Está en la página 1de 1

Hoy vamos a ver que el periodismo no es siempre objetivo.

Contaremos por primero


el contexto y después compararemos dos portadas que relatan la revocación del artículo
Roe contra Wade de la Constitución de los Estados Unidos.
Jane Roe es el seudónimo de Norma McCorvey, que impugna ante los tribunales la
ley contra el aborto de Texas porque contradice la Constitución americana. Henry Wade,
fiscal y representante del estado de Texas, gana el juicio.
=>
Esta decisión influencia otros países como Francia, que adopta la ley Veil en
1974.
=>
Esta decisión, el resultado de una batalla de décadas para controlar el cuerpo de las
mujeres, divide el país y desencadena importantes manifestaciones. A partir de ahora, el
derecho a disponer del propio cuerpo ya no está garantizado y la vida de las mujeres corre
peligro porque seguirán abortando, sólo que lo harán de forma clandestina e insegura.
Recordemos que en Estados Unidos 1 de cada 4 mujeres aborta a lo largo de su vida.
=>
Vamos ahora a estudiar 2 portadas. La primera viene del periódico “Arizona
Republic” que es un periódico progresista.
=>
El titular es “Roe en contra Wade no más”. Describe el acontecimiento como
definitivo. Vemos en la foto dos activistas pro-aborto abrazándose y llorando. El titular y la
imagen muestran la importancia de esta decisión. El periódico optó por mostrarlo como un
revés para los derechos humanos de las mujeres en Estados Unidos.
=>
El primer subtítulo destaca que un derecho que se creía adquirido después de 50
años aún puede ser revocado. Esto demuestra que los derechos, incluso los
fundamentales, nunca se adquieren y pueden cambiar en cualquier momento. El segundo
subtítulo recuerda que la decisión corresponde ahora a cada Estado.
=>
Gracias a este ejemplo, hemos visto que la prensa no es objetiva y que, por tanto, es
necesario leer varios periódicos para no dejarse influir y tener una opinión propia.

También podría gustarte