Está en la página 1de 56

Aproximación al impacto

de las TIC en la
desigualdad de ingresos
en Colombia
Aproximación al impacto de las TIC en la
Dirección General
desigualdad de ingresos en Colombia
Luis Alberto Rodríguez Ospino (2019, actual)
Gloria Amparo Alonso Másmela (2018-2019)
ISBN: 978-958-5422-35-3

Subdirección General Sectorial


Daniel Gómez Gaviria (2019, actual)
Rafael Puyana Martínez (2018-2019)
Coordinación editorial
Subdirección General Territorial
Grupo de Comunicaciones
Amparo García Montaña (2019, actual)
y Relaciones Públicas
Diego Rafael Dorado Hernández (2018-2019)
Luis Segundo Gamez Daza
Coordinador
Secretaría General
Carmen Elisa Villamizar Camargo
Diana Patricia Ríos García (2019, actual)
Correctora de estilo
Jenny Fabiola Páez Vargas (2018-2019)
Apoyo de publicaciones
Dirección de Desarrollo Digital
Iván Mauricio Durán Pabón (2019, actual)
Paola Andrea Bonilla Castaño (2018-2019)

Imágenes
Subdirector de Prospectiva Digital https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/
Iván Mauricio Durán Pabón
Este estudio ha contado con el apoyo de los
siguientes asesores ©Departamento Nacional de Planeación,
Carlos Alberto Barreto Nieto Calle 26 núm. 13-19
Jimena Alejandra Dávila Barragán Bogotá, D. C.
Paula Juliana Ayala Madrigal PBX: 3815000
Laura Angélica Gómez Ramírez Diciembre de 2018
Contenido
1. Introducción .................................................................................................... 5

2. Antecedentes .................................................................................................. 9

2.1 Brecha digital ....................................................................................... 10

2.2 Desigualdad de ingreso ....................................................................... 11

3. Marco teórico .................................................................................................17

4. Datos y metodología .................................................................................... 23

4.1 Velocidad de Internet ......................................................................... 25

4.2 Efecto del acceso a Internet fijo sobre el ingreso de los


hogares .................................................................................................. 26

4.3 Efecto de cambios en penetración y velocidad de Internet


sobre la desigualdad del ingreso ..................................................... 27

Selección de hogares para asignación de incremento en ingreso


atribuible a mejoras en acceso y velocidad de Internet ............ 27

4.4 Cambios en penetración.................................................................... 28

4.5 Cambios en velocidad ........................................................................ 29

5. Resultados ......................................................................................................31

5.1 Efecto del cambio de penetración en Internet sobre el ingreso


de los hogares .................................................................................... 32

5.2 Efecto cambios en penetración y velocidad de Internet sobre


la desigualdad del ingreso................................................................. 34

Elección de hogares para incremento de ingreso ....................... 34

5.3 Cambios en penetración.................................................................... 36

5.4 Cambios en velocidad ........................................................................ 38

5.5 Cambios en penetración y velocidad ..............................................40


6. Conclusiones y recomendaciones ............................................................ 43

7. Referencias .................................................................................................... 45

8. Anexos ............................................................................................................ 49

Anexo 1. Soporte variables explicativas..................................................... 50

Anexo 2. Elasticidad del ingreso per cápita de los hogares ante cambios
del PIB per cápita ...........................................................................51

Anexo 3. Resultados primera etapa - estimación efecto Internet


sobre el ingreso per cápita del hogar ...................................... 52
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
6 Departamento Nacional de Planeación

Las disparidades en la distribución del ingreso es un problema social que


caracteriza las economías del mundo a lo largo del tiempo. Altos niveles de
desigualdad se traducen en fenómenos sociales no deseados como
incrementos en los niveles de pobreza, criminalidad e inestabilidad política,
entre otros, que afectan en conjunto la construcción de sociedad. Esta
profunda desigualdad en Colombia en parte se explica por la baja inversión en
educación y capital humano, factor que impone barreras a la movilidad social
y al crecimiento económico.

En este escenario de falta de oportunidades, se incrementa la cantidad de


buscadores de rentas y la captura del Estado por medio de prácticas de
corrupción (Birdsong, 2015). Países con grandes disparidades entre ricos y
pobres incentivan, por lo general, la concentración del poder en los individuos
con altos ingresos, lo cual les permite influir de manera directa sobre las
decisiones políticas. Así, disminuyen las posibilidades de aprobar medidas que
reduzcan la brecha de ingresos tales como una estructura tributaria progresiva
(ILO, 2008).

Así, el reciente paradigma digital presupone un escenario donde las


disparidades existentes aumentan, dadas las mayores exigencias de capital
humano con habilidades para afrontar nuevos desafíos. En este sentido, los
hogares de bajos ingresos, con pocas posibilidades de acceso a la educación
y el bienestar se verán cada vez más rezagados.

En la medida en que la adopción de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) permite romper barreras geográficas y temporales, y
facilita tanto la interacción entre individuos como la generación y distribución
de información descentralizada, se propicia la creación de conocimiento y
habilidades humanas de forma más rápida. Por ello, cada vez más personas
participan en los encadenamientos productivos de capital humano, a través del
Internet, y en la distribución de información y del conocimiento (CEPAL, 2013).

Ahora bien, la sociedad se encuentra en un nuevo contexto económico


caracterizado por un constante cambio tecnológico, que exige
transformaciones en la estructura de producción e implica nuevos desafíos
en la formulación de las políticas públicas. En consecuencia, el desarrollo
digital propone un amplio espectro de aplicaciones en la economía y la
sociedad, donde las TIC en conjunto son transversales en dicho cambio.
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 7

Al respecto, existen altos incentivos y nuevos retos de los Gobiernos en el


mundo para participar activamente en la era digital y hacer trascendentales
esfuerzos para la democratización de las tecnologías. Además, dado que
evidencian retribuciones en la productividad, el ingreso y el poder adquisitivo
de los individuos dentro de la economía globalizada, resulta preciso advertir
el valor del acceso a Internet, por ser esta la primera barrera para gozar de los
beneficios que brindan las TIC y el entorno digital. Por ende, la universalización
del servicio de Internet será una herramienta para superar las brechas de
desigualdad y obtener un crecimiento económico más incluyente.

En este panorama, obliga plantearse cuál es el efecto de la brecha digital en


la productividad de los hogares, dado que es indispensable para el diseño de
la política pública comprender la influencia que tendría este tipo de
tecnologías en variables agregadas como la distribución de ingresos. Lo
anterior permitirá conocer en detalle su comportamiento y se convertirá en
insumo esencial para el desarrollo de estrategias de mitigación.

En este sentido, el presente estudio busca explicar e identificar la influencia de


la brecha digital sobre la desigualdad por ingresos en Colombia. Para lograr este
objetivo, utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH),
se evalúa el efecto de cambios en acceso (medidos a través de la penetración)
y calidad del Internet (la velocidad de descarga) sobre el ingreso de los hogares
con ciertos atributos que permiten inferir un mejor uso al Internet.

Como resultado se encuentra que un incremento de 50 puntos porcentuales


(pp) en la penetración de Internet y un incremento en velocidad de 20 megabit
por segundo (Mbps) —superior a la que ofrece el mercado (incremento 11
Mbps)—, para los quintiles de ingresos más bajos, permitiría disminuir el índice
de Gini hasta en un 1,26 %. Se concluye que, en ese caso, para mitigar los
efectos de la brecha digital sobre la desigualdad por ingresos en Colombia, se
requiere el despliegue de conexiones a Internet de alta calidad para los
hogares menos favorecidos de la sociedad, acompañado de un plan
complementario de fomento de habilidades para su uso y aprovechamiento.

Además, deben unificarse los recursos con los que cuenta el sector TIC, a fin
de orientar los proyectos de inversión hacia el aumento de la conectividad de
calidad en todo el país. El esfuerzo exigido al país es de gran escala, en la
medida en que se necesitará ofrecer incentivos a la oferta (empresas de
telecomunicaciones) para el despliegue de última milla, principalmente en los
lugares de Colombia donde no es rentable desarrollarlo. Como complemento,
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
8 Departamento Nacional de Planeación

desde la perspectiva de la demanda deberán darse incentivos a los hogares


que carecen de los recursos y que requieren de subsidios para acceder al
servicio. Todo lo anterior teniendo en cuenta que para maximizar el
aprovechamiento del servicio de Internet, debe desarrollarse una estrategia
de difusión de habilidades digitales en toda la población.

La publicación se divide en seis secciones. En la primera parte, se introduce


el tema y se plantea el objetivo de la investigación, su principal resultado,
conclusiones y recomendaciones. En la segunda sección se presenta un
diagnóstico de los niveles de desigualdad en acceso a Internet y de ingresos
en Colombia a lo largo del tiempo, con el fin de que el lector conozca el punto
de partida de la investigación, así como su contexto y su desarrollo. En la
tercera parte se plantea el marco teórico, el cual expone un análisis del
proceso de cómo el acceso a Internet produce un impacto sobre el ingreso y
la desigualdad, al hacer un balance de las investigaciones relacionadas con
los determinantes del acceso a Internet, su impacto en el ingreso y la
desigualdad, el cambio tecnológico basado en habilidades, entre otras.
Seguidamente, la cuarta sección describe los datos y las fuentes de
información, junto con una exposición de la metodología utilizada para estimar
el ejercicio. En la quinta parte contiene la interpretación de los resultados; y,
finalmente, en la sexta se consolidan las conclusiones y recomendaciones
derivadas del análisis.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
10 Departamento Nacional de Planeación

2.1 Brecha digital

En Colombia el acceso a Internet no es universal; es limitado en los hogares


de bajos ingresos, hecho que se evidencia en una penetración de Internet
significativamente menor en los estratos bajos con respecto a los estratos
altos y las clases medias. De acuerdo con la GEIH 2017, en los estratos 1 y 2
se concentran 9,8 millones de hogares, de los cuales solo 2,7 millones tienen
Internet; en síntesis, la penetración de Internet en el estrato 1 llega al 15,8 % y
para el estrato 2 es del 39,1 %. Por quintiles de ingreso la situación es similar:
la penetración de Internet para el quintil más bajo es del 11,3 % y para el
segundo quintil es del 23,8 %.

