Está en la página 1de 104

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO DE FOSFATOS BAYÓVAR


PIURA, PERÚ

RESUMEN EJECUTIVO

Preparado para:

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.


Av. Los Cocos 268, Mz. L, Lote 7
Urb. Club Grau
Piura, Perú

Preparado por:

Golder Associates Perú S.A.


Av. La Paz 945
Miraflores
Lima - Perú

Noviembre, 2007 069-4220


EIA Proyecto Bayóvar
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo -i-
Noviembre, 2007

TABLA DE CONTENIDO

SECCIÓN
PÁGINA

1.0
INTRODUCCIÓN ......................................................................
................... XXXI
2.0 MARCO LEGAL E
INSTITUCIONAL ....................................................... XXXI
2.1 NORMAS GENERALES AMBIENTALES APLICABLES A LAS
ACTIVIDADES MINERO-
METALÚRGICAS.......................................xxxiii
3.0 DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO ........................................................... XXXIV
3.1 DESCRIPCIÓN
GENERAL ..................................................................... xxxiv
3.1.1 Descripción del
Minado ............................................................... xxxiv
3.1.2 Descripción del
Proceso ............................................................... xxxvi
3.1.3
Puerto ............................................................................
..................... xl
3.1.4 Suministro de Energía
Eléctrica ........................................................ xli
3.1.5 Instalaciones
Auxiliares .................................................................... xli
3.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO ............................... xli
3.3 REQUERIMIENTO DE MANO DE
OBRA ................................................. xli
3.3.1 Fase de
Construcción ......................................................................
.. xli
3.3.2 Fase de
Operación .........................................................................
...xlii
4.0 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL.........................................
XLII
4.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES
FÍSICOS ........................................xlii
4.1.1 Geología, Geomorfología y
Suelos ..................................................xlii
4.1.2 Calidad de
Aire...............................................................................
.xliii
4.1.3
Hidrología.........................................................................
...............xliii
4.1.4
Hidrogeología......................................................................
............ xlvi
4.1.5 Calidad de
Agua ............................................................................xl
viii
4.1.6
Oceanografía ......................................................................
................lii
4.2 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES
BIOLÓGICOS................................ liv
4.2.1 Flora y
Vegetación ........................................................................
.... liv
4.2.2
Mamíferos .........................................................................
................ liv
4.2.3
Aves...............................................................................
..................... lv
4.2.4 Reptiles y
Anfibios...........................................................................
. lvi
4.2.5 Hidrobiología
Continental................................................................. lvi
4.2.6 Biología
Marina.............................................................................
...lvii
4.2.7 Áreas Naturales
Protegidas ............................................................... lix
4.3 DESCRIPCIÓN DE COMPONTES SOCIOECONÓMICOS .......................
lix
4.3.1 Diagnóstico Socioeconómico del Área de Influencia Indirecta

(AII)..............................................................................
..................... lix
4.3.2 Diagnóstico Socioeconómico del Área de Influencia Directa

(AID) .............................................................................
.................... lxi
4.3.3 Focos de Interés del
AID..................................................................lxii
4.3.4 Diagnóstico Socio Económico del Área Directamente Afectada

(ADA) .............................................................................
................ lxiv

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - ii -
Noviembre, 2007

5.0 EVALUACIÓN DE
IMPACTOS.................................................................... LXV
5.1 Evaluación de Impacto
Ambientales ............................................................. lxv
5.2 Impactos en el Componentes
Socioeconómicos.........................................lxviii
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y
SOCIAL..........................................LXXI
6.1 PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL ........................................................... lxxi
6.2 PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS.......................................... lxxiv
6.2.1 Plan de Manejo Social para Impactos a la
Salud............................ lxxv
6.2.2 Plan de Manejo Social para Impactos en la
Economía.................. lxxvi
6.2.3 Plan de Manejo Social para Impactos en el Orden Social y

Cultural...........................................................................
............... lxxvi
6.2.4 Plan de Manejo Social para
Comunicación..................................lxxvii
6.2.5 Política de Responsabilidad
Social...............................................lxxvii
7.0 PLAN DE
CIERRE.............................................................................
...... LXXVIII
7.1 CRONOGRAMA DE CIERRE DE
COMPONENTES...........................lxxviii

LISTA DE FIGURAS

Figura RE-1 Mapa de Ubicación del


Proyecto........................................................... xxxii
Figura RE-2 Mapa de Ubicación de Componentes del
Proyecto ............................... xxxv
Figura RE-3 Diagrama de Flujo Resumen del Procesamiento de Mineral - Planta

Concentradora......................................................................
................ xxxvii

LISTA DE TABLAS

Tabla RE-1 Programa de Producción en Miles de Toneladas


Húmedas.................. xxxvi
Tabla RE-2 Excedencias a los Estándares de Calidad Ambiental Peruanos y
Valores Guía
Canadienses .......................................................................
..... l
Tabla RE-3 Excedencias a los Estándares de Calidad Ambiental Peruanos y
Valores Guía
Internacionales....................................................................
..lii
Tabla RE-4 Resumen de Identificación y Evaluación de Impactos
Ambientales ........ lxv

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxi -
Noviembre, 2007

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 INTRODUCCIÓN

El Proyecto Bayóvar de Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. (Miski Mayo) es un


proyecto
minero no metálico que contempla la explotación de un yacimiento de fosfatos, el
procesamiento de éstos para producir concentrados y su embarque para exportación.

El Proyecto Bayóvar se ubica en el distrito y provincia de Sechura, departamento de


Piura,
aproximadamente a 1 000 km al norte de la ciudad de Lima, a 110 km al sur de la
ciudad de
Piura y a 30 km del Océano Pacifico. El poblado más cercano al área del proyecto,
es la
caleta denominada Puerto Rico ubicada aproximