Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROCESO DE CURTICION DE CUERO

ESTUDIANTES: Ferrel Álvarez Junior

Garcia Rosas Edgar

Urcia Castillo José Anthony

Vasquéz Gavidia victor

DOCENTE: Ing. Ascón Dionicio Mayer

TRUJILLO – PERÚ

2019
INDICE

PROCESO DE CURTICION DE CUERO .................................................................. 1


I. INTRODUCCION ................................................................................................. 1
II. OBJETIVOS ...................................................................................................... 1
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 1
a) La piel: ............................................................................................................... 1
a.1) La epidermis ....................................................................................................... 1
a.2) Dermis (Corion): ................................................................................................ 2
a.3) El tejido subcutáneo (hipodermis): .................................................................... 2
a.4) Zonas de la piel .................................................................................................. 3
IV. METODOLOGÍA .............................................................................................. 4
1. Materiales, Reactivos y Procedimiento ............................................................. 4
a. Materiales y Reactivos ....................................................................................... 4
b. Procedimiento .................................................................................................... 4
1. Etapa de ribera ................................................................................................... 5
2. Etapa Curtido ..................................................................................................... 5
3. Etapa Post Curtido ............................................................................................. 6
4. Etapa de Acabado .............................................................................................. 6
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 6
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................. 9
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 10
VIII. CUESTIONARIO ........................................................................................ 12
1. Cadena productiva del cuero ............................................................................ 12
2. Artículos científicos de diferentes técnicas de curtido orgánico e inorgánico. 14
PROCESO DE CURTICION DE CUERO

I. INTRODUCCION

La palabra cuero proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de
la piel tratada mediante curtido (educalingo, 2019)
El ser humano ha practicado el arte de curtir desde épocas muy antiguas en busca de un
uso adecuado de la piel, debido a que siempre se ha visto en la piel de los animales una
fuente de abrigo y protección frente a los factores externos (Campos, 2010). El curtido es
el proceso de transformación de las pieles animales en cuero, por la reacción de las fibras
de colágeno de la piel con agentes curtientes, para, de esta forma, estabilizar las fibras
mediante la formación de complejos tipo quelatos, con el fin de evitar su descomposición
y facilitar su uso. El producto final es empleado como materia prima para la fabricación
de productos de calzado, marroquinería, talabartería, tapizados, entre otros (DAMA,
2010).
II. OBJETIVOS
 El estudiante debe conocer y participar en el proceso de curtido de pieles de animales
de abasto.

III. MARCO TEÓRICO

Las pieles de muchos animales pueden curtirse y hacer de ellas adornos decorativos
originales. En muchos casos pueden venderse a buen precio en el mercado, y aprender a
curtir pieles es un entretenimiento interesante. (Oliva, 2014)
a) La piel:
la piel, del latín pellis, es señalado como el órgano más grande en los animales y en
los seres humanos (Perez Porto & Merino, 2012), Consta de tres capas diferentes: la
epidermis, la dermis y tejido subcutáneo.
a.1) La epidermis: Es la parte más superficial o externa de la piel y sirve de
revestimiento. Aproximadamente representa el 1% del espesor total de la piel en
bruto. Durante la fabricación del cuero se elimina en la operación de pelambre
(info@cuero, s.f.)
La epidermis está formada por epitelio estratificado plano o escamoso y contiene
4 tipos de células principales:
1. Queratinocitos, que constituyen alrededor del 90% de las células
epidérmicas y son capaces de producir una proteína fibrosa llamada queratina
que tiene efecto protector sobre la piel. Los queratinocitos están soldados unos
con otros por unas uniones intercelulares fuertes llamadas desmosomas.

