Está en la página 1de 5

Curso: Asia Pacífico

Trabajo final
Nombre: Laura Salazar Villegas
Correo: salazarl-a@javeriana.edu.co

LA INFLUENCIA POLITICA DE LOS CONGLOMERADOS SURCOREANOS Y SU PAPEL EN LA CRISIS


ECONOMICA COREANA DE 1997
La economía y política de Corea del Sur en las ultimas 6 décadas, desde que recuperó su
independencia de manos japonesas, ha hecho una evolución que muchos han calificado de milagro
económico, desde una transición pacífica a la democracia, así como un crecimiento acelerado en las
primeras décadas que le valieron el titulo de uno de los tigres asiáticos. Hoy se ha convertido en uno
de los actores protagonistas del escenario económico mundial y cuenta con una sólida base
industrial.
La transformación de la economía coreana puede resumirse en 2 palabras: Industrialización y
globalización. En las décadas de los 60 y 70, cuando el país experimento un golpe de estado liderado
por el general Park Chung Hee, el gobierno promovió la producción de bienes con calidad
exportación mientras se protegía a los productores domésticos de la competencia exterior, dando
así un crecimiento anual en su PIB más arriba del 7% y cambiando la economía surcoreana de una
basada en bienes primarios a otra con una industria creciente y cada vez más robusta (Michel &
Delgado, 2013). Las industrias textiles y la industria pesada fueron las más beneficiadas por la
política de proteccionismo e inversión local, promoviendo una mejora en los procesos de
producción y un avance tecnológico acelerado en varios pasos. Según Amsden y Kim (1989) se
pasaron por 3 fases principales: 1) Imitación. Debido a la gran cantidad de importación de tecnología
extranjera que realizó el país hasta los años 60, Corea comenzó a copiar y aprender de esta
tecnología proveniente de países industrializados; 2) Aprendizaje. Las empresas locales empiezan a
adoptar tecnología extranjera a través de la adquisición de licencias y asistencia técnica; 3)
Innovación tecnológica. Durante los 80 y principios de los 90 surge la innovación en los procesos y
en los productos, permitiendo a las empresas ganar competitividad en el mercado internacional.
Una de las bases fundamentales para este crecimiento económico fue la creación y fortalecimiento
de los conglomerados o Chaebol, las cuales son empresas privadas en cuyo capital la participación
estatal es mínima, además de que el grado de dispersión accionaria es muy bajo llevando a un
control efectivo de las compañías que componen el grupo por un puñado de individuos
(generalmente familias), además de una casi total ausencia de participación extranjera en el capital
de estas empresas (Bustelo, 1991). Los grandes conglomerados surcoreanos empezaron siendo
pequeños negocios familiares que, a pesar de su crecimiento acelerado, nunca perdieron la
influencia del clan familiar fundador, esto se puede ver en unas de las grandes empresas actuales
como Samsung, que es conducida por la familia Lee o Hyundai, por el clan Chung; esto supone una
centralización en la toma de las decisiones de las empresas. Estos fueron adaptándose a las
necesidades del mercado y se vieron impulsados por las políticas de crecimiento económico y
proteccionismo que se llevaron a cabo en el país hasta la apertura económica a finales de los años
80. Los conglomerados crecieron dentro de la industria pesada del país, la cual fue creando mas
valor agregado a la vez que se posicionaban en el mercado global, desplazando así la industria ligera
en el país (Michel & Delgado, 2013).
Desde el inicio del crecimiento económico, se ha visto una influencia y complicidad entre el gobierno
y los grandes conglomerados, esto desde el “compromiso histórico” que logró el general Park Chung
Hee con su campaña anticorrupción contra las fortunas que, según la junta militar, fueron obtenidas
ilegalmente. En este acuerdo se negoció el retiro de la acusación criminal y del respeto a sus
propiedades por la cooperación para impulsar proyectos industriales deseados por las autoridades
Curso: Asia Pacífico
Trabajo final
Nombre: Laura Salazar Villegas
Correo: salazarl-a@javeriana.edu.co

