa de petróleo o gas a un tiempo determinado.

Factores que afectan las Curvas de Declinación de Producción

Dado que la aplicación de las curvas de declinación requiere el establecimiento de una tendencia de
comportamiento de producción del pozo, grupos de pozos, yacimiento, cualquier factor que altere o modifique
esta tendencia, limitará la aplicación de éstas. Entre los factores que afectan las curvas de declinación de
producción se tienen los siguientes:

Períodos desiguales de tiempo: las pruebas de pozos, las mediciones, etc, no se efectúan en los pozos
considerando los mismos lapsos de tiempo entre prueba y prueba, lo que hace que los promedios entre los
diferentes tiempos no estén bien ponderados. Este factor es de cierta importancia cuando se usa la presión del
pozo o del yacimiento como variable independiente, pero el efecto será menor cuando se usan las tasas de
producción, porque estas se asignan mensualmente.

Cambio de productividad de los pozos: la producción de los pozos tienen una declinación natural, cuando en
determinados pozos esta llega a bajos valores, son sometidos a reparaciones con el objeto de incrementar
nuevamente su producción. Generalmente estos cambios de productividad no se pueden tomar en cuenta por que
no se puede predecir cuándo ello ocurrirá. Cuando el cambio de productividad en un pozo es significativo o más
de un pozo experimenta cambios similares, también cambiará la tendencia del comportamiento de producción
del yacimiento.

Completación de nuevos pozos: al terminar un nuevo pozo, la tasa de producción del yacimiento aumentará, lo
cual altera la tendencia del comportamiento anterior. En este caso no se podrá extrapolar la curva porque no se
sabe si la declinación de producción continuará según la misma ley (comportamiento) antes de terminar el nuevo
pozo. En dicho caso, habrá que esperar hasta que se observe una nueva tendencia para proceder a la aplicación
de este método. Sin embargo, si se necesitara una tendencia, podría trazarse una paralela a la tendencia anterior
por el nuevo valor de la tasa de producción del pozo o yacimiento.

Interrupción de los Programas de Producción: cuando en la vida productiva de un existen cierres de


producción total o parcial por razones de carencia de mercado, problemas en los equipos de superficie, etc., se
desconocerá la nueva tasa de producción del yacimiento cuando sea reactivado. Además se desconoce si se
continuará con el mismo comportamiento anterior al cierre. Esto causa notables problemas en el estudio de las
curvas de declinación.

Veracidad de los Datos: cuando no se tiene certeza sobre la información disponible con respecto al
comportamiento de un yacimiento. Este caso es frecuente en campos donde no se conoce la metodología
utilizada para asignar los valores de producción a los pozos y, por ende, al yacimiento en estudio.

Prorrateo: en países donde existe restricción en las tasas de producción (prorrateo), los yacimientos no
producen a su potencial y por tanto el método no debe aplicarse. Es un factor poco importante en algunos países,
donde las restricciones a la producción son insignificantes.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Tema 6. Formulario de Curvas de Declinación de Producción

 Declinación Exponencial

𝐷𝑖
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑛−1

𝐷 = −2.303𝑚

∆log(𝑞)
𝑚=
∆𝑡
Composición de la tabla:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑞 = 𝑞𝑖 ∗ 𝑒 −𝐷𝑡

𝑞𝑖 − 𝑞
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎: 𝑁𝑝 =
𝐷
𝑞𝑖
𝐿𝑛 𝑞𝑎
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑏𝑎𝑛𝑑𝑜𝑛𝑜: 𝑡𝑎 =
𝐷

𝑞𝑖 − 𝑞𝑎
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠: 𝑁𝑝𝑎 =
𝐷

 Declinación Hiperbólica

Composición de la tabla:

𝑏𝑖
𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑛−2

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑞−𝑏 = 𝑞𝑖 −𝑏 ∗ 1 + 𝑏 ∗ 𝐷𝑖 ∗ 𝑡

𝑞𝑖 𝑞 1−𝑏
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎: 𝑁𝑝 = −1
𝐷𝑖 ∗ 𝑏 − 1 𝑞𝑖

