Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

MEDULACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACAS Y OVINOS

CÁTEDRA :

CATEDRÁTICO:

CICLO :

Huancavelica, Perú
2022 II
DEDICATORIA

A mis padres por su esfuerzo para darme un


futuro mejor porque siempre estuvieron a
conmigo brindándome su apoyo incondicional
y fueron ellos quienes estuvieron presentes en
mi mente en cada paso que di, de la misma
manera al docente que nos trasmite su
conocimiento.

2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

II. GENERALIDADES.................................................................................................................5

2.1 La fibra de Alpaca............................................................................................................5


2.2 Producción........................................................................................................................5
2.3 Características textiles de la fibra de alpaca........................................................................5
2.4 Estructura morfológica..........................................................................................................6
2.4.1 La Médula.................................................................................................................6
2.4.2 La corteza..................................................................................................................6
2.4.3 La Cutícula................................................................................................................6
2.5 Origen y Formación de la Médula........................................................................................7
2.6 Características Físicas de las fibras Meduladas...................................................................8
2.6.1 Clasificación de las Fibras Meduladas...........................................................................9
III. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA FIBRA DE ALPACA..........................................12

3.1 Diámetro de fibra...........................................................................................................12


3.2 Tasa de medulación........................................................................................................12
IV. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP).................................................................13
4.1 Categorización de la fibra en vellón de alpaca.........................................................13
4.2 Clasificación de la fibra de alpaca...................................................................................14
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................16

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................17

3
I. INTRODUCCIÓN
Las fibras de los camélidos, en especial la alpaca, son meduladas y no meduladas lo
cual le da ciertas características no deseables para el teñido. La rigidez que existe en
una fibra medulada puede ser el factor que determine la picazón en una prenda de
alpaca, la fibra medulada tiene una mayor resistencia al pandeamiento por sus
propiedades físicas y químicas.

En las alpacas con vellones finos cuando son crías disminuye progresivamente con
el incremento en la edad, alcanzándose el mayor porcentaje en adultas con vellones
medio gruesos y gruesos y se ha encontrado en estas calidades de vellones el mayor
porcentaje de fibras meduladas, sobretodo en alpacas adultas (Antonini, 2004) Por
otro lado, estos hallazgos sugieren, que en un gran porcentaje de alpacas las fibras
finas del vellón tienen la tendencia de aumentar su diámetro (grosor) e incrementar
la presencia de fibras meduladas por efecto de la edad y el probable efecto medio
ambiental, para expresarse como vellón medio fino o grueso y por otro lado, el
menor porcentaje de alpacas presentan una capacidad genética de preservar el
diámetro de las fibras finas a pesar de los efectos medio ambientales descritos y se
desconoce si lo mismo ocurre con las fibras meduladas.

En ovinos la presencia de fibras meduladas está asociada con vellones gruesos,


menores a 60 counts (>25 µ) (Stephenson, 1968); no obstante, estudios indican su
presencia también en vellones de mayor calidad, las cuales han sido casi eliminadas
con una selección estricta, de manera que se han desarrollado razas con vellones
largos y gruesos casi sin presencia de fibras meduladas (Ryder, 1968). La
heredabilidad de fibras meduladas es media alta (Stephenson, 1968), por tanto, la
falta de control en la presencia de fibras meduladas en el vellón de alpacas
reproductoras puede resultar, a través del empadre, en una rápida diseminación de
esta tara genética por su alto poder heredable y por tanto afectar drásticamente la
calidad del vellón del rebaño de alpacas.

4
II. GENERALIDADES
II.1 La fibra de Alpaca
La fibra de alpaca es una estructura organizada, formada principalmente de una
proteína llamada queratina que crece desde la raíz de la dermis. La principal
característica productiva y económica de la alpaca es su fibra, que actualmente
se caracteriza en el extranjero como una fibra exótica y sus características
textiles de calidad hacen que tenga un precio mayor frente a la lana de ovino en
el mercado mundial. Así mismo, señalan que todas las fibras de animales
contienen cinco elementos químicos: carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, y
azufre; los cuatro primeros son los aminoácidos, mientras que el azufre forma
parte de la cistina y metionina.