en los que el gobierno podía influir de manera directa (Woo, 1991). Debido a esto, en las próximas
décadas se va a evidenciar como el estado empieza a jugar a favor de unos pocos competidores en
sectores muy específicos de la economía, creando grandes empresas que llegan a aprovechar esa
influencia y manejan sus políticas privadas intentando cumplir las directivas del gobierno. Esto crea
una dinámica de coerción estatal, jugando el estado un rol determinante en la regulación coreana,
tanto con beneficios y accesos a créditos, como castigos que podían ser desde el poco acceso a los
subsidios, auditorias fiscales rigurosas, rechazo a la participación de proyectos estratégicos, entre
otros. (Valencia Lomelí, 2015)
Uno de los ejemplos mas memorables de la relación entre Estado y conglomerados lo detalla Song
en su artículo The Rise of the Korean Economy (1990), donde se habla de un proyecto que quiso
abandonar en su momento el grupo Hyundai de construcción naval solicitado por el gobierno, el
cual en el momento que el gobierno le indicó que se les retirarían los fondos y acceso a créditos, no
les quedó mas que invertir en el sector. En los primeros años de operación de la subsidiaria naval
de Hyundai, se tuvieron retrasos e incumplimiento en los plazos de entrega de los navíos solicitados
por empresas extranjeras, lo cual llevó a un desistimiento de la compra de 5 de los grandes navíos
producidos, debido a ello Hyundai fundó la Compañía de Marina Mercante para absorber los barcos
no entregados y utilizarlos en su nueva compañía de comercialización. Después el gobierno,
propietario de las refinerías de petróleo del país, ordenó que toda la entrega de petróleo crudo
hacia corea fuera transportada en barcos de la compañía recién fundada por Hyundai, por lo que,
después de superada la incertidumbre inicial, la empresa naval de Hyundai pudo confrontar la
competencia internacional con el apoyo público convirtiéndose en 1994 en uno de los constructores
de barcos más grande del mundo.
De acuerdo con todo lo anterior, encontramos una relación Estado-capital marcada por el
compromiso histórico de 1961, concluido bajo la amenaza. El modo de regulación coreano incluía
así una fuerte dosis de coerción estatal pero también de incentivos y de reducción de riesgos. En
primer lugar, el Estado disciplinó a los empresarios y los constriñó a seguir la planificación; después,
el Estado respaldó sobre todo a los chaebols y los reforzó al reducir las incertidumbres. Todo esto
lleva a un crecimiento del poder de los grandes conglomerados, por lo cual cada vez el control de
estos se volvía más difícil aun cuando el Estado era el ente de control financiero en el país.
A finales de los años 80 en Corea del sur se empieza la rebelión popular, en busca de una
democratización del país, en la cual se lograron elecciones presidenciales libres después de varias
décadas de un régimen militar. En este tiempo también se generaron fuertes criticas contra la
concentración del poder económico, lo que afectó la relación estado – Conglomerados. En esta
época el monopolio por parte de estas empresas era imposible de ocultar, debido a que el valor
agregado de los diez chaebols más importantes se situaba en alrededor de una cuarta parte del PIB
para entonces. (Sakong, 1993).
Uno de los principales ajustes que se realizó a la economía en el proceso de democratización fue la
liberalización del mercado mediante varios factores. Primero, se dejó de proteger la industria local
de la posible competencia extranjera, eliminando aranceles y creando cooperación internacional
sobre todo con países cercanos en Asia. Segundo, se privatizaron los bancos, reduciendo la
influencia del estado en el otorgamiento de créditos y subsidios para las empresas. Las políticas de
ajuste de los años ochenta convergieron en profundizar las transformaciones iniciadas en los años
setenta. La parte del valor agregado de los conglomerados en el PIB permaneció aún enorme y estos
Curso: Asia Pacífico
Trabajo final
Nombre: Laura Salazar Villegas
Correo: salazarl-a@javeriana.edu.co

