Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

“RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE LA FIBRA Y SU


TERMORREGULACIÓN EN ALPACAS MACHOS DE
FIBRA de Color BLANCO”

Proyecto de tesis presentado por:

WILBER FLOREZ CONDORI

ASESORES:

Dr. WALTER ORESTES ANTEZANA JULIAN

Mgt. FRANCISCO ENRIQUE FRANCO FEBRES

KAYRA – CUSCO

2021
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................2

CAPITULO I..............................................................................................................................5

PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION......................................................................5

1.1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION (POI). . .5

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................5

1.1.2 PROBLEMA GENERAL.........................................................................................6

1.1.3 PROBLEMAS ESPECIFICOS................................................................................6

1.1.4 SITUACION PROBLEMÁTICA.............................................................................6

1.2.- OBJETIVOS...................................................................................................................9

1.2.1 OBJETIVOS GENERAL..........................................................................................9

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................9

1.3.- JUSTIFICACION........................................................................................................10

CAPITULO II..........................................................................................................................10

REVISION BIBLIOGRAFICA..............................................................................................10

2.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................10

2.2 MARCO TEORICO.......................................................................................................11

2.2.1 LA ALPACA............................................................................................................11

2.2.2 CLASIFICACION TAXONOMICA......................................................................12

2.2.3 HUACAYA..............................................................................................................13

2.2.4 SURI.........................................................................................................................13

2.2.5 ECOLOGIA DE ALTURA.....................................................................................13

2.2.6 SISTEMA TERMORREGULADOR.....................................................................14

2.2.7 CALIDAD DE LA FIBRA......................................................................................19

CAPITULO III.........................................................................................................................20

MATERIALES Y METODOS................................................................................................20

3.1 LUGAR DE AMBITO DE ESTUDIO..........................................................................20


3.2 UBICACIÓN..................................................................................................................20

3.3 GEOGRAFIA.................................................................................................................20

3.4 ANIMALES....................................................................................................................21

3.5 MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO...................................................21

3.5.1 EQUIPOS E INSTRUMENTOS............................................................................21

3.5.2 MATERIALES DE ESCRITORIO........................................................................21

3.6 METODOLOGIA..........................................................................................................21

3.6.1 FASE PRE EXPERIMENTAL...............................................................................21

3.6.2 FASE EXPERIMENTAL I.....................................................................................22

3.7 ANALISIS Y DISEÑO ESTADISTICO.......................................................................23

3.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA....................................................................................24

3.9 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES............................................................25

3.10 PRESUPUESTO...........................................................................................................26

CAPITULO IV.........................................................................................................................28

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................28

CAPITULO V...........................................................................................................................29

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................29
INTRODUCCIÓN
Los camélidos habitan en dos regiones del mundo que se encuentran separados:
en Sudamérica y en los desiertos caluros de Europa. (Bligh y Samer, 1975)
El Perú cuenta con una población de 3 685 516 alpacas, del cual la Región Puno
tiene 159903 alpacas y Cusco 545 454 alpacas; de esta población la raza Huacaya
representa el 80,40 % de la población [CITATION Ins12 \l 10250 ].
Casi el 90% de la población mundial de alpacas ( Lama pacos L.) habita en Perú, y el
80% de la producción total de camélidos sudamericanos se produce en las regiones del
altiplano andino. Además, estos animales tienen una gran capacidad de adaptación a las
grandes altitudes de esta región, que se encuentra a 3.000-5.000 msnm. (Fairfield,
2006).
Para la gran mayoría de los animales de sangre caliente que habitan en las montañas
existen tres métodos principales para resolver el problema del frío; emigrar, hibernar o
buscar refugio en madrigueras. Entre todas las especies de grandes herbívoros una de las
únicas que no recurren a alguno de estos tres mecanismos son los camélidos
sudamericanos, no emigran, no hibernan y obviamente no se refugian en madrigueras,
por ello y otras razones resultan un modelo de adaptación conductual y fisiológica de
gran importancia científica. (Raggi , 2000)
Otra característica fisiológica que presentan los camélidos, es su mecanismo de
regulación térmica, que les permite mantener su temperatura corporal en un rango de
variación más amplio que el de otras especies (De Carolis, 1987 citado por Raggi
Saini,). Asi mismo, Bligh y Samer (1975), al estudiar los patrones de temperaura
corporal en camelidos sudamericanos, llegaron a la conclusion que la alpaca y la llama
son excepcionalemnte buenos termorreguladores y que tal condicion no sufre alteracion
alguna, ya sea en condiciones de altitud o de privacion de agua. Tambien al realizar las
mediciones de la temperatura corporal por medio de una sonda de resistencia termica
insertada en el recto, encontraron que la variacion durante peridos de 24 horas fue
apreciablemente menor a 1°C.
Por lo que surge la siguiente interrogante, ¿Cómo es que estos animales a pesar
de soportar extremas condiciones de altura tambien tienen la capacidad de soportar los
cambios extremos de temperatura del dia y la noche?, ¿Cómo es su mecanismo de
termorregulacion para adaptarse a condiciones de cambios bruscos de temperatura? y
¿será que existe alguna relacion de la termorregulacion con la calidad de las fibras?
Mediante este trabajo se pretende abordar las os interrogantes planteados
planteadas en el párrafo anterior y así aportar científicamente acerca de los mecanismos
de termorregulación en alpacas huacaya de fibra de color blanco en condiciones
térmicas extremas y su relación con la calidad de la fibra de esta especie (en
condiciones térmicas).
CAPITULO I
PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