II.2 Producción
La producción de alpaca en el Perú representa el 80% de la producción total a
nivel mundial, el 85% de esta producción se concentra en pequeños productores,
el 10% en medianos productores y el 5% en empresas campesinas. La
producción de fibra de alpaca está alrededor de las 4 500 TM, de las cuales el
90% se industrializa, y de ella más del 60% se exporta como tops y prendas;
teniendo buena aceptación y demanda en el mercado mundial (MINAGRI,
2017).

2.3 Características textiles de la fibra de alpaca


La fibra de alpaca es considerada como fibras especiales al igual que otras fibras
animales como la Cashemire, Mohair, fibra de Yak y Musk Ox, fibra de
Camellos, entre otras (Wang et al., 2003). En la industria textil, las fibras de
alpaca tienen la característica de ser flexibles y suaves al tacto, poco
inflamables, de bajo afieltramiento y poco alergénicas, siendo los tejidos
elaborados con alpaca comparables con la lana ovina (Inka-Alpaca, 2009). Entre
las características de las fibras de los camélidos sudamericanos existen algunas
similitudes, que en cierto sentido podrían establecer competencias entre ellas,
desde el punto de vista de uso textil (Carpio., 1981).

5
2.4 Estructura morfológica
A la observación microscópica de la fibra de alpaca, visto desde adentro hacia
afuera, se puede diferenciar tres componentes principales: la médula, la corteza
y la cutícula.

2.4.1 La Médula
La médula es la parte central de la fibra, que tienen un vacío medular
(aire) continuo o en forma fragmentada a lo largo de la corteza (Carpio,
1991). Las células de la médula pueden romperse completamente durante
la queratinización, dejando un canal hueco en el centro de la fibra
(Balasingam A, 2005).

A la observación microscópica se observa de color negro, pero cuando el


aceite ha penetrado dentro de la médula el análisis e interpretación de la
medulación se complica (Frank EN, 2007)

2.4.2 La corteza
La corteza es la capa media que da la estructura a la fibra, aumenta su
proporción relativa a medida que el diámetro disminuye. Las fibras más
finas sólo presentan la cutícula y la corteza, en éstas, las células
corticales representan más del 90% de la fibra, similar al caso de lanas
finas en ovinos (Villarroel., 1963). En las fibras finas hay una
distribución bilateral de las células corticales (orthocorteza y paracorteza,
células blandas y duras, respectivamente). Este hecho parece hallarse en
estrecha relación con la ocurrencia del rizo en la fibra de alpaca
Huacaya, mas no en la alpaca Suri porque no hay una clara
diferenciación cortical entre la orto corteza y la paracorteza (Villarroel.,
1963).

2.4.3 La Cutícula
La cutícula está compuesta por las células cuticulares que están
superpuestas unas a otras, a manera de escamas de un pez. La cutícula es

6
la capa exterior que recubre toda la fibra. Cada celda de la cutícula se
compone de tres capas distintas, llamadas: epicutícula, exocutícula y
endocutícula. La forma y el número de cutícula de la alpaca Huacaya es
áspera y difieren al de alpaca Suri (Valbonesi A, 2010).

Figura 1: Componentes de una fibra medulada (izquierda) versus una


fibra no medulada (derecha).

2.5 Origen y Formación de la Médula


Aunque se desconoce la causa determinante de la aparición de la médula, la
literatura indica que la genética es el factor principal (Sánchez A.L, 2016),
mientras que el medio ambiente (desnutrición) tendría mínimo efecto (Lupton
C.J, 1991). La formación de la médula se explica en términos de competencia
por la queratina entre los folículos, de modo que si el volumen de la fibra excede
el volumen disponible de queratina puede conducir a la formación de una
médula (Scobie D.R, 1992).
En fibras tipo Kemp, un grupo especial de células situado en el centro de la
matriz del bulbo piloso dan origen a la médula. En el caso de la cutícula y la
corteza, la queratinización se completa y las células se vuelven sólidas, mientras
que en la médula solo las paredes celulares engrosan con proyecciones
espinosas, la cavidad se mantiene en cada célula llenándose con aire, mientras
que el citoplasma desaparece (Wilson, 1929).

