Está en la página 1de 5

RESOLUCION N° 1719

Cumplimiento de las normas de origen


de la Comunidad Andina en la
producción de calzado por parte de la
empresa ecuatoriana Plasticaucho
Industrial S.A.

LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA,

VISTOS: Los artículos 30, literal a) y 103 del Acuerdo de Cartagena; la Decisión
416 - Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las
Mercancías; y, la Decisión 425 - Reglamento de Procedimientos Administrativos de la
Secretaría General de la Comunidad Andina; y,

CONSIDERANDO: Que mediante Facsímiles 30, 32 y


35-2014-MINCETUR/VMCE/DNINCI de fechas 26 y 28 de marzo, recibidos en la
Secretaría General en la misma fecha, el gobierno del Perú informó del inicio del proceso
de verificación de origen para el calzado de plástico, clasificado en la subpartida
NANDINA 6401.92.00 procedente del Ecuador, por dudas sobre el cumplimiento de la
normativa sobre origen;

Que mediante Facsímiles 45, 53, 55, 57, 61, 67, 111, 113, 116, 125, 131, 139,
145, 143, 150, 162, 170, 172, 174, 176, 196, 208, 210, 218, 225, 229, 231, 245, 247, 257
y 264-2014-MINCETUR/VMCE/DNINCI, recibidos en la Secretaría General entre el 4 de
abril y 18 de agosto de 2014, el gobierno del Perú comunicó la constitución de garantías
a las botas de plástico provenientes del Ecuador;

Que mediante comunicaciones N° SG/E/483/2014, SG/E/624/2014,


SG/E/802/2014, SG/E/965/2014, SG/E/974/2014, SG/E/1049/2014, SG/E/1087/2014,
SG/E/1144/2014, SG/E/1149/2014, SG/E/1186/2014, SG/E/1213/2014, y
SG/E/1339/2014 la Secretaría General, entre el 2 de abril y 25 de agosto, acusó recibo al
gobierno del Perú de las notificaciones del inicio del proceso de verificación y aplicación
de garantías a las importaciones de calzado de plástico, provenientes del Ecuador;

Que mediante comunicaciones SG/E/484/2014, SG/E/681/2014, SG/E/803/2014,


SG/E/966/2014, SG/E/975/2014, SG/E/1050/2014, SG/E/1088/2014, SG/E/1145/2014,
SG/E/1187/2014, SG/E/1214/2014 y SG/E/1340/2014 la Secretaría General, entre el 2 de
abril y 25 de agosto, remitió copia de las notificaciones realizadas por el Gobierno del
Perú al gobierno del Ecuador;

Que el mediante los Oficios MCE-VNIDC-2014-0136-O y MCE-CIEL-2014-0319-O


de 28 de mayo y 4 de julio de 2014 respectivamente, recibidos en la Secretaría General
en la misma fecha y , Facsímiles 25, 168 y 206 -2014-MINCETUR/VMCE, recibidos con
fecha 9 de junio, 13 de junio y 15 de julio, los gobiernos de Ecuador y Perú, indicando
que habiendo transcurrido el plazo establecido en el párrafo 3 del artículo 16 de la
Decisión 416, solicitaron la intervención de la Secretaría General para que se pronuncie
sobre el cumplimiento de las normas de origen, de las botas de plástico exportadas por
Ecuador al Perú;
Que, mediante comunicación SG/E/868/2014 de fecha 10 de junio de 2014, la
Secretaría General acusó recibo de la solicitud del gobierno del Ecuador e informó el
inicio de las acciones conducentes al pronunciamiento solicitado;

Que mediante comunicación SG/E/869/2014 de la misma fecha, la Secretaría


General informó al Gobierno del Perú el inicio de tales acciones;

Que, mediante comunicaciones SG/E/907/2014 y SG/E/974/2014 de 11 y 20 de


junio de 2014, la Secretaría General acusó recibo al Gobierno del Perú de los Facsímiles
25-2014-MINCETUR/VMCE y 168-2014-MINCETUR/VMCE/DNINCI, e informó al
gobierno del Perú la acumulación de su petición con la solicitud recibida de parte del
gobierno del Ecuador y le informó las coordinaciones efectuadas para la visita a la
empresa Plasticaucho Industrial S.A;

