Está en la página 1de 14

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Cierre de mina 2019 - AB Fourie & M Tibbett (eds)


© 2019 Centro Australiano de Geomecánica, Perth, ISBN 978-0-9876389-3-9
doi:10.36487/ACG_rep/1915_47_Gitirana

Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para

residuos mineros

PerottiUniversidade de São Paulo, Brasil GFN

Gitirana Jr.Universidade Federal de Goiás, Brasil Dr.

FredlundSoilVision Systems Ltd., Canadá

Resumen
El flujo de agua en los relaves mineros y la roca estéril puede causar impactos ambientales graves asociados con el drenaje ácido de la roca. Se han utilizado sistemas de cobertura del suelo para controlar o

minimizar dichos daños. En climas relativamente secos, las cubiertas de 'almacenamiento y liberación', también conocidas como cubiertas secas, se han considerado como alternativas factibles. El objetivo

de este artículo es evaluar la influencia de las condiciones atmosféricas y del tipo de suelo en el desempeño de los sistemas de cobertura seca, considerando las condiciones típicas de los climas tropicales

de la región centro-oeste de Brasil. Se realizaron análisis numéricos utilizando el método de elementos finitos considerando cuatro sistemas diferentes compuestos por suelos tropicales. Entre los arreglos

propuestos, tres utilizan un suelo que presenta una curva característica suelo-agua bimodal y la cuarta cubierta emplea un suelo unimodal. Se variaron los espesores de los materiales intermedios y se

consideraron diferentes parámetros de precipitación representativos para un período de un año. Los resultados obtenidos se compararon en cuanto al caudal interno y la capacidad del sistema para

almacenar agua. Los resultados indican que los suelos bimodales pueden no ser materiales de cobertura ideales y requieren condiciones de compactación específicas que reduzcan sus macroporos. Los

suelos tropicales unimodales presentaron respuesta adecuada como materiales de almacenamiento y liberación. El uso de una capa intermedia actuando como barrera capilar no ofreció una mejora

significativa a los sistemas de cobertura evaluados. Los resultados obtenidos se compararon en cuanto al caudal interno y la capacidad del sistema para almacenar agua. Los resultados indican que los

suelos bimodales pueden no ser materiales de cobertura ideales y requieren condiciones de compactación específicas que reduzcan sus macroporos. Los suelos tropicales unimodales presentaron

respuesta adecuada como materiales de almacenamiento y liberación. El uso de una capa intermedia actuando como barrera capilar no ofreció una mejora significativa a los sistemas de cobertura

evaluados. Los resultados obtenidos se compararon en cuanto al caudal interno y la capacidad del sistema para almacenar agua. Los resultados indican que los suelos bimodales pueden no ser materiales

de cobertura ideales y requieren condiciones de compactación específicas que reduzcan sus macroporos. Los suelos tropicales unimodales presentaron respuesta adecuada como materiales de

almacenamiento y liberación. El uso de una capa intermedia actuando como barrera capilar no ofreció una mejora significativa a los sistemas de cobertura evaluados.

Palabras clave:sistemas de cobertura, coberturas secas, suelos tropicales, método de elementos finitos

1 Introducción
Los proyectos de disposición de residuos mineros tienen como objetivo principal minimizar los impactos
ambientales causados por el flujo de efluentes, que a menudo involucran drenaje ácido de roca (DAR). ARD
es el resultado de la oxidación de desechos mineros compuestos de minerales sulfurados y requiere la
presencia de agua y oxígeno (MEND 2004; Adu-Wusu & Yanful 2006). La solución acuosa ácida resultante
lixivia los materiales de sulfato presentes en los desechos, produciendo un percolado rico en metales
disueltos y ácido sulfúrico. Esta solución puede causar serios impactos ambientales si llega a los cuerpos de
agua, haciendo que el agua no sea apta para su uso durante largos períodos de tiempo después del
desmantelamiento de la mina (Amorim 2008). Una forma muy común de almacenamiento de residuos
sólidos mineros es a través de pilas dispuestas directamente sobre el suelo natural. Para este tipo de
sistemas, es habitual adoptar sistemas de cobertura del suelo.

El diseño de los sistemas de cobertura es multidisciplinario, involucrando la combinación de varias áreas de ingeniería,
fisiología vegetal y ciencia agrícola (Interstate Technology & Regulatory Council [ITRC] 2003). La cuantificación de los
flujos de agua y aire a través de los sistemas de cobertura requiere la comprensión y el modelado de la interacción entre
el suelo y la atmósfera. Las teorías de la mecánica del suelo no saturado se vuelven de suma importancia, ya que los
sistemas de cobertura seca están diseñados para funcionar predominantemente en esta condición (Fredlund 2002). Es,
por tanto, un problema que involucra numerosos mecanismos y parámetros físicos, que combinados resultan en un alto
grado de complejidad.

Cierre de mina 2019, Perth, Australia 579


Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para residuos mineros DA Perotti et al.