1.1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION


(POI)

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pendejo ese no es el problema de estudio

La longitud de la fibra residual parece ser crucial para evitar una pérdida
excesiva de calor en un ambiente frío, como lo demuestran los experimentos de corte
con diferentes máquinas de corte. [CITATION Ger10 \l 10250 ]
En los camélidos sudamericanos (CSA), las posibles consecuencias con respecto
al bienestar animal no se comprenden bien y el impacto de la longitud de la fibra
residual para la fibra posterior de recrecimiento y la calidad requiere más estudios.
[CITATION Ger10 \l 10250 ]

¿Cómo es que estos animales a pesar de soportar extremas condiciones de altura


tambien tienen la capacidad de soportar los cambios extremos de temperatura del dia y
la noche?, ¿será que existe alguna relacion de la termorregulacion con la calidad de las
fibras? (este es el problema de estudio)
1.1.2 PROBLEMA GENERAL
¿Influirá la calidad de la fibra en la termorregulación en alpacas machos de fibra
blanca en condiciones extremas de temperatura?
1.1.3 PROBLEMAS ESPECIFICOS
1.- ¿De qué manera influirá la finura de la fibra de alpaca sobre la termorregulación
en condiciones extremas de calor?
2. ¿De qué manera influirá la finura de la fibra de alpaca sobre la termorregulación
en condiciones extremas de frio?
3. ¿Cómo influye las ventanas terminas de las alpacas en la termorregulación en
condiciones extremas de calor?
4. ¿Cómo influye las ventanas terminas de las alpacas en la termorregulación en
condiciones extremas de frio?
1.1.4 SITUACION PROBLEMÁTICA
Existe escasa información sobre, la relación entre la calidad de la fibra y su
termorregulación en alpacas machos de fibra blanco.
En un estudio sobre patrones de temperatura corporal en camélidos
sudamericanos, se muestra a las alpacas y llamas como excepcionalmente buenos
termorreguladores, ya que su rango de variación de temperatura es menor a 1°C (a nivel
del mar o a 4,500. Msnm). Se sugiere que los camélidos sudamericanos deberían repre-
sentar a los mamíferos termorreguladores más estables que se conoce. Según Bligh y
Sumar, (1988) citado por Raggi, (2000).
Según Parraguez y col. (1993) citado por Raggi, (2000), las alpacas mantenidas
en el altiplano no presentan una variación circadiana de la temperatura rectal y por ello
de su temperatura corporal, presentando más bien una variación ultradiana, hecho que
no ocurre bajo la misma situación experimental en tierras bajas donde sí se registra una
regulación circadiana. Sin embargo, existe una clara sincronía de la temperatura rectal
con el patrón de temperatura ambiental, especialmente a partir de las 19:00 horas,
momento en que la temperatura rectal desciende por debajo de los 0°C y alcanzando
una temperatura rectal mínima de 37,52°C a las 7:00 horas, momento en que la
temperatura ambiental registró - 13°C (Figura 1).

Figura 1. Variación diaria de la temperatura ambiental (.) y rectal (o)


en alpacas mantenidas en el altiplano de Chile.(Raggi,2000)

Probablemente 0°C sea el punto de quiebre del control endógeno de la


temperatura corporal, pasando más bien a depender de las oscilaciones que experimenta
la temperatura ambiente. Las principales características de este patrón diario de
temperatura rectal fueron la ausencia de variación circadiana, la expresión de un
componente ultradiano y un promedio de temperatura rectal de 0,93°C inferior a las
alpacas mantenidas en tierras bajas del valle central de Chile. Experimentos realizados
en hámsters han demostrado que cuando éstos son sometidos a temperaturas
ambientales bajo 0°C, en condiciones nictimerales, ellos pierden la oscilación
circadiana de temperatura corporal, acentuándose el componente ultradiano y mostrando
promedios de la variable inferiores a la normal. La disminución de la temperatura
corporal que ocurre bajo estas condiciones se conoce como hipotermia moderada y es
una de las estrategias fisiológicas que tienen algunos mamíferos para enfrentar el frío
ambiental, lo que permite un significativo ahorro de energía, el que oscila entre el 5 y el
15%. Estos antecedentes sugieren que el sistema circadiano de los animales puede ser
sobrepasado cuando son expuestos a temperaturas ambientales extremadamente bajas.
Sin embargo, bajo condiciones extremas de temperatura ambiental, es posible mantener
un control, aunque sea parcial, del fotoperiodo sobre el sistema circadiano que gobierna
la temperatura corporal. (Raggi, 2000).
Por otra parte, el ambiente altiplánico se caracteriza por ser hipóxico e
hipobárico. La presión atmosférica a 4.500 msnm. es de aproximadamente 439 mm Hg.
La baja presión atmosférica registrada en el altiplano influye también en una baja
presión de O2 en el aire (aproximadamente 80 mm Hg). Estas características del
ambiente, sumadas a la baja temperatura ambiental pueden contribuir a explicar la
menor temperatura rectal promedio experimentada por los animales estudiados en esta
región, ya que la hipoxia crónica a la cual están sometidas estas alpacas se puede
traducir en una disminución del metabolismo y por tanto en una disminución en la
producción total de calor. Esta observación se ve reforzada por los resultados de
Banchero y Grover (1972) citado por Raggi, (2000), en que llamas sometidas a una
disminución de la presión atmosférica, desde los 631 mm Hg hasta los 335 mm Hg,
disminuyeron su temperatura corporal desde los 38,30 °C hasta los 36,40°C.
En un estudio de termorregulación de ovinos machos de raza autóctona y exótica
en un ambiente tropical se llegó a la siguiente conclusión: Las temperaturas de la
superficie corporal se vieron afectadas por las características del pelaje y la longitud de
la lana. (Hanner y et al., 2017).
1.2.- OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVOS GENERAL
Determinar la relación entre calidad de la fibra y su termorregulación en alpacas
de fibra blanca en condiciones extremas de temperatura.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Determinar la influencia de la finura de la fibra en la termorregulación en alpacas en
condiciones extremas de calor

