Está en la página 1de 2

Trabajo práctico escrito Final para el curso de Hermenéutica Bíblica 2017

A partir de la lectura completa del Documento de la PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA La


interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993) y del capítulo 5 (Los usos de la Escritura en Teología)
del libro de A. DULLES, El oficio de la teología. Del símbolo al sistema, Barcelona, Herder, 2003, 85-
103 y con todo lo compartido en el curso, se pide:

- Tomar algún “texto” de la propia especialización que pueda leerse como una unidad con
sentido propio, en el cual se realice (explícita o implícitamente) un “uso” de la Escritura, y
analizar detalladamente esa hermenéutica. [¿Qué y cómo lee la Biblia?]
- Para este ejercicio, contar con al menos una referencia a bibliografía secundaria para
confrontar la interpretación que el alumno propone.

Los siguientes ejemplos para cada especialización pueden servir como ayuda:

Para Teología Dogmática:

1. En La esencia del cristianismo, B. FORTE despliega la vida teologal del cristiano según las
tres virtudes teologales. En un desarrollo marcadamente sistemático, el autor recurre a la
Sagrada Escritura con dos modalidades claramente diferentes, que podrían llamarse una
“estructural” y otra “inspiradora del contenido”. Mostrar ambas hermenéuticas.
2. En El Espíritu Santo en la Iglesia, F. DURRWELL entreteje constantemente su discurso
dogmático con referencias bíblicas. Explicitar la hermenéutica bíblica en este texto.
3. Comparar las diversas hermenéuticas que L. GERA ofrece de los textos bíblicos en dos
escritos de muy diversa índole, como la reflexión sobre “La fe en un mundo en crisis” y
“Hablar de Dios en categorías familiares”.
4. Analizar el uso de la Biblia en alguna sección del Catecismo de la Iglesia Católica.

Para Teología Pastoral:

1. En Evangelii Gaudium, señalar la inspiración bíblica inicial del Documento y estudiar


alguna sección que se desarrolla a partir de la “lectura” de pasajes bíblicos.
2. Elegir alguna planificación pastoral concreta (itinerario catequético, formación misionera,
retiro espiritual, proyecto solidario, acompañamiento juvenil, etc.) y estudiar el “uso” que
hace de la Biblia.
3. Analizar el uso de la Biblia en las homilías de las Misas crismales que presidió el cardenal
BERGOGLIO como arzobispo de Buenos Aires.
Para Teología Moral:

1. Elegir algún Manual de teología moral actual y estudiar, desde la propuesta de su autor, el
recurso a la Escritura, tanto en la fundamentación de los principios como en el desarrollo
de los temas (concretando en alguno).
2. Leer y comentar alguna parte del Documento de la PCB Biblia y Moral.

Para Sagrada Escritura:

1. Elegir alguna “relectura” intrabíblica y analizarla (ej.: el Cronista y el Deuteronomista;


Salmos en los relatos de la pasión; Ez en Ap; ¿Mt reescribe Mc?)
2. Comparar la metodología de los Pesharim de Qumran con las antítesis de Mt 5.
3. En el Documento Unidad y Diversidad en la Iglesia, la PCB realiza una notable síntesis del
testimonio bíblico sobre el tema. Destacar los criterios hermenéuticos de la misma.
4. Buscar cualquier “voz” de un Diccionario teológico-bíblico y analizar cuidadosamente su
hermenéutica.

Para Historia de la Iglesia:

1. Seleccionar alguna “Historia de la Iglesia antigua” reciente o clásica y analizar cómo usa los
“Hechos de los Apóstoles” en su lectura histórica.
2. Tomar la “Plática de las Dos Banderas” del Cura BROCHERO y analizar el “uso” de la Biblia.
3. Se ha notado que, tanto en la primera evangelización de América como en la defensa de
los indios contra los abusos españoles, como en la gesta emancipadora del s. XIX, muchos
de sus protagonistas se inspiraban directamente en textos bíblicos. Elegir algún ejemplo y
analizar el “uso” de la Biblia.

También podría gustarte