Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO

PRÁCTICA QUIRÚRGICA.
DOCENTES
DR. JAIME MUÑOZ LOBATON

DR. ISMAEL DURÁN OCAMPO

ALUMNA
PEREZ HUERTA KAREN AURORA

GRUPO: 450B

CICLO ESCOLAR 2022-2

COMPLICACIONES DEL POSTOPERATORIO.


UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO

EVALUACIÓN DE INFORME DE TEORIA

RÚBRICA DE TEORIA

Asignatura: Práctica Quirúrgica Fecha 2022

Nombre del alumno Perez Huerta Karen Aurora Firma__________Grupo 450B

Profesor que evalúa: DR. JAIME MUÑOZ LOBATÓN / DR. ISMAEL DURÁN OCAMPO:
firma__________

Nombre del tema: COMPLICACIONES DEL POSTOPERATORIO

Instrucciones: Marque con una X la puntuación que corresponda según su criterio considere que.

5 puntos =excelente 4 puntos=muy bien 3 puntos = bien

2 puntos=suficiente 1 punto= deficiente 0 puntos no lo presento

N/A = no aplica

Enunciado puntuación

5 4 3 2 1 0

Índice

Introducción del trabajo en una cuartilla

Desarrollo del tema

Discusión y conclusiones del trabajo

Ilustraciones relativas al trabajo a mano o computadora,


quedando a elección del alumno, quién tomará en
consideración el mejor método o sistema que le permita
lograr un mejor aprendizaje

Bibliografia

Puntaje total.
Equivalencias: 30 puntos =10 , 20 a 25 puntos= 9, 18 a 20 puntos =8 , 10-15 puntos=7, 7 - 9 puntos= 6,
Menos de 7 puntos.5

Si no entrega el trabajo en la fecha programada en las actividades planeadas no se recibe en otro día y su
calificación será cero(0).

Atte. Dr. Jaime Muñoz Lobatón, Profesor titular de la materia.

Contenido

Introducción:...................................................................................................4

Desarrollo:......................................................................................................6

Discusión y conclusión...................................................................................6

Bibliografía:....................................................................................................8
Introducción:
Se define como complicación postoperatoria aquella eventualidad que ocurre en el curso
previsto de un procedimiento quirúrgico con una respuesta local o sistémica que puede
retrasar la recuperación, poner en riesgo una función o la vida.

Ocurren complicaciones después de operaciones, y los cirujanos deben estar versados en su


anticipación, reconocimiento y manejo. El espectro de estas complicaciones varía desde las
relativamente menores, como un seroma posoperatorio pequeño, hasta las desastrosas,
como el infarto de miocardio o el escape anastomótico, posoperatorio. El manejo de estas
complicaciones también abarca un espectro desde estrategias no quirúrgicas hasta las que
requieren un regreso urgente al quirófano.

Cuando se consideran complicaciones posoperatorias, es útil categorizarlas en un método


basado en sistema, que tiene utilidad adicional en investigación clínica. (Doherty, 2018).

 Se denomina infecciones quirúrgicas a todas aquellas que se originan por


gérmenes bacterianos y/o por los hongos como consecuencia de un acto
quirúrgico, presentándose la patología infecciosa en el periodo inmediato o
mediato a la intervención.

Clasificación de las Infecciones Quirúrgicas

a)    ENDÓGENAS (sepsis focal o general)

    Infecciones Bacterianas por:

        Pseudomona aeruginosa


        Klebsiella pneumoniae
        Streptococcus faecalis
        Streptococcus viridans
        Clostridium perfringens
        Aerobacter aerogenes
        Aerobacter cloacae
        Escherichia coli
        Serratia marcoscens
        Citrobacter
        Proteus vulgaris
        Proteus mirabilis
        Proteus morgani
        Proteus retigeri
        Alcaligenes fecalis
        Staphylococcus aureus

    Infecciones Micóticas por:


 Candidiasis
        Aspergilosis
        Mucormicosis

B) EXÓGENAS

    Del lecho quirúrgico:

        Toxiinfecciones anaerobias


        Infecciones estreptocócicas
        Infecciones estafilocócicas
        Infecciones mixtas por cocáceas
        Infecciones piociánicas
        Infecciones por enterobacteriáceas
       Sepsis general
        Estafilococia pulmonar
        Bronconeumonía
        Neumonía
        Corticopleuritis

(Aguila, Hoyos, 2018).


Desarrollo:
Hay más complicaciones en cirugía como:

Cicatrices Hipertróficas y queloides

Estas complicaciones pueden presentarse en heridas quirúrgicas o traumáticas, con más


frecuencia en pacientes con piel oscura y en la mitad superior del tórax.

El tratamiento puede llevarse a cabo con infiltraciones locales de corticoides, algunos


recomiendan la radiación temprana. Cuando el queloide es voluminoso, se puede resecar y
hacer cierre primario de la herida, seguida de infiltración temprana de corticoides.

Eventración

La Eventración puede deberse a un punto flojo o a uno que está demasiado apretado y ha
estrangulado y cortado el tejido que engloba la infección o a una dehiscencia.

La reparación de estas eventraciones debe llevarse a cabo después de los seis meses por lo
menos, la reparación temprana lleva a la reaparición del problema. Debe evitarse suturar los
tejidos sometiéndolos a mucha tensión teniendo entonces que recurrir incluso a las
incisiones relajantes. En ocasiones tal vez sea necesario recurrir al uso de malla de marlex.

Complicaciones Hemorrágicas

Ocurren en el postoperatorio inmediato, cursan muchas veces en forma catastrófica


llevando al shock hipovolémico lo que lleva a una reintervención inmediata. Otras veces es
menos aguda y permite control adecuado de funciones vitales, administración de fluidos,
etc. antes de reintervenir.

Las anomalías de la hemostasia deben ser identificadas en el preoperatorio.

La causa más común de hemorragia intra o postoperatoria en un paciente con historia


clínica y examen físico negativos, además de pruebas de laboratorio normales, es la falla en
la ligadura de vasos sanguíneos seccionados.

Problemas Anestésicos

Las complicaciones de la Anestesia se manifiestan de distintas formas durante el periodo


perioperatorio y pueden variar desde relativamente menores hasta poner en peligro la vida
del paciente.

Embolia Gaseosa Venosa: cuando sucede en forma inesperada es muy peligrosa. Se tienen
efectos generalizados en el sistema cardiopulmonar. Estos incluyen:

1.    Aumento de la presión arterial pulmonar,


2.    Disminución del gasto cardiaco,
3.    Aumento del espacio muerto,
4.    Edema Pulmonar,
5.    Cortocircuito con Hipoxemia,
6.    Embolias generalizadas.
(Garcia, 2022).

Discusión y conclusión.
Las complicaciones postoperatorias son trastornos frecuentes y asociados con malos
resultados clínicos, por lo que se deben realizar cambios es- tructurales y de proceso para
reducir la morbilidad y mortalidad postoperatorias. la calidad de vida e incremento en la
mortalidad. Es lógico que la mortalidad y la prolongación en la estadía postoperatoria estén
necesariamente relacionadas con la aparición de alguna complicación; sin embargo, la
magnitud del efecto puede variar en dependencia del tipo de complicación,

Bibliografía:
 Doherty, M. D. (2018). Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos, 14e (14.a ed.).

 Aguila Hoyos, L. (2018). Complicaciones Postoperatorias.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/

cap_26_complicaciones+postoperatorias.htm

 García, A. A. (2022). Cirugia 1. Educacion Quirurgica / 4 Ed. (Incluye Cd). Mc

Graw Hill.

También podría gustarte