La industria minera en Brasil trata con materiales de cobertura que tienen un comportamiento peculiar. Los suelos altamente
meteorizados en Brasil a menudo presentan agregados arcillosos que resultan en curvas características bimodales suelo-agua
(SWCC) (Gitirana Jr & Fredlund 2004). Estos materiales tienen un comportamiento hidráulico único que depende en gran medida
de la forma en que se prepara y compacta el suelo. En este contexto, este artículo tiene como objetivo cuantificar y discutir la
influencia de parámetros como el tipo de suelo en condiciones atmosféricas locales típicas sobre el desempeño de los sistemas
de cobertura que utilizan suelos tropicales. Se proponen cuatro sistemas de cobertura, utilizando el suelo tropical compactado
en diferentes condiciones, lo que permite identificar diseños de cobertura óptimos.

2 materiales y métodos
Hay varios arreglos y tipos de sistemas de cobertura, y varios factores pueden influir en la elección del tipo de cobertura
adoptado en un proyecto. Sin embargo, la condición climática del sitio es el factor preponderante que influye en el diseño. Por
ejemplo, es difícil construir un sistema de cobertura que contenga una capa altamente saturada para reducir el transporte de
oxígeno en sitios áridos y semiáridos. Este sistema de cobertura estará sujeto a extensos periodos de sequía y, por tanto, la
evaporación sería bastante importante. Sin embargo, si el objetivo es reducir la infiltración de agua en las capas subyacentes,
exponer el sistema de cobertura a una alta demanda de evaporación se vuelve beneficioso para el desempeño del sistema
(O'Kane et al. 2002). Los principales tipos de sistemas de cobertura existentes son: (a) sistemas de almacenamiento y liberación
que tengan suficiente capacidad de almacenamiento para retener agua durante los períodos de lluvia; (b) sistemas con capas de
baja permeabilidad que consisten básicamente en una capa de suelo compactado (O'Kane et al. 2002); (c) sistemas que emplean
una barrera capilar que restringe el paso del agua a los poros más grandes de la capa inferior (Silva 2011).

Algunos arreglos de cobertura del suelo presentados por O'Kane et al. (2002) se muestran en la Figura 1. El método base utiliza
una capa de material nativo generalmente no compactado que se superpone directamente a la pila de desechos. Su principal
objetivo es establecer una cubierta vegetal sostenible, pero la reducción de la percolación se considera un beneficio secundario.
Se pueden establecer otras configuraciones, haciendo uso de los conceptos de capa de almacenamiento, barrera de baja
permeabilidad y barrera capilar. Por ejemplo, se puede usar una capa no compactada o un medio de crecimiento de vegetación
sobre una capa compactada. En este caso, la capa superior actuará como una capa de almacenamiento y liberación y la capa
compactada ayudará a la capa superior a almacenar agua por un período de tiempo más largo hasta el final de la evaporación
(O'Kane et al. 2002).

Figura 1 Ilustración esquemática del sistema de cobertura del método base y variaciones del método base
(O'Kane et al. 2002)

580 Cierre de mina 2019, Perth, Australia


Coberturas de relaves

2.1 Modelado y diseño del sistema de cobertura.

Como el sistema de cobertura está en contacto directo con la atmósfera, el conocimiento y la comprensión del ciclo
hidrológico y las condiciones climáticas del sitio son esenciales. La Figura 2 muestra un esquema de interacciones suelo-
atmósfera en una cubierta de suelo, presentando los principales componentes del ciclo hidrológico que deben ser
analizados. Estos datos son fundamentales en la etapa de diseño porque se utilizarán como condiciones de contorno en
el análisis numérico.

Figura 2 Esquema conceptual de los componentes analizados en un sistema de cobertura (O'Kane et al. 2002)

El agua de la precipitación que llega a la superficie puede filtrarse en el suelo o fluir sobre la superficie. Esto dependerá de la
capacidad de almacenamiento del suelo y de su capacidad de infiltración. Si la tasa de precipitación supera la capacidad de
infiltración del suelo, el excedente se convierte en escorrentía. Esta relación entre precipitación, infiltración y escorrentía se
muestra en la Figura 3.

Figura 3 Mecanismo de infiltración del agua en el suelo (Silva Júnior 2015)

Cierre de mina 2019, Perth, Australia 581


Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para residuos mineros DA Perotti et al.

El ciclo hidrológico generalmente se estudia en el contexto de una cuenca. Esta cuenca se puede considerar como un
sistema físico sujeto a las entradas (precipitación) y salidas (escorrentía y evaporación), dando como resultado un
balance hídrico. La evaporación se divide en dos tipos, a saber: evaporación potencial y real. La evaporación potencial
ocurre a partir de cuerpos de agua o superficies de suelo saturadas y la evaporación real tiene lugar a partir de
superficies de suelo no saturadas (Collischonn & Tassi 2008). El balance de agua puede ser descrito por la Ecuación 1.

=    −      −    (1)
dónde:

NF = flujo neto

PAGS = precipitación.

AE = evaporación real.
R = escapada.