2. Determinar la influencia de la finura de la fibra en la termorregulación en alpacas en


condiciones extremas de frío

3. Determinar la influencia de las ventanas terminas en la termorregulación en alpacas


condiciones extremas de calor

4. Determinar la influencia de las ventanas terminas en la termorregulación en alpacas


en condiciones extremas de frío

1.3.- JUSTIFICACION
El interés en la cría de alpacas alrededor del mundo está relacionado con la
adquisición de valiosa fibra de estos animales Las características de la lana de alpaca
están influenciadas tanto por factores genéticos como ambientales. (Radzik et al., 2018)
(Franco et al., 2007).

Por lo que surge la siguiente interrogante, ¿Cómo es que estos animales a pesar
de soportar extremas condiciones de altura tambien tienen la capacidad de soportar los
cambios extremos de temperatura del dia y la noche?, ¿Cómo es su mecanismo de
termorregulacion para adaptarse a condiciones de cambios bruscos de temperatura? y
¿sera que existe alguna relacion que la termorregulacion con la calidad de las fibras?
(De Carolis, 1987)
Con esta investigación se pretende explicar el mecanismo de termorregulación
en alpacas huacaya en condiciones extremas de cambios de temperatura, así como
determinar si influye la termorregulación en la calidad de la fibra.
CAPITULO II
REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1 ANTECEDENTES

Según Moore, (2015) indica que: el vellón es una barrera eficaz contra la
radiación solar y ultravioleta y debería ayudar a prevenir el estrés por calor en las
alpacas si se maneja correctamente, pero puede dificultar la síntesis de vitamina D. Con
una mayor densidad de folículos primarios y una densidad de conductos de glándulas
sudoríparas paralela a la densidad total de folículos, el potencial de sudoración no está
limitado, se ha demostrado que un vellón más largo reducirá la carga de calor radiante
en verano, pero un vellón más corto es beneficioso para la síntesis de vitamina D
cuando los niveles son bajos al final del invierno.
Según Gerken, (2010), la eliminación del pelo modifica la capacidad de
termorregulación en camélidos sudamericanos, sin embargo, dicha eliminación tiene un
efecto beneficioso para combatir el estrés por calor.

2.2 MARCO TEORICO


2.2.1 LA ALPACA
Es la especie más pequeña de los camélidos domésticos, su área de distribución
se restringe principalmente a Perú, Bolivia y norte de Chile. La población en el Perú es
de 3´026,087 alpacas (INEI, 2012). De este total, se estima que gran parte está en mano
de los productores de comunidades y parcialidades (85%); en menor proporción poseen
los pequeños y medianos productores individuales (10%), y la pequeña parte (5%) se
encuentra en poder de las grandes empresas y centros experimentales del estado(INEI,
2012).
La población de alpacas en el Perú debería estar aumentando, ya que se están
realizando exportaciones desde la zona sur, y específicamente del departamento de
Puno, hacia Huaraz, Cajamarca y Huancavelica. Se han llevado alpacas desde hace unas
dos décadas hacia Cajamarca y desde hace más de una década a Huaraz y La Libertad;
primero se llevaron solamente alpacas de la raza Huacaya, posteriormente también se ha
llevado alpacas de la raza Suri.[ CITATION Bus01 \l 10250 ]
2.2.2 CLASIFICACION TAXONOMICA
Reyno: Animal.

Sub-Reyno: Metazoarios.

Phylum: Cordado.

Sub-Phylum: Vertebrado.

Clase: Mamífero.

Orden: Artiodáctilo.

Sub-Orden: Rumiantes.

Infraorden: Tylopoda.

Familia: Camélidos.

Género: Lama.

Especie: Lama pacos L.

Fuente: Ruiz de Castilla (1994)

2.2.3 HUACAYA
(cambia a tipo de letra times new roman) Las alpacas de esta raza, presentan contornos
curvos y armoniosos a nivel región corporal, Tienen mayor talla o alzada que la Suri por la
disposición de sus mechas, mechas cortas, superficie de fibras poco lisa y los rizos forman
un conjunto compacto, mechas voluminosas, fibras poco sedosas y poco brillantes con
muy poca grasa, vellón con menor peso al igual tiempo de crecimiento, el vellón es
esponjoso con crecimiento perpendicular al cuerpo, donde se pueden observar los rizos en
la fibra que son indicadores de la finura.[CITATION Riv03 \l 10250 ]

