Está en la página 1de 6

Fac.

Formación Profesorado Educación (UAM) Doble Grado en Educación Infantil y Primaria


Dpto. Didácticas Específicas CCEE en Educación Primaria
Profesor: David Alba Hidalgo PRÁCTICA: Células

Alumno/a: LAURA DEL VALLE NAJARRO Grupo: 164 Fecha: 19/10/2022

PRACTICA: Observación de células al microscopio.

Objetivos
 Utilizar correctamente un microscopio.
 Observar células eucariotas al microscopio.
Desarrollo de la práctica
 Esta práctica contiene cuatro actividades: identificación y manejo de las partes de un microscopio
óptico y observación de células eucariotas.
Material
 Microscopio óptico.  Pinzas de madera
 Hojas de lirio.  Palillo o paleta helado.
 Portaobjetos y cubreobjetos.  Azul de metileno.
 Mechero de alcohol.

Actividad 1: Identificación de las partes de un microscopio óptico.


Procedimiento:
1. Atiende a la explicación del profesor sobre las partes de un microscopio óptico.
2. Completa el esquema mudo sobre las partes de un microscopio óptico.

OCULARES

REVÓLVER BRAZO

OBJETIVOS
REGLETA
PLATINA
MACRO
DIAFRAGMA
MICRO
CONDENSADOR

LÁMPARA
PIE / BASE

1
Este documento está bajo una Licencia de Creative Commons (CC): Reconocimiento (BY) – No Comercial NC) – Sin Obra Derivada (ND).
Los derechos de las imágenes y vídeos usados en este documento pertenecen a sus autores aunque no se haga mención a ellos, han sido extraídos de medios públicos y se han usado siempre con
propósitos académicos.
Fac. Formación Profesorado Educación (UAM) Doble Grado en Educación Infantil y Primaria
Dpto. Didácticas Específicas CCEE en Educación Primaria
Profesor: David Alba Hidalgo PRÁCTICA: Células

Actividad 2: En el enfoque del microscopio, los pasos a seguir para la correcta utilización del
microscopio son:

Primero debemos sacar el microscopio de la bolsa que lo envuelve y protege, y asegurarnos de


que el enchufe esté colocado adecuadamente. Después, encendemos la luz del microscopio,
ajustando la intensidad al 9.

Antes de colocar la muestra en el centro, es importante bajar la platina y subir el condensador.


Ajustamos este último para que la muestra se ilumine.

Una vez posicionamos la muestra en el centro, ajustamos los oculares y su distancia. También,
debemos ir cambiando de objetivo (con el revólver) para observar la muestra más cerca o más
lejos en función de lo que queramos investigar.

Actividad 3: Observación de células eucariotas vegetales en el microscopio óptico.

Procedimiento:
1. Toma una sección de hoja de lirio.
1. Toma un portaobjetos y coloca una gota de agua sobre él. Coloca el fragmento de tejido en la gota de agua.
A continuación, pon un cubreobjetos sobre la muestra. Seca el portaobjetos con el papel de filtro.
2. Coloca la muestra en el microscopio.
3. Dibuja y colorea lo que ves de la muestra de hoja de lirio a través del microscopio óptico en cada uno de los
siguientes aumentos. Identifica y señala los siguientes conceptos: célula vegetal, pared celular, estoma,
células oclusivas y cloroplastos.
Objetivo 40x
(Aumento TOTAL: 40 X 10 = 400)

2
Este documento está bajo una Licencia de Creative Commons (CC): Reconocimiento (BY) – No Comercial NC) – Sin Obra Derivada (ND).
Los derechos de las imágenes y vídeos usados en este documento pertenecen a sus autores aunque no se haga mención a ellos, han sido extraídos de medios públicos y se han usado siempre con
propósitos académicos.
Fac. Formación Profesorado Educación (UAM) Doble Grado en Educación Infantil y Primaria
Dpto. Didácticas Específicas CCEE en Educación Primaria
Profesor: David Alba Hidalgo PRÁCTICA: Células

Objetivo 4x Objetivo 10x


(Aumento TOTAL: 4 X 10 = 40) (Aumento TOTAL: 10 X 10 = 100)

3
Este documento está bajo una Licencia de Creative Commons (CC): Reconocimiento (BY) – No Comercial NC) – Sin Obra Derivada (ND).
Los derechos de las imágenes y vídeos usados en este documento pertenecen a sus autores aunque no se haga mención a ellos, han sido extraídos de medios públicos y se han usado siempre con
propósitos académicos.
Fac. Formación Profesorado Educación (UAM) Doble Grado en Educación Infantil y Primaria
Dpto. Didácticas Específicas CCEE en Educación Primaria
Profesor: David Alba Hidalgo PRÁCTICA: Células

Actividad 4: Observación de células eucariotas animales en el microscopio óptico.