El flujo neto (NF) corresponde a la condición de contorno natural a emplear en el análisis de los sistemas de cobertura.
Precipitación (PAGS) se obtiene a partir de datos climatológicos. Evaporación real (AE) y escorrentía (R) puede obtenerse
utilizando datos climatológicos u obtenerse mediante métodos basados en datos secundarios atmosféricos y del suelo (Gitirana
Jr et al. 2006). Una forma muy común de calcular la evaporación potencial en un intervalo de tiempo mensual es a través de la
ecuación de Thornthwaite, basada en datos de temperatura. Los resultados obtenidos por esta ecuación son muy satisfactorios
para ubicaciones de humedales, pero en condiciones áridas este modelo proporciona resultados que a menudo subestiman la
evaporación potencial. Para corregir esta subestimación, se puede aplicar una corrección a partir del rango de temperatura
diaria, calculando una temperatura media efectiva (Camargo & Camargo 2000). En este trabajo nos referiremos a este método
de corrección como Thornthwaite modificado. Después de obtener la evaporación potencial, se puede determinar la
evaporación real con base en la succión de la superficie del suelo (Wilson 1990).

2.1.1 Curva característica suelo-agua

La capacidad de almacenamiento de agua en el suelo está representada por el SWCC, que puede definirse como la relación entre
el contenido de agua en el suelo y la succión del suelo (Fredlund et al. 1994). Hay tres puntos notables en un SWCC: el valor de
entrada de aire (AEV), la pendiente del SWCC y el contenido de agua residual. El AEV es la succión necesaria para vencer las
fuerzas capilares de los poros más grandes del suelo. La pendiente del SWCC describe la tasa de pérdida de agua con succión
después de que se excede el AEV. El contenido de agua residual se refiere al contenido de agua en el que la succión ya no es
eficaz para eliminar el agua del suelo en estado líquido. Este comportamiento se observa principalmente porque la
conductividad hidráulica del suelo disminuye a medida que el suelo pierde agua (Fredlund & Rahardjo 1993).

Varias curvas de ajuste están disponibles para representar datos SWCC. Entre los métodos propuestos se encuentra la
ecuación propuesta por Gitirana Jr & Fredlund (2004). Esta ecuación es de interés en el modelado de suelos tropicales
porque permite modelar curvas bimodales y unimodales. Los parámetros de mejor ajuste son la succión residual, el valor
de entrada de aire, la saturación residual y un parámetro que controla la suavidad de la curva. El formato general de la
familia de ecuaciones es el siguiente:
1−  2
= 1 +   2 (2)
  
1+� �
�    1        1

dónde:

   = grado de saturación.
       = succión residual (kPa). valor

   = de entrada de aire (kPa).

   = factor de peso

582 Cierre de mina 2019, Perth, Australia


Coberturas de relaves

2.1.2 Ecuación diferencial parcial que rige el flujo y el equilibrio del agua

Además de encontrarse en los poros del suelo en fase líquida, el agua también se puede encontrar en estado de vapor.
Como resultado, otro mecanismo de flujo relevante en el suelo es el flujo de aire (Gitirana Jr et al. 2012). Sin embargo, los
únicos mecanismos de flujo que se considerarán aquí serán los relacionados directamente con el agua, el flujo de agua
líquida y el flujo de agua vapor.

El flujo de agua líquida en un suelo no saturado se rige por la Ley de Darcy. Sin embargo, para suelos no saturados, el
coeficiente de permeabilidad no es constante sino una función del contenido de agua del suelo o de la succión del suelo
(Fredlund & Rahardjo 1993). El flujo de vapor de agua a través del suelo puede ocurrir en términos de dos mecanismos: por
difusión y por advección dentro del aire en movimiento. Despreciando el flujo de aire y los gradientes térmicos, el flujo de vapor
de agua viene dado por la Ley de Fick (Fredlund & Gitirana Jr 2005). Así, el flujo de agua en el suelo se convierte en la suma de los
componentes de agua líquida y vapor de agua. La ecuación 3 describe el flujo y el balance de masa del agua, considerando flujo
unidimensional (Fredlund & Gitirana Jr 2005):

      � =    
  
�      �   +   � +   (3)
     

dónde:

   = conductividad hidráulica.

   = presión intersticial.

   = unidad de peso del agua.

   = elevación.
    
= Conductividad del vapor de agua intersticial por difusión de vapor dentro de la fase de aire.

   = contenido volumétrico de agua.

2.1.3 Herramienta de análisis numérico

Para el análisis del flujo unidimensional en sistemas de cobertura definida, se resolvieron las ecuaciones diferenciales parciales
que rigen el sistema utilizando las herramientas numéricas SVFlux-GE y FlexPDE. A partir de una formulación basada en scripts,
estas herramientas realizan las operaciones necesarias para crear un modelo de elementos finitos (FEM), resolviendo el sistema
y presentando salidas gráficas. El software utiliza el FEM y el método de diferencias finitas combinado con el método iterativo de
Newton-Raphson para resolver problemas no lineales. Utiliza una amplia gama de funciones necesarias para resolver sistemas
de ecuaciones parciales (PDE Solutions 2008).

