Está en la página 1de 7

Historia Global

EL MOVIMIENTO OBRERO
LAS PRIMERAS FORMAS DE ASOCIACIÓN Y ACCIÓN OBRERA: Aparecen en Inglaterra.
➔ Ludismo: Destrucción de las máquinas
➔ Sociedades de socorro mutuo: 1824, G. Bretaña: se reconoce el derecho de asociación obrera
➔ El cartismo: Movimiento político que escribe sus peticiones al Parlamento

2. APARICIÓN DE LOS PRIMEROS SINDICATOS: En Inglaterra con el objetivo de mejorar las condiciones laborales
➔ Asociación de trabajadores de un mismo sector
➔ La Great Trade Union (1834): Asociación de sindicatos de distintos sectores

3. NUEVAS IDEOLOGÍAS: Denuncian las desigualdades provocadas por el capitalismo, proponen nuevos modelos de organización
económica y social

3.1 MARXISMO: KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS: Obras de referencia: El Capital, El Manifiesto Comunista
➔ El materialismo histórico: La economía es el motor de la Historia (En la historia ha habido siempre una
lucha entre so clases: opresores y oprimidos, en su época estas clases son la burguesía y el proletariado.
El primero explota al segundo (que solo tiene su trabajo para poder sobrevivir) y así se va enriqueciendo
cada vez más.
➔ Propuesta de Marz: de la revolución a la sociedad comunista, objetivo: Destrucción de la sociedad de
clases capitalista y del Estado
◆ Revolución violenta del proletariado
◆ Dictadura del proletariado y fase socialista: El proletariado se hace con el poder del Estado,
destrucción de la propiedad privada: todos los recursos son del Estado, gestión de los
recursos de acuerdo con las necesidades (socialización), educación de la sociedad.
◆ Destrucción del Estado y sociedad comunista: desaparición de las desigualdades y de los
conflictos sociales, sin conflictos la autoridad es innecesaria, desaparición del Estado

3.2 EL ANARQUISMO: Bakunin y Kropotkin: Objetivo: Destrucción de la sociedad de clases capitalista y del Estado
Fases:
➔ Revolución violenta y espontánea de la clase trabajadora
➔ Destrucción del Estado y de la propiedad privada: colectivización de la propiedad
➔ Sociedad igualitaria y propiedad colectiva

3.3 EL INTERNACIONALISMO
I Internacional o Asociación Internacional de los Trabajadores (1864), formada por marxistas, anarquistas y sindicalistas,
objetivo: revolución internacional del proletariado. Fracasó por las diferencias ideológicas, Los primeros proponen la
participación en la política y los segundos la rechazan.

- II Internacional o Internacional Socialista (1889): Formada por partidos socialdemócratas y laboristas, objetivo: coordinar
los programas políticos, jornada de 8 horas, días festivos, etc, refundada tras la IIGM, pervive en nuestros días.

5. LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIÓN OBRERA


5.1 LA ACCIÓN DIRECTA: motines y huelgas sindicalistas. La huelga general: MARXISMO y ANARQUISMO

5.2 LA ACCIÓN POLÍTICA: LOS PARTIDOS SOCIALDEMÓCRATAS: Algunos marxistas piensan que hay que participar en política,
participar en parlamentos y gobiernos e impulsar legislaciones sociales

6. LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA: Revolución rusa de 1917

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)