𝑞𝑖 𝑏
𝑞𝑎 − 1
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑏𝑎𝑛𝑑𝑜𝑛𝑜: 𝑡𝑎 =
𝐷𝑖 ∗ 𝑏

𝑞𝑖𝑏 1−𝑏 1−𝑏


𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠: 𝑁𝑝𝑎 = 𝑞𝑖 − 𝑞𝑎
𝐷𝑖 ∗ 𝑏 − 1
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

 Declinación Armónica

𝑞𝑖
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑞=
1 + 𝐷𝑖 ∗ 𝑡

𝑞𝑖 𝑞𝑖
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎: 𝑁𝑝 = 𝐿𝑛
𝐷𝑖 𝑞

𝑞𝑖
𝑞𝑎 − 1
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑏𝑎𝑛𝑑𝑜𝑛𝑜: 𝑡𝑎 =
𝐷𝑖

𝑞𝑖
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠: 𝑁𝑝𝑎 = 𝐿𝑛 1 + 𝐷𝑖 ∗ 𝑡𝑎
𝐷𝑖
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Representación de la declinación Exponencial, Hiperbólica y Armónica en coordenadas cartesianas,


semilog y log-log (Guía de Curvas de Declinación de Producción)
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Ejercicio 1.Un pozo de gas tiene la siguiente historia de producción durante un año:

a) Reconocer el tipo de declinación


b) Calcular D por los métodos de los promedios y mínimos cuadrados
c) Determinar el tiempo (tab) y las reservas (Gpab) a ser producidas a una tasa de abandono de
25MMPCN/mes.

Mes Qg (MMPCN/mes) 1200


Enero 1000 1, 1000
1000 3, 926
Febrero 962 5, 860

Qg (MMPCN/meses)
7, 795
Marzo 926 2, 962 9, 735
800 4, 890 11, 680
Abril 890 6, 825
8, 765
600 10, 710
Mayo 860 12, 656
Junio 825 400
Julio 795
200
Agosto 765
Septiembre 735 0
Octubre 710 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Noviembre 680
Diciembre 656 Tiempo (meses)

Solución:

a) El reconocimiento del tipo de declinación se puede hacer base al grafico qg Vs T la línea recta observada
en la figura, indica que la declinación es del tipo exponencial. También se puede comprobar que la
declinación es exponencial calculando las declinaciones nominales mensuales (D) por medio de la
ecuación 1.

Ti Qgi Δqg Δt Δqg/ Δt qp Di*


1 1000 - - 0 0 -
2 962 38 1 38 981 0.039
3 926 36 1 36 944 0.038
4 890 36 1 36 908 0.039
5 860 30 1 30 875 0.034
6 825 35 1 35 842.5 0.041
7 795 30 1 30 810 0.037
8 765 30 1 30 780 0.0385
9 735 30 1 30 750 0.034
10 710 25 1 25 722.5 0.0346
11 680 30 1 30 695 0.0432
12 656 24 1 24 668 0.0359
0.42136
𝛥𝑞
𝐷 = 𝛥𝑡 (𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 1)
𝑞𝑝

38
𝐷1 = = 0.0387
981
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Se repite estos cálculos de D para cada uno de los Δqg/Δt y qp

b) Una vez que se conozcan todos los valores de D. se obtiene el Dprom :


12
𝑗 =2 𝐷𝑖 0.42136
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝟑 𝒎𝒆𝒔−𝟏
11 11

c) Determinar el tiempo (tab) y las reservas (Gpab) a ser producidas a una tasa de abandono de
25MMPCN/mes.

Para qgab= 25MMPCN/mes, se tiene:

𝑞𝑖 150
𝐿𝑛 𝐿𝑛
𝑞𝑎 25 = 𝟗𝟔. 𝟑𝟏𝟓𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔 = 𝟖. 𝟎𝟐𝒂ñ𝒐𝒔
𝑡𝑎𝑏 = =
𝐷 0.0383