2.1.4 Criterios de diseño de la cubierta

El rendimiento de un sistema de cobertura se puede cuantificar en términos de la percolación (neta) resultante que llega a la pila
de desechos. La percolación neta, como se muestra en la Figura 2, es el agua de la precipitación que se infiltra en la superficie
del material de cobertura y llega al desecho. Un sistema de cobertura está necesariamente diseñado para evitar completamente
el flujo de agua hacia la capa de desechos. En ocasiones, considerando las características del material de desecho, se permite un
porcentaje de percolación neta. De esta forma, es necesario establecer unos valores de caudal aceptables. El manual del Centro
Canadiense de Tecnología Mineral y Energética (O'Kane et al. 2002) clasifica como de 'calidad moderada' un sistema de
cobertura que permite una percolación neta de aproximadamente el 11% de la precipitación media anual, y de 'alta calidad' una
cobertura que permite una percolación neta inferior al 2%.

Cierre de mina 2019, Perth, Australia 583


Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para residuos mineros DA Perotti et al.

2.2 Sistemas de cobertura analizados y parámetros de entrada

Hay varios arreglos posibles para los sistemas de cubierta, con diversos grados de complejidad. Las geometrías de
los sistemas que se analizarán aquí se presentan en la Figura 4. Entre los arreglos presentados originalmente en
la Figura 1, se analizarán cuatro diseños: el método base (S1), dos modelos para la variación II (S2 y S4) y la
variación III (S3). Estos diseños fueron elegidos porque son arreglos 'primarios'. Solo después de analizar los
sistemas simplificados, y sabiendo cómo se comporta cada una de estas diferentes alternativas, es posible crear
alternativas más complejas. Para todos los modelos se consideró una capa de residuos de 750 cm.

S1 S2 S3 S4

Figura 4 Disposiciones del sistema de cobertura consideradas (dimensiones medidas en centímetros)

2.2.1 Propiedades de los materiales

Los suelos que se utilizarán para las capas de almacenamiento y liberación y para la capa compactada son suelos tropicales
típicos de la ciudad de Goiânia, Goiás, Brasil. Para las capas de almacenamiento y liberación, el suelo se considera no
compactado o pobremente compactado. Se eligió una arena fina para la barrera capilar. El material de desecho es fosfoyeso, un
subproducto de la producción de ácido fosfórico. Las características físicas de los materiales, como los límites líquidos (wL), límite
plástico (wPAGS), índice de plasticidad (IPAGS), pesos específicos (γd), relaciones de vacío (e) y conductividades hidráulicas saturadas
(kse sentó) se presentan en la Tabla 1.

tabla 1 Propiedades de los materiales de los sistemas de cobertura

Material wL(%) wPAGS(%) yoPAGS(%) γd(kN/m³) mi kse sentó(milisegundo)

suelo unimodal 45 27 18 16.8 0.620 1,6 × 10-7

suelo bimodal 35 25 10 15.4 1.700 7,8 × 10-6

Arena – – – 15.4 0.660 1,2 × 10-4

Fosfoyeso – – – 12.1 1.110 2,4 × 10-6


wL– límites líquidos. wPAGS– límite plástico. yoPAGS– índice de plasticidad. γd– pesos específicos. e – proporciones de vacíos. kse sentó– conductividades hidráulicas
saturadas.

Las curvas de distribución granulométrica de los suelos tropicales se obtuvieron de Angelim (2011). Estos suelos también
fueron estudiados por Kühn (2014). Las propiedades del fosfoyeso fueron obtenidas por Matos (2011) y las propiedades
de la arena fueron obtenidas por Silva (2011). Para suelos tropicales y para fosfoyeso, los autores realizaron pruebas de
sedimentación con defloculante (D) y sin defloculante (ND), como se muestra en la Figura 5(a). El material estudiado por
Leão Carvalho (2013) fue elegido para la capa de almacenamiento y liberación. Este es un suelo bimodal. Para la capa
compactada se seleccionó el material estudiado por Kühn (2014), que es un suelo unimodal. El SWCC de todos los
materiales se muestra en la Figura 5(b).

584 Cierre de mina 2019, Perth, Australia


Coberturas de relaves

a)
100

90

³)
80

³/
70
Porcentaje de aprobación (%)

tt (
60

50

40

t
Say
30 r
tópico -D
Suelo

ti
r
tópico Suelo - norte
D
20
PAGS
hosphogitano tumetro- D
10 PAGS
hosphogitano tumetro- norteD

Vl
0
0.001 0.01 0.1 1 10 100
Tamaño de partícula (mm)

b)
0.7
Sa d
norte

0.6
Contenido volumétrico de agua (cm³/cm³)

PAGS
hospcerdo yPDtu metro

Un imo dale Asi que


Illinois

0.5
Bimodal s aceite

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1E+0 1E+1 1E+2 1E+3 1E+4 1E+5 1E+6
Succión del suelo (kPa)

Figura 5 Propiedades del suelo: (a) curvas de distribución del tamaño de grano; (b) curvas características suelo-agua

2.2.2 Condiciones atmosféricas


La región seleccionada para este estudio fue la ciudad de Goiânia, Goiás, Brasil. Los datos meteorológicos para el año 2011
fueron organizados por Silva Júnior (2015), como se presenta en la Figura 6. Los datos de temperatura diaria promedio se
utilizarán para calcular la evaporación potencial utilizando el método de Thornthwaite. La evaporación real se calculará
utilizando los datos de humedad relativa y evaporación potencial y la formulación propuesta por Wilson (1990).