2.2.4 SURI
Las alpacas de esta raza son de contornos lineales y angulosos, dando l sensación de gran
delicadeza, es más pequeña que la huacaya, el vellón está formado por mechas de fibras
ordenados en rulos lacios, paralelo a la superficie del cuerpo, en promedio, el vellón del
suri es más fino, más pesado y brillante, presenta características de debilidad, lo que le
hace susceptible a las enfermedades y a los cambios bruscos de temperatura, por lo que se
recomienda su crianza en zonas más abrigadas y de menor altitud (Fuente, año).
2.2.5 ECOLOGIA DE ALTURA
Las montañas producen los contrastes más desconcertantes en las condiciones de
vida de plantas y animales que puedan encontrarse en cualquier lugar del planeta. Tales
condiciones son extremadamente hostiles, planteando tremendos problemas de sub-
sistencia, como por ejemplo sobrevivir a vientos de gran velocidad, frío intenso,
diferencias extremas entre las temperaturas diurnas y nocturnas, fuertes lluvias
estacionales o sequías prolongadas, suelos rocosos e inclinados, hielo y nieve, excesiva
radiación solar y finalmente escasez de oxígeno. Como si lo anterior fuera poco, las
condiciones anteriormente señaladas no son necesariamente iguales en dos montañas en
lados opuestos de un mismo valle o cuenca, ni aún en los diferentes niveles altitudinales
de una misma montaña. (Raggi, 2000)
2.2.6 SISTEMA TERMORREGULADOR
El sistema termorregulador del cuerpo animal se estructura en un complejo
mecanismo que tiene como sub-sistemas a los receptores, la vía aferente, el centro de
control, la vía eferente y los órganos ejecutores. (Alvarez, 2006)
a) Producción de calor (Termogénesis)
La producción o ganancia de calor del cuerpo animal depende
fundamentalmente de tres fuentes, dos de tipo directas y una indirecta. Las fuentes de
tipo directas se corresponden con la actividad muscular y las reacciones bioquímicas de
los procesos metabólicos mientras que la fuente indirecta está dada por la ganancia del
calor del medio ambiente. (Alvarez, 2006)
- Defensa contra el calor.
La defensa contra el calor se ejecuta en dos direcciones: el aumento en la
disipación del calor y la disminución en la producción del mismo. Entre los factores que
aumentan la perdida de calor tenemos la sudoración, el jadeo, el incremento de la
circulación cutánea, el aumento de la conductancia térmica, el incremento de las
perdidas insensibles de agua por la superficie cutánea (radiación-conducción) y por el
movimiento del aire o del agua (convección), etc. La disminución en la producción de
calor se debe a la pérdida del apetito (inapetencia), reducción del metabolismo como
consecuencia de un descenso en la actividad tiroidea, el reposo o tranquilidad del
animal, etc. (Alvarez, 2006)
b) Pérdidas de calor (Termólisis)
El proceso de la termólisis o pérdida de calor comprende dos vías principales: la
termólisis insensible que se corresponde con la pérdida de calor por radiación,
conducción, convección, evaporación y excreción (heces fecales y orina) y la termolisis
sensible que se relaciona con el proceso de la sudoración y/o el jadeo. (Alvarez, 2006)
Por otra parte, los procesos por los cuales el organismo pierde calor según
Bianca (1973) y Crossley (1989), citado por [CITATION Mon00 \l 10250 ] son:
- Radiación, que es la transferencia de calor de un objeto a otro, no
encontrándose en contacto entre sí. Cuando los animales están en ambientes con
temperaturas óptimas, un 60% de su calor lo pierden por esta forma.
- Conducción, es el intercambio de calor entre objetos, a diferentes temperaturas,
que se encuentran en contacto entre sí. La cantidad de calor transportado es
proporcional a su gradiente térmica. En condiciones promedio se pierde un 25% de
calor por este mecanismo, siendo importante en los animales la cubierta de pelo o lana
que aísla el cuerpo e impide una excesiva pérdida de calor.
- Convección (forma de conducción), se basa en el movimiento de las moléculas
de un gas o de un líquido de un sitio a otro con diferente temperatura.
- Evaporación, es la utilización de la energía calórica en la transformación del
agua, de un estado líquido a gaseoso. El animal lo realiza a través de la sudoración o
jadeo, dependiendo de la especie. Esta es favorecida por las corrientes de aire y baja
humedad relativa. En términos generales la pérdida de calor por esta forma alcanza un
15%.

- Defensa contra el frío.