Esto es, de los 5,7 millones de hogares que se encuentran en los dos quintiles
de ingresos más bajos, solo un millón de ellos cuenta con dicho servicio (figura
1). De este modo se aprecia la relación existente entre la brecha digital y las
brechas socioeconómicas, donde las desigualdades económicas pueden estar
condicionando el acceso y, por ende, la apropiación de Internet.

Figura 1
Acceso a Internet, por estratos y quintiles de ingreso en Colombia

Sí No
Sí No

100 88,6 91,6


84,2 83,6 100 88,7
90 90
80 76,2
80 69,7
70 60,9 64,2 62,4
Porcentaje

70
Porcentaje

60 60 50,5 49,5
50 39,1 50
35,8 37,6
40 40 30,3
30 30 23,8
15,8 16,4
20 11,4 8,4 20 11,3
10 10
0 0
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5
Estrato Quintiles

Fuente: elaboración propia con base en información de la GEIH (DANE, 2017).

Por otra parte, el desarrollo del acceso a las TIC en Colombia presenta
restricciones de oferta de infraestructura. Un estudio elaborado por Lizcano
(2017) identificó que Colombia debería contar con al menos 8 puntos de
intercambio de Internet adicionales para mejorar la calidad y asequibilidad del
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 11

servicio. Además, se plantea retos en el despliegue de redes de última milla


que garanticen el acceso a Internet al 100 % de la población. Por otro lado, los
factores que determinan la demanda —como la educación— limitan las
posibilidades de consumo y las capacidades de utilización de tecnologías,
situación que, por una parte, aumenta la brecha digital, a la vez que impacta
los factores de tipo estructural y de mercado, asociados a variables
socioeconómicas como el nivel educativo, la localización geográfica, el nivel
de ingreso y la asequibilidad en los servicios (CEPAL, 2013).

Al mismo tiempo, esa transformación social derivada de las TIC redefine las
capacidades requeridas por el mercado laboral con las que deben contar los
individuos para una efectiva participación en la economía digital. El
incremento de las brechas de desigualdad puede atribuirse al cambio
tecnológico, que favorece la mano de obra altamente calificada y desplaza los
individuos rezagados en habilidades. Por definición, dicho cambio favorece a
las personas con mayor capital humano, lo que excluye a los individuos menos
educados de ciertas ofertas laborales (CEPAL, 2013). De igual forma, ello
provoca una brecha salarial entre los trabajadores que tienen acceso a las TIC
y, por ende, han podido desarrollar habilidades digitales premiadas por el
mercado y aquellos que no han logrado adquirirlas. La evidencia de la
situación descrita se puede apreciar en el hecho de que las personas en
hogares con acceso a Internet presentan un mayor ingreso per cápita.

La brecha digital también se aprecia desde el punto de vista de la calidad del


Internet, medida mediante la velocidad promedio de descarga (Mbps). Se
comprueba una diferencia marcada en la velocidad promedio de descarga
entre la ciudad de Bogotá (9,1 Mbps) y el 30 % de los departamentos en el país,
con valores de descarga promedio inferiores a 5 Mbps.

2.2 Desigualdad de ingreso

La desigualdad en el ingreso representa, en parte, las disparidades existentes


entre los individuos que componen la sociedad. Esa distribución se centra en
la producción y en todos los factores que la integran: la retribución del trabajo,
los retornos al capital y las rentas son parte de las fuentes mediante las cuales
los individuos pueden obtener entradas económicas. Por otra parte, una
herramienta externa que permite la redistribución del ingreso está
representada en políticas fiscales de gasto social. Resulta preciso revisar la
variación en el nivel de desigualdad a lo largo del tiempo —tomando como
medida el índice de Gini—, pues Colombia es uno de los países de América
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
12 Departamento Nacional de Planeación

Latina y el mundo que registra los valores históricos y actuales más altos en
el índice de desigualdad. Según el Banco Mundial, en el año 2015, Colombia
era el cuarto país con la desigualdad más alta del mundo, superado tan solo
por Namibia, Zambia y Brasil.

Ese nivel de desigualdad en Colombia ha presentado oscilaciones en el tiempo


marcadas por razones de política pública. Según Londoño (1997), en el periodo
de 1970 a 1995, se aplicaron políticas redistributivas altamente progresivas de
gasto social, con el enfoque principal en educación y salud. Este hecho
permitió que los coeficientes de concentración del gasto en los sectores
mencionados se redujeran, pues los programas llegaron en mayor proporción
a los estratos más vulnerables. Cabe destacar que el gasto en educación fue
bastante progresivo; Colombia pasó de tener uno de los índices más
regresivos de América Latina a uno que supera al de los países del Cono Sur
del continente. Se estima que el gasto público per cápita creció al 4 % en
términos reales. Como puede observarse en la figura 2, reflejo de la política
desarrollada se tuvo un efecto redistributivo en el índice de Gini.

Figura 2
Evolución del índice de Gini entre 1970 y 2017
0,70

Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento


0,65 anual: -0,41 % anual: 0,82 % anual: -1,21%

0,60
0,570
Índice de Gini

0,55

0,50
0,508

0,45
0,457

0,40
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Fuente: elaboración propia con base en información del DNP, DANE y SWIID.

Igualmente, cabe destacar que los gastos en salud también aumentaron


considerablemente su participación en el PIB. Así, el crecimiento en materia
de gasto social durante esos años fue significativo, pues significó el doble
como proporción del PIB, al variar del 6,7 % al 12,5 %. Entre 1970 y 1990, el
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 13

coeficiente Gini se redujo en 5 puntos porcentuales (pp) promedio; es decir,


se redujo a una tasa media de 0,41 puntos por año. Según Londoño (1997), la
tasa aproximada de reducción anual fue de 0,47 pp en los años setenta y, se
incrementó a una tasa de 0,05 pp en los ochenta y de 0,10 pp en los noventa.

Estas políticas redistributivas tuvieron efectos a principios de la década de


1980, cuando se observa una rápida caída del índice, pero se detuvo a partir
de 1984 hasta 1991. Para el periodo entre 1992 y 1995 se registró un rápido
incremento en el ingreso de las familias, hecho que manifiesta una mejor
focalización de los recursos hacia los sectores más vulnerables y un efecto
redistributivo acelerado, por cuanto el impacto del gasto social sobre la
distribución del ingreso depende de su cantidad, de la forma como se financia
y de la manera como se distribuyen sus beneficios entre los usuarios
(Londoño, 1997).

Otro argumento que justifica las variaciones de los niveles de desigualdad en


Colombia, son los altos niveles de informalidad. Entre 1984 y 1988, las cuatro
principales ciudades del país —Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla—,
presentaban altos niveles de informalidad, con tasas del 54,1 % al 55,5 %, y en
las seis ciudades intermedias del 62,9 % al 63,5 %. El grado de informalidad en
el país varía desde principios de la década de los noventa; para 1994 la
informalidad del empleo había disminuido aproximadamente al 53,72 % en las
diez principales ciudades del país y, entre 1996 y 1998, su valor incrementó,
del 54,04 % al 55,5 %. Sin embargo, entre el año 2000 y 2004 disminuyó a pesar
de que el 49 % de la población no contara con seguridad social (Salazar, 2009).

Amarante y Arim (2009) plantea una relación entre la informalidad y la


variación de los niveles de desigualdad, en la medida en que una mayor
participación en la economía por parte de ese sector informal se traduce en
menores niveles de recaudación fiscal. En efecto, existe una hipótesis que se
desarrolla a partir de la ausencia de participación tributaria del sector
informal, con el argumento de que existen menores recursos para el gasto
público, que incentivan la creación de capital y desarrollo humano, lo que
afecta la calidad y la cantidad de bienes públicos; y empeora las condiciones
de vida de los ciudadanos, debido a que la recaudación de impuestos no se
refleja en mejores condiciones brindadas por el Estado.

Por otra parte, algunos fenómenos coyunturales e intervenciones de política


que se dieron desde finales de los años ochenta influyeron el mercado de
trabajo y las rentas no laborales. Dentro de los hechos que más impactaron
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
14 Departamento Nacional de Planeación

en el mercado de trabajo se encuentra la masiva expulsión de trabajadores


agrícolas y la reforma de la legislación laboral. De acuerdo, con la información
disponible en Londoño (1997), durante el período 1988-1993 perdieron su
empleo casi 400.000 campesinos que luego se emplearon en actividades
urbanas. Así, el empleo urbano registró durante dicho período un auge sin
precedentes, al duplicar el ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo.
Pese al continuo aumento de las tasas de participación laboral, entre 1986 y
1994, el desempleo urbano se redujo notoriamente del 16 % al 8 %, eliminando
todo el componente cíclico del desempleo que se generó en la primera mitad
de los años ochenta (Londoño, 1997).

“La respuesta de la oferta ante cambios en la demanda parece


haber sido más dinámica en el mercado no calificado, se
sugiere que la afluencia de migrantes rurales a los centros
urbanos parecería haber sido importante a comienzos de los
años noventa, cuando en las ciudades había 500.000
trabajadores sin educación y 1.600.000 trabajadores con
educación primaria incompleta” (p. 26).