Cierre de mina 2019, Perth, Australia 585


Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para residuos mineros DA Perotti et al.

100 100

80 80
Precipitación (mm/día)

Humedad relativa (%)


60 60

40 40

20 20

0 0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Tiempo (días) Tiempo (días)
35 5

30

Evaporación (mm/día)
4
Temperatura (°C)

25

20 3

15 2
10
1
5

0 0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 6 Datos atmosféricos (modificado de Silva Júnior 2015)

3 Resultados y discusiones
Se emplearon procedimientos automáticos de mallado y paso de tiempo para evaluar la calidad de los cálculos numéricos. Se
requieren mallas relativamente finas y pequeños pasos de tiempo para resolver las características altamente no lineales
impuestas por el SWCC empinado de algunos de los materiales. Uno de los principales parámetros utilizados para verificar que
los resultados sean precisos es el error de balance de masa relativo. La figura 7 presenta el error durante todo el período de
análisis. Los períodos de lluvia que requirieron el cálculo de la escorrentía producen errores mayores. Por ejemplo, se ve un
aumento significativo en todos los análisis al día 275, aproximadamente. En este momento comienza la temporada de lluvias,
luego de un largo período de sequía. La duración típica de los cálculos fue de aproximadamente 24 horas, utilizando un
procesador móvil Intel i5 de quinta generación.

0.5

0.0

- 0.5
Error (%)

- 1.0

- 1.5
Casy S1
Caso S2
- 2.0
Casy S3
- 2.5 Casy S4

- 3.0

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Tiempo (días)

Figura 7 Errores de balance de masa

586 Cierre de mina 2019, Perth, Australia


Coberturas de relaves

3.1 Influencia de la intensidad de la precipitación

Los datos atmosféricos disponibles generalmente contienen información limitada, particularmente con respecto a la intensidad
de la lluvia. Al mismo tiempo, la cantidad de escorrentía superficial depende en gran medida de la intensidad de las
precipitaciones. Así, para evaluar la influencia de las intensidades de lluvia consideradas en el diseño de un sistema de
cobertura, se aplicaron diferentes valores de duración de la lluvia a un mismo sistema, promoviendo así lluvias con el mismo
volumen acumulado, pero con diferentes intensidades. La figura 8 muestra las diferentes intensidades de lluvia aplicadas, de 1 a
24 horas.

100 1 hora
6 horas

24 horas
Intensidad de precipitación (mm/h)

tunimoda suelo
10 suelo bimodal

0.1

0.01
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

Tiempo (días)
Figura 8 Relación entre intensidades de lluvia y permeabilidad saturada de materiales superficiales

Se analizaron los casos S1 y S4, ya que están compuestos por diferentes materiales en sus capas superficiales. La capa
superficial en S1 consiste en el suelo bimodal con una permeabilidad de 28,08 mm/h y el material superficial del caso S4
es el suelo unimodal con una permeabilidad de 0,58 mm/h. La Figura 8 permite una evaluación cualitativa preliminar de
la escorrentía. Esta evaluación es posible porque la permeabilidad saturada representa la tasa máxima de infiltración del
suelo. La Figura 8 muestra que incluso para las lluvias más fuertes, no debería haber una escorrentía significativa cuando
se usa el suelo bimodal en la capa superior. En el caso de suelo unimodal, se esperan volúmenes de escorrentía mucho
mayores.

Las observaciones preliminares basadas en la Figura 8 pueden reevaluarse con base en el balance hídrico de los
casos S1 y S4, obtenidos de los análisis numéricos y presentados en las Figuras 9 y 10, respectivamente. Durante
el periodo de análisis se observa la presencia de un período lluvioso entre los días 0 y 100 y otro período lluvioso
entre los días 275 y 300. Se observa que las curvas de evaporación real comienzan a distanciarse de las curvas de
evaporación potencial cuando comienza el período de sequía, lo que se explica por el aumento de la succión y la
consiguiente dificultad para extraer agua del sistema.

Cierre de mina 2019, Perth, Australia 587


Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para residuos mineros DA Perotti et al.

a)2.0 PAGS N - 1 hora


b)1E-2 R - 1 hora

EDUCACIÓN FÍSICA N - 6h rs R- 6 horas

1.5 AE N-24 horas R- 24 horas

8E-3

Caudal acumulado (m)


Caudal acumulado (m)

1.0

0.5 6E-3
0.0

- 0.5
4E-3

- 1.0
2E-3
- 1.5

- 2.0 0E+0
50 100 150 200 250 300 350 400 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 9 Balance hídrico para diferentes duraciones de lluvia para el Caso S1: (a) todos los componentes; (b) escorrentía

a)2.0 PAGS N - 1 hora


b)5E-1 R - 1 hora

EDUCACIÓN FÍSICA N - 6h rs R- 6 horas

1.5 AE N-24 horas R- 24 horas

4E-1
Caudal acumulado (m)
Caudal acumulado (m)

1.0

0.5 3E-1
0.0

- 0.5
2E-1

- 1.0
1E-1
- 1.5

- 2.0 0E+0
50 100 150 200 250 300 350 400 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 10 Balance hídrico para diferentes duraciones de lluvia para el Caso S4: (a) todos los componentes; (b) escorrentía