El sistema general de respuesta del cuerpo animal en su defensa contra el frío
contempla una doble dirección: disminuir las pérdidas de calor y aumentar la
producción de este. Se disminuye la pérdida de calor mediante un cambio en la
distribución del flujo sanguíneo cutáneo al producirse vasoconstricción periférica y por
el aumento del aislamiento de superficie (interacción piel-pelaje). La producción de
calor se incrementa por el ejercicio físico, el escalofrío, el aumento imperceptible de la
tensión muscular, el incremento del metabolismo y la ingestión de alimentos con su
consiguiente acción dinámica especifica. La respuesta comportamental de los animales
ante el frío se manifiesta al observarse el agrupamiento de estos, la elección de áreas
soleadas y protegidas del viento y el enrollamiento de sus cuerpos que reduce la
superficie de intercambio con el medio ambiente.[CITATION Alv \l 10250 ]
- Adaptación al frio
Los animales endotermos (mal llamados homeotermos), son capaces de
mantener una temperatura interna dentro de ciertos rangos, independientemente de las
variaciones en la temperatura del ambiente Schmidt-Nielsen, 1987 citado por [CITATION
Mon00 \l 10250 ]. Esta temperatura es la resultante de los procesos de ganancia de calor
o termogénesis y los de pérdida de ella o termólisis (Crossley, 1989). La percepción de
la temperatura es mediada por termoreceptores periféricos y principalmente por la
unidad termosensitiva central, el hipotálamo (Anderson,1977).
El hipotálamo está formado por una parte anterior o centro de la termólisis de
respuesta parasimpática y una posterior o centro de la termogénesis de respuesta
simpática. Esta unidad termosensitiva funciona sobre la base de la información que
recibe a través de la temperatura de la sangre que lo irriga y de la proveniente de
receptores sensibles al frío y al calor; siendo la información térmica de la sangre la más
importante para su funcionamiento. Los agentes involucrados en los procesos de
termogénesis o termólisis corresponden en términos generales a: tasa metabólica,
aislación corporal y condiciones ambientales. Según Bianca (1973); Andersson, (1977)
y Crossley (1989) citados por Raggi, (2000), entre los principales mecanismos que
intervienen en la termogénesis se encuentran:
- Adopción de una postura que reduzca el área expuesta al frío a un mínimo y la
piloerección, la cual aumenta la capacidad de aislación del pelaje.
- Acción del sistema nervioso simpático, el cual responde en forma similar a lo
observado en una situación de estrés; esto es liberando adrenalina desde la médula
adrenal. Su respuesta está mediada por receptores alfa y beta adrenérgicos. Los primeros
implican la aparición de escalofríos, aumento del tono muscular y vasoconstricción en
la piel y tejidos superficiales. De esta forma, disminuyen el flujo de sangre periférico y
reducen la gradiente de temperatura entre la piel y el ambiente. La beta receptores
aumentan la actividad lipolítica, glucolítica y proteolítica.
- Activación de la corteza adrenal, lo que produce liberación de corticoides, cuyos
efectos fueron anteriormente mencionados.
- Aumento de la actividad de la glándula tiroides, que por medio de su hormona
(tiroxina), es también importante para la regulación de la tasa metabólica. Normalmente
en el periodo de invierno se observa un incremento de esta hormona, la cual aumenta la
tasa metabólica de un 20 a un 40%.
- Acción dinámica específica de los alimentos (aumento de la tasa metabólica como
causa de la ingestión de alimentos), que incrementa la tasa metabólica entre un 10 a un
30%.
Cuando la temperatura ambiental se encuentra sobre la temperatura corporal, se
bloquea la pérdida de calor por los tres primeros mecanismos y la disipación de calor se
llevará a cabo sólo a través de la evaporación. Al existir una alta humedad relativa en el
ambiente, el mecanismo de la evaporación también puede ser bloqueado, elevándose la
temperatura corporal con el consiguiente riesgo para la vida.[CITATION Mon00 \l 10250 ]
Los camélidos sudamericanos están expuestos a situaciones climáticas muy
rigurosas, sin embargo mantienen una temperatura interna bastante constante. Estos
animales no pueden permitirse aislar de igual forma todas las partes del cuerpo,
presentando superficies por donde el calor se puede disipar principalmente durante el
ejercicio. Estimaciones realizadas en camélidos sobre el porcentaje de superficie del
cuerpo cubierta por pelajes de diferente grosor, sugieren que estos animales tienen una
considerable flexibilidad en regular la conductancia del calor por medio de cambios de
postura corporal e incluso frente a condiciones extremas de frío, agrupándose con otros
individuos de su especie (Figura 2). (Raggi, 2000)

Figura 2. Alpacas en conducta de


agrupación y disminución de la superficie
corporal para protegerse del frío (fuente,
año).
C) Ventanas Térmicas
Según Schmidt-Nielsen (1987) citado por [CITATION Mon00 \l 10250 ],
aproximadamente un 40% del área total con pelaje, está cubierta con pelo muy denso.
Sin embargo, el 20% está casi desnudo y permite por lo tanto la disipación de calor, Así
mismo Gerken, (2010), identificó como ventanas térmicas, partes del animal con pelo
mas corto o piel mas fina que estan ubicadas en el abdomen ventral, el espacio axilar y
el interior de los muslos (alredor del 20% de la piel), lo que permite modular la
disipacion del calor. (pendejo te dije que juntes ambos parrafos y siguen igual)
A modo de ejemplo, un camélido al estar con las patas extendidas, sus
correspondientes superficies internas expuestas (áreas del vientre poco pobladas con
pelaje), sirven como "ventanas" por donde se pierde temperatura, incluso y como se ha
observado en zonas muy calurosas, donde han sido introducidos, de colocar su vientre
en el agua para termorregular por el mecanismo de la conducción. En forma contraria,
un camélido echado o parado en posición normal tendría estas superficies cubiertas por
la parte interna de la pierna opuesta y de esta forma se reduciría la transferencia de calor
(Fuente, año).
La termografía infrarroja revela que en los animales esquilados el calor se irradia
por toda la superficie del cuerpo y no se limita a las ventas térmicas [ CITATION Ger10 \l
10250 ].