1
2. Melanocitos, comprenden el 8% de las células epidérmicas y producen la
melanina que es un pigmento marrón-negro que contribuye al color de la piel
y absorbe la luz ultravioleta. Los Melanocitos tienen unas prolongaciones
largas y delgadas con las que transfieren gránulos de melanina a los
queratinocitos. Los queratinocitos quedan así cargados de melanina que forma
un velo protector alrededor del núcleo, evitando de este modo que el material
genético de la célula sea dañado por la luz ultravioleta.
3. Células de Langerhans, derivan de la médula ósea y emigran a la epidermis
en donde intervienen en las respuestas inmunes de la piel ya que son
macrófagos. Son dañadas fácilmente por la luz ultravioleta.
4. Células de Merkel, se encuentran en la capa más profunda, o estrato basal,
de la epidermis de la piel sin pelo, donde están ligadas a los queratinocitos por
desmosomas. Estas células hacen contacto con la terminal de una neurona
sensitiva e intervienen en la sensación de tacto (Reiriz Palacios, s.f.)
a.2) Dermis (Corion): la dermis o corion es la parte principal o capa intermedia
de la piel; y la única que puede ser transformada en cuero, ya que por absorción y
combinación de materiales curtientes experimenta en el proceso de curtición una
estabilización de sus estructuras. Se encuentra situada inmediatamente debajo de la
epidermis y está separada de ella por la membrana hialina. Esta membrana presenta
el típico poro o grano, el cual es característico de cada tipo de animal. La dermis está
constituida por dos sustancias:
1. Colágeno: proteína de alto grado de polimerización; y que constituye la
estructura o sostén. No es atacada por los productos empleados en el pelambre
2. La elastina: De naturaleza elástica que actúa cementado las fibras de
colágeno. Predomina en ella los aminoácidos (Porcel Davalos, s.f.)
Tiene dos capas que no están claramente separadas entre sí: la zona papilar o capa
termostática (flor) y la reticular. Está constituida por una red de colágeno y las
fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los
folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas.
 Capa papilar con fibras elásticas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y
fibras de colágeno final y orientadas preferentemente según un eje perpendicular.
 Capa reticular con células conjuntivas y fibras de colágeno oblicuas y más gruesas
que las de la capa anterior (info@cuero, s.f.).
a.3) El tejido subcutáneo (hipodermis): El tejido subcutáneo (hipodermis) se
compone de tejido conjuntivo blando y graso y une la piel con las estructuras
subyacentes. El tejido adiposo subcutáneo se compone de un número fijo de
células de grasa, que contienen diversas gotas de grasa. La grasa actúa como un
almacén de energía y como aislamiento térmico. El tejido subcutáneo también
permite el desplazamiento de la piel. Si hay acumulación anormal de líquido
(edema), se produce una retención de líquidos en esta capa. Otras estructuras que
se encuentran en el tejido subcutáneo son las siguientes: Nervios, Vasos
sanguíneos, Raíces del cabello, Glándulas, Células musculares planas (en varios
sitios), Apéndice de la piel, Corpúsculos de Pacini (Pescador, 2012)

2
a.4) Zonas de la piel La piel desollada se llama piel fresca o piel verde. En la piel
fresca existen zonas de estructura bastante diferenciadas en lo que tiene que ver
con espesor y compacidad. Se pueden diferenciar 4 grandes partes: Cogote,
Culata, Crupon y Falda.

Figura N°1: Zonas de la piel


Fuente: (Scribd., 2013)
1. Crupón: Corresponde a la parte de la piel de la región dorsal. Es la más
homogénea, tanto en espesor como en estructura dérmica, más compacta y
valiosa. Su peso aproximado es el 40 por ciento de la piel fresca.
2. Cogote: Corresponde a la piel del cuello y cabeza del animal. Su espesor y
compacidad son irregulares y de estructura fofa. El cuello presenta muchas
arrugas que serán más marcadas cuanto más viejo sea el animal. La piel del cuello
viene a representar un 20 por ciento del peso total de la piel.
3. Faldas: Corresponden a la parte de la piel que cubre el vientre y las patas del
animal. Son más irregulares y fofas y tienen un peso aproximado del 20 por ciento
del total.
4. Culata: Parte lumbar del animal y pesa aproximadamente lo mismo que el cogote.
Las pieles se pueden trabajar enteras y en otros casos se cortan en diferentes partes
según su uniformidad. Así tenemos: Media piel, hoja o chapa: cuando se corta por
el espinazo. Sólo cortar las faldas, se desfalda o dosset. Cortar la mitad de un
desfaldado, se llama la hoja desfaldada (Scribd., 2013)