Debido a la escasa acumulación de capital humano con la que contaba esa


población de trabajadores agrícolas, se generó una alta oferta de mano de
obra no calificada para los empleos urbanos, que habría hecho posible
prolongar la expansión del empleo sin presionar los salarios al alza.

“En las ciudades, la combinación de escasez de oferta de


trabajo calificado y abundancia de mano de obra con poca
instrucción se habría manifestado en un aparente aumento de
la rentabilidad de la educación. Por ello hubo un inesperado
retroceso en la disminución de la desigualdad laboral que la
economía colombiana había venido exhibiendo continuamente
desde finales del decenio de 1960” (Londoño, 1997, p. 27).

A principio de los años noventa, se observa un rápido y elevado crecimiento


de los niveles de desigualdad en el país. De acuerdo con la revisión
bibliográfica realizada por Bonilla (2009), la concentración del ingreso durante
los últimos 20 años se atribuye a los retornos a la educación, pues en
Colombia la brecha salarial entre educación media y profesional presentó un
rápido crecimiento; además, la brecha salarial entre personas con 16 y 11 años
de educación pasó de 2,4 a 2,8 años en 1998. Un elemento que puede
sustentar tal diferencia en el mercado laboral es el cambio tecnológico, donde
se presenta una mayor remuneración por las habilidades o a los trabajadores
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 15

con mano de obra calificada, en términos relativos con los salarios de los
individuos no calificados. Así, la demanda del mercado laboral evoluciona
respecto a un cambio tecnológico, el cual se asocia principalmente al
surgimiento de las TIC o Internet, que se presenta durante el mismo lapso. De
acuerdo con Bonilla (2009), los retornos de las habilidades han determinado
el incremento de la desigualdad, en tanto el cambio en la composición
educativa del mercado laboral ha generado un crecimiento económico
desigual. De hecho, en Colombia existe una heterogeneidad en los salarios
dentro del grupo de los individuos con altos niveles de educación que puede
asociarse a diferencias en su calidad. Así, el cambio tecnológico basado en
habilidades influye en el mercado y la producción, volviéndose intensivo en
mano de obra calificada.

A mediados de la década de los noventa en Colombia se incrementa de forma


ostensible la desigualdad por ingresos. Según Londoño (1997), en el año 1995
el quintil más pobre de la población recibía el 4 % del ingreso nacional, la
mitad más pobre recibía el 18,7 % y el quintil más rico el 52,5 %. Así, el 20 %
más rico percibía 13 veces más ingresos que el 20 % más pobre. Los ingresos
medios más bajos eran los de los campesinos y los jornaleros agrícolas,
además, el quintil más pobre estaba compuesto en un 60 % por familias
campesinas y de trabajadores independientes. Otro elemento de relevancia
que expone Bonilla (2009) que justifica el incremento de la desigualdad en esa
década se atribuye a la apertura comercial, la cual se deduce que influyó en
el mercado laboral y las brechas económicas. Las dinámicas en el comercio
exterior derivaron en sesgos en el mercado laboral, lo cual provocó una
demanda de mano de obra más calificada, con el fin de tener mayor
competitividad en el mercado internacional. Así, el aumento de la demanda
por empleados con mayores habilidades refleja mayor rentabilidad de la
educación para los niveles de escolaridad más altos. Otra de las
consecuencias de la apertura económica es el incremento de la informalidad1.
En este periodo, el empleo informal representaba alrededor del 40 % del PIB,
que significa un problema estructural de la dinámica laboral, pues es una cifra
bastante representativa (Bonilla, 2009).

De acuerdo con Salazar (2009), la informalidad en Colombia ha ocasionado


una situación de dependencia creciente en la sociedad colombiana. Esto
representa un deterioro en las condiciones de trabajo de gran parte de la
población y, por lo tanto, un estímulo a la apertura de las brechas de

1
Sector productivo que usualmente se concentra en la comercialización de bienes o servicios
poco tecnificados.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
16 Departamento Nacional de Planeación

desigualdad, que se traduce usualmente en bajas remuneraciones,


imposibilidad de acceder a crédito o a seguridad social, entre otras. De hecho,
hasta hace pocos años en Colombia la población informal con respecto a la
población económicamente activa estaba alrededor del 42 %, y en 2005 se
ubicaba en el 58,78 %. La economía informal generó el 37 % de la producción
en 2001, con 955.000 establecimientos económicos clasificados como
informales.

En Colombia, los beneficios de la formalidad son menores para los individuos


más vulnerables, pues no logran apropiarse de su productividad en el marco
de los mercados laborales imperfectos. Por tal motivo, existen incentivos para
que los trabajadores con menos habilidades se muevan hacia el sector
informal, donde resultan menos productivos, pero obtienen una mayor
proporción del flujo de valor que producen (Amarante y Arim, 2009). De este
modo, según el supuesto, la acumulación de capital humano o la creación de
habilidades de las personas, depende de la inversión pública en materia de
educación, salud e incluso TIC, por consiguiente, estas condiciones
socioeconómicas que presenta Colombia —baja formalización, recaudación
fiscal deficiente y niveles educativos diferenciados—, provocan un creciente
nivel de desigualdad.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
18 Departamento Nacional de Planeación

De acuerdo con Sen (1997), el bienestar humano radica en el desarrollo de


capacidades en las personas. Bajo este enfoque, el término “capacidades”
corresponde a todo aquello que permite a los individuos ser parte de la
sociedad y la vida en comunidad. Pese a que el ingreso es un medio crucial para
alcanzar el bienestar y ha sido la principal medida de desigualdad a lo largo del
tiempo, su ventaja individual está en las capacidades que obtienen las personas
para aprovechar las oportunidades y corregir todas las desigualdades que
surgen por vivir en condiciones sociales desafortunadas no escogidas.

El valor de los ingresos no puede separarse de estos aspectos humanos. De


ahí, es pertinente desplazar el análisis de la desigualdad económica, hacia la
disparidad de capacidades entre los individuos que integran la sociedad. Al
considerar que el salario es un título de acceso a los medios, la importancia
del ingreso radica en que contribuye a que los individuos adquieran
capacidades, realicen actividades que valoran hacer, y logren estados de ser
con motivos para desear (Sen, 1997).

En este contexto, el Internet ha ampliado caminos hacia extensas actividades


económicas y sociales que, en la actualidad, se desenvuelven como
dinamizadoras de la economía, a través de la reducción de barreras
espaciotemporales para la comunicación y el intercambio de información en
tiempo real (CEPAL, 2003). Esta herramienta, el Internet—considerada una
tecnología de propósito general—, permite cambios en el cómo y el dónde se
organiza la actividad económica y es visto como la base de la economía digital.

La actual democratización del servicio de Internet ha permitido la reducción


de costos no solo para acceder a la información, también para conseguir
oportunidades de compartir, alcanzar y coordinar conocimiento de formas que
antes no eran posibles. Esa rápida difusión de conocimiento e información
fomenta la competencia y el desarrollo de nuevos productos, bienes y
servicios, que permiten la introducción de innovadoras prácticas de trabajo,
actividades empresariales y procesos de producción en general. Así, el acceso
a Internet modela la generación y distribución de ideas e información como
un motor clave de innovación y crecimiento económico (Czernich, Falck,
Kretschmer, & Woessmann, 2011).

En el marco de análisis de la economía globalizada, se considera a la


información como una nueva fuente de capital real o de ingresos en la
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 19

sociedad. Ella conduce al incremento de la productividad de los individuos, a


través de la acumulación de capital humano, al facilitar la creación de
conocimiento y habilidades (Romer, 1990; Helpman, 2007). Romer (1990) hace
alusión a las externalidades positivas del conocimiento como impulsor del
crecimiento económico, por medio de los efectos que encerrarían las ideas
sobre la producción, teniendo esta mayor influencia que el capital físico2.

En tal sentido, el uso efectivo de Internet propicia mejoras en las


oportunidades económicas individuales, al poner habilidades y bienes en
nuevos usos productivos. Los avances en esta materia han permitido la
creación de plataformas y herramientas que promueven la creatividad y
permiten a las personas crear una fuente propia de ingresos mediante las
plataformas colaborativas, el comercio electrónico, entre otros (OCDE, 2016).

No obstante, el impacto positivo del Internet en el ingreso individual depende


principalmente de su uso en presencia de bienes o actividades
complementarias, como las habilidades laborales o las capacidades
cognitivas. En otras palabras, el acceso a Internet no determina por sí mismo
un efecto positivo sobre los niveles de ingreso y desigualdad, pues, aunque
este se distribuya por igual entre toda la población, usualmente favorece a
individuos en ventaja con respecto a la formación necesaria o las capacidades
requeridas para su aprovechamiento pleno (Liu, 2017).

En efecto, hay diferentes dimensiones que pueden explicar las brechas de


desigualdad en esta nueva era digital. En primera instancia, el acceso a la parte
técnica o infraestructura, representada en la cobertura, la calidad del servicio
o la posesión de dispositivos de acceso a Internet. Seguidamente, existen las
disparidades en habilidades o capacidades cognitivas, la cual hace referencia
a la medida en que los usuarios están capacitados para encontrar y evaluar la
información que buscan, retribuyendo a su productividad e ingresos
(Dimaggio, 2001) (figura 3).

2
Lucas (1998) introduce el capital humano en el modelo de crecimiento económico, al
proponer que la producción agregada depende del capital físico —maquinaria, equipo e
infraestructura—, del capital humano agregado —medido como nivel agregado de
habilidades— y del nivel medio del capital humano de la población trabajadora. En ese modelo
el capital humano se interpreta como una medida de las habilidades, las cuales se consideran
de expansión ilimitada, siendo este un factor de crecimiento económico permanente
(Helpman, 2007).
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
20 Departamento Nacional de Planeación

Figura 3
Mecanismo de transmisión acceso a las TIC e incremento en ingresos

Fuente: elaboración propia.

Por lo expresado, puede afirmarse que el acceso al servicio de Internet está


determinado por la situación socioeconómica preexistente. En países como
Colombia, hay unas diferencias sociales que preceden a la actual economía
digital, donde los factores determinantes de la brecha de demanda de Internet
en los hogares adquieren cada vez más importancia, entre ellos destacan los
de tipo estructural asociados a variables socioeconómicas como el nivel
educativo, la localización geográfica y el nivel de ingreso. Igualmente, otros
factores de mercado cobran relevancia como la asequibilidad de los servicios
de banda ancha, medida por la razón entre las tarifas del servicio y el ingreso
per cápita (CEPAL, 2013). Para el caso de Colombia, la profunda desigualdad
en el ingreso, en el acceso a la educación y en la cobertura de servicios
públicos en general, imponen altas barreras de acceso a la economía digital.

De manera análoga, dentro de los determinantes del ingreso de las personas


y el acceso a Internet, se encuentran las características demográficas del
hogar. A saber, las disparidades regionales existentes entre las zonas rurales
y urbanas marcan una brecha de ingresos, desencadenada por la ubicación
geográfica de la región, las aglomeraciones económicas, el tipo de actividades
productivas y las capacidades políticas de cada una de ellas. De este modo,
las zonas urbanas cuentan con actividades industriales que se caracterizan
por contar con mayor productividad y exigir una demanda de trabajadores
altamente calificados, que se reflejan en mayores retribuciones económicas
en la población (Bergolo y Carbajal, 2010; Tuyen, 2015).

Por otra parte, existe un vínculo entre el acceso a Internet y el tamaño del
hogar, representado en el número de personas que lo componen. Tuyen (2015)
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 21

plantea que existe una relación entre el nivel de ingresos, el tamaño del hogar
y las características de su composición —edad, genero, empleo—, así como
las características del jefe de familia —ingreso, nivel educativo, edad, raza—.
De hecho, se ha encontrado que el nivel de educación de la persona jefe hogar,
es bastante significativo a la hora de determinar el ingreso y el acceso a
Internet. En efecto, se considera que la educación tiene un efecto creciente
en el ingreso y este incrementa significativamente los niveles de educación
(Rappoport, Kridel, Taylor, y Alleman, 1999).

Korupp y Szydlik (2005) vinculan el acceso a Internet de alta velocidad, a los


niveles de educación del hogar, así como al nivel educativo junto con la
demanda de dispositivos y servicios tecnológicos. De este modo, es posible
afirmar que la acumulación de capital humano se encuentra positivamente
relacionada con el uso de computadores o dispositivos de acceso e Internet
(Rappoport, Kridel, Taylor, y Alleman, 1999).

Desde otra perspectiva, el cambio tecnológico representado en las TIC o la


revolución de las tecnologías de la información refleja la generación de nuevas
actividades industriales. Como resultado, cambia la estructura de producción
hacia métodos cada vez más intensivos en capacidades cognitivas o
conocimientos, estas son una ventaja relativa sobre el capital, la productividad
y la tasa de ganancia (Sanders, 2000).

De acuerdo con (Acemoglu, 2002), las nuevas tecnologías son, por su propia
naturaleza, complementarias con las habilidades. En los siglos XX y XXI, existe
un sesgo tecnológico generado por el rápido crecimiento y la amplia oferta de
individuos con habilidades o altas capacidades cognitivas, que induce el
desarrollo de tecnologías complementarias al uso de la habilidad.

Así, estos avances tecnológicos originan un cambio en la estructura del


mercado laboral, que provoca una transición en la curva de demanda laboral
hacia una demanda agregada de mano de obra de trabajadores altamente
calificados que permita incursionar e interactuar adecuadamente con el
entorno de esta revolución industrial (Sanders, 2000). Además, según
Acemoglu y Restrepo (2018) la automatización —uno de los resultados del
mundo digital— tiende a incrementar la desigualdad porque desplaza la
demanda de empleo en las personas poco calificadas.

En resumen, existen factores que influyen en el ingreso de los hogares y que


son complementarios al uso de Internet, los cuales, según la literatura,
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
22 Departamento Nacional de Planeación

pueden comprenderse en los siguientes bloques temáticos: características


generales de los individuos, nivel de educación, mercado laboral, trampas de
pobreza, así como factores de entorno y ubicación espacial. El resumen de
los principales autores que señalan estos bloques temáticos se puede
apreciar en el anexo 1.

La hipótesis que desarrolla este documento se centra en el acceso a Internet


de calidad en los hogares menos favorecidos como un factor que, en
complemento con la educación, puede incrementar sus ingresos y, por ende,
puede cerrar los efectos de la brecha digital en la desigualdad de ingresos.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
24 Departamento Nacional de Planeación

La principal fuente de información sobre la cual se basa este estudio es la


Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH); en particular se utiliza la
información para los años 2015, 2016 y 2017. Aunque los indicadores oficiales
de penetración de Internet en los hogares se estiman con la Encuesta de
Calidad de Vida (ECV) del DANE, aquí se utiliza solo la GEIH, por dos motivos
principales: 1) con ella se calcula el valor oficial de la desigualdad por ingresos
en Colombia medido con el índice Gini; 2) es una operación estadística que
profundiza en el mercado laboral, así como en el ingreso de los hogares y sus
integrantes. Lo anterior se constituye en una ventaja en la medida en que
sobre la variable ingresos se calculan imputaciones ante cambios en
indicadores sobre el acceso y calidad del Internet.

Por otra parte, con la GIEH, exactamente en el módulo de Vivienda y hogares,


se obtuvo la información sobre el servicio de Internet por medio de la
siguiente pregunta: “¿Cuáles de los siguientes servicios o bienes en uso posee
este hogar?”, el literal C corresponde a la opción de “Servicio de Internet”, la
cual pide respuesta excluyente (sí/no). Aunque la respuesta impide discriminar
si el servicio de Internet es fijo o móvil, en el desarrollo de este documento el
énfasis analítico se realiza sobre la disponibilidad o no del Internet fijo. La
información sobre los ingresos se obtuvo a partir de la información
proporcionada por el DANE relacionada con el ingreso total de la unidad de
gasto —previo a la imputación de arriendo a propietarios y usufructuarios—,
la cual se obtiene del microdato que todos los años comparte dicha entidad
sobre sus cálculos de pobreza y desigualdad.

Para identificar el efecto del acceso a Internet sobre el ingreso de los hogares,
se utilizan variables de control, las cuales pueden clasificarse según lo
señalado en el marco teórico en términos de las características generales de
las personas, del entorno o vivienda y del mercado laboral. En la tabla 1se
presentan dichas variables, su descripción y los valores que toman.

Tabla 1
Variables incluidas en el modelo
Variables Descripción Valores
Servicio de Internet en el Igual a 1 si el hogar cuenta con
Internet
hogar servicio de Internet fijo
Servicio de telefonía fija en Igual a 1 si el hogar cuenta con
Teléfono fijo
el hogar servicio de telefonía fija
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 25

Variables Descripción Valores


Toma el valor de 1 a 6.
Estrato socioeconómico
Es igual a 0 si la conexión es
Estrato del hogar basado en la
pirata, no sabe o cuenta con
factura de electricidad
planta eléctrica
Si el hogar está ubicado en
Urbano Igual a 1 si el hogar es urbano
una zona urbana
1 = Ninguno
2 = Preescolar
Nivel educativo más alto
Máximo nivel de 3 = Básica primaria (1.°-5.°)
alcanzado por algún
educación 4 = Básica secundaria (6.°-9.°)
miembro del hogar
5 = Media (10.°-13.°)
6 = Superior o universitaria
Número de miembros del
Desocupados hogar que se encuentran Numérica
desocupados
Clasificación del hogar si
está por debajo de la línea Igual a 1 si el hogar clasifica
Pobre
de pobreza (pobreza como pobre
monetaria)

Fuente: elaboración propia.

4.1 Velocidad de Internet

Otra fuente de información utilizada para este ejercicio se deriva del estudio
elaborado por el DNP (2018), el cual estima el impacto de la calidad del servicio
de Internet de banda ancha —medido como velocidad de descarga— sobre el
PIB per cápita. A partir de dicho documento se identifica que un aumento en
un megabit por segundo (Mbps) en la velocidad promedio de descarga puede
generar aumentos en el PIB per cápita de hasta el 1,6 %, donde para países de
ingreso medio-alto, que es el grupo de países en el que se ubica Colombia, el
impacto podría ser mayor, hasta producir un incremento del 2,3 % en el PIB
per cápita.

Para utilizar ese valor en las encuestas de hogares ha de efectuarse un ajuste


para que refleje el ingreso per cápita del hogar. Al seguir a Nolan, Roser y
Thewissen (2016), se identifica que existe una brecha entre el crecimiento del
ingreso per cápita y el ingreso de los hogares el cual debe corregirse, para
construir una equivalencia entre ambas cifras. Por tal razón, se aplica esta
corrección calculando la elasticidad del PIB per cápita frente al ingreso per
cápita del hogar, para el periodo 2010-2016, y se encuentra que por un
incremento del 1 % en el PIB per cápita en Colombia, el ingreso de los hogares
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
26 Departamento Nacional de Planeación

se incrementa en un 0,69 % (anexo 2). Con tal ajuste se obtiene que el factor
por aplicar como efecto en el ingreso de los hogares ante un incremento de 1
Mbps es de 1,59 (2,3*0,69).

