Está en la página 1de 5

IDEACIÓN SUICIDA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN MAYOR

Dra. Dora María Alvarez Nolazco

INTRODUCCION
Se estima que se presentan comportamientos suicidas entre el 20 y 40% de los pacientes con un
trastorno afectivo, y el riesgo de suicidio en los pacientes deprimidos sometidos a tratamiento persiste
hasta que se logra la completa recuperación. Sin embargo, en una revisión retrospectiva de más de
3,000 pacientes deprimidos, en donde se investigó la existencia de una posible asociación entre los
actos suicidas y el tratamiento con fluoxetina, antidepresivos tricíclicos o placebo, así como una
asociación entre estos tratamientos y el surgimiento, empeoramiento, o mejoría de la ideación suicida.
No se encontró diferencia significativa en la frecuencia de presentación de actos suicidas entre los 3
grupos de tratamiento. El surgimiento de ideación suicida se presentó con frecuencia
significativamente menor con fluoxetina que con placebo, y menos frecuentemente con fluoxetina
que con los antidepresivos tricíclicos, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa en
esta última comparación.
Los pensamientos suicidas forman parte integrante del trastorno depresivo mayor y fluctuan durante
el curso de un episodio.
En el Hospital General del Estado se realizaron 2 estudios para verificar la eficacia de cuatro
antidepresivos, donde se aplicaron escalas de depresión de Hamilton; los medicamentos utilizados en
la muestra fueron Venlafaxina, Fluoxetina, Imipramina y Fluvoxamina.
La depresión está asociada a un riesgo de suicidio 13 a 30 veces mayor que entre la población normal,
y se calcula que el 15% de hombres y mujeres depresivos se quitan la vida. Los pensamientos suicidas
son un síntoma central de la depresión, y hya evidencia de que los inhibidores selectivos de recaptura
de serotonina resultan particularmente efectivos a la hora de reducir su aparición. Los antidepresivos
se encuentran entre los fármacos empleados más frecuentemente en las dosis mortales, lo que plantea
un dilema al médico que realiza el tratamiento. Muchos pacientes utilizan la medicación prescrita
para ingerir una sobredosis. No existe ningún método fiable para identificar a alguien que va a
cometer un intento de suicidio, de tal manera que, al indicar un antidepresivo, el médico puede estar
proporcionando al paciente con ideas suicidas no detectadas los medios para autolesionarse.
JUSTIFICACION:
Se cuenta con un estudio previo en el Hospital General del Estado donde se captaron 71 pacientes
con trastorno depresivo mayor, realizándose en éstos investigación farmacológica terapéutica,
considerando que de este mismo estudio se pueden explorar datos de importancia, interesa investigar
el comportamiento de la ideación suicida en los mismos, partiendo de antecedentes reportados en la
literatura que mencionan al suicidio como complicación del trastorno depresivo mayor, así como
otros estudios que relacionan la ideación suicida con el uso de antidepresivos. Lo que nos permitirá
conocer la influencia que tuvo cada tipo de medicamentos con la misma, y en qué tiempo se
apreciaron los cambios con los fármacos.
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la evolución de la ideación suicida en pacientes con trastorno depresivo mayor manejados
con cuatro diferentes fármacos antidepresivos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Evaluar la evolución de la ideación suicida con los indicadores de la Escala Hamilton, en
pacientes que utilizaron venlafaxina.
• Evaluar la evolución de la ideación suicida con los indicadores de la Escala Hamilton en
pacientes que utilizaron imipramina.
• Evaluar la evolución de la ideación suicida con los indicadores de la Escala Hamilton en
pacientes que utilizaron fluvoxamina.
• Evaluar la evolución de la ideación suicida con los indicadores de la Escala Hamilton, en
pacientes que utilizaron fluoxetina.
METODOLOGIA
Diseño: El estudio es retrospectivo, transversal, descriptivo, observacional, comparativo de revisión
de casos.
Ideación suicida: es la representación mental del acto o idea que precede a la tentativa de suicidio, y
que puede o no ser manifestada.