Figura N°2: partes de la culata


Fuente: (Scribd., 2013)

3
IV. METODOLOGÍA

1. Materiales, Reactivos y Procedimiento

a. Materiales y Reactivos

 2 Pieles frescas de chivos


 Tinas rectangulares
 Baldes
 Cuchillos
 Guantes
 Lentes
 Ph metro
 Balanza
 Paleta
 Brocha
 Sal
 Cal
 Sulfuro de sodio
 Sulfato de amonio
 Ácido oxálico
 Sulfato básico de cromo
 Bicarbonato de sodio
 Anilinas anicónicas
 Pigmentos / tintes
 Grasas sulfonadas
 Tiner
 Lijas
 Desengrasante

b. Procedimiento
En el procedo de curtido de cuero, tanto con sales de cromo como con agentes vegetales,
se cumplen las siguientes etapas:
 Recepción de la materia prima
 Pre – tratamiento
 Curado y desinfectado
 Pelambre
 Desencalado
 Descarnado
 Desengrasado

4
 Piquelado
 Curtido (al cromo y con agentes vegetales)
 Secado
 Engrasado
 Planchado y clasificado.
Luego de ser sacrificados los animales, sus cueros son tratados con sal por el lado carne,
con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable conservación, es decir, una
conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será sometido el cuero.
Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero
hasta que llega el momento de procesarlos (Hipertextos Área de Biología, s.f.) de acuerdo
a las siguientes etapas:
1. Etapa de ribera
En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado
asegurándole un correcto grado de humedad.
La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo o
lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente presenta
un elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que se conservaron
antes de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza y desinfección de éstas
antes de comenzar el proceso de pelambre. Este proceso emplea sulfuro de sodio y cal
para eliminar la epidermis de la piel además del pelo que la recubre.
1.1 Remojo: Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como
sangre, excretas y suciedad en general. Durante esta operación se emplean grandes
volúmenes de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgánica, así como
sangre y estiércol. Entre los compuestos químicos que se emplean están el hidróxido de
sodio, el hipoclorito de sodio, los agentes tenso activos y las preparaciones enzimáticas.
1.2 Pelambre: Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de
sodio, produciéndose, además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas,
que prepara el cuero para la posterior curtición.
1.3 Desencalado: Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para
evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se emplean
volúmenes considerables de agua.
1.4 Descarnado: Proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y
del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el
curtido, estos residuos presentan gran porcentaje de humedad.
1.5 Desengrase: Proceso que produce una descarga líquida que contiene materia
orgánica, solventes y agentes tensoactivos. Entre los solventes utilizados están el
kerosene, el monoclorobenceno y el percloroetileno.
2. Etapa Curtido
Piquelado: El proceso de Piquelado comprende la preparación química de la piel para el
proceso de curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico principalmente,
que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico, permitiendo

5
la difusión del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del
colágeno.
Curtido: Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes
curtientes minerales o vegetales, transformándola en cuero, siendo las sales de cromo las
más utilizadas. Genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales
emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr+3) en varias proporciones.
Escurrido: Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet blue".
3. Etapa Post Curtido
Raspado: En esta etapa se le da al cuero el espesor según la demanda de la curtiembre y
el producto en el que se empleará.
Recortes: Se hacen cortes manuales con tal de eliminar las partes del cuero que no tienen
utilidad.
Engrasado y entintado: Es la etapa en la que se da el color al cuero, se usan resinas
acrílicas y aceites vegetales en botales al igual que en otras etapas.
4. Etapa de Acabado
Pintura: En esta etapa el pintado es manual o automático dependiendo de la demanda, el
pintado manual ofrece la ventaja de poder hacer diseños con diferentes colores, en cambio
el pintado automático sólo emplea un color uniformemente.
Brillo: En esta cabida se le coloca laca al cuero con tal de darle brillo.
Prensado: Por medio de una prensa y placas con diferentes diseños se le da al cuero
diferentes texturas. (PÉREZ JULCA & ROJAS BARRETO, 2016)

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se hizo tres pruebas al cuero obtenido del chivo: la determinación de resistencia de
desgarre y la prueba de temperatura y la absorción de agua.