De la ecuación 3 se calcula el valor de Gpa

𝑞𝑔𝑖 − 𝑞𝑔𝑎𝑏
𝐺𝑝𝑎𝑏 = (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3)
𝐷
1000 − 25
𝐺𝑝𝑎𝑏 = = 𝟐𝟓𝟒𝟓𝟔. 𝟗𝑴𝑴𝑷𝑪𝑵
0.0383
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Con los datos de producción de un pozo dados a continuación:

q (BN/dia) t (meses) t (dias) log q


660 0.5 15.2 2.81954394
596 1.5 45.6 2.77524626
579 2.5 76.0 2.76267856
523 3.5 106.5 2.71850169
531 4.5 136.9 2.72509452
421 5.5 167.3 2.6242821
419 6.5 197.7 2.62221402
410 7.5 228.1 2.61278386
456 8.5 258.5 2.65896484
382 9.5 289.0 2.58206336
405 10.5 319.4 2.60745502
384 11.5 349.8 2.58433122
364 12.5 380.2 2.56110138
366 13.5 410.6 2.56348109
323 14.5 441.0 2.50920252

Construya los siguientes gráficos: log q vs t, q vs. Np, log q vs Np, 1/q vs t

Log (q) vs t

2.9
2.7
2.5
y = -0.0006x + 2.7928
Log (q)

2.3
2.1
1.9
1.7
1.5
0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0
t (dias)

En el comportamiento de la Grafica Log (q) vs. t , se observa un comportamiento lineal con tendencia negativa y
se puede asumir que la declinación es de tipo Exponencial ya que los fundamentos teóricos establecen que que
una tendencia lineal con pendiente negativa en un grafico semilog es característico de una declinaion
Exponencial.
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Para comprobar este análisis partiremos:


1 𝑑𝑞
𝐷 = − 𝑞 ∗ 𝑑𝑡 (1)

𝐷 𝑞 𝑛
= 𝑛: 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 0 ≤ 𝑛 ≥ 1
𝐷𝑖 𝑞𝑖

𝐷 = 𝐷𝑖 𝑛 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑡 𝑞 𝑑𝑞
−𝐷 𝑡𝑖
𝑑𝑡 = 𝑞𝑖 𝑞

𝐿𝑛 𝑞 = 𝐿𝑛 𝑞𝑖 − 𝐷(𝑡 − 𝑡𝑖)
Despejanndo q

𝑞 = 𝑞𝑖 ∗ 𝑒 −𝐷(𝑡−𝑡𝑖 )

Por lo tanto se demostrara si se observa este comportamiento


lineal, para confirmar la presencia de una declinacion
exponencial.

Ln q (t-ti)
6.49 15.2
6.39 45.6
6.36 76.0
6.26 106.5
6.27 136.9
6.04 167.3
6.04 197.7
6.02 228.1
6.12 258.5
5.95 289.0
6.00 319.4
5.95 349.8
5.90 380.2
5.90 410.6
5.78 441.0
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

7.00

6.50

6.00

5.50
y = -0.0014x + 6.4026
Ln (q)

5.00

4.50

4.00

3.50

3.00
0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0
(t-ti) (dias)

Esto fundamenta que la declinacion es de tipo exponencial, por lo que se prodecedera al calculo de la
declinacion D:

A partir del grafico de log (q) vs t

𝐷 = −2.303 ∗ −0.0006 = 0.0014 𝑑𝑖𝑎−1

A partir del grafico del grafico Ln (q) vs (t-ti)

𝐷 = −𝑚 = 0.0014 𝑑𝑖𝑎−1

Por lo tanto el valor de D:

𝐷 = 0.0014 𝑑𝑖𝑎−1

Calculo de la tasa de produccion inicial

 Sabiendo que la tasa de declinacion exponencial en un grafico Ln vs (t-ti), se define:


𝐿𝑛 𝑞 = 𝐿𝑛 𝑞𝑖 − 𝐷(𝑡 − 𝑡𝑖)
Se sustituye el valor del primer punto de la recta (punto amarillo en el grafico de Ln q vs t)

649 = 𝐿𝑛 𝑞𝑖 − 0.0014(15.2 − 0)
𝑞𝑖 = 673 𝐵𝑁/𝑑𝑖𝑎
Declinacion Armonica (n=1)