Procedimiento:
1. Con el extremo de un palillo o paleta y vamos a rasparnos suavemente la parte interior de nuestro carrillo
2. Después depositaremos estas células en un portaobjetos ya mojado, y lo calentaremos un poco hasta que el
agua se evapore.
3. Colocaremos el portaobjetos en un soporte de tinción y echaremos un par de gotas de azul de metileno.
Esperamos 5 minutos y seguidamente lo lavaremos con cuidado hasta que quede totalmente transparente.
4. Coloca la muestra en el microscopio.
5. Dibuja, identifica y colorea lo que ves a través del microscopio óptico en cada uno de los siguientes
aumentos.

Objetivo 4x Objetivo 10x


(Aumento TOTAL: 4 X 10 = 40) (Aumento TOTAL: 10 X 10 = 100)

4
Este documento está bajo una Licencia de Creative Commons (CC): Reconocimiento (BY) – No Comercial NC) – Sin Obra Derivada (ND).
Los derechos de las imágenes y vídeos usados en este documento pertenecen a sus autores aunque no se haga mención a ellos, han sido extraídos de medios públicos y se han usado siempre con
propósitos académicos.
Fac. Formación Profesorado Educación (UAM) Doble Grado en Educación Infantil y Primaria
Dpto. Didácticas Específicas CCEE en Educación Primaria
Profesor: David Alba Hidalgo PRÁCTICA: Células

Objetivo 40x
(Aumento TOTAL: 40 X 10 = 400)

Informe

Resumid los resultados de la práctica, acompañando de un breve resumen de cómo las habéis
hecho, podéis acompañar de fotos y concluid el informe con la respuesta a la siguiente pregunta:
¿En qué cursos y contenidos del currículo de Educación Primaria se pueden trabajar con esta
práctica? Justifica la idoneidad de realizar esta experiencia con alumnos de primaria.

En la primera actividad, hemos analizado una sección muy fina de hoja de lirio echando una gota
de agua en el portaobjetos y colocando el fragmento de tejido en ella, cuidando de que no queden
burbujas de aire. Utilizando los distintos objetivos, podemos apreciar y distinguir las distintas
partes de la célula vegetal: pared celular, células oclusivas, cloroplastos y estomas. El que más
llama la atención es el último, las estomas. Esta parte de la célula vegetal, que es donde se
produce el intercambio de gases de la planta, se aprecia mejor con el aumento 40x.

5
Este documento está bajo una Licencia de Creative Commons (CC): Reconocimiento (BY) – No Comercial NC) – Sin Obra Derivada (ND).
Los derechos de las imágenes y vídeos usados en este documento pertenecen a sus autores aunque no se haga mención a ellos, han sido extraídos de medios públicos y se han usado siempre con
propósitos académicos.
Fac. Formación Profesorado Educación (UAM) Doble Grado en Educación Infantil y Primaria
Dpto. Didácticas Específicas CCEE en Educación Primaria
Profesor: David Alba Hidalgo PRÁCTICA: Células

En cuanto a la segunda actividad, de la misma forma, hemos analizado una célula animal,
concretamente de la mucosa bucal. Para ello, debemos raspar con un palillo la mucosa interna de
la mejilla de la boca, depositando el producto en el portaobjetos con una gota de agua. Después
de esparcirlo bien, debemos calentar lentamente el portaobjetos; así la muestra se queda fijada
en el portaobjetos. Después, añadimos unas gotas de azul de metileno para que se tiña, esperando
unos 5 minutos. Lo lavamos con agua destilada y retiramos el exceso de agua.

Cuando ya pasamos a analizar la muestra, nos encontramos con unas manchas azules. Si vamos
cambiando los objetivos, encontramos unas células animales teñidas de azul, de las que se
distinguen perfectamente el núcleo.

En mi opinión, esta práctica no se adecúa a los parámetros que se les puede llegar a pedir a unos
alumnos de Primaria: hay que ser muy cuidadoso con la mayoría de los materiales. Por ello, para
adaptarla, yo enseñaría a los alumnos fotos de prácticas reales para que vean en realidad cómo
son las diferentes células que aparecen en sus libros de texto.

6
Este documento está bajo una Licencia de Creative Commons (CC): Reconocimiento (BY) – No Comercial NC) – Sin Obra Derivada (ND).
Los derechos de las imágenes y vídeos usados en este documento pertenecen a sus autores aunque no se haga mención a ellos, han sido extraídos de medios públicos y se han usado siempre con
propósitos académicos.

También podría gustarte