Otro componente del flujo representado en los balances hídricos es el flujo neto en el límite suelo-atmósfera (N) que
corresponde a la cantidad de agua que entra o sale del sistema. En las Figuras 9 y 10 se observa que existe una sutil
diferencia entre las curvas de flujo en el límite suelo-atmósfera (N) cuando se someten a lluvias de diferente intensidad.
La lluvia de 24 horas es la menos intensa y resulta en mayor infiltración. La lluvia de 1 hora produce la mayor intensidad
y da como resultado los valores más bajos de infiltración. También se observa que los valores acumulados de
evaporación real no cambiaron significativamente en función de las intensidades de lluvia. Sin embargo, este resultado
no debe generalizarse, porque los cambios en las tasas de infiltración deberían afectar las succiones y, como resultado,
influir en la evaporación real.

La influencia de la duración de la lluvia también se puede observar al analizar la escorrentía (R), como se muestra en las Figuras 9(b) y
10(b). Las precipitaciones de mayor duración y, en consecuencia, de menor intensidad dan como resultado la menor escorrentía
superficial. También se observa que, para el Caso S1, las precipitaciones con una duración de 6 y 24 horas producen una escorrentía
superficial insignificante, mientras que la duración de 1 hora resultó en un volumen relativamente mayor. Los efectos de las diferentes
intensidades fueron más significativos para el Caso S4. Además de observarse un menor volumen infiltrado, en relación al Caso S1,
también se observan mayores escorrentías resultantes para todos los valores de duración de las lluvias aplicadas.

Las diferencias en la cantidad de agua infiltrada pueden influir en las presiones intersticiales en la parte superior de los
sistemas, como se muestra en la Figura 11. Las succiones más grandes mantenidas en la parte superior del sistema para
el caso S4 son consecuencia de la forma del SWCC. En el caso del sistema S1, el suelo bimodal sufre variaciones de
succión de 10 a 10.000 kPa para un rango corto de cambios de humedad. También es interesante observar que durante
casi toda la duración del año, los cambios de humedad corresponden al agua almacenada en los macroporos. En el caso
del suelo unimodal utilizado en el sistema S4, la menor amplitud de las succiones es el resultado del mayor valor de
entrada de aire de este material. Se observa que la succión en la superficie de la cubierta para

588 Cierre de mina 2019, Perth, Australia


Coberturas de relaves

Las lluvias de 1 hora son más altas debido a la menor cantidad de infiltración. Sin embargo, tales diferencias de presión intersticial no
son significativas durante los períodos de sequía, lo que produce una evaporación real que es independiente de la duración de la lluvia.

a)1E+5 b)1E+5
1 hora 1 hora

1E+4 6 horas
1E+4 6 horas

24 horas 24 horas

1E+3 1E+3

Succión (kPa)
Succión (kPa)

1E+2 1E+2

1E+1 1E+1

1E+0 1E+0

1E-1 1E-1
270 275 280 285 290 295 300 270 275 280 285 290 295 300
Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 11 Succiones en la superficie de cobertura para diferentes duraciones de precipitación: (a) Caso S1; (b) Caso S4

La Figura 12 muestra el caudal acumulado que llega a los relaves para las diferentes intensidades de lluvia. La figura
muestra que el peor escenario es la lluvia de 24 horas, que muestra un volumen significativamente mayor que llega a los
relaves. Asimismo, la situación más favorable sería la consideración de precipitaciones de 1 hora, ya que el volumen
infiltrado es menor. Los resultados muestran que solo el sistema S4, con lluvia de 1 hora, presenta un déficit de volumen
de agua almacenada después de un año hidrológico completo. Esto significa que, mientras que en otros escenarios el
sistema fallaría repetidamente durante años hidrológicos consecutivos, en el Caso S4 el sistema de cobertura tiene el
potencial de funcionar cada vez mejor. Otra observación relevante es que la viabilidad de los sistemas S1 y S4 parece
depender de la cantidad de escorrentía superficial. También cabe señalar que considerando el clima típico de la región
estudiada, una precipitación de 24 horas sería muy conservadora, ya que dicha duración de precipitaciones es poco
común. Al mismo tiempo, considerar una lluvia de 1 hora no sería conservador, ya que esta duración de lluvia requeriría
una geometría menos compleja y el rendimiento del sistema podría fallar con el tiempo. Por lo tanto, la duración de la
precipitación adoptada en los análisis restantes presentados aquí será la precipitación de 6 horas.

a)0.6 b)0.6
0.5 0.5
Caudal acumulado (m)
Caudal acumulado (m)

0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0.0 0.0
1 hora 1 hora

- 0.1 - 0.1
6 horas 6 horas

- 0.2 24 horas - 0.2 24 horas

- 0.3 - 0.3
50 100 150 200 250 300 350 400 50 100 150 200 250 300 350 400

Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 12 Flujos en la interfase cobertura-residuos para diferentes duraciones de lluvia: (a) Caso S1; (b) Caso S4

3.2 Balance de agua para todos los sistemas de cobertura

La Figura 13 muestra los balances hídricos obtenidos para los Casos S1, S2, S3 y S4. Los Casos S2 y S3 muestran una sutil
aproximación de las curvas AE y PE, en relación al Caso S1. Considerando que el material superficial de los tres casos es
el mismo, este comportamiento de las curvas AE y PE puede deberse a la disminución del espesor de la capa de
cobertura, favoreciendo la remoción de agua del sistema por evaporación.