Por otra parte, se recurre a la información proveniente de Akamai (2018) sobre


velocidad promedio de descarga de Internet en Colombia, con lo cual se
calcula el crecimiento de mercado para el periodo 2014-2016.

4.2 Efecto del acceso a Internet fijo sobre el ingreso de los


hogares

Con el fin de evaluar el efecto del acceso a Internet fijo sobre el ingreso de
los hogares, se empleó la información de la GEIH para una agrupación de
datos —“pool”— para los años 2015, 2016 y 2017. A partir de este conjunto de
datos se procede a estimar el efecto de disponer de conexión a Internet sobre
el ingreso per cápita de los hogares. Para cumplir este ejercicio se requiere
solucionar el problema que se presenta de endogeneidad; esto es, existe
causalidad inversa en la medida en que hogares con mayor ingreso cuentan
con una mayor posibilidad de tener Internet y, a su vez, la conexión de Internet
puede incrementar los ingresos. Para resolver ese problema, se aplicó un
enfoque de variables instrumentales, mediante una estimación en dos etapas
como se muestra a continuación:

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒆𝒕𝒊, 𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜶𝟏 𝒕𝒆𝒍𝒆𝒇𝒐𝒏í𝒂𝒊,𝒕 + 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒆𝒔𝒊,𝒕 + 𝝉𝒕 + 𝜺𝒊𝒕 (1)

𝑳𝒏(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒆𝒓𝒄á𝒑𝒊𝒕𝒂𝒊,𝒕 ) = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒆𝒕𝒊,𝒕 + 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒆𝒔𝒊,𝒕 + 𝝉𝒕 + 𝝁𝒊𝒕 (2)

Donde 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒆𝒕𝒊,𝒕 corresponde a una variable binaria que mide si el hogar i


tiene acceso a Internet en el periodo t, 𝒕𝒆𝒍𝒆𝒇𝒐𝒏í𝒂𝒊,𝒕 corresponde a una variable
binaria que mide el acceso al servicio de telefonía fija en el hogar i en el
periodo t. 𝑳𝒏(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒆𝒓 𝒄á𝒑𝒊𝒕𝒂𝒊,𝒕 ) corresponde al ingreso per cápita en su
forma logarítmica3 del hogar i en el periodo t.

Como variable instrumental se empleó el acceso del hogar a telefonía fija


𝒕𝒆𝒍𝒆𝒇𝒐𝒏í𝒂𝒊,𝒕 ; esto es, la tenencia de teléfono fijo en el hogar explica el acceso
a Internet —el servicio de Internet se desarrolló en buena medida sobre la red
de telefonía fija—, pero no se relaciona con el 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒆𝒓 𝒄á𝒑𝒊𝒕𝒂, dado que

3
Se decide utilizar la variable dependiente en su forma logarítmica por practicidad a la
hora de interpretar el resultado obtenido.
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 27

en la actualidad los hogares colombianos no dependen en gran medida del


uso de la telefonía fija para el desarrollo de sus actividades, al ser sustituida
por la opción de telefonía móvil y otros medios de comunicación; a partir de
lo anterior se puede inferir la exogeneidad del instrumento respecto al ingreso
del hogar.

En la estimación se tuvieron en cuenta efectos fijos por año 𝝉𝒕 para controlar


por posible heterogeneidad no observada entre los años y errores estándar
robustos por clústeres a escala departamental para controlar por la
posibilidad de correlación en los errores de los hogares por factores
relacionados con la región de ubicación.

4.3 Efecto de cambios en penetración y velocidad de Internet


sobre la desigualdad del ingreso

Selección de hogares para asignación de incremento en


ingreso atribuible a mejoras en acceso y velocidad de Internet

Este paso se realiza por una razón sencilla: la conexión a Internet es condición
necesaria pero no suficiente para que un hogar incremente sus ingresos. El
hogar requiere una serie de características complementarias o condiciones,
como el nivel educativo, el entorno, entre otros, para que se materialice dicho
cambio. Por ello se hizo una selección de hogares, mediante una técnica de
emparejamiento4, la cual parte de un modelo de probabilidad orientado a
explicar la variable tratamiento (tiene o no Internet) en función de variables
que tienen en cuenta si el hogar se ubica en la zona urbana, el estrato al cual
pertenece, el ingreso per cápita que percibe y el máximo nivel de educación
que registra. Es decir, se busca hacer una inferencia sobre los factores
causantes de la variable de tratamiento y con esa probabilidad encontrar los
hogares que más se parecen o son similares en dicho puntaje o probabilidad.

Un supuesto trascendental en este procedimiento es que al considerar los


aspectos en la elección del hogar, se infiere cuáles presentan una mayor
posibilidad de aprovechar el acceso a Internet. Esos hogares son los que forman
el soporte común, sobre el cual se harán las imputaciones de ingreso (figura 4).

4
A través de la librería Matchit en R Project.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
28 Departamento Nacional de Planeación

Figura 4
Modelo de emparejamiento de los hogares
Densidad

Tratamiento
Control

Probabilidad de participar
0 Región de soporte común 1
P1 P2
Fuente: Banco Mundial (2010).

4.4 Cambios en penetración

Al utilizar los hogares ubicados en el soporte común, se procede a calcular la


imputación de ingresos según diferentes escenarios de cambios en
penetración de Internet y de velocidad en la conexión. A partir de este nuevo
ingreso se define si se presentan cambios en el índice de Gini bajo las
diferentes intervenciones planteadas y se comparan con el Gini oficial definido
por el DANE.

El método para el cálculo de los incrementos en penetración de Internet


consiste en plantear escenarios contrafactuales de puntos porcentuales
adicionales de 10, 20, 30, 40 y 50, para los estratos y quintiles de ingreso 1 y 2.
En la figura 5 se aprecia cómo, para el ejemplo de un incremento en 10 puntos
porcentuales en la penetración de Internet, es necesario conectar 464.469
nuevos hogares para el estrato 1 y 513.383 para el estrato 2. Para el resto de los
quintiles o estratos el incremento en penetración se da según el crecimiento
de mercado, calculado a partir de las cifras oficiales provenientes del DANE
para el periodo 2014-20175.

5
Tasa de crecimiento anual constate quintiles de ingreso: quintil 3: 6,3 %, quintil 4: 3,0 %,
quintil 5: 2,1 %; estratos: estrato 3: 1,7 %, estrato 4: 1,7 %, estrato 5: 2,4 %, estrato 6: 1,1 %.
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 29

Figura 5
Ejemplo metodología para incrementos en puntos porcentuales de penetración de
Internet

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

A los nuevos hogares que tengan conexión a Internet y que además se


encuentran en el soporte común, se les aplica un incremento de ingresos
según el resultado de la estimación de dicho efecto calculado en la sección
4.2. Además, se supone que el periodo de tiempo en que se materializan los
cambios descritos es de 4 años; en este sentido, se asume que por las
intervenciones en penetración hechas en el año 2018, los efectos se
materializan supuestamente en el año 2022.

4.5 Cambios en velocidad

En cuanto a cambios en la velocidad de Internet, se imputa el ingreso de una


manera similar para los hogares en los estratos y quintiles 1 y 2, teniendo en
cuenta diferentes escenarios de velocidad: 5, 10, 15, 20 Mbps. Los demás
hogares tuvieron un aumento en velocidad a la tasa de mercado, que es del
21 % anual en promedio, la cual fue calculada a partir del comportamiento de
la velocidad en Colombia entre 2014 y 20166 y que supone que con esa tasa de
crecimiento la velocidad de descarga promedio en el año 2022 es de 11 Mbps.

En la figura 6 se puede apreciar el esquema general desarrollado para efectuar


las imputaciones a la GEIH y calcular los efectos sobre el índice de Gini. Este
se resume en utilizar los efectos de variaciones en penetración de Internet y
velocidad, para modificar el ingreso per cápita de los hogares, lo cual se hace
tan solo para los que se encuentren en el soporte común, pues se supone
que estos tienen una mayor probabilidad de incrementar sus ingresos como
consecuencia de las variaciones mencionadas.

6
La fuente de la información es Akamai (2018).
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
30 Departamento Nacional de Planeación

Figura 6
Procedimiento para evaluar cambios en el Gini ante incrementos en penetración
y velocidad de Internet

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, un ejercicio que se desarrolla y vital para el desarrollo de la


política pública es el cálculo del costo en que debería incurrir el Estado para
subsidiar a los hogares dentro de los diferentes escenarios de incrementos
en penetración de Internet. El costo en que se incurre para llevar el Internet
a los estratos 1 y 2 se extrae del documento Esquema de financiación para el
sector TIC y audiovisual en el marco de la convergencia tecnológica y de
mercados elaborado por el DNP, (2017)7.

7
Este mismo valor se imputa a los quintiles de ingreso, suponiendo que podrían ubicarse
en su mayoría en los estratos más bajos, no necesariamente.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
32 Departamento Nacional de Planeación

A partir de la metodología definida en la sección 4, se procede a exponer los


principales resultados. En primer lugar, se presentan las estimaciones
correspondientes a la medición del efecto que ocasiona un cambio en la
penetración en Internet sobre el ingreso de los hogares. En segundo lugar, se
enuncian las conclusiones de los escenarios en penetración y velocidad de
Internet sobre la desigualdad del ingreso, ejercicio que incluye los resultados
del método de emparejamiento de hogares para la imputación de los
ingresos.

5.1 Efecto del cambio de penetración en Internet sobre el


ingreso de los hogares
Con base en el modelo econométrico expuesto en la sección 4.2.1 y las
variables señaladas en el marco teórico para explicar la relación existente
entre el Internet y la generación de ingresos, en esta sección se explican los
principales resultados.