Indicadores de la Escala de Hamilton D: Es una escala de medición, que cuantifica una sola variable
o un conjunto de variables entre si. Cada una de ellas constituye un item de la escala con gradaciones
de intensidad.
Antidepresivos: Fármacos que levantan el estado de ánimo, aumentando la actividad biológica de los
neurotransmisores monoanímicos en el sistema nervioso central.
Universo: Expedientes clínicos de pacientes que participaron en el protocolo de investigación de
eficacia de cuatro fármacos antidepresivos, realizado en el Depto. de Psiquiatría del Hospital General
del Estado, de 1994 a 1996.
Muestra: La muestra quedó constituida por 58 expedientes clínicos de pacientes con trastorno
depresivo mayor.
CRITERIOS DE CONCLUSIÓN
Expedientes clínicos de pacientes que participaron y terminaron el estudio de investigación de
"Eficacia de cuatro diferentes fármacos antidepresivos", de 1994 a 1996.
Método
Se retomaron 58 expedientes clínicos de pacientes con trastorno depresivo mayor, formando grupos
para su estudio quedando de la siguiente manera:
10 pacientes que recibieron venlafaxina.
20 pacientes que recibieron fluoxetina.
17 pacientes que recibieron Imipramina.
11 pacientes que recibieron Fluvoxamina.
Se evaluó en estos grupos la evolución de la ideación suicida con indicadores de Hamilton-D.
Graduándose según la intensidad de la planeación de la ideación en ausente, leve, moderada y severa,
durante las 8 semanas que fue el tiempo del estudio. Se considerá 0 ausente, 1 leve, 2 moderada, y 3
severa.
Indicador de Escala de Hamilton
0 Ausente
1 Siente que la vida no vale la pena
2 Desearía estar muerto o cualquier pensamiento sobre su posible muerte
3 Ideas suicidas, ademanes, gestos.
4 Intentos suicidas (cualquier intento suicida califica como 4).
Se verificó además dosis recibida cada semana con cada uno de los grupos, coincidiendo todos con
primera semana de lavado, y la segunda la misma dosis inicial de cada medicamento, variando éstas
de la tercera semana en adelante según respuesta individual, para empezar a disminuir dosis en la
octava semana del estudio, que correspondía a la séptima con fármacos.
RESULTADOS
En relación al total de la muestra de 58 expedientes clínicos de pacientes con trastorno mayor, el
83.1% correspondió al género femenino y el 16.9% al masculino.
En el estado civil el 46.5% corresponde al grupo de casado, seguido del grupo de solteros con un
29.6% del total de la muestra.
Respecto a la ocupación, predominaron en un 36.6% las que se dedicaron al hogar.
El grado de escolaridad de los que participaron en el estudio fue de educación básica de un 33.8% del
total de la muestra, seguidos de los de educación media con 23.9%.
Los de edad más frecuente en el estudio fueron los de 36 a 40 años, con un 23.9%, de 20 a 25 con el
22.5% y el de 41 a 45 con el 16.9%.
De los pacientes que recibieron venlafaxina el 60%(6) presentó ideación suicida leve, el 30%(3)
moderada y el 10%(1) severa al inicio del estudio, desapareciendo gradualmente a partir de la cuarta
semana en el 80%(8) encontrándose ausente en el 100%(10) para la octava semana.
En relación a la dosis de venlafaxina, se inició un período de lavado de una semana administrándose
en la segunda semana 37.5mg al 100% (10) de los pacientes, aumentándose gradualmente hasta llegar
a 150mg, en la séptima semana. Observándose mejoría a partir de la cuarta semana en que se aumentó
la dosis de 75 a 150mg.
De los pacientes que recibieron fluvoxamina, el 72.7%(8) presentó ideación suicida moderada, el
9.2%(1) leve, 9.2%(1) severa y el 9.2%(1) ausente al inicio del estudio, desapareciendo gradualmente
a partir de la cuarta semana, encontrándose ausente en el 90.8%(10) y leve en el 9.2%(1) para la
octava semana.