2.2.7 CALIDAD DE LA FIBRA


El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el
mercado, está constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la
parte del lomo y los flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se concentran
mayormente en la región pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca
oscilará entre 18 y 33 micras, dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la
edad del animal esquilado. La finura promedio estará en el orden del 26.8 a 27.7 micras
Villarroel J., (1983) citado por Minagri, (2015).
La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que
le permite absorber la humedad ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto.
Otra característica importante de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener la
temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el medio ambiente
externo; aunque cabe señalar que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a separarse,
requiriéndose su combinación con otras fibras naturales como la lana o fibras sintéticas
que tienen el efecto contrario. (Minagri, (2015) (borrar amarillo)
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1 LUGAR DE AMBITO DE ESTUDIO
El presente trabajo se realizará en el Centro Experimental de camélidos sudamericanos
CICAS – LA RAYA,

3.2 UBICACIÓN
En el centro experimental LA RAYA – UNSAAC, se encuentra ubicado entre el límite
del departamento de Puno y Cusco.

Departamento: Cusco.

Provincia: Canchis

Distrito: Marangani

3.3 GEOGRAFÍA
Situado en la región sierra alta de los andes del sur del Perú, nudo del Vilcanota.

Las coordenadas geográficas aproximadamente localizadas a:

Latitud sur: 14°30´

Longitud oeste: 71°00´

Altitud variable: desde 4070 a 5472 m.s.n.m.

3.4 ANIMALES
 5 alpacas de raza huacaya de fibra de color aumentar a los siguientes tres
párrafos blanco de 3 a 6 años de edad con un diámetro fibra fina <22 micras
 5 alpacas de raza huacaya de fibra blanco de 3 a 6 años de edad con un diámetro
fibra intermedia 23 a 29 micras
 5 alpacas de raza huacaya de fibra blanco de 3 a 6 años de edad con un diámetro
de fibra gruesa >30 micras.
 5 alpacas de raza suri de fibra blanco de 3 a 6 años de edad.

Peso promedio 61 Kg , un rango de 49 – 74 kg de peso vivo por animal,


provenientes del rebaño de alpacas (CICAS LA RAYA).

3.5 MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO


HERRAMIENTA PARA OBTENCION DE MUESTRA
 Tijera
 Pintura spray
 flexómetro
 plásticos 5x8 cm.
 Soga
 Bota
 Mameluco
 Malla metálica
3.5.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS
 Cámara termica marca FLIR modelo C2
 Cámara digital marca CANON ¿modelo?
 Termómetro ambiental marca HTC modelo 2
 Termómetro digital
 OFDA 2000
 Laptop LENOVO i5
3.5.2 MATERIALES DE ESCRITORIO
- lápiz (cambiar tipo de letra times new roman)

- cuaderno

- corrector

- lapicero

3.6 METODOLOGIA
3.6.1 FASE PRE EXPERIMENTAL
La metodología consistirá en seleccionar las alpacas de fibra blanca una cantidad de 20
animales de sexo macho, divididos en:

PRIMERO:

 5 alpacas huacaya blancas de fibra fina


 5 alpacas huacaya blancas de fibra intermedia
 5 alpacas huacaya blancas fibra gruesa
 5 alpacas suri blancas de 3 a 6 años de edad.
SEGUNDO: Se hará manejo durante 3 semanas aproximadamente a cada animal por
un tiempo de 3 a 4 min. Cada día antes de salir al pastoreo para lograr que sean
dóciles en el momento de sacar las muestras de fibras y tomas fotográficas.

3.6.2 FASE EXPERIMENTAL I


PRIMERO: Se extraerán muestras de fibra de la parte costillar derecho para la
medición de diámetro de fibra en el equipo de OFDA 2000 y se medirá la longitud
de fibra de cada animal.

SEGUNDO. - Se obtendrán fotográficas de cada animal en condiciones de


temperatura extrema (cálidas y frías) en los horarios siguientes a las 4:00am,
10:00am, 2:00pm y 8:00pm utilizando la cámara térmica marca FLIR modelo C2
durante tres días.

TERCERO: Se tomarán fotografías de flancos laterales para determinar la


temperatura y se tomarán 9 puntos de cada flanco y se tomara el promedio
representativo.

CUARTO: Se tomarán fotografías de los flancos anterior y posterior para evaluar las
ventanas térmicas y/o puntos de calor, todos los días se tomarán las temperaturas
ambientales y el ultimo día se tomará las temperaturas rectales en los cuatro
tiempos.

QUINTO: Se esquilarán todos los animales para sacar muestras fotográficas,


temperatura ambiental y rectal después de un tiempo prudencial de 10 días

3.7 ANALISIS Y DISEÑO ESTADISTICO

Puta mare por la hueva me pase hablando ….. es factorial


multiple: factor1 finura, factor 2 temperaturas y factor 3 esquila o
en todo caso presenta ambos diseños
DISEÑO ESTADISTICO

Diseño completamente al azar (DCA)

Tabla 1 Comparación de cuatro tipos de finura (cuatro tratamientos).


Tipo De Observaciones
Finura
A Y11 Y21 Y31 Y41 Y51
B Y12 Y22 Y32 Y42 Y52
C Y13 Y23 Y33 Y43 Y53
D Y14 Y24 Y34 Y44 Y54
Se utilizará un DCA con 4 tratamientos y 5 repeticiones.

Modelo lineal del diseño:

Y ij =μ+ τ i+ ɛ ij

Donde:

Y ij: Variable sujeta a evaluación

µ: es el parámetro de escala común a todos los tratamientos, llamado media global

τ i : es un parámetro que mide el efecto del tratamiento i

ɛ ij: es el error atribuible a la medición Yij

ANALISIS ESTADISTICO

Análisis de varianza

Tabla 1 Tabla de ANOVA para el DCA.

