Está en la página 1de 4

Nombre: Christian Montesdeoca Materia: Matemáticas discretas Fecha:

25/10/2022
Sistemas numéricos no posicionales
Los sistemas numéricos no posicionales son métodos de numeración en los que se
usan principalmente figuras dependiendo de la cultura o lugar en donde se crea, son
métodos en los cuales se usan las figuras necesarias sin importar el orden en donde se
las coloque para representar un número o cantidad determinada. Dentro de este
sistema existen muchos ejemplos por los cuales se representa este tema:
Sistema numérico egipcio: 3000 a.C
Este sistema de numeración era en base 10, ósea contaban de
10 en 10, es muy destacada porque ayudó con varios avances
a la civilización egipcia al hecho de que eran maestros para
realizar áreas y superficies. Estos símbolos aparecieron con la
escritura jeroglífica, y en un inicio mediante ideogramas. Un
dato interesante es que tardaron más de un milenio en
incorporar el 0 y era usado para grandes construcciones como

Sistema numérico Cretense:


Este sistema numérico se baso en el decimal, tenía las 4
2000 a.C
operaciones matemáticas, representaban la unidad con
I, la centena con o y el millar con x. Es muy parecido al
sistema numérico egipcio.

Sistema numérico babilónico:


En este sistema numérico se usa un método cuneiforme,
tenía base 10, aditivo hasta el 59, y de base 60, para
números más grandes era un sistema posicional. Se 1800 a.C
usaba un clavo para 1 y una espiga para 10. Se
escribían en placas de arcilla.

Sistema numérico Sumerio:


Este sistema numérico es muy parecido al sistema 1800 a.C
babilónico, con este sistema se creo la aritmética,
geometría y álgebra, tiene una base sexagesimal, ósea
de base 60. Este sistema no ha desaparecido y aún se
usa en Europa en pueblos antiguos.
Sistema numérico chino clásico:
En este sistema numérico existen nueve caracteres que representan los números
del 1 al 9, y además hay otros caracteres que representan números más grandes,
por ejemplo, el 1000, 10000 o 100000, como se ve en la imagen inferior. Los
símbolos se podían colocar uno tras de otro para sumarlos, a veces se usaba un 1500 a.C
carácter especial para realizar las operaciones.

Sistema numérico hebreo:


Este sistema numérico utilizaba caracteres alfabéticos, muchos de ellos constaban 800 a.C
dentro de la Biblia. Este tipo de numeración aún se sigue usando hasta la actualidad,
pero solo por judíos por razones con su religión.

Sistema numérico griego:


Este sistema numérico nombrado también como jónico
empleaba 27 caracteres para representar los números,
entre ellos están 24 del alfabeto griego y 3 caracteres 400 a.C
especiales, las letras se usaban para representar los
números, A=1, B=2, etc. También se usaban caracteres
para representar cantidades grandes como el 100, 500,
1000.

Sistema numérico maya:


Este sistema numérico fue creado para medir el tiempo, y
no precisamente para hacer transacciones matemáticas, y 400 a.C
los símbolos utilizados pertenecen al mismo calendario
perteneciente a su civilización, su base era vigesimal ósea
de 20 y se representaban con puntos, rayas o conchas,
algo muy importante es que tenían el 0.
Sistema numérico armenio:
En este sistema numérico se usan las letras del alfabeto armenio, cada una con un
valor. No tiene un signo para 0, se usan casi igual que los números romanos, solo con 300 a.C
diferentes signos.

Sistema numérico Romano:


En este sistema numérico se usaban letras del alfabeto Latino para representar los
valores fijos, por ejemplo, I=1, V=5, X=10, también se usa una posición para la resta y 150 a.C
la suma, si está a la derecha significa que se suma, pero si está a la izquierda del
símbolo significaba una resta, por ejemplo, el IX=9, al símbolo X o 10, se resta I o 1,
para dar como respuesta 9.

Sistema numérico Azteca:


Este sistema numérico implica una base vigesimal o de
20 unidades, en el cual usaban distintos símbolos como
un dedo o punto para 1, una mano para 5, una máscara 1400
para 10, etc. Su escritura siempre es jeroglífica.
Lista de Referencia
Anfrix, A. (2020, 11 noviembre). Los números sumerios y babilonios, como contaban en
Mesopotamia. Anfrix. https://www.anfrix.com/2006/11/como-contaban-los-sumerios/
Editorial Etecé. (s.f). Sistema de numeración. Concepto. Recuperado el 26 de octubre
de 2022 de https://concepto.de/sistema-de-numeracion/
Gil, A. R. (2016). El alfabeto griego clásico: prácticas básicas de lectoescritura griega.
Universitat de València.
Illana Rubio, J. C. (2008). Matemáticas y astronomía en Mesopotamia. Suma.
Kripkit. (s.f). Sistema de numeración hebreo. Kripkit. https://kripkit.com/sistema-de-
numeracin-hebreo/
Kripkit. (s.f). Sistema de numeración griego. Kripkit. https://kripkit.com/sistema-de-
numeracin-griego/
Kripkit. (s.f). Sistema de numeración armenio. Kripkit. https://kripkit.com/sistema-de-
numeracin-armenio/
Martel, E. M. F., & Tenorio, A. F. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e
inca. Lecturas matemáticas, 25(2), 159-190.
Martín, M. D. C. C. (2009). Los distintos sistemas de numeración.
Supercurioso, E. (1 de junio de 2018). Los números egipcios | El sistema de
numeración egipcio. Supercurioso. https://supercurioso.com/los-numeros-egipcios/

También podría gustarte