Que hechos los pedidos de información y las coordinaciones correspondientes


cuyo detalle figura en el expediente e Informe correspondientes, con fecha 25 de junio
tuvo lugar la visita a las instalaciones de la empresa Plasticaucho Industrial S.A, con el
objeto de verificar in situ el proceso productivo de las botas de plástico clasificadas en la
subpartida NANDINA 6401.92.00;

Que a los efectos de determinar el cumplimiento de los criterios de origen que


establece la normativa andina se tuvo presente el siguiente análisis:

1. Normativa Aplicable

El artículo 2 de la Decisión 416 señala:

“Artículo 2.- Para los efectos del Programa de Liberación previsto en el


Acuerdo de Cartagena y conforme a lo dispuesto en la presente Decisión,
serán consideradas originarias del territorio de cualquier País Miembro, las
mercancías:

(…)
e) Las no comprendidas en el literal anterior, que no se les han fijado
requisitos específicos de origen y en cuya elaboración se utilicen
materiales no originarios cuando cumplan con las siguientes
condiciones:
i) Que resulten de un proceso de producción o transformación
realizado en el territorio de un País Miembro; y
ii) Que dicho proceso les confiera una nueva individualidad
caracterizada por el hecho de estar clasificadas en la
NANDINA en partida diferente a la de los materiales no
originarios;”

Por su parte el literal d) de la misma norma señala que:

“d) Las que no se les han fijado requisitos específicos de origen, cuando
resulten de un proceso de ensamblaje o montaje siempre que en su
elaboración se utilicen materiales originarios del territorio de los Países
Miembros y el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el
50 por ciento del valor FOB de exportación del producto en el caso de
Colombia, Perú y Venezuela, y el 60 por ciento del valor FOB de
exportación del producto en el caso de Bolivia y Ecuador.”

De dichas normas se colige que una mercancía a la que no se le ha fijado


requisitos específicos de origen, que resulte de un proceso de ensamblaje o
-3-

montaje que utilice materiales no originarios de la subregión, cumple origen,


siempre que dicho proceso de producción o transformación se haya realizado en
el territorio de un País Miembro y se produzca un salto de partida arancelaria con
respecto a tales materiales no originarios.

Asimismo, se deberá verificar que dicho proceso productivo o de transformación


no se corresponda con lo descrito en el artículo 11 de la Decisión 416 y que hayan
sido expedidas directamente, en los términos dispuestos por el artículo 9 de la
misma Decisión.

2. Producto investigado

Con base en lo señalado en los certificados de origen, la verificación del


cumplimiento de origen se circunscribe a los productos fabricados por la empresa
Plasticaucho Industrial S.A., clasificados en la subpartida 6401.92.00 “botas de
plástico”, en sus diferentes modelos, colores y tallas, siendo que los modelos que
se exportan al mercado peruano son Pantera, Andina, Zimba, Campera, Boy, La
Fiera y Vereda – Granjera.

Las botas están compuestas por 2 tipos de compuesto PVC, que en la mayoría de
casos distingue el color de la caña del color de la suela. Dependiendo del modelo,
los colores varían de negro a azul, azul cobalto, verde, marrón, gris, beige,
amarillo, amarillo sol, violeta, rosado, anaranjado, celeste, entre otros.

La bota de plástico se compone de las siguientes partes: Suela (parte inferior que
protege la planta del pie), Caña (parte superior que cubre la pantorrilla y canilla),
media o forro textil (recubrimiento interior de la bota plástica).

3. Información de la empresa

La empresa Plasticaucho Industrial S.A. está ubicada en la ciudad de Ambato,


Provincia Tungurahua, Ecuador. La empresa opera desde 1931 y emplea a más
de 2000 trabajadores.

La empresa produce diferentes tipos de calzado (botas de plástico, calzado de


lona y suela de plástico, calzado de cuero con suela de plástico, línea relax,
productos de caucho y EVA).

La empresa tiene inversiones en Colombia y Perú. En Colombia cuenta con una


planta de producción de calzado, a la que provee de materia prima desde su
planta de producción en Ambato, Ecuador. En Perú, cuenta con varios centros de
distribución.

Los principales mercados de la empresa son Colombia y Perú. Abastece también


a países de Centroamérica, Venezuela, Chile y Uruguay.