Tabla N°1: Pruebas finales del cuero


PRUEBAS RESULTADO

Determinación de resistencia de Resistencia Regular


desgarre

Prueba de temperatura de ebullición Buena

Prueba de absorción de agua Buena

6
 Con relación a la Resistencia, se obtuvo que fue media y no alta como se lo
esperábamos.
(Instituto Tecnológico de la produccion, 2005) en su sitio web dice que el cuero con
baja resistencia al desgarro puede sufrir roturas y desgarramiento cuando es sometido a
esfuerzos como costuras, implementos de accesorios, entre otros. En el caso del cuero
para calzado, un material con baja resistencia al desgarro se podría rasgar al momento del
armado
(Galindo Sosa, n.f) en su tesis informa que la resistencia del cuero depende de varios
factores, como el grosor, acabado, el animal de procedencia y el proceso de curtido que
haya tenido además (Gerhard, 1998) dice que otro factor que puede influir en la
resistencia del cuero es la temperatura, menciona que el pelambre puede afectar más
intensamente la firmeza de la flor, así como la resistencia al trabajar a temperaturas muy
superiores a los 20 °C, son peligrosas sin control, sobre todo en tiempos largos. Cuanto
mayor es la temperatura menos turgente se verán las pieles. En la práctica trabajada no se
tuvo control de la temperatura.
(Melgar, 2000)Aparte que también menciona a la temperatura como un factor nos
informa que, en condiciones exageradas en productos químicos también influye en la
resistencia del cuero; en la práctica llevada en el laboratorio algunos partes del proceso
que hicimos se agregó un poco más de reactivos por el factor tiempo.
Otros de los factores que menciona (Villagran, Cuello, & Vera, 2008) es el origen del
cuero y la etapa de su desarrollo menciona que de las pieles de caprinos se obtienen pieles
muy finas destinándose estas a la confección de zapatos, de alto precio, guantes y otras
obras. De los animales más jóvenes se obtienen cueros más finos y de mayor valor como
es la cabritilla. La piel de cabra en cambio, posee una estructura más fibrosa y compacta.
Las procedencias de los chivos obtenidos fueron de edad adulta, el cual también influyo
en su resistencia final.
 Con relación a la prueba de temperatura de ebullición. Según (Saldaña Valencia,
2016) esta prueba Consiste en la determinación del grado de contracción de un cuero
por el efecto del contacto con agua a altas temperaturas . Con lo anterior es posible
evaluar el grado de fijación de las sales de cromo en el cuero. El encogimiento se
puede apreciar en piezas cortadas con cierto período de tiempo, o en el producto
terminado formando arrugas en piezas empalmadas.
El centro de promoción de tecnologías sostenibles indica que la temperatura de
encogimiento es mayor a la temperatura de ebullición del agua. El cuero se contrae a
temperatura de ebullición del agua, cuando contiene valores de inferiores del 3,30 % del
contenido de óxido de cromo (CPTS, 2013). Cabe mencionar que el curtimiento mineral
con cromo, que produce un cuero con una reticulación muy estable al agua en ebullición
(Silvia Trejos, n.f).
En el laboratorio nuestro cuero, paso esta prueba, y con las referencias mencionadas da a
entender que el cromo tuvo un efecto significativo.

7
 Con relación a la absorción de agua, Consiste en medir la capacidad del cuero
para retener agua y eliminar el agua retenida cuando éste se sumerge en agua.
Constituye una prueba para medir el confort que proporciona el cuero (Saldaña
Valencia, 2016). En el laboratorio, lo que se hizo fue por la diferencia de pesos.
se obtuvo que nuestro cuero paso esta prueba.