𝐷 𝑞 1
= 𝑛: 1𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑟𝑚𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎
𝐷𝑖 𝑞𝑖
𝑞
𝐷 = 𝐷𝑖 ∗
𝑞𝑖
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Se sustituye la ecuación (1) en la ecuación anterior:

1 𝑑𝑞 𝑞
− ∗ = 𝐷𝑖 ∗
𝑞 𝑑𝑡 𝑞𝑖

𝑑𝑞 𝐷𝑖 𝑑𝑞 𝐷𝑖
2 = − ∗ 𝑑𝑡 −> 2 = − ∗ 𝑑𝑡
𝑞 𝑞𝑖 𝑞 𝑞𝑖

1𝑞 𝐷𝑖 𝐷𝑖 1 1
− = − ∗ 𝑡 − 𝑡𝑖 → ∗ 𝑡 − 𝑡𝑖 = −
𝑞 2 𝑞𝑖 𝑞𝑖 𝑞𝑖 𝑞 𝑞𝑖

Se despeja 1/q

1 1 𝐷𝑖
= + ∗ 𝑡 − 𝑡𝑖
𝑞 𝑞𝑖 𝑞𝑖

𝑞𝑖
𝑞=
1 + 𝐷𝑖 ∗ (𝑡 − 𝑡𝑖)

Grafico 1/q vs t

0.005

0.004

0.003
1/q

0.002

y = 3E-06x + 0.0016
0.001

1.1E-17
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-0.001
Tiempo (dias)

Ya que se observa un comportamiento lineal con pendiente positiva se demuestra que esta declinacion
obedece a una declinacion armonica. Por lo que se determinara cual de ambas declinaciones se ajusta mejor al
ejercicio. Se calculan las tasas con las ecuaciones de tasa de produccion para ambas declinaciones a los tiempos
conocidos y se compara con los valores de la tabla, verificando cual de ellas se adapta mas al ejercicio
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Declinación Exponencial Declinación Armónica


Q (BN(dia) T (dia) Qo (BN/dia) Qo (BN/dia)
673 0 673 673
660 15.2 659 653
596 45.6 631 616
579 76.0 605 583
523 106.5 580 554
531 136.9 556 527
421 167.3 532 503
419 197.7 510 481
410 228.1 489 461
456 258.5 469 442
382 289.0 449 425
405 319.4 430 409
384 349.8 412 394
364 380.2 395 381
366 410.6 379 368
323 441.0 363 356

800

700

600

500
Qo (BN/Dia)

TABLA
400
Exponencial
300 Armonica

200

100

0
0 100 200 300 400 500
Dias

Como se observa en el grafico anterior la tasa de produccion vs tiempo, la curva correspondiente a la


declinaciomn armonica (curva verde) es la que mas se adapta a los valores reflejado en la tabla, por lo tanto en
este modelo la declinacion que se adapta de manera mas real es la declinacion ARMONICA

Para el calculo del Di

A partir del grafico de 1/q vs t

𝐷 = 3 ∗ 10−6 ∗ 673 = 0.0020 𝑑𝑖𝑎−1


Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Para el calculo de Np se utiliza siguiente formula, para cundo existe declinacion Armonica:

𝑞𝑖 𝑞𝑖
𝑁𝑝 = 𝑁𝑝𝑖 + 𝐿𝑛
𝐷𝑖 𝑞

Sasbiendo que Npi es cero para un tiempo igual a cero dias, se procede al calculo de la produccion acumulada
para el resto de tasas,

Q (BN(dia) T (dia) Np (BN)


673 0 0
660 15.2 6563.6
596 45.6 40886.3
579 76.0 50624.0
523 106.5 84853.1
531 136.9 79744.9
421 167.3 157856.4
419 197.7 159458.7
410 228.1 166765.4
456 258.5 130983.5
382 289.0 190568.3
405 319.4 170894.3
384 349.8 188811.1
364 380.2 206810.0
366 410.6 204966.2
323 441.0 247022.3
q vs Np

700

600

500
q (BN/Dia)

400

300

200

100

0
0.0 50000.0 100000.0 150000.0 200000.0 250000.0 300000.0
Np (BN)
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Log (q) vs Np

2.850

2.800

2.750

2.700
Log (q)

2.650

2.600

2.550

2.500

2.450
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
Np (BN)

Ambos Gráficos (q vs Np y Log q vs Np) se adaptan al comportamiento de una declinación armónica.

d. Use estos datos pata estimar la tasa de producción y la tasa total acumulada a los 240 y a los 480 meses.