7
La mayoría de los folículos primarios producen fibras meduladas, aunque en
camélidos sudamericanos muchos folículos secundarios también producen fibras
meduladas, por tanto, la fibra de los camélidos exhibe una mayor tasa de
medulación, en comparación con otras especies productoras de fibra, como
ovejas, donde la medulación se ve sólo en las fibras primarias (Allain D, 2010).

2.6 Características Físicas de las fibras Meduladas


La medulación puede proporcionar una ventaja en el vellón de alpacas como
aislante natural (termorregulación), porque el aire está atrapado dentro de
médula y entre fibras (mínima conductividad térmica), resultando en un mejor
aislamiento (el aislamiento térmico inverso de la conductancia) del vellón es la
medida de la capacidad para reducir el flujo de calor (Moore KE, 2011), por
tanto, la fibra de alpaca es considerada como un mejor material aislante que la
lana debido a su alto contenido con vacío medular, pues como se indicó
anteriormente la mayoría de las fibras de la alpaca son meduladas con
variaciones de las mismas en su continuidad, los que tienen una gran influencia
sobre la apariencia de la fibra (Lupton CJ, 2006).
Para la industria textil la medulación constituye un problema importante durante
su industrialización, especialmente en el teñido porque la médula da una mayor
refracción de luz en las fibras meduladas teñidas haciendo parecer más claras
que las fibras no meduladas teñidas. Esto ocurre debido que la médula afecta a
las propiedades ópticas de la luz que pasa a través de la fibra por difracción, más
no debido a las diferencias en la absorción de colorante por la queratina de la
fibra.
A las fibras meduladas, la industria considera como un contaminante en el
procesamiento textil. Las bragas de vellón contienen más del 33% de fibras
meduladas y, la medulación varía según la zona del vellón. Finalmente, la
medulación puede tener un efecto adverso pronunciado sobre su valor textil y el
potencial uso final, especialmente en el hilado.
Sin embargo, no siempre la medulación resulta ser un defecto, pues la presencia
de médula en las fibras las torna más livianas, razón por la cual, tejidos en base a
fibras de conejo y alpaca son más livianas que los de lana.

8
2.6.1 Clasificación de las Fibras Meduladas
La médula de la fibra de alpaca presenta diversas características de
acuerdo al plano de observación longitudinal son clasificadas en las
siguientes categorías: a) no medulada; b) médula fragmentada, en la que
se encuentra la médula sólo como un fragmento de vez en cuando a
intervalos irregulares; c) médula discontinua, en el cual se muestran la
médula a intervalos bastante regulares a lo largo de la longitud de la fibra;
d) continua, la médula se muestra a lo largo de la longitud de la fibra; e)
fuertemente medulada, en el que las células de la parte central de la fibra
están compactadas como para dar un aspecto tubular a la fibra.

Figura 2: Clasificación de fibras según el tipo de médula

 Fuertemente medulada o médula grande (lattice): la médula


presenta una forma reticulada o en enrejado es característico de las
fibras gruesas, especialmente en la capa externa del vellón de llama
(Frank EN H. M., 2007).
 Médula continua: presenta aspecto de caño central y si se infiltra
con el medio de montado aparece clara y si no se infiltra el medio
aparece oscura (Frank EN H. M., 2007).