Figura N°3: prueba de resistencia. Figura N°4: Medición del cuero para las
pruebas

Figura N°5: dos tamaños de cuero para


las pruebas de absorción y temperatura

8
Figura N°6: cuero obtenido

VI. CONCLUSIONES

 Uno de los factores para el curtido es el pH porque cumple un papel importante


en la industria de la curtiembre para poder desempeñar los procesos de curtidos
de pieles, por lo tanto, se debe utilizar un buen equipo para su medición.
 No saltearse el procedimiento que se establecieron en el proceso del cuero porque
si no, el cuero no cumplirá con los parámetros que demanda la industria.
 Para la obtención de un buen cuero, este inicia desde su compra, un animal joven
proporcionara un buen producto, además el proceso de secado no debe hacerse en
sol.
 Se logró conocer el proceso de la obtención del cuero, y también incluir la
participación de nuestros compañeros.

9
VII. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, A., & Pamela Elisabeth. (2018). Características tecnológicas del cuero para
capellada de alpaca Huacaya (Lama pacos) adulta, curtido mediante los métodos
Wet-White y Wet-Blue. Características tecnológicas del cuero para capellada de
alpaca Huacaya (Lama pacos) adulta, curtido mediante los métodos Wet-White y
Wet-Blue. Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3455
Campos, H. (Enero de 2010). Curtido de Pieles. Obtenido de es.scribd:
https://es.scribd.com/document/162266831/CURTIDO-DE-PIELES-pdf
CPTS. (2013). "Guía técnica de producción más limpia para curtiembre". "Guía técnica
de producción más limpia para curtiembre". CPTS, Bolivia.
DAMA, C. (2010). Planes de Acción para el Mejoramiento Ambiental. Unidad de
Asistencia. ESTUDIO DEL PROCESO DE COMPOSTAJE DE LOS LODOS.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Obtenido de
http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W4-2_GEN_PHD_Articulo-
Compostaje_Pelambre_-_Cuervo.pdf
Doria Medina, D., & Anurrio Derpic, D. (2017). Alternativa de proceso de curtido con
alto agotamiento de cromo para las curtiembres tradicionales de la ciudad de
cochabamba. Alternativa de proceso de curtido con alto agotamiento de cromo
para las curtiembres tradicionales de la ciudad de cochabamba. Scielo,
Cochabamba, Bolivia.
educalingo. (Mayo de 2019). ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CUERO. Obtenido de
educalingo: https://educalingo.com/es/dic-es/cuero
Galindo Sosa, R. V. (n.f). Teoría y práctica de cuero y pieles. Teoría y práctica de cuero
y pieles. Universidad Autonoma del Estado de Mexico.
Gerhard, J. (1998). Posibles fallas en el cuero y su producción. Posibles fallas en el cuero
y su producción. Lampartehim.
Hipertextos Área de Biología. (s.f.). Proceso de curtido. Obtenido de biologia.edu.ar:
http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/proceso_de_curtido.htm
info@cuero. (s.f.). La piel. Obtenido de biblioteca.org:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/cueros/lapiel.htm
Instituto Tecnológico de la produccion. (2005). Resistencia al desgarro. Obtenido de
citeccal.com.pe: http://www.citeccal.com.pe/wp-
content/uploads/2016/03/afiche-informativo-de-ensayos.pdf
Melgar, D. (2000). Procesos de curticion. Procesos de Cutición. MITINCL, Huancayo.
Oliva, E. (04 de Julio de 2014). Proceso de curtido de pieles. Obtenido de es.scribd:
https://es.scribd.com/doc/232548062/Proceso-de-Curtido-de-Pieles