La empresa mantiene los mismos procesos de producción desde el año 2009,


ocasión en que se evaluó el cumplimiento del origen de sus productos, entre ellos
la bota de plástico; la materia prima que se utiliza (compuesto PVC) se produce en
la misma empresa y se clasifica en la subpartida NANDINA 3904.22.00.

Por razones de eficiencia productiva y ambiental la empresa reutiliza ciertos


materiales entre ellos, el material de empaque (sacos).

Los procesos de producción están integrados en la empresa. La materia prima e


insumos de proveedores externos se almacenan en silos. Luego de varios
-4-

procesos obtienen el compuesto PVC en polvo. A este producto se le puede


aplicar colorantes, según el requerimiento de producción, para a continuación
obtener los pellets (compuesto PVC granulado) a partir de un proceso de
extrusión;

4. Verificación del origen de las Botas de Plástico

Según se ha observado en los certificados de origen, el criterio de origen que


utiliza la empresa para exportar el producto al mercado peruano es el del literal e)
del artículo 2 de la Decisión 416.

Para conformar la caña y la suela de la bota se utiliza el compuesto PVC, según el


color y características determinadas por modelo. En ambos casos el compuesto
PVC pasa por un proceso de inyección. Para la obtención de ambos tipos de
compuesto de PVC se utilizan materiales originarios y no originarios; ambos se
clasifican en la NANDINA 3904.22.00.

La media – forro textil, que se utiliza en la elaboración de la bota, se clasifica en la


NANDINA 6406.90.90.

La bota de plástico se obtiene a partir de un proceso de inyección del compuesto


PVC (3904.22.00) y se lleva a través de tuberías a las líneas de inyección de la
caña y de la suela. Posteriormente, se coloca el forro textil (6406.99.90) en el
molde y se inyecta el compuesto PVC para obtener la caña de la bota. A
continuación se inyecta el compuesto PVC para la suela bota y se obtiene el
conjunto de la bota plástica.

Culminado el proceso de inyección, las botas plásticas pasan al área de


enfriamiento y luego al proceso de refilado (manual o automático), donde se
recorta el excedente de la superficie de plástico.

Según se ha constatado, la bota de plástico se clasifica en la subpartida


NANDINA 6401.92.00 y se obtiene a partir de un proceso de transformación de
materiales tales como el compuesto PVC clasificado en la subpartida 3904.22.00 y
de la media o forro textil clasificada en la subpartida 6406.99.90.

Que de acuerdo con la información presentada por el gobierno del Ecuador, las
verificaciones realizadas y el análisis efectuado, las botas de plástico elaboradas en la
empresa Plasticacucho Industrial S.A. cumplen las dos condiciones especificadas en el
literal e) del artículo 2 de la Decisión 416, por cuanto resultan de un proceso de
producción o transformación realizado en el Ecuador que les confiere una nueva
individualidad caracterizada por el hecho de estar las botas clasificadas en la una
subpartida NANDINA diferente a la de todos los materiales que las conforman;

Que el señalado proceso productivo no incurre en las previsiones del artículo 11


de la Decisión 416; y,

Que, según la información recabada en el marco de este procedimiento


(documentos de transporte), la empresa utiliza el transporte terrestre por el territorio de
los Países Miembros; cumpliendo el requisito de expedición directa, señalado en el literal
a) del artículo 9 de la Decisión 416;

RESUELVE:
-5-

Artículo 1.- Declarar que las mercancías clasificadas en las subpartida 6401.92.00,
elaboradas en la República del Ecuador por la empresa Plasticaucho Industrial S.A. y
exportadas a la República del Perú cumplen con las normas de origen establecidas en la
Decisión 416, específicamente el literal e) del artículo 2 y los artículos 9 y 11 de dicha
Decisión.

De conformidad con el primer párrafo del artículo 17 de la Decisión 416, al haberse


aclarado la situación que motivó el presente procedimiento el gobierno del Perú deberá
disponer dejar sin efecto las garantías aplicadas a los certificados de origen observados.

Comuníquese a los Países Miembros la presente Resolución, la cual entrará en vigencia


a partir de su fecha de publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los veintinueve días del mes de agosto del año dos
mil catorce.

Pablo Guzmán Laugier


Secretario General

También podría gustarte