𝑞𝑖
𝑞=
𝐷𝑖 𝑡 − 𝑡𝑖 + 1

673 673
𝑞= 𝑞480 =
365 365
0.0020 240 ∗ ( 12 ) + 1 0.0020 480 ∗ ( 12 ) + 1

𝑞240 = 43 𝐵𝑁𝐷 𝑞480 = 22 𝐵𝑁𝐷

𝑞𝑖 𝑞𝑖
𝑁𝑝 = 𝐿𝑛
𝐷𝑖 𝑞

673 673 673 673


𝑁𝑝240 = 𝐿𝑛 𝑁𝑝480 = 𝐿𝑛
0.0020 43 0.0020 22

𝑁𝑝240 = 925.5584 𝑀𝐵𝑁 𝑁𝑝480 = 1.15106 𝑀𝑀𝐵𝑁

¿Cuál es la vida remanente del pozo si el límite económico es de 6 BND?

673 673
𝑁𝑝 = 𝐿𝑛
0.0020 6
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

𝑁𝑝 = 1.588275 𝑀𝑀𝐵𝑁

Reserva Remanente = Npa – Np441 días

Reserva Remanente = 1.588275 MMBN – 247.022 MBN

Reserva Remanente = 1.341253 MMBN

Verificando si existe Declinación Hiperbólica

 Curvas Tipo Fetkovich

 Graficar la tasa real de producción Vs tiempo usando unidades prácticas sobre papel log-log con la
misma cantidad de ciclos que la misma curva tipo a usar.

 Colocar el gráfico construido sobre las curvas tipo y moverlo de tal forma que los ejes de coordenadas se
mantengan paralelos con él, hasta conseguir la curva tipo que mejor ajuste tenga con la gráfica
construida en el paso anterior.

 Leer de la curva tipo ajustada el valor de “b” que indica la clase de declinación que se tiene. Además de
tomar un punto de ajuste que caiga sobre la curva tipo ajustada y leer las coordenadas q y t , para luego
D D
despejar el valor de D .
n

𝑡𝑑
𝐷𝑛 =
𝑡
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Q (BN(dia) T (dia) log (qo) Log (t)


673 0 2.82801506 -
660 15.2 2.81954394 1.18184359
596 45.6 2.77524626 1.65896484
579 76 2.76267856 1.88081359
523 106.5 2.71850169 2.02734961
531 136.9 2.72509452 2.13640345
421 167.3 2.6242821 2.22349594
419 197.7 2.62221402 2.29600667
410 228.1 2.61278386 2.35812529
456 258.5 2.65896484 2.41246055
382 289 2.58206336 2.46089784
405 319.4 2.60745502 2.50433491
384 349.8 2.58433122 2.54381981
364 380.2 2.56110138 2.58001211
366 410.6 2.56348109 2.61341895
323 441 2.50920252 2.64443859

10

1
1E-05 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000
Log (Qo)

0.1

0.01

0.001
Log (tiempo)
Preparador: Juan Zamora Yacimientos I

Se sobrepone sobre el grafico

Como se observa, se sobrepuso la grafica anterior (curva rja) en la grafica de Fetkovich y se puede inferir que la curva se
encuentra por encima de la curva de b o n igual a 1, por lo tanto corresponde que la declinación es ARMONICA

Para confirmar que la declinación no es Hiperbólica se realizara una grafico de 1/D vs tiempo

5000
4000
3000
2000
1000
1/D

0
-1000 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
-2000
y = -0.2163x + 254.89
-3000
-4000
-5000
t (dias)

En el grafico anterior se observa que el valor de la pendiente es negativa y como la pendiente de la grafica representa el
valor del exponente n, este valor se encuentra entre 0 y 1, por lo tanto confirma que el exponente de declinación no
corresponde a una declinación hiperbólica

También podría gustarte