10
PÉREZ JULCA, D. E., & ROJAS BARRETO, A. L. (2016). CONTROL Y
AUTOMATIZACION DE PROCESOS. Obtenido de repositorio.upao.edu.pe:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3523/1/RE_ING_ELEC_DANI
EL.P%C3%89REZ_AD%C3%81N%20ROJAS_INGRESO.DE.INSUMOS_DA
TOS.pdf
Perez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición de Piel. Obtenido de definicion.de:
https://definicion.de/piel/
Pescador, M. (19 de Marzo de 2012). La piel: El tejido subcutáneo (hipodermis).
Obtenido de onmeda.e: https://www.onmeda.es/anatomia/piel-el-tejido-
subcutaneo-(hipodermis)-1259-4.html
Porcel Davalos, K. (s.f.). CURTIDO DE PIELES INTRODUCCIÓN. Obtenido de
www.academia.edu: https://uagrm.academia.edu/KarlaJeanninePorcelDavalos
Reiriz Palacios, J. (s.f.). TEJIDOS. MEMBRANAS. PIEL. DERIVADOS DE LA PIEL .
Obtenido de infermeravirtual.com:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membran
as%2C%20piel%20y%20derivados.pdf?1358605323
Saldaña Valencia, A. (2016). Pruebas de laboratorio como apoyo al control de calidad.
Pruebas de laboratorio como apoyo al control de calidad. CIATEC.
Scribd. (04 de Junio de 2013). Partes del cuero. Obtenido de es.scribd.com:
https://es.scribd.com/doc/145582898/Partes-Del-Cuero
Silvia Trejos, P. (n.f). Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad.
Tecnología en Marcha. Vol. 18 N.˚ 1. Tecnología en Marcha.
Villagran, E., Cuello, S., & Vera, G. (2008). Curso del curtido organico y artesanal de
cueros. Buenos Aires: NTA E.E.A. La Rioja - Área de Desarrollo Rural Proyecto
Minifundio Caprino .
Viteri Cruz, P. A. (2015). “EVALUACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GUARANGO
(Caesalpinia spinosa O Kuntz)”, EN EL PROCESO DE CURTICIÓN DE
PIELES CAPRINAS.”. TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO AGROPECUARIO. Universidad de las fuerzas Armadas, SANTO
DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

11
VIII. CUESTIONARIO
1. Cadena productiva del cuero
La producción de cueros y sus manufacturas se inicia en la crianza de ganado de distintas
especies (bovino, caprino, ovino y camélido), considerando que los cueros crudos son un
subproducto del faenado de animales, la cadena del cuero esta comprende cuatro
eslabones: el faenado y comercialización de cueros crudos y salados, la curtiembre para
la producción de cuero semiterminado (wet blue) y cuero y otros productos terminados
(suela, baqueta, nobuc, etc), la manufactura de artículos de cuero: prendas de vestir,
calzados y artículos de marroquinería y peletería y, por último, la comercialización de
todos los productos finales donde intervienen los propios productores, intermediarios
mayoristas y minoristas y servicios de transporte.

Figura N°7: diagrama del flujo típico


para la producción de wet blue

12
Figura N°8: diagrama del flujo típico
para la producción de cuero acabado

13
2. Artículos científicos de diferentes técnicas de curtido orgánico e inorgánico

2.1 Alternativa de proceso de curtido con alto agotamiento de Cromo para las
curtiembres tradicionales de la ciudad de Cochabamba

Resumen:

El nuevo método es una adecuación de la técnica de curtido con alto agotamiento


planteado por José M. Morera, a las condiciones de las curtiembres tradicionales de la
ciudad de Cochabamba Bolivia; se tomó como muestra la curtiembre CURMA S.R.L.
El método de curtido se fue optimizando con el uso de herramientas de alto agotamiento
de Cromo. El proceso de curtido propuesto se caracteriza por ser realizado sin baño, por
recuperar el agua de Piquelado y por el significante incremento de la temperatura al final
del proceso de curtido.
Las propiedades del cuero curtido con los dos métodos (convencional y de alto
agotamiento), fueron comparadas y los resultados indican que el proceso con alto
agotamiento empleado produce cueros con mejores características físicas y químicas.
Las mejoras desde el punto de vista ambiental, se evidencian por el poco volumen de
efluente generado con el proceso con alto agotamiento (1,3 m3/mes en relación a los 11,2
m3/mes generados por el proceso convencional) y por la cantidad de Cromo eliminada en
el mismo (0,18 kg Cr /mes en relación a los 8,64 kg de Cr/mes generados por el proceso
convencional).
El proceso con alto agotamiento de Cromo propuesto demora la mitad de tiempo que un
proceso convencional, y al realizar la evaluación financiera se determinó que el proceso
con alto agotamiento propuesto es más económico (Doria Medina & Anurrio Derpic,
2017).
2.2 Características tecnológicas del cuero para capellada de alpaca Huacaya
(Lama pacos) adulta, curtido mediante los métodos Wet-White y Wet-Blue