Lo primero para tener en cuenta es parte de las estadísticas descriptivas de


las variables incluidas en el modelo. Estas reflejan los resultados y son claves
para entender la heterogeneidad de la muestra cuando se trata de hacer una
descripción detallada de la característica de los hogares colombianos. En la
tabla 2 se puede apreciar que de manera aproximada en la agrupación de
datos para el periodo 2015-2017, el 36 % de los hogares tienen servicio de
Internet, el 30 % cuentan con servicio de teléfono fijo y, en promedio, los
hogares pertenecen al estrato 2. Por otro lado, en promedio, hay 1,8 personas
desocupadas en el hogar, el promedio del nivel educativo máximo alcanzado
por algún miembro del hogar es 58, el 78 % de los hogares se encuentran en
zonas urbanas y el 22 % son pobres (monetarios).

Tabla 2
Estadísticas descriptivas periodo 2015 - 2017

Desviación
Variable Media Mínimo Máximo
estándar
Internet 0,369 0,483 0 1
Teléfono fijo 0,305 0,460 0 1

8
Nivel de educación:
1 = Ninguno | 2 = Preescolar | 3 = Básica primaria (1.°-5.°) | 4 = Básica secundaria (6.°-
9.°) | 5 = Media (10.°-13.°) | 6 = Superior o universitaria
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 33

Desviación
Variable Media Mínimo Máximo
estándar
Estrato 2,001 1,061 0 6
Número de personas
1,780 1,486 0 26
desocupadas
Máximo nivel de educación 4,896 1,181 1 6
Urbano 0,783 0.412 0 1
Pobre 0,221 0,415 0 1

Fuente: elaboración propia.

Como se señaló en la sección metodológica, la aproximación empírica para


identificar el efecto del Internet sobre el ingreso per cápita del hogar se
hace a través de variables instrumentales, cuyos resultados de la primera
etapa se incluyen en el anexo 3 de este documento. En esa etapa se puede
evidenciar la relevancia del instrumento y según metodología explicada,
puede inferirse que es exógeno en la medida en que explica la presencia de
Internet, pero no el ingreso per cápita contemporáneo de los hogares.

En la segunda etapa del modelo, presentado en la tabla 3, se encuentra


que, bajo diferentes especificaciones, la presencia de Internet en los
hogares incrementa su ingreso per cápita entre un 13 % y un 20 %,
aproximadamente; además, puede observarse que el resultado es inferior
al obtenido aplicando un modelo estándar sin corregir los problemas de
endogeneidad. Lo anterior permite concluir que sin esta metodología,
puede sobrevalorarse el efecto penetración Internet sobre ingreso per
cápita del hogar.

Igualmente, destacan otras conclusiones como los siguientes: pertenecer


a un estrato más alto implica un incremento del 24 % al 30 % en el ingreso
per cápita del hogar, el desempleo de una persona en el hogar genera una
disminución entre el 16 % y el 30 % de esta variable, un cambio en el nivel
educativo máximo de algún miembro del hogar genera un aumento de entre
el 10 % y el 16 %, además, si el hogar se encuentra ubicado en una zona
urbana implica que su ingreso per cápita es entre un 25 % y un 30 % mayor
que el de los hogares de zona rural. Así, el resultado de la variable de interés
(Internet) se convierte en insumo para procedimientos posteriores.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
34 Departamento Nacional de Planeación

Tabla 3
Resultados estimación efecto penetración Internet sobre ingreso per cápita del
hogar

IV IV IV MCO
Variables Log (Ingreso Log (Ingreso Log (Ingreso Log (Ingreso
hogares) hogares) hogares) hogares)
Internet 0,128*** 0,133*** 0,205*** 0,196***
(0,00693) (0,00634) (0,0107) (0,0122)
Estrato 0,244*** 0,244*** 0,302*** 0,236***
(0,0281) (0,0284) (0,0232) (0,0278)
-0,164*** -0,164*** -0,278*** -0,165***
Desocupados
(0,00993) (0,00990) (0,00815) (0,0101)

Máximo nivel de 0,102*** 0,102*** 0,167*** 0,0940***


educación (0,00386) (0,00375) (0,00395) (0,00272)
0,308*** 0,306*** 0,251*** 0,297***
Urbano
(0,0252) (0,0252) (0,0333) (0,0260)
-1,086*** -1,085*** -1,075***
Pobre
(0,0212) (0,0212) (0,0213)

Efectos fijos año Sí No Sí Sí


Constante 12,25*** 12,30*** 11,80*** 12,29***
(0,0405) (0,0427) (0,0550) (0,0366)

Observaciones 684.562 684.562 684.562 684.562


R-cuadrado 0,676 0,674 0,522 0,677

Errores estándar robustos en paréntesis.

*** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1

5.2 Efecto cambios en penetración y velocidad de Internet sobre


la desigualdad del ingreso

Elección de hogares para incremento de ingreso

En este apartado se ilustra mediante estadísticas descriptivas los


resultados del ejercicio de emparejamiento, por medio del cual se escogen
los hogares a los cuales se les imputa el ingreso. Como se explicó en la
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 35

metodología, se consideran los aspectos del hogar complementarios al


acceso de Internet que incrementan la probabilidad de que este tenga la
capacidad de aumentar sus ingresos.

En la tabla 4 se puede apreciar que, a partir del ejercicio de


emparejamiento, se seleccionó el 33,4 % del total de hogares incluidos en
la GEIH 2017; 4,7 millones de hogares.

Tabla 4
Hogares emparejados GEIH 2017

Hogares Hogares sin


Variable Total
Emparejados emparejar
Total 4.777.696 9.530.776 14.308.472
Porcentaje del
total 33,4 66,6 100,0

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

El promedio del máximo nivel de educación de los hogares emparejados es


superior al promedio del total de la población. En tanto, los hogares que no
fueron emparejados presentan un nivel de educación inferior al promedio. A
partir de esta evidencia, puede argumentarse que los hogares seleccionados
presentan un nivel educativo superior al resto de la población, lo cual permite
suponer que pueden dar un mejor uso al Internet y así incrementar su nivel
de ingresos (tabla 5).

Tabla 5
Promedio del máximo nivel de educación en hogares emparejados

Promedio
Desviación
Variable máximo nivel de Mínimo Máximo
estándar
educación
Sin emparejar 4,8639 1,2274 1 6
Emparejados 5,0349 1,0134 1 6
Total 4,9210 1,1632 1 6

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

El ingreso per cápita de los hogares emparejados es inferior al de los no


emparejados. No obstante, es menos volátil en cuanto a su estructura, pues
presenta menos desviación estándar y un nivel máximo menor. A partir de
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
36 Departamento Nacional de Planeación

lo anterior, se infiere que la metodología extrajo de la muestra a los hogares


más pobres y a los más ricos, ya sea porque no cuentan con los factores
complementarios que permiten aprovechar el Internet o porque el impacto
en su nivel de ingresos es completamente marginal (tabla 6).

Tabla 6
Promedio del ingreso per cápita en hogares emparejados

Promedio ingreso
Desviación
Variable per cápita Mínimo Máximo
estándar
(pesos)
Sin
851.445 1.357.913 0 5,75e+07
emparejar
Emparejados 709.572 791.696 0 1,65e+07
Total 804.073 1.200.827 0 5,75e+07

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

Por último, un elemento relevante para señalar en los resultados del


emparejamiento es que los hogares seleccionados se ubican casi en su
totalidad en el área urbana. Tan solo el 3 % de la muestra corresponde a
hogares localizados en zonas rurales (tabla 7).
Tabla 7
Hogares emparejados ubicados en la zona urbana y rural

Variable Emparejados Sin emparejar Total


Urbano 4.632.254 6.605.632 11.237.886

Rural 145.442 2.925.144 3.070.586

Total 4.777.696 9.530.776 14.308.472

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

5.3 Cambios en penetración

A partir del efecto que tiene el acceso a Internet (sección 5.1) y la velocidad
sobre el ingreso per cápita de los hogares (DNP, 2018), se realizan las
imputaciones señaladas en la metodología.

Si se supone que todo lo demás permanece constante —incluida la


velocidad del Internet—, la desigualdad por ingresos en Colombia
disminuye, en otras palabras, presenta una mejora con incrementos en la
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 37

penetración de Internet en los quintiles o estratos de ingresos más bajos.


Esto es, ante cambios en 10 puntos porcentuales de Internet en los
quintiles 1 y 2 puede disminuirse en un 0,06 % el índice de Gini. Realizando
el mismo ejercicio por estratos, el índice Gini puede disminuir un 0,31 %.
Este resultado puede mejorar, como es de esperarse, si la cobertura se
incrementa paulatinamente hasta llegar a niveles, por ejemplo, de 50
puntos porcentuales adicionales, así disminuye el valor del Gini en un
0,34 % si se aplica por quintiles de ingreso y del 0,47 % si se hace por
estratos (tabla 8).

Como no existe una asociación directa entre estratos socioeconómicos y el


nivel de ingresos, no es tan clara la relación entre recursos invertidos y la
disminución del índice de Gini. En tanto, cuando se revisa el resultado por
quintiles de ingreso, en la medida en que se concentra la política en la
población con los ingresos más bajos, se obtienen mejores resultados en
la distribución de ingresos.