9
 Médula discontinua o interrumpida: está interrumpida a intervalos
más o menos regulares, se podría decir que la médula está
completando su formación (Frank EN H. M., 2007).
 Médula fragmentada o fragmentaria: pequeños fragmentos o islas
en el centro de la corteza, se puede afirmar que está presente cuando
la médula está iniciando su formación (Frank EN H. M., 2007).
 No medulada: las fibras no muestran médulas generalmente ocurre
en las muestras de fibra que son muy finas (Frank EN H. M., 2007).

Según Frank las médulas pueden ser clasificadas de una manera precisa y
altamente repetibles de la siguiente manera:

Médulas continúas:

 Médula grande en enrejado (lattice): la medula abarca la mayor parte


de la fibra y presenta una forma reticulada o en enrejado característico.
Es característico de las fibras gruesas de guarda de todos los animales
silvestres y aparece en la lana como una fibra especial llamada ´kemp´ y
en los vellones de los camélidos silvestres y domésticos y en la cabra
criolla que presenta doble capa (cachemira) (Frank EN H. M., 2009).
 Médula continua simple: presenta aspecto de caño central y si se
infiltra con el medio de montado aparece clara y si no se infiltra el
medio aparece oscura. Igualmente identifica fibras gruesas y medianas y
es bastante común en los Camélidos y en los caprinos y puede estar en
lanas muy gruesas (Frank EN H. M., 2009).

Médulas discontinuas:

 Médula interrumpida: normalmente es más fina que la continua


simple y está interrumpida a intervalos más o menos regulares. Es
común en las lanas cruza mediana y gruesa y en los vellones de
Camélidos y Caprinos (criollos y angora) (Frank EN H. M., 2009).
 Médula fragmentaria: pequeños fragmentos o islas en el centro de la
corteza. Aparece igualmente asociada a las lanas cruza mediana y gruesa

10
y en los vellones de Camélidos y Caprinos (criollos y angora) (Frank
EN H. M., 2009).
 Médula en escalera o interrumpida regular: tiene una forma seriada o
multi seriada donde los espacios con médulas se alteran con los espacios
amedulados. Es muy común en roedores (vizcachas, chinchillas, etc.),
conejos de los distintos tipos y algunos cánidos. Suele ser contaminante
de textiles o aparece en la construcción de uso cotidiano cómo pinceles
o adornos (Frank EN H. M., 2009).

Fibras ameduladas: se observa el perfil característico de la fibra sin presencia


de un área más oscura o ligeramente diferente que es la médula (Frank EN H.
M., 2009).

Fibras pigmentadas: en algunos casos (fundamentalmente negras) o teñidas


con colorantes naturales o artificiales, se debe decolorar la fibra para observar
la médula. Esto se consigue con los procedimientos habituales de decoloración
de peluquería, basados en el uso de agua oxigenada (H2O2) y otros productos
comerciales (Frank EN H. M., 2009).

Médulas no visibles: en esta sección de corte longitudinal suelen aparecer


perfiles que no muestran médulas o las muestran muy finas cuando en realidad
son médulas muy irregulares para las cuales esta observación es inapropiada y
se debe hacer sección transversal (Frank EN H. M., 2009).

11
Figura 3: Clasificación de los distintos tipos de médulas encontradas en las
fibras animales

III. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA FIBRA DE ALPACA


III.1 Diámetro de fibra
El diámetro es considerada como la finura de la fibra que se mide en micras
(Carpio M. , 1978) y representa uno de los parámetros de mayor importancia
(Quispe, 2009), debido a que este permite establecer el precio en el mercado, a
pesar que el precio es establecido por el peso del vellón; sin embargo, la
evaluación de diámetro de fibra resulta un problema a causa de su costo y acceso
a los métodos existentes principalmente para los productores de pequeña escala
(McColl, 2004). El diámetro es un parámetro altamente variable, esto es
provocado debido a cambios fisiológicos como la gestación, lactación, destete o
enfermedades, pero también puede causarlo la edad, sexo, raza, temperatura,
fotoperiodo, estrés, época del año, esquila y factores propios del medio ambiente
natural de la alpaca (Solis, 1991).