Con respecto a los medicamentos, se inició un período de lavado de una semana, administrándose en
la segunda semana 50mg de fluvozamina al 100%(11) de los pacientes, la tercera 100mg al 95%
aumentándose a 150mg a partir de la cuarta semana. Observándose respuesta más lenta para la
desaparición de la ideación suicida, siendo notable hasta la quinta semana cuando el 90.9%(10)
recibieron 150mg.
De los pacientes que recibieron imipramina, el 41.1%(7) presentó ideación suicida leve, el 41.1%(7)
moderada al inicio del estudio, en la segunda semana el 58.8% (10) moderada, disminuyendo
gradualmente a partir de la tercera semana, logrando estar ausente en el 88.2%(15) en la última
semana del estudio.
En el caso de la imipramina, se inició un período de lavado de una semana, administrándose en la
segunda semana 50mg al 100%(17) de los pacientes, la tercera 100mg al 100%(17), aumentándose a
200mg a partir de la quinta semana. Observándose mejoría desde la tercera semana.
De los pacientes que recibieron fluoxetina el 45%(9) presento ideación suicida leve, el
30%(6)moderada, 10%(2) severa y el 15%(3) ausente al inicio del estudio, se observó disminución
de la ideación suicida a partir de la tercera semana, desapareciendo totalmente en la séptima.
Con la fluoxetina se inició un período de lavado de una semana, administrándose en la segunda
semana 20mg al 100%(20) de los pacientes, manteniéndose así en la tercera, aumentándose a 40mg
a partir de la cuarta semana. Observándose mejoría en la tercera semana.
RECOMENDACIONES
• Para evitar morbi-mortalidad por suicidio, dar seguimiento a todo paciente con trastorno
depresivo mayor.
• Uniformar criterios respecto a la dosis de mantenimiento de cada antidepresivo, ya que ocho
semanas de tratamiento no es tiempo significativo para la reducción de síntomas.
• Evitar el manejo de dosis subclínicas de antidepresivos, ya que no incide sobre el cuadro de
depresión mayor.
• Uniformar criterios para el retiro de antidepresivo.
• Calendarizar periodicidad del control de citas de todo paciente que refiere ideación suicida,
aunque ésta sea leve.
• Considerar lo relevante de la intensidad con que se manifiesta la ideación suicida para el
pronóstico de cada paciente.
• Promover acciones de prevención para evitar cuadros que contengan ideación suicida.
• Promover la participación interdisciplinaria de los profesionales de la salud.
REFERENCIAS
• Fawcelt J. Shatzberg A.F. Zajecka J.M.D. Consultas en Psicofarmacología Clínica.
• Mann JJ. kAPUR S. La emergencia de la conducta suicida e ideación suicida durante la
farmacoterapia antidepresiva. Archives of general psychiatry 1991.
• Suicidio y Antidepresivos Depto. Académico de Psiguiatría ST. Mary's Hospital Medical
School, Londres.
• Bernard P, Trouvé S Semiología Psiquiátrica Barcelona, Toray masson, 1978: 129 a 131.
• Herbert Hendin M.D. Psicodinámica del suicidio con referencia particular en jóvenes. AMJ
Psychhiatry 1991; 148:1150-1158.
• El suicidio en los adolescentes Copyright 1995; 52. Familias Internacionales INC
• Las condiciones sociales de la conducta suicida, Salud Mental 1991; vol. 14-25 a 29. Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson; 323-328.
• DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Masson; 345-351.
• Salin-Pascual R Estudio de los aspectos clínicos, neurobiológicos y psicofarmacolóficos de
las alteraciones afectivas, Psiquis 1995; vol. 4:26-33.
• Gutierrez S. Antidepresivos Inhibidores de la Recaptura de Serotonina, Barcelona, Centro
Neuropsiquiátrico Sagrado Corazón.
• Salin Pascual R. Descripción de las principales familias de antidepresivos, Psiquis 1996, Vol.
5 78-82.
• Escala de Hamilton para Depresión, DSM-V.
• Keven M. Malonne, M.A; Katalin Santo, M.D:, Elizabeth M. Corbet, Ph D., Y J. Jolin Matn,
M.D.

También podría gustarte