Cierre de mina 2019, Perth, Australia 589


Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para residuos mineros DA Perotti et al.

a)2.0 b)2.0
1.5 1.5

Caudal acumulado (m)


Caudal acumulado (m)
1.0 1.0

0.5 0.5

0.0 0.0

- 0.5 - 0.5

- 1.0 PAGS R - 1.0 PAGS R


EDUCACIÓN FÍSICA norte EDUCACIÓN FÍSICA norte

- 1.5 - 1.5
AE AE

- 2.0 - 2.0

0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Tiempo (días) Tiempo (días)

C)2.0 d)2.0
1.5 1.5

Caudal acumulado (m)


Caudal acumulado (m)

1.0 1.0

0.5 0.5

0.0 0.0

- 0.5 - 0.5

- 1.0 PAGS R - 1.0 PAGS R


EDUCACIÓN FÍSICA norte EDUCACIÓN FÍSICA norte

- 1.5 - 1.5
AE AE
- 2.0 - 2.0

0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 13 Balance hídrico para sistemas de cobertura: (a) Caso S1; (b) Caso S2; (c) Caso S3; (d) Caso S4

Los casos S2 y S3 tienen resultados de flujo neto casi idénticos. Esto era algo esperado, ya que las capas
superficiales de las dos cajas tienen el mismo material y el mismo grosor. No se puede concluir, sin embargo, que
balances de agua similares resulten en cantidades similares de infiltración en la capa de relaves. Para ello, es
necesario evaluar el flujo interno, que puede haber sido afectado por la presencia de la baja permeabilidad y
barreras capilares. Finalmente, el balance hídrico del Caso S4 presentó una clara reducción en la cantidad de agua
infiltrada en el sistema, debido al aumento de la escorrentía.

La Tabla 2 presenta el caudal acumulado expresado como porcentaje de la precipitación media anual de 1.760 m. A partir
de estos resultados es posible confirmar que el mejor sistema entre los cuatro propuestos es S4. El desempeño superior
del Caso 4 se debe a la baja permeabilidad de la capa superficial, lo que provoca un mayor volumen de escurrimiento y
una consecuente reducción del volumen infiltrado. La capacidad de almacenamiento del sistema de cobertura juega un
papel secundario. Analizando los datos relativos al volumen de precipitación que fue retenido por el sistema, se observa
que los valores son prácticamente iguales para todos los casos.

Tabla 2 Relación entre volumen precipitado y caudal en el sistema

Precipitación Líquido superficial Entrar a Retención en


Caso
(%) caudal (%) pila de desechos (%) la cubierta (%)

S1 100 43 23 7
S2 100 28 22 5
S3 100 27 20 7
S4 100 13 5 7

590 Cierre de mina 2019, Perth, Australia


Coberturas de relaves

4 Conclusión
El rendimiento de un sistema de cubierta depende de varios factores que deben tenerse en cuenta durante el diseño. Por ejemplo, la elección de un suelo bimodal tropical

como cobertura para los casos S1, S2 y S3 no ofreció una buena solución, ya que este suelo tiene un valor de entrada de aire muy bajo, lo que resulta en una pobre

capacidad de almacenamiento y dificulta la capacidad del sistema para actuar como un medio de almacenamiento y liberación. El uso de suelo tropical solo produce un

buen desempeño si se usa en una condición compactada, como lo demuestra el Caso S4. El rendimiento superior de la cubierta S4 se debe principalmente a la baja

permeabilidad del material de la superficie. Sin embargo, el uso de una capa compactada con el espesor utilizado en el Caso S4 encarecería el sistema de cobertura. En

cuanto al desempeño de la barrera de arena capilar aplicada a los casos S2 y S4, no fue posible observar beneficios significativos de las barreras capilares en los sistemas.

El caso S2 demostró ser el peor de los casos en términos de capacidad de almacenamiento. Los sistemas propuestos fueron analizados por un período de sólo un año. Para

verificar el desempeño de estos sistemas, se recomiendan análisis considerando toda la vida útil del sistema de cubierta, para evaluar la influencia de la acumulación o

agotamiento de la humedad a lo largo de los años. Finalmente, dado que las posibles combinaciones de materiales son numerosas, los sistemas propuestos podrían

optimizarse aún más. para evaluar la influencia de la acumulación o agotamiento de la humedad a lo largo de los años. Finalmente, dado que las posibles combinaciones

de materiales son numerosas, los sistemas propuestos podrían optimizarse aún más. para evaluar la influencia de la acumulación o agotamiento de la humedad a lo largo

de los años. Finalmente, dado que las posibles combinaciones de materiales son numerosas, los sistemas propuestos podrían optimizarse aún más.