FV SC GL CM Fo Valor -p
Tratamiento k 2
Y i . Y .. 2
k-1 SC TRAT CM TRAT P(F>Fo)
SCTRAT =∑ ¿ − CM TRAT =
i=1 N k −1 CM E
Error SC E=SC T −SCTRAT N-k SC E
CM E =
N −k
Total k
Y ..2
¿ N-1
2
SCT =∑ ∑ Y − ij
i=1 j=1 N
Fuente: Gutiérrez H.& De la Vara R., 2008

Comparaciones o prueba de rangos múltiples


En caso se acepte la hipótesis alterna se procederá a realizar comparaciones entre

tratamientos con el método que se describe a continuación.

Método de Tukey

Un método más conservador para comparar pares de medias de tratamientos es el

método de Tukey, el cual consiste en comparar las diferencias entre medias muestrales

con el valor crítico dado por:

Donde:

CME es el cuadrado medio del error

n es el número de observaciones por tratamiento

k es el número de tratamientos

N – k es igual a los grados de libertad para el error

α es el nivel de significancia prefijado

qα(k, N – k) son puntos porcentuales de la distribución del rango estudentizado

Se declaran significativamente diferentes los pares de medias cuya diferencia muestral

en valor absoluto sea mayor que Tα. A diferencia de los métodos LSD y Duncan, el

método de Tukey trabaja con un error α muy cercano al declarado por el

experimentador. (Gutiérrez H.& De la Vara R., 2008)

Los resultados serán analizados con la ayuda del paquete estadístico SPSS V.22
3.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLES Y
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL INDICADORES DISEÑO DE INVESTIGACION
DIMENSIONES

La calidad de la fibra influye Enfoque de investigación


¿Inflará la calidad de la fibra en la Determinar la relación entre calidad de
significativamente en la Dependiente Cuantitativo
termorregulación en alpacas machos la fibra y termorregulación en alpacas
termorregulación en alpacas machos
de fibra blanca en condiciones de fibra blanca en condiciones
de fibra blanca en condiciones (Y) = Tipo de Investigación
extremas de temperatura? extremas de temperatura.
extremas de temperatura Calidad de la fibra Aplicada o tecnológica

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS Nivel de investigación


Y1=Diámetro
Unidad: micras
Descriptivo

1. ¿De qué manera influirá la finura 1. Determinar la influencia de la 1. En condiciones extremas de calor
Diseño de investigación
en la termorregulación en finura en la termorregulación en el diámetro (grueso, fino) de fibra
No experimental, de corte transversal,
condiciones extremas de calor? condiciones extremas de calor influye en la termorregulación
descriptivo - correlacional.

Relación Causal Y = f(X) X


X1= Termógrafo
--Y
2. ¿De qué manera influirá la finura 2. Determinar la influencia de la 2. En condiciones extremas de frio Independiente FLIR C2
Población:
en la termorregulación en finura en la termorregulación en influye la termorregulación en la Unidad: °C
(X)= 300 alpacas huacaya
condiciones extremas de frio? condiciones extremas de frio finura de la fibra

Termorregulación Muestra:
X2= Termómetro
X1: mantos laterales 20 alpacas machos huacaya
3. Determinar la influencia de las 3. Influye las ventanas térmicas en la HTC-2
3. ¿Cómo influye las ventanas X2=ventanas térmicas
ventanas terminas en la termorregulación en condiciones Unidad: °C
terminas en la termorregulación en Instrumento de Recolección de Datos:
termorregulación en condiciones extremas de calor
condiciones extremas de calor? Medición insitu
extremas de calor
Cámara Termógrafo FLIR C2
4. Determinar la influencia de las Termómetro Temperatura HTC-2
4. ¿Cómo influye las ventanas 4. Influye las ventanas térmicas en
ventanas terminas en la OFDA 2000
terminas en la termogulacion en la termorregulación en condiciones
termorregulación en condiciones
condiciones extremas de frio? extremas de frio
extremas de frio
Fuente: Elaboración propia
3.9 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
NIVEL DE
VARIABLES DIMENSIONES CONCEPTUALIZACION INDICADORES INSTRUMENTO
MEDICIÓN
CALIDAD DE LA FIBRA
Una resistencia mayor a
30 N/ktex es considerada
adecuada para la industria
textil, y las fibras de alpaca
son bastante fuertes, pues El diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y 33 micras,
Y1= Diámetro
exhiben una resistencia a dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la edad del
DIÁMETRO Unidad: micras Escalar Ordinal OFDA
la tracción de alrededor de animal esquilado. La finura promedio estará en el orden del 26.8 a
50 N/ktex (Lupton et al., 27.7 micras (Villarroel J., 1983).
2006).
NO JODAS no has hecho
modificación alguna aquí
Háblame de finura o
gruesa ….no de resistencia
TERMORREGULACION Y1=Temperatura
Es la capacidad que tiene extremas Escalar
MANTOS Es la parte de los camélidos que se encuentran en los flancos Termógrafo FLIR C2
un organismo biológico (condiciones frías y Razón
LATERALES laterales, la cantidad de fibra llamada también vellón,
para modificar su calor)
temperatura dentro de Unidad: Cº
ciertos límites, incluso VENTANAS Es la parte de los camélidos donde se encuentra pelo más corto o Y2= Temperatura Razón Termógrafo FLIR C2

cuando la temperatura TERMICAS piel más fina en el abdomen ventral, el espacio axilar y el interior extremas Temperatura

circundante es bastante de los muslos (alrededor del (condiciones frías y escalar


calor)
20% de la piel), lo que permite modular la disipación del calor
diferente del rango de Unidad: Cº
Fuente: Elaboración propia
temperaturas-objetivo.
3.10 PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Materiales
Cantidad Precio Unitario Total
Para la obtención de muestras
Soga 2 unidades S/4.00 S/8.00