Otro tema trascendental consiste en el costo de incrementar la cobertura


de penetración en Internet. Cuando la política se practica en los quintiles
de ingreso 1 y 2, el costo es menor que hacerlo por estratos (1 y 2). En los
quintiles de ingreso mencionados se concentran 5,72 millones de hogares,
en tanto, en los estratos 1 y 2 hay 9,77 millones de hogares, muchos de los
cuales no necesariamente se consideran de bajos ingresos. Lo anterior
implica que una política de penetración de Internet para los quintiles 1 y 2,
que tenga una cobertura de 50 pp adicionales en cobertura, conlleva
conectar 2,8 millones de hogares cuesta cerca de 1,01 billones de pesos.
Cuando se desarrolla la misma política en los estratos 1 y 2, se requiere
conectar 4,8 millones de hogares, lo cual representa un costo de 1,69
billones de pesos.

A partir de este resultado, se identifica como un elemento clave asignar los


recursos según el nivel de ingresos de los hogares, lo cual incluye que debe
hacerse mediante instrumentos que los focalicen mejor, tales como el
Sisbén o herramientas similares.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
38 Departamento Nacional de Planeación

Tabla 8
Aumentos en penetración, con velocidad fija, en quintiles 1 y 2

Incrementos Número de
Valor del subsidio
penetración Gini Variación nuevos
Gini Diferencia (millones de
en quintiles 1 estimado porcentual hogares en
pesos)
y2 quintiles 1 y 2
∆10 pp 0,508 -0,0003 -0,06 % 202.086 572.798
∆20 pp 0,5077 -0,0006 -0,12 % 404.172 1.145.596
∆30 pp 0,508 0,5073 -0,001 -0,20 % 606.259 1.718.394
∆40 pp 0,5069 -0,0014 -0,28 % 808.345 2.291.193
∆50 pp 0,5066 -0,0017 -0,34 % 1.010.431 2.863.991

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

Tabla 9
Aumentos en penetración, con velocidad fija, en estratos 1 y 2
Valor Número de
Incrementos
Gini Variación Subsidio nuevos
penetración en Gini Diferencia
estimado porcentual (Millones de hogares en
estratos 1 y 2
pesos) estratos 1 y 2
∆10 pp 0,5099 0,0016 0,31 % 339.257 977.852
∆20 pp 0,5089 0,0006 0,12 % 678.514 1.955.703
∆30 pp 0,508 0,5079 -0,0004 -0,07 % 1.017.771 2.933.555
∆40 pp 0,5069 -0,0014 -0,27 % 1.357.028 3.911.406
∆50 pp 0,5059 -0,0024 -0,47 % 1.696.286 4.889.258

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

5.4 Cambios en velocidad

Cuando se realiza el ejercicio contrario, es decir, se mantiene la penetración


de Internet fija y se modifica la velocidad de Internet bajo diferentes
escenarios, la distribución del ingreso empeora. Esto sucede
fundamentalmente porque no cambia la penetración de Internet, entonces
los cambios en ingresos se efectúan sobre los mismos hogares, lo cual
refleja la brecha digital existente en materia de acceso.

Otro aspecto importante por señalar consiste en que los estratos o


quintiles de ingresos más altos incrementan su velocidad según las
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 39

tendencias del mercado; es decir, en el año 2022 incrementarán su


velocidad en 11 Mbps. Lo anterior implica que en los escenarios donde se
plantean incrementos en velocidades de 5 Mbps y 10 Mbps para los
quintiles de ingreso y estratos 1 y 2, se producen incrementos en
velocidades inferiores a las del mercado y, por consiguiente, menores a los
de hogares con mayores ingresos; en síntesis, se presenta un aumento en
la desigualdad. Así mismo, cuando se tienen incrementos en velocidad de
15 y 20 Mbps en los estratos o quintiles más bajos se supone, entonces,
que cuentan con aumentos en velocidades por encima de las que presenta
el mercado, lo cual debería mejorar los indicadores de desigualdad.

En las figuras 7 y 8, se aprecia la manera como los incrementos en velocidad


sin mejoras en la penetración profundizan el nivel de desigualdad entre un
3 % y un 4 %. Esto es, cambios en calidad del Internet sin mejoras en la
penetración producen un efecto considerable en la desigualdad de
ingresos, el cual es más claro cuando se analiza por quintiles que por
estratos, dada la asociación difusa entre penetración y el nivel de ingresos.

Se puede concluir de este ejercicio centrado exclusivamente velocidad, que


no es posible concebir una política de calidad del servicio de Internet, sin
mejoras sustanciales en la penetración del Internet, de lo contrario, la
brecha digital afecta de manera importante los indicadores de desigualdad.

Figura 7
Aumentos en velocidad, con penetración fija, en quintiles 1 y 2
4,50%
3,95%
4,00%
Variación porcentual índice de Gini

3,62%
3,50% 3,28%
2,97%
3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
5 10 15 20
Velocidad Internet (Mbps)

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.


Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
40 Departamento Nacional de Planeación

Figura 8
Aumentos en velocidad, con penetración fija, en estratos 1 y 2

4,00%
Variacón porcentual índice de Gini

3,50%

3,06% 3,09%
3,01% 3,02%
3,00%

2,50%

2,00%
5 10 15 20
Velocidad Internet (Mbps)

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.

5.5 Cambios en penetración y velocidad

Al elaborar un escenario más realista, que involucra incrementos en la


penetración de Internet y cambios de velocidad en los estratos y quintiles
de ingreso 1 y 2, se aprecia con más claridad sus efectos sobre la
distribución del ingreso. La penetración del servicio de Internet es, a todas
luces, el factor más importante para explicar los cambios en la distribución
del ingreso. No obstante, cuando se plantea el máximo escenario de
penetración de Internet —es decir un incremento de 50 puntos
porcentuales, por ejemplo—, en los quintiles de ingreso más bajos destaca
la importancia de ofrecer una adecuada velocidad, dado que con un
incremento de 5 Mbps en la velocidad de descarga, rango inferior a la que
ofrece el mercado en los quintiles más altos, crece la desigualdad por
ingresos en los hogares (figura 9). En tanto, en un escenario de 50 puntos
porcentuales en la penetración con un incremento en la velocidad de 20
Mbps, la cual se encuentra por encima de la que ofrecida por el mercado
(11 Mbps), se aprecia que el indicador Gini disminuye en un 1,26 %.

El efecto por estratos es un poco más difícil de identificar por la poca


asociación entre estratos e ingresos; sin embargo, se evidencia un resultado
similar cuando la penetración se incrementa en 40 pp. Con un incremento
menor en la velocidad de conexión (5 Mbps), a pesar de la extensa cobertura
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 41

de acceso al servicio de Internet, se presenta un incremento en la


desigualdad por ingresos (figura 10). En el escenario de un aumento en 50
puntos porcentuales en la penetración por estratos, con un incremento en
la velocidad de 20 Mbps, calidad del servicio superior a la que ofrece el
mercado (incremento en11 Mbps), se aprecia que el indicador Gini disminuye
en un 0,87 %.

En resumen, se requiere a todas luces una política de incrementos en la


penetración de Internet, no solo porque disminuye la desigualdad, sino
porque dada su ausencia, el mercado con sus cambios permanentes en
velocidad y servicios de valor agregado incrementa la productividad de un
grupo privilegiado, y aumenta, a su vez, el indicador de desigualdad. Al
interpretar los resultados del ejercicio, se encuentra que incrementos en
penetración, antes que nada, neutralizan los efectos de la brecha digital.
Ahora bien, dicho incremento en la penetración debe desarrollarse con
velocidades adecuadas que no otorguen rezago con las ofrecidas por el
mercado, lo cual permite cerrar las brechas no solo en materia de acceso,
sino también en cuanto a calidad en los servicios y el mundo de
posibilidades que ofrece la Internet.

Figura 9
Aumento en penetración y velocidad en quintiles 1 y 2
1,00%
Variación porcentual índice Gini

0,50%
0,25%

0,00%

-0,50%

-1,00%

-1,50% -1,26%

-2,00%
5 10 15 20 5 10 15 20 5 10 15 20 5 10 15 20 5 10 15 20
Penetración 10 Penetración 20 Penetración 30 Penetración 40 Penetración 50

Escenarios de penetración y velocidad de Internet

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.


Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
42 Departamento Nacional de Planeación

Figura 10
Aumento en penetración y velocidad en estratos 1 y 2

1,50%

1,00%
Variación porcentual índice de Gini

0,50%
0,20%

0,00%

-0,50%

-1,00% -0,87%

-1,50%
5 10 15 20 5 10 15 20 5 10 15 20 5 10 15 20 5 10 15 20
Penetración 10 Penetración 20 Penetración 30 Penetración 40 Penetración 50

Escenarios de penetración y velocidad de Internet

Fuente: elaboración propia con base en la información de la GEIH 2017.


Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
44 Departamento Nacional de Planeación

Es primordial que se implemente una política para aumentar la penetración de


Internet en los hogares menos favorecidos en materia de ingresos, como un
mecanismo que les permita acceder a las oportunidades propias del desarrollo
digital. Esto solo es posible si se orientan los esfuerzos hacia la conexión de
toda la población, especialmente la concerniente a la red de última milla, con
base en mejorar los incentivos de los agentes públicos y privados para tal fin.
Para lograr el propósito expuesto se requiere la unificación de los recursos de
los que dispone el sector TIC, lo cual posibilita focalizar la política hacia el cierre
de la brecha digital.

La conectividad en todo el país debe estar concebida en una política integral


que fomente el aprovechamiento productivo del Internet, mediante un plan
integral en educación que incluya el desarrollo de habilidades digitales para
fomentar el buen uso de esta herramienta y les permita identificar
oportunidades en materia de generación de ingresos. Así, los hogares logran
mayor aprovechamiento de la conectividad gracias a las capacidades
complementarias que les permiten incrementar su productividad.

Ahora bien, la conexión a Internet debe ser de calidad, lo cual implica que
ofrecer velocidades iguales o superiores a las del mercado, posibilitará a los
hogares acceder a las opciones productivas que ofrece la red informática, como
el teletrabajo, la telesalud, el aprendizaje en línea, entre otros.