Referencias
Adu-Wusu, C & Yanful, EK 2006, 'Rendimiento de cubiertas de prueba diseñadas en roca estéril generadora de ácido en la mina Whistle, Ontario'
Revista geotécnica canadiense, vol. 43, núm. 1, págs. 1–18.
Amorim, NR 2008,Evaluación del Desempeño de los Sistemas de Cobertura en la Mina Minera Río Paracatu (RPM), tesis doctoral, Federal
Universidad de Viçosa, Viçosa.
Ángelim, RR 2011,Comportamiento de Ensayos Presométricos en Terraplenes Compactados de Presas de Tierra en la Estimación de Geotecnia
Parámetros, tesis de doctorado, Universidad de Brasilia, Brasilia.
Camargo, AP & Camargo, MBP 2000, 'Una revisión analítica de la evapotranspiración potencial',brangantia, vol. 50, núm. 2, págs. 125–137.
Collischonn, W y Tassi, R 2008,Introducción a la hidrología, 5ª ed., Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul. Duarte, LB 2012,
Evaluación numérica del diseño de sistemas de cobertura para el cierre de reservorios para disposición de residuos mineros, Maestros
tesis, Universidad de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Fredlund, DG 2002, 'Uso de las curvas características suelo-agua en la implementación de la mecánica de suelos no saturados', en JFT Jucà, TMP
de Campos y FAM Marinho (eds),Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Suelos No Saturados, vol. 3, AA
Balkema, Róterdam.
Fredlund, DG y Rahardjo, H 1993,Mecánica de suelos para suelos no saturados, John Wiley & Sons, Nueva York.
Fredlund, DG & Gitirana Jr, GFN 2005, 'Mecánica de suelos no saturados como una serie de ecuaciones diferenciales parciales',Actas de la
Conferencia Internacional sobre Suelos Problemáticos, Universidad del Mediterráneo Oriental, Famagusta, págs. 3–30.
Fredlund, DG, Xing, A & Huang, S 1994, 'Predicción de la función de permeabilidad para suelos no saturados utilizando la característica suelo-agua
curva',Revista geotécnica canadiense, vol. 31, págs. 533–546.
Gitirana Jr, GFN, Carvalho, ETL, Nascimento, BB & Cordão Neto, MP 2012, 'Modelado del flujo de agua y aire en suelos no saturados' en
JC Carvalho, GFN Gitirana Jr & ETL Carvalho (eds),Temas de Infiltración: Teoría y Práctica Aplicada a Suelos Tropicales, Facultad de
Tecnología, Brasilia.
Gitirana Jr, GFN & Fredlund, DG 2004, 'Ecuación de la curva característica del suelo-agua con propiedades independientes',Revista de Geotécnica
e Ingeniería Geoambiental, vol. 130, núm. 2, págs. 209–212, https://doi.org/10.1061/(ASCE)1090-0241(2004)130:2(209) Gitirana Jr,
GFN, Fredlund, DG & Lima, MCG 2006, 'Fluxo em solos não saturados eo processo erosivo', en JC Carvalho, MM Sales,
NM Souza y MTS Melo (eds),Procesos erosivos en el Medio Oeste brasileño, FINATEC, Brasilia.
Consejo Interestatal de Tecnología y Regulación (ITRC) 2003,Guía técnica y reglamentaria para diseño, instalación y monitoreo
de Coberturas Alternativas de Relleno Final, ALT-2, Washington, DC, Consejo Interestatal de Tecnología y Regulación, Equipo de Tecnologías Alternativas de
Rellenos Sanitarios.
Kühn, VO 2014,Resistencia al corte de un suelo tropical no saturado considerando altas succiones,tesis de maestría, Universidad Federal de Goiás,
Goiania.
León Carvalho, ET 2013,Evaluación geotécnica de pozos de infiltración de aguas pluviales, tesis de doctorado, Universidad de Brasilia, Brasilia.
Matos, THC 2011,Caracterización Hidromecánica de Fosfogesso y Mezclas Suelo-Fosfogesso, tesis de maestría, Universidad de
Brasilia, Brasilia.
REPARAR 2004,Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos y Relaves, Ottawa.
O'Kane, MA, Ayres, B, Christensen, D y Meiers, G 2002,CETEM Manual de Diseño de Sistemas de Cobertura para Residuos Reactivos Mineros, O'Kane
Consultants Inc., Saskatoon.
Soluciones PDE Inc. 2008,FlexPDE, versión 5.0, software de computadora, Antioch.
Silva Júnior, AC 2015,Enfoque Rítmico Probabilístico Aplicado en Análisis de Flujo y Estabilidad de Taludes, tesis doctoral, Universidad de
Brasilia, Brasilia.
Silva, PAD 2011,Estudio del Fenómeno de la Barrera Capilar: Modelado Numérico y Experimentación Física, tesis doctoral, Universidad
de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Wilson, GW 1990,Flujos de evaporación del suelo para problemas de ingeniería geotécnica, tesis doctoral, Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, 464 p.

Cierre de mina 2019, Perth, Australia 591


Análisis de sistemas de cobertura seca compuesta por suelos tropicales para residuos mineros DA Perotti et al.

592 Cierre de mina 2019, Perth, Australia

También podría gustarte