Tinte spray 2 unidades S/15.00 S/30.00


Bolsas de Papel 100 unidades S/0.30 S/30.00

Flexómetro 1 unidad S/5.00 S/5.00


1 mandil laboratorio 1 unidad S/70.00 S/70.00

Barbijo 1 caja S/25.00 S/25.00


Guantes Quirúrgicos 1 caja S/50.00 S/50.00

Bretes 30 unidades S/2.00 S/60.00


TOTAL     S/300.00

Equipos e Instrumentos      
Alquiler de laptop 1 unidad S/200.00 S/200.00

tijera 1 unidades S/10.00 S/10.00


Termógrafo FLIR C2 1 unidad S/2000.00 S/2000.00

Termómetro ambiental HTC-2 1 unidad S/50.00 S/50.00


TOTAL     S/2,260.00

Materiales de Escritorio      
Papel Bond 4 millares S/15.00 S/60.00

Resaltadores 2 unidades S/5.00 S/10.00


Corrector 1 unidad S/5.00 S/5.00

Lápiz 2b 2 unidades S/1.00 S/2.00


Borrador 1 unidad S/5.00 S/5.00

Saca Puntas 1 unidad S/5.00 S/5.00


Libreta de campo 1 unidad S/10.00 S/10.00

Lapiceros 6 unidades S/2.50 S/15.00


Etiquetas 2 unidad S/5.00 S/10.00

TOTAL     S/122.00
Pasajes y Viáticos      

Pasajes durante 2 meses 1 unidad S/200.00 S/200.00


Alimentación 1 unidad S/200.00 S/200.00

TOTAL     S/400.00
Servicio Terceros      

Restauración del corral 1 unidades S/70.00 S/70.00


Personal 4 unidades S/160.00 S/540.00

TOTAL     S/610.00
Otros Gastos      

Impresión borradores de tesis 10 unidades S/20.00 S/200.00


Anillado borradores de tesis 10 unidades S/5.00 S/50.00

Empastado de tesis 4 unidades S/40.00 S/160.00


Trámites administrativos 1 unidad S/150.00 S/150.00

Obtención título profesional 1 unidad S/430.00 S/430.00


Rotulado de tesis 1 unidad S/70.00 S/70.00

Compre de medalla, alquiler de toga


y birrete 1 unidad S/40.00 S/40.00

TOTAL     S/1,100.00
PRESUPUESTO TOTAL     S/. 4792.00
CAPITULO IV

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma de Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
actividades 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021

Aprobación del
X
proyecto

Organización
Fase Pre- X
Experimental

Fase
X X X X X
Experimental I
Fase
X X X X
Experimental II
Toma de
X X X X X X X X X
Muestras
Procesamiento
X X
de Muestras
Redacción de
X X X X
Tesis
CAPITULO V

BIBLIOGRAFIA
Alvarez D., A. (s.f.). Fisiológia de la termorregulación. Obtenido de
https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/veterinaria/ft.pdf

Bligh, J., & Samer, J. (1975). Patrones de temperatura corporal en camelidos sudamericanos.
IVITA, 701-708.

Bustinza, A. (2001). La Alpaca, Conocimiento del Gran Potencial Andino. Puno: Universidad
Nacional del Altiplano.

Gerken, M. (2010). Relaciones entre características integumentales y termorregulación en


camélidos sudamericanos. Animal, 4(9), 1451-1459. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751731109991443

Hanner, M., & et al. (2017). Thermoregulation of male sheep of indigenous or exotic breeds in
a tropical environment. Journal of Thermal Biology, 302-310.

INEI. (2012). Obtenido de http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/#

Minagri. (2015). Ministerio de Agricultura . Obtenido de http://minagri.gob.pe/portal/40-


sector-agrario/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-producci/298-camelidos-
sudamericanos?start=13

Moore, K. (2015). El impacto de las características del vellón en el aislamiento y el intercambio


de calor, y el efecto consiguiente sobre la vitamina D de las alpacas en el sur de
Australia. Animal Science, Hons 2A. Australia.

Radzik, A., Pofelska, O., & Rant, W. (2018). Características de la lana de alpaca de animales de
granja ubicados en diferentes continentes. Animal Science, 2(57), 151-158.
doi:10.22630/AAS.2018.57.2.15

Raggi , S., & Luis, A. (Julio de 2000). Monografias de Medicina Veterinaria. Adaptacion al
ambiente de montaña, con especial enfasis en los camelidos sudamericanos, 20(1).
Chile. Obtenido de
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.c
l/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D18397%2526ISID%253D442%2526PRT
%253D18393,00.html
Rivas, R. (2003). Evaluacion de las caracteristicas fisicas mas importantes de la fibra de alpaca
de la raza huacaya en ocho comunidades de las provincias de Apurimac. Cusco, Cusco,
Peru: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

También podría gustarte