1. CAUSAS Y ANTECEDENTES DE LA GUERRA. LA PAZ ARMADA (1870-1914)
● Tensiones entre las potencias
○ Tensiones en Europa
■ Francia vs Alemania (política de Bismarck)
■ Austria vs Rusia vs Imp. Otomano
■ Austria vs Italia
○ Tensiones coloniales/económicas
■ Francia vs Gran Bretaña
■ Alemania vs Gran Bretaña-Francia
■ Italia vs Gran Bretaña-Francia
■ Rusia vs Gran Bretaña
■ Rusia vs Japón
■ EEUU vs España
○ Nacionalismo exacerbado
○ Alianzas militares - La paz armada y sus consecuencias
● La política exterior alemana
○ Las ideas de Bismarck - Defiende la neutralidad para favorecer el desarrollo Presenta a Francia como la
gran amenaza para la paz
○ Los sistemas bismarckianos- Complejo sistema de alianzas que intentan aislar a Francia
○ Alemania firma alianzas con casi todas las potencias europeas Algunas se volverán en su contra
1.2 Consecuencias de la paz armada
La tensión en Europa sigue incrementándose
Las potencias inician una carrera armamentística
Se perfilan las alianzas para la guerra: el fracaso de los sistemas bismarckianos
1.3 Los bloques de alianzas
La Triple Alianza: Alemania-Austria Hungría – Italia
La Triple Entente: Francia – Reino Unido - Rusia

2. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA
● Asesinato del Archiduque Francisco Fernando (Sarajevo) Nacionalista serbio sospechoso, Austria pide La
colaboración de Serbia, que se niega
● Se disparan los sistemas de alianzas, Austria declara la guerra a Serbia (Entran en marcha los mecanismos de
alianzas)
3. LAS FASES DE LA GUERRA
● Guerra de movimientos (1914) Avances y retrocesos rápidos en todos los frentes
● Guerra de posiciones (1915-16) Inmovilidad de los frentes, Guerra de trincheras, Guerra total (población civil)
● Crisis (1917) Agotamiento de todos los país Rusia sale de la guerra (Paz de Brest-Litovsk), EEUU se une a los
aliados
● Final de la guerra (1928) Conferencia de París (1929-21) Tratado de Versalles (1919)

1a Fase (1914) La guerra de movimientos


● Frente occidental: Alemania intenta invadir rápidamente Francia, Francia resiste en la batalla del Marne y fracasa
su plan.
● Frente oriental: Alemania y Austria penetran en Rusia Austria invade Serbia, Desembarco franco-británico en
Grecia

2a Fase (1914-17) La guerra de posiciones


● La guerra de trincheras: Los frentes se estancan y se organizan en kilométricas líneas de trincheras
● Frente occidental: sangrientas batallas entre Alemania y los ejércitos franco-británicos (Batalla de Verdún,
Batalla del Somme) 2 millones de muertos
● Frente oriental: Los Imperios Centrales avanzan en Rusia y Rumanía Los turcos resisten: Batalla de Gallípoli

3a Fase (1917) El viraje de la guerra


● 1917: Rusia abandona la guerra y EEUU entra en ella
● Triunfo de la Revolución Bolchevique y Paz de Brest-Litovsk
● Alemania hunde un transatlántico americano

4a Fase (1918) El final de la guerra


● Superioridad aliada gracias a la entrada de EEUU
● Los aliados de Alemania se ven superados y piden armisticios
● Alemania, sola y con problemas internos también pide un armisticio.
● Revolución política que proclama una República (exilio del Káiser) El nuevo Gobierno negocia el final de la guerra

4 LA VIDA DURANTE LA GUERRA


● Nuevo concepto de guerra:
○ la guerra total
○ 16 naciones
○ Nuevas armas
○ Nuevos sistemas defensivos
○ Nuevas formas de lucha
○ Importancia de la economía: la economía de guerra
○ Los problemas en la retaguardia: Carestía
○ El nuevo papel de la mujer: Sustituye a los hombres en los trabajos

5. LOS TRATADOS DE PAZ


● La Paz de París:
○ Diferentes tratados con cada derrotado, obligados a pagar reparaciones de guerra y sufren pérdidas
territoriales
● El Tratado de Versalles: paz con Alemania
○ Alemania máxima responsable de la guerra,paga las grandes reparaciones de guerra y tiene pérdidas
territoriales muy importantes:Alsacia y Lorena, Polonia, Colonias
○ Desmilitarización

6. LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES


● Organización para garantizar la paz y solucionar conflictos, propuesta del presidente de EEUU
○ No participaron los vencidos
○ EEUU finalmente no formó parte

7. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA


● Demográficas- 10 millones de muertos
● Económicas: crisis económica europea
○ Destrucciones
○ Deudas de guerra
○ Necesidad de créditos para la reconstrucción
○ Europa pierde el liderazgo mundial
○ EEUU se convierte en primera potencia
● Políticas y territoriales
○ Desaparecen los imperios autoritarios
○ Cambios en el mapa de Europa

LA REVOLUCIÓN RUSA

CONCEPTOS PREVIOS
GOBIERNO AUTOCRÁTICO: Forma política en la que el poder recae sobre una única persona. La monarquía absoluta ha sido la
forma de gobierno autocrático más común. El gobierno de los zares debe calificarse de autocrático.
DUMA: Asamblea legislativa o cámara baja del parlamento ruso surgida tras los conflictos revolucionarios de 1905 y
convocada en posteriores ocasiones.
SOVIETS: Asociación política de obreros y militares que nace en el contexto de la Revolución Rusa, cuyo objetivo era alcanzar
el poder y dirigir el país.
BOLCHEVIQUES: En el contexto de la Revolución Rusa, intelectuales y obreros socialdemócratas, partidarios de Lenin, con
ideas radicales que defendían la dictadura del proletariado y la colectivización de la tierra, entre otras cosas.
MENCHEVIQUES: En el contexto de la Revolución Rusa, intelectuales y obreros socialdemócratas moderados que querían crear
una asamblea constituyente y lograr la colectivización de la tierra. Fueron derrotados por los bolcheviques.
CHECA: Policía secreta que durante la Revolución Rusa investigaba y castigaba a todos los disidentes del régimen
revolucionario.

1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. LA CRISIS ZARISTA


Descontento político
➢ Revolución de 1905
➢ Descontento con el gobierno autocrático
➢ Aparición de partidos opositores: liberales y marxistas
La I Guerra Mundial
➢ Continuas derrotas = desmoralización
Descontento socioeconómico
➢ Economía rural y poco industrializada
➢ Sociedad:
○ 80% de campesinos
○ Gran poder de los privilegiados
Familia Romanov
➢ Zarina Alejandra (origen alemán)
➢ Nicolás II (impopularidad) Gobierno: 1894 - 1918

2. LA REVOLUCIÓN DE 1917
Antecedente: Revolución de 1905
➢ Derrota contra Japón
➢ Medidas democráticas
○ Creación de la Duma (Parlamento)
○ Reconocimiento de los DDHH
○ Libertad de asociación (sindical y política)
Detonante: I Guerra Mundial
➢ Derrotas continuas y pérdidas humanas.
➢ Hambre.
➢ Inoperancia del sistema zarista.

3. REVOLUCIÓN DE FEBRERO - 1917


Participan todos los partidos
➢ Liberales: Constitucional democrático (burguesía)
➢ Socialistas:
○ Republicano: (Intelectuales y pequeña burguesía)
○ Social-revolucionario: (Intelectuales y campesinos)
○ Mencheviques
○ Bolcheviques (PCUS - marxismo adaptado)
El Parlamento (la Duma) proclama la República
➢ Gobierno controlado por liberales
➢ Los comunistas se sienten traicionados

VLADIMIR ILICH ULIANOV - LENIN


➢ Líder del Partido Bolchevique (PCUS)
➢ Exiliado por sus ideas revolucionarias (marxismo)
➢ Regreso a Rusia (Alemania)
➢ Defendía el poder de los soviets

4. REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE: Octubre de 1917


Enfrentamientos entre:
➢ Kerensky: Liberales, republicanos, apoyados por potencias extranjeras y mencheviques. Forman el Ejército Blanco.
Buscan transición ordenada.
➢ Lenin: bolcheviques. Quieren ocupar el poder de inmediato. Cuatro propuestas:
○ Redistribución de las tierras
○ Control de las fábricas por los obreros.
○ Paz inmediata
○ Entrega del poder a los soviets
Forman el Ejército Rojo (Trotsky)
➢ Los bolcheviques se hacen con lugares estratégicos: Instituciones, fábricas, transporte.
➢ Parte del ejército se une a la revolución.
➢ Los bolcheviques se hacen con el poder

5. EL RÉGIMEN BOLCHEVIQUE (1917-21)


Dictadura del proletariado:
➢ Partido único - Partido Comunista PCUS
➢ Todo es controlado por el Partido Bolchevique y los soviets.
Reconstrucción:
➢ Retirada de la guerra: Tratado de Brest-Litovsk (1918)
➢ Abolición de la propiedad privada
➢ Guerra civil (contra opositores y extranjeros)
➢ Nueva política económica (NEP)
○ Iniciativa privada (agricultura, pequeña industria…)
○ Control estatal (banca, comercio exterior, industria pesada, transportes…)

6. CREACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA - 1922


Derecho de autodeterminación de las nacionalidades
Confederación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)
➢ República Federal Rusa
➢ Ucrania
➢ Bielorrusia
➢ Transcaucásica
Redacción de una Constitución con partido único 1924 (Muere Lenin)

7. DICTADURA DE STALIN (1927 - 1953)


➢ Control absoluto del gobierno y del partido: Persigue a todos los que no piensen como él, ordena el asesinato de
Trotsky
➢ Reforma económica
○ Industrialización
○ Privatización de la tierra (granjas colectivas)
○ Planes quinquenales.
○ Potencia mundial
ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS:
1. CONSECUENCIAS DE LA 1a GUERRA MUNDIAL:
a. Europa quedó destrozada y endeudada
b. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica
2. LOS FELICES AÑOS 20: Fase de prosperidad económica
a. Desarrollo industrial
b. La producción en cadena bajó los precios
c. Desarrollo de la sociedad consumista
d. Incitada por la publicidad
e. Favorecida por la concesión de créditos y la venta a plazos
f. Desarrollo de las inversiones en bolsa Forma rápida de conseguir beneficios
g. Ambiente despreocupado
3. EL CRACK DEL 29:
a. La economía de EEUU sufre sobreproducción - Las empresas ya no dan tantos beneficios
b. Crece la desconfianza en los inversores
c. Octubre de 1929: la Bolsa de Nueva York se desploma Venta masiva de acciones
d. Ruina de muchas empresas e inversores
4. LA GRAN DEPRESIÓN: FASE DE RECESIÓN ECONÓMICA
a. Descenso del consumo = reducción de la venta y de la producción
b. Cierre de empresas = aumento del desempleo - Crisis de carestía en parte de la población
5. LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS A EUROPA
a. EEUU exige el pago de los créditos dados - El comercio y las inversiones se resienten
b. Se inicia el mismo proceso que en EEUU
c. Hay que añadir el problema de la inflación
6. LAS RESPUESTAS A LA CRISIS
a. Autarquía: Autosuficiencia económica
b. Intervencionismo del Estado Inversión en obras públicas
c. Subvenciones a empresas
d. Políticas sociales (paro, seguros, etc.) Ejemplo: New Deal de Roosevelt en EEUU

EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS:


1. CRISIS DE DEMOCRACIA:
a. Crisis en EEUU la cúal luego se extiende a Europa→crisis de posguerra y depresión.
b. Más sufrida por las clases burguesas y la clase obrera
c. Hay desconfianza en la capacidad del sistema democrático porque no son capaces de sacar el pueblo
adelante
d. Los burgueses lo apoyan por miedo al comunismo
2. RASGOS DE LOS TOTALITARISMOS:
a. Culto al líder→el líder salva a la patria (persona excepcional)
b. Partido único
c. Adoctrinamiento en masa

También podría gustarte