Según datos de Akamai (2018), para el año 2022 con las tendencias actuales de
mercado, el promedio de descarga en Colombia será cercano a 11 Mbps. Debe
ser, entonces, una prioridad de la política de masificación de Internet que la
conexión ofrecida a los hogares más pobres tenga una velocidad igual o superior
a la del mercado, no solo para que los hogares sean más productivos y
aprovechen todas las oportunidades que ofrece el mundo digital, también
porque indirectamente se podrá disminuir o por lo menos neutralizar el efecto
producido sobre la brecha digital en la desigualdad por ingresos.

Es importante tener en cuenta los incentivos y limitaciones que en materia de


ingresos presentan los hogares para lograr su acceso a Internet; es por ello por
lo que la asignación de subsidios o ayudas en materia de conexión a Internet
para los hogares menos favorecidos es clave en el proceso. Es relevante
mencionar que este tipo de incentivos debe ir guiado por un instrumento de
focalización como el Sisbén que permite ordenar a los hogares en función de
sus características socioeconómicas. Lo anterior para lograr la máxima costo
efectividad en materia de reducción de la desigualdad.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
46 Departamento Nacional de Planeación

Acemoglu. (2002, marzo). Technical Change, Inequality, and the Labor Market.
Journal of Economic Literature, 40(1), 7-72.
https://doi.org/10.1257/0022051026976

Acemoglu, D., y Restrepo, P. (2018, enero). Artificial Intelligence, Automation


and Work. Working Paper 24196. https://www.nber.org/papers/w24196

Akamai. (2018, octubre). Estado de Internet en materia de seguridad: Resumen


anual. https://www.akamai.com/es/es/campaign/assets/soti/state-of-
the-internet-security-2018-a-year-in-review.jsp

Amarante, V. y Arim, R. (Eds.) (2009, marzo). Desigualdad e informalidad. Un


análisis de cinco experiencias latinoamericanas. Libros de la CEPAL.

Bergolo, M., y Carbajal, F. (2010). Exploring the Urban-Rural Labor Income Gap
in Uruguay: A Quintile Regression Decomposition. Economic Analysis
Review, 25(2), 133-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
88702010000200006.

Birdsong, N. (2015, 5 de febrero). The Consequences of Economic Inequality.


Seven Pillars Institute series on Inequality.
https://sevenpillarsinstitute.org/consequences-economic-inequality/

Bonilla, L. (2009). Causas de las diferencias regionales en la distribución del


ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición.
Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 111.
https://www.banrep.gov.co/sites/default/
files/publicaciones/archivos/DTSER-111.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2013, marzo).


Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Libros de la
CEPAL.

Czernich, N., Falck, O., Kretschmer, T., & Woessmann, L. (2011, 12 de mayo).
Broadband Infrastructure and Economic Growth. The Economic Journal
121(552), 505-532. https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2011.02420

Dimaggio, P. y Hargittai, E. (2001,). From the "Digital Divide" to "Digital


Inequality": Studying Internet Use as Penetration Increases. Working
Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 47

Paper 15, Summer. https://culturalpolicy.princeton.edu/sites/cultural


policy/files/wp15_dimaggio_hargittai.pdf

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2017). Esquema de financiación


para el sector TIC y audiovisual en el marco de la convergencia
tecnológica y de mercados. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/
CDT/Prensa/Publicaciones/20171006%20-%20Esquema%20de%20
financiaci%C3%B3n%20TIC%20vpublicaci%C3% B3n.pdf

DNP. (2018). Impacto económico del servicio de Internet banda ancha. DNP.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impacto%20econ%C3%B3
mico%20del%20Servicio%20de%20Internet%20Banda%20Ancha.pdf

Helpman, E. (2007). El misterio del crecimiento económico. Antoni Bosch


Editor.

International Labour Organization. (2008). World of Work Report 2008: Income


inequalities in the age of financial globalization. Ginebra: International
Institute for Labour Studies.

Jolliffe, D. (2002, enero). Whose education matters in the determination of


household income? evidence from a developing country. Economic
Development and Cultural Change, 50(2), 287-312.
https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/
322880?journalCode=edcc

Korupp, S. y Szydlik, M. (2005, septiembre). Causes and Trends of the Digital


Divide. European Sociological Review, 21(4), 409-422.

Liu, Y. (2017, 4 de diciembre). Internet and Income Inequality: A research note.


Economics Bulletin International Center for Public Policy 37(4), 2846-
2853.

Lizcano, C. (2017). Internet Exchange Ponit (IXP) - Puntos de Intercambio


Eficiente de Internet [Documento de acompañamiento jurídico externo].
DNP.

Londoño, J. (1997). Brechas sociales en Colombia. Revista de la CEPAL, 61, 19-


38.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
48 Departamento Nacional de Planeación

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2016, 2


de junio). Economic and Social Benefits of Internet Openness. OCDE.

Rappoport, P., Kridel, D. J., Taylor, L. D., Alleman, J. and Duffy-Deno, K. T.


(2003). Residential demand for access to the Internet. Emerging
telecommunications networks: The international handbook of
telecommunications economics, 1, 55-72.

Romer, P. (1990, octubre). Endogenous Technological Change. Journal of


Political Economy, 98(5), S71-S102.

Salazar, F. (2009, enero). Desempleo y desigualdad: el caso colombiano.


Ensayos de Economía, 19(34), 111-131.

Sanders, M. y Weel, B. (2000). Skill-Biased Technical Change: Theoretical


Concepts, Empirical Problems and a Survey of the Evidence. UNU-MERIT
Research Memoranda, 12.

Sekhampu, T. (2013). Determinants of poverty in a South African township.


Journal of Social Sciences, 34(2), 145-153. https://doi.org/
10.1080/09718923. 2013.11893126

Sen, A. (1997, octubre). From income inequality to economic inequality.


Southern Economic Journal 64(2), 383-401.

Thorbecke, E., y Charumilind, Ch. (2002, septiembre). Economic Inequality and


Its Socioeconomic Impact. World Development 30(9), 1477-1495.
https://doi.org/10.1016/S0305-750X(02)00052-9

Tuyen, T. Q. (2015, julio). Social Economic Determinants of Household Income


among Ethnic Minorities in the North-West Mountains, Vietnam.
Croatian Economic Survey, 17(1), 139-159.
Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
50 Departamento Nacional de Planeación

Anexo 1

Soporte variables explicativas

Variable Referencia
Características generales
Número de Tuyen, T. Q. (2015, julio). Social Economic Determinants of Household
personas Income among Ethnic Minorities in the North-West Mountains,
Vietnam. Croatian Economic Survey, 17(1), 139-159.

Rappoport, P., Kridel, D. J., Taylor, L. D., Alleman, J. and Duffy-Deno, K.


T. (2003). Residential demand for access to the Internet. Emerging
telecommunications networks: The international handbook of
telecommunications economics, 1, 55-72.
Máximo Jolliffe, D. (2002, enero). Whose education matters in the determination
nivel of household income? evidence from a developing
educativo country. Economic Development and Cultural Change, 50(2), 287-
alcanzado 312.
https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/322880?journ
alCode=edcc
Mercado laboral y pobreza
Pobreza y Sekhampu, T. (2013). Determinants of poverty in a South African
ocupación township. Journal of Social Sciences, 34(2), 145-153.
https://doi.org/10.1080/09718923.2013. 11893126
Características de la vivienda
Estrato y Bergolo, M., & Carbajal, F. (2010). Exploring the Urban-Rural Labor
clase Income Gap in Uruguay: A Quantile Regression de
(rural/urban Composition. Economic Analysis Review, 25(2), 133-168.
o) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702010000200006.

Fuente: elaboración propia.


Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia
Dirección de Desarrollo Digital 51

Anexo 2

Elasticidad del ingreso per cápita de los hogares ante


cambios del PIB per cápita

13,40
13,38 y = 0,6861x + 2,2384
R² = 0,7945
13,36
Log Ing_hog

13,34
13,32
13,30
13,28
13,26
13,24
13,22
16,02 16,04 16,06 16,08 16,10 16,12 16,14 16,16 16,18 16,20 16,22 16,24
Log PIB per cápita

Fuente: elaboración propia con base en información del DANE


Informe final - Dirección de Desarrollo Digital
52 Departamento Nacional de Planeación

Anexo 3

Resultados primera etapa - estimación efecto Internet


sobre el ingreso per cápita del hogar

(1) (2) (3)


Variables
Internet Internet Internet
1,247*** 1,236*** 1,286***
Teléfono fijo
(0,0394) (0,0403) (0,0403)
0,268*** 0,268*** 0,285***
Estrato
(0,0191) (0,0190) (0,0204)
0,0387*** 0,0387*** 0,00105
Desocupados
(0,00601 (0,00598) (0,00681)
Máximo nivel de 0,470*** 0,470*** 0,492***
educación (0,0126) (0,0125) (0,0107)
0,614*** 0,613*** 0,581***
Urbano
(0,0532) (0,0531) (0,0563)
-0,387*** -0,387***
Pobre
(0,0182) (0,0181)

Efectos fijos año Sí No Sí


-4,323*** -4,224*** -4,454***
Constante
(0,104) (0,114) (0,105)

Observaciones 687.308 687.308 687.308


Errores estándar robustos en paréntesis.

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1


DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Calle 26 #13-19
Edificio ENTerritorio
Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (057+1) 3815000

/departamentonacionaldeplaneacion

@DNP_Colombia

DNP Colombia

Departamento Nacional de Planeación Colombia

www.dnp.gov.co

También podría gustarte