se reforzaron con las fusiones forzadas de empresas en dificultad financiera y, además, los treinta
chaebols más grandes controlaban, en 1991, 45% de los intermediarios financieros no bancarios.
Arrancando de un estatus subordinado, los conglomerados exigen cada vez más un estatus de socio
en la dirección de la economía nacional. Muchos investigadores hablan de Korea, Inc. o de la joint-
venture Estado-chaebols. (Valencia Lomelí, 2015)
Durante esta época hubo una disminución de la intervención del Estado en la economía coreana,
pero este mantenía aún un rol determinante en la regulación coreana. No obstante, la
democratización abrió flancos de debilidad a los conglomerados.
En el largo plazo, las autoridades coreanas prefirieron un enfoque gradual en diversos procesos de
liberalización, en especial el comercial y el financiero. Sin embargo, con la propuesta de Se Gye Hwa
(globalización) de Kim Young Sam se dieron cambios bruscos especialmente en la liberalización
financiera y en la forma de intervención del Estado a través de la política industrial (Shin & Chang,
2003), que permitieron un mayor fortalecimiento de los conglomerados (Shin, 2004, pág. 140) a
pesar de que se mantuvieron algunas disposiciones para limitarlos.
En el gobierno de Kim Young Sam, bajo su logo de Se Gye Hwa (Globalización), se trató de limitar el
acceso preferencial de los conglomerados al crédito bancario interno y buscó la especialización de
estos para evitar la diversificación de sus actividades, debido a que un conglomerada podía tener
hasta 50 compañías subsidiarias lo que aumentaban la falta de liquidez de los conglomerados y un
manejo eficiente de cada una de ellas (Shin, 2004). Sin embargo, los procesos de liberalización
posibilitaron el robustecimiento en el corto plazo de los conglomerados frente a las autoridades. El
gobierno de Kim permitió mayores entradas al mercado financiero en el sector no bancario y
liberalizó la cuenta de capitales -en especial, la entrada de capitales de corto plazo- en el marco del
ingreso de Corea a la OCDE. Estas medidas disminuyeron fuertemente la capacidad del Estado para
influir en los conglomerados a través del manejo de los instrumentos financieros (crédito); los
chaebols pudieron recurrir a endeudamientos masivos en el exterior, con préstamos de corto plazo,
y a recursos internos mayores. Por otra parte, Kim Young Sam también relajó notablemente la
política industrial al renunciar a las iniciativas de coordinación de las inversiones. Lo que al final
ayudó a que los Chaebol lucharan mas activamente para independizarse del control estatal.
Debido a que habían mas posibilidades de encontrar fuentes de financiamiento tanto en el mercado
interno como en el externo, los conglomerados lograron equilibrar las relaciones con el Estado,
aumentando su independencia de este pero a la vez cayendo en más riesgos por sí mismos; por lo
que aunque podría considerarse como una época de fortalecimiento de los chaebols, también vino
con una severa contradicción: los conglomerados se debilitaron estructuralmente debido a un
sobreendeudamiento, a la crisis monetaria -devaluación del won- y a los problemas de las empresas
subsidiarias en Asia del Este en 1997.
En cuanto a la crisis económica coreana, diversos investigadores señalaron la acumulación de exceso
de capacidad de algunas industrias, lo que generó problemas de rentabilidad en los grandes grupos
industriales y por consiguiente debilidad financiera. Desde el FMI, en el análisis que se hizo sobre la
crisis, se indicó que ambiciosos proyectos emprendidos entre 1993 y 1996, además de fuertes
incentivos para expandir inversiones sin cuidado ni atención a los riesgos, otorgados por el alto nivel
de protección dado por el gobierno a los conglomerados a cambio de que estos jugarán el rol de
Curso: Asia Pacífico
Trabajo final
Nombre: Laura Salazar Villegas
Correo: salazarl-a@javeriana.edu.co

locomotora de la economía, crearon un sobreendeudamiento no rentable que llevo a un colapso