III.2 Tasa de medulación


Las fibras individuales proyectadas serán clasificadas de acuerdo a la presencia
o ausencia de médula en: fuertemente, continuas, fragmentada, interrumpidas y
sin médula. En la mayoría de las fibras de alpaca se va a observar una estructura

12
medular cuya forma y distribución está en función al diámetro de la fibra.
Generalmente las fibras finas no poseen médula o contienen una medula
fragmentada, en ambos casos se va observar transversalmente una sección
circular; mientras que las fibras ordinarias o gruesas se va encontrar la presencia
de médula entera o interrumpida en toda su longitud, siendo amplia y sólida, y
en el corte transversal la médula toma diversas formas, que van desde ovoide,
con forma de riñón, irregular, hasta tomar formas de S o T (Villarroel, 1963). La
forma y distribución de la medula va afectar en gran medida las características
del producto, especialmente en teñido porque causa mayor refracción de la luz
lo que provoca que las fibras teñidas aparezcan más claras (Rodríguez, 2006).
La presencia de fibras meduladas es un potencial heredable, que puede activarse
por diferentes factores externos, como la alimentación, que promueve un ritmo
de crecimiento rápido (Ginés, 2004).

IV. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP)


Las Normas Técnicas Peruanas (NTP) tienen como objetivo establecer las buenas
prácticas pecuarias para la esquila y el manejo del vellón de la fibra de alpacas
Lama pacos.

IV.1 Categorización de la fibra en vellón de alpaca


Se define a la categorización como el proceso de calificación del vellón en su
integridad, sin fragmentarlo o separar sus partes, el cual se pondera de acuerdo
al contenido de calidades (porcentaje de fibras finas) superiores o inferiores,
longitud de mecha y colores definidos. La categorización es realizada por una
persona especializada, quien lo califica y ubica en la categoría que corresponde
(Lencinas, 2010).

Cuadro 1: Categorización de vellones según la NTP-231.302:2014

13
4.2 Clasificación de la fibra de alpaca
La clasificación consiste en la separación de la fibra en grupos que presenten
iguales características, separando partes finas de las gruesas retirando además,
las sustancias que no son de la fibra (tierra, guano, pintura, pitas, plásticos,
entre otros). En un vellón existen diferentes calidades de fibra, está en relación
a la calidad genética del animal, las fibras más finas del vellón están en el lomo,
la espalda, grupa, costillar, nalgas. Las partes bajas (bajo vientre y bragas) del
vellón tienen calidades gruesas, y por fibras cortas de la barriga, patas, cola y
pecho (Lencinas, 2010).

La clasificación debe ser realizada por personal entrenado y calificado según


los criterios de la (NTP.231.302., 2014). Esta clasificación se da por grupos de
calidades tomando en consideración lo siguiente:

 Finura: Selección manual y visual, registrando el diámetro de la fibra.


 Longitud: Selección manual y visual, y se puede obtener fibra larga o
corta.
14
 Color: Selección manual y visual, y deben observarse las diferentes
tonalidades de los colores básicos naturales.

Cuadro 2: Clasificación calidades según la NTP.231.301:2014

15
V. CONCLUSIONES
Aunque la finura de la fibra es la principal característica que define la calidad de la
lana y fibra en los diferentes procesos de producción y transformación, la presencia
y el porcentaje de medulación también son importantes porque estos determinan su
uso en la industria e influyen en el grado de calidad de la fibra, hilos y tejidos,
afectando también su apariencia y rendimiento. Las fibras meduladas se caracterizan
por tener un canal central (médula) conteniendo residuos celulares y bolsas de aire
que se dirigen en forma continua o fragmentada a lo largo de la fibra. No obstante,
resulta de particular interés las fibras fuertemente meduladas (fibras objetables o
tipo kemp), donde la médula es mayor de 60% del diámetro de la fibra.

A través del tiempo se han realizado enormes esfuerzos para disminuir la MDF de
las fibras de lana y alpacas. En el caso de Perú, las alpacas llegan a tener medias de
diámetro de fibra entre 20 y 23 µm (Montes M, 2008).