Resumen:
El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del Taller de
Curtiembre del Departamento de Producción Animal - F.Z. - UNALM y los análisis de
control de calidad en el Laboratorio de CITECCAL - Ministerio de la Producción. La
parte experimental y los análisis de calidad se realizaron en un periodo de 15 meses. En
el cual se busca evaluar las características tecnológicas del cuero para capellada de alpaca
huacaya, obtenido a partir del método de curtido con glutaraldehído (wet-white) y del
curtido tradicional con sulfato básico de cromo (wet-blue), obteniendo un producto final
que cumpla con los requisitos mínimos requeridos por la Norma Técnica Peruana para la
fabricación de calzado. Es de conocimiento que el curtido tradicional genera
concentraciones de cromo en el efluente y por ello se busca como alternativa, curtientes
como el glutaraldehído, por ser más amigable con el ambiente. Las pieles se distribuyeron
al azar, en dos grupos de 15 pieles cada uno. El primer tratamiento (T1) corresponde a las

14
pieles curtidas con sulfato básico de cromo y el segundo tratamiento (T2) a las pieles
curtidas con glutaraldehído. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de
variancia (ANDEVA) y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan (α
0.05). En la prueba de la resistencia a la flexión se encontró que el T1 presenta mayor
resistencia a la flexión que el T2. No se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05)
entre los tratamientos para: espesor, resistencia a la tracción y resistencia a la ruptura de
flor; sin embargo, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en la resistencia al
desgarro y temperatura de contracción. Los cueros para capellada de alpaca huacaya
curtidos mediante los métodos wetwhite y wet-blue muestran características tecnológicas
ideales para la confección de zapatos, por cumplir con las Normas Técnicas Peruanas
(Alvarez & Pamela Elisabeth, 2018).
2.3 “Evaluación de diferentes dosis de guarango (caesalpinia spinosa o
kuntz)”, en el proceso de curtición de pieles caprinas.”
Resumen:
En la presente investigación se evaluaron varias dosis de curtiente vegetal elaborados en
base de guarango (Caesalpinia spinosa O Kuntz) en el proceso de curtición de pieles
caprinas. Para evaluar y comparar la calidad en las pieles se realizaron análisis físicos de
acuerdo a la Norma IUP (International Union Physical Test) y evaluaciones sensoriales
en las pieles. En la investigación se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) el
experimento se lo realizó en dos periodos, cada uno de ellos con cuatro tratamientos y
cuatro observaciones para cada tratamiento. En el T1 se curtieron las pieles con curtiente
mineral (testigo absoluto – cromo), para el T2 se realizó con 7 % de curtiente vegetal
(guarango, Caesalpinia spinosa O Kuntz), mientras que para los tratamientos T3 y T4 se
lo hizo con 8 y 9 % de curtiente vegetal respectivamente. En las pruebas físicas realizadas
el tratamiento T3 obtuvo los mejores resultados en resistencia a la tensión y el porcentaje
de elongación, para la variable lastometría los mejores resultados se dieron al curtir con
cromo T1. En las pruebas sensoriales, en llenura y redondez el mejor tratamiento fue T4,
en finura de flor los mejores resultados se reportaron en el tratamiento testigo T1 (Viteri
Cruz, 2015).

15

También podría gustarte