imparable de la economía. (FMI, 1998)
En el periodo de liberalización de la economía, otro de los problemas que se vio evidenciado y se
dirimió como uno de los causantes de la crisis fue la vulnerabilidad del sistema financiero coreano,
debido a que había un legado de intervención gubernamental bastante marcado sobre el sistema
financiero, una débil supervisión de las instituciones financieras y no se había una evaluación
correcta de las solicitudes de préstamo lo que llevó a un incremento en los prestamos no
recuperables.
Durante la crisis y la solicitud de intervención del gobierno coreano al FMI, se realizaron reformas
que afectaban directamente a los conglomerados, buscando realizas cambios estructurales que
permitieran al país sortear la crisis. Se realizaron reformas principalmente en cuatro sectores: 1)
sector empresarial. Aquí se buscó realizar cambios en la conformación de los chaebol, obligando a
reducir el número de compañías subsidiarias, además de buscar bajar el coeficiente de
endeudamiento para este tipo de empresa y, por último, un cierre de empresas en quiebra o
debilitadas sin acudir a un rescate por parte del gobierno. 2) Sector financiero. En este sector se
buscaron varios cambios, entre esos el cierre o suspensión de instituciones financieras que no
fueran viables en el mediano plazo, la eliminación de préstamos irrecuperables, por medio de una
inyección estatal y una posterior estructuración en los indicadores para acceder a préstamos,
además de una fuerte vigilancia gubernamental. 3) Sector gubernamental. En este ítem se proponen
dos puntos fundamentales, la evaluación periódica de políticas y funcionamiento del estado,
buscando mejorar los índices de eficiencia y transparencia; y, por otro lado, la desregularización de
la economía y limitar la influencia del estado como gran ente controlador. (Moon, 2001).
Para concluir, se puede ver la influencia política de los chaebol desde su misma conformación dentro
del estado joven surcoreano, como parte fundamental de las políticas económicas que llevaron al
milagro coreano, pero que también llevaron a una codependencia entre el estado y las
corporaciones, aumentando el poder de estos sobre las decisiones políticas del país. Esto, aunque
en un principio eficiente y beneficioso para las dos partes, llevó a la economía interna a un punto
de no retorno y colapso por lo que no pudo competir con la evolución global de la economía sin
verse afectada por ella. Aunque la crisis coreana de 1997 se dio en mayor medida por la crisis
monetaria, la devaluación del won y el déficit en la balanza de pagos; los chaebol, su
sobreendeudamiento y sus prácticas monopolizadoras y expansivas fueron un factor fundamental
en la crisis, en la cual el país tuvo que pedir un rescate internacional del que se recuperó
rápidamente pero no sin antes verse obligado a realizar reformas de fondo en su política económica
y su relación estado- corporaciones.
Curso: Asia Pacífico
Trabajo final
Nombre: Laura Salazar Villegas
Correo: salazarl-a@javeriana.edu.co

Bibliografía
Amsden, A., & Kim, L. (1989). The role of transnational corporations in the production and exports
of the Korean automobile industry. En H. B. School, Division of Research. Boston.

Bustelo, P. (1991). La expansión de las grandes empresas de Corea del Sur («Chaebol»): un
ejemplo de estrategia corporativa. Cuadernos de Estudios Empresariales, 13-23.

FMI. (1998). Republic of Korea: selected issues.

Michel, Á. L., & Delgado, J. E. (2013). Corea del Sur: proteccionismo y apertura para la
transformación económica. Temas de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y Economía., 57-82.

Moon, H. (2001). Reforma economica estructural de Corea del Sur despues de la crisis financiera.
Colima: Aportes: Revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacifico.

Sakong, I. (1993). Korea in the World Economy. Institute for International Economic.

Shin, J.-S. (2004). Globalisation and Industrial Restructuring: The Case of South Korea. Institute of
Latin American Studies.

Shin, J.-S., & Chang, H.-J. (2003). Restructuring Korea Inc. RoutledgeCurzon.

Silva, M. C. (2013). ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL MODELO SOCIECONÓMICO CHAEBOL EN LA


CRISIS FINANCIERA DEL SUDESTE ASIÁTICO DE 1997: TAILANDIA. Bogotá: Universidad del
Rosario.

Song, B.-N. (1990). The Rise of the Korean Economy. Oxford University Press.

Valencia Lomelí, E. (2015). Estado y empresarios en Corea del Sur: entre la reciprocidad y la
autonomía. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 49-88.

Woo, M. (1991). Race to the swift. State and Finance in Korean Industrialization. Columbia
University Press.

Yoon, H. D., & Lee, Y. J. (2000). Korean SMEs Toward New Millennium-Status and Prospects. The
Asia Foundation Graduate School of Small Business.

También podría gustarte