La forma de las fibras y las médulas varían según las especies; sin embargo, las
fibras finas, tanto las fibras como las médulas son redondeadas, en tanto que en
fibras gruesas ambas son bastante elípticas.

16
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Allain D, R. C. (2010). Genetics of fibre production and fleece characteristics in
small ruminants, Angora rabbit and South American camelids. 1472-1481.
 Antonini, M. e. (2004). Relationship between age and postnatal skin follicular
development in three types of South American domestic camelids. 241–246.
 Balasingam A, M. T. (2005). Status report on dark and medullated fibre testing of
presale core samples and review of the detection threshold for contaminant
medullation. . International Wool Textile Organization.
 Carpio. (1991). Lima. Perú.: En C. Novoa y A. Flórez.
 Carpio, M. (1978). Programa de ovinos y camélidos.
 Carpio. (1981). La fibra de camélidos sudamericanos. Perú.
 Frank EN, H. M. (2007). Descriptive differential attributes of type of fleeces in
Llama fiber and its textile consequence.
 Frank EN, H. M. (2007). Descriptive differential attributes of type of fleeces in
Llama fiber and its textile consequence: 1 - Descriptive aspects. Journal of the
Textile Institute.
 Frank EN, H. M. (2009). Metodología de identificación cualitativa y cuantitativa de
fibras textiles naturales. Argentina.
 Ginés, .. S. (2004). El ganado lanar en la Argentina. 246. .
 Inka-Alpaca. (09 de Marzo de 2009). Obtenido de http://www.alpaca-inca.com
 Lencinas, S. T. (2010). Desarrollo de competencias en buenas prácticas de esquila
y valor agregado de la fibra de alpaca. Obtenido de
http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/esquila_VF.pdf
 Lupton C.J, P. F. (1991). Medullation in Mohair. Small Ruminant.
 Lupton CJ, M. A. (2006). Fiber characteristics of the Huacaya Alpaca. 211-224.
 M., C. (1981). La fibra de camélidos sudamericanos. 359.
 McColl, A. (2004). Methods for measuring microns. Alpacas Magazine. , 164-168.
 MINAGRI. (2017). Plan nacional de desarrollo ganadero.
 Montes M, .. (2008). Quality characteristics of Huacaya alpaca fibre produced in
the Peruvian Andean Plateau region of Huancavelica. Huancavelica.
 Moore KE, B. D. (2011). Fibre diameter and insulation in alpacas: The biophysical
implications. . 165-172. .
17
 NTP.231.302. (2014). Fibra de alpaca clasificada. Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Perú.
 Quispe, E. (2009). Información de Recursos Genéticos del Animal, FAO. 44 .
 Rodríguez, T. (2006). Producción de fibra de camélidos, calidad de fibra de llama
descardada y clasificada. 361-374. .
 Ryder, S. S. (1968). Fleece Variation Owing to Nutritional Change in Wool
Growth. Academic Press. London. 562-587.
 Sánchez A.L, U. J. (2016). Genetic parameters of objectionable fibers and of their
associations with fleece traits in. Animal Science, 13-20.
 Scobie D.R, W. J. (1992). A review implicating a two compartment model for the
processes of cell division and differentiation in the Wool Follicle.
 Solis, R. (1991). Tecnología de lanas y fibras animales especiales.
 Stephenson, R. y. (1968). Fleece Variation Owing to Nutritional Change in Wool
Growth. Academic Press. págs. 562-587.
 Valbonesi A, C. S. (2010). Comparison of Fiber and Cuticular Attributes of Alpaca
and Llama Fleeces.
 Villarroel, J. (1963). Un estudio de la fibra de alpaca. 246–274. .
 Villarroel., J. (1963). Un estudio de la fibra de alpaca.
 Wilson. (1929). The medullated wool fiber. Agricultural Science, 135-152.

18

También podría gustarte