Está en la página 1de 1

SEMANA 17

Montenegro Huancas Adryana Shamanta


Requejo Rojas Gabriela Veronica
Supo Saavedra Martin Santiago
Torres Mozombite Jesus
Chapoñan Mendo Ángel waldo

INFLACIÓN E IPC
El IPC (Índice de Precio al Consumidor) está
ligado fuertemente a la inflación, ya que si sube
el IPC se puede traducir a una inflación de
precios afectando a la renta disponible por familia.
En pocas palabras se reduce la compra y se
encarece la compra de una canasta. Sin embargo
la IPC se concentra en medir el nivel de consumo
y evaluación de los precios, mientras que la
inflación es una subida de los precios en general.

TIPO DE CAMBIO

¿ QUÉ TIPOS DE INVERSIÓN HAY EN EL


PERÚ ?
1. Fondos de inversión:
Consiste en poner en común los fondos de los inversores para
ser invertidos en distintos activos, ya sean acciones, bonos, entre
otros.
2. Acciones:
Radica en comprar títulos de valor emitidos por una empresa con
el objetivo de financiarse. Se compran para venderlos
¿ QUÉ DEBERÍA HACER EL PERÚ posteriormente a un precio superior y/o recibir dividendos
PARA ATRAER MAYOR INVERSIÓN ? 3. Bonos:
Los bonos son títulos de deuda que empresas, gobierno u otras
El Perú es un país en vías de desarrollo y como tal es entidades utilizan para financiarse. Consiste en comprar los
de vital importancia fomentar y atraer inversiones no títulos con el objetivo de obtener una renta con el pago
solo nacionales o de la región sino de todo el mundo, periódico de intereses.
para tal fin se debe entender la dinámica de los
factores que ahuyentan o atraen dichas inversiones, que
de ser vinculantes al largo plazo generan potencialidades
en el país receptor como el caso de la inversión
extranjera directa. Los factores pueden ser de diversa
índole, económica, financiera, político, social, cultural y
dentro de ellos hasta religiosos.
1. Establecer conexiones.
2. Gestionar estímulos.
3. Ser transparente y previsible.
4. Proporcionar garantías.
5. Contrarrestar cualquier percepción de incertidumbre

PROPUESTAS TIENEN PARA UN MEJOR CRECIMIENTO


ECONÓMICO Y DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS

Reformar las empresas estatales para


convertirlas en eficientes y rentables.
Lograr un nivel de formalidad del empleo
y la empresa del 70% al 2026.
Integrar a la pequeña agricultura al mundo
competitivo global.
Promover la diversificación productiva.
Fortalecer la capacidad del Estado para
promover el comercio exterior, el turismo
y atraer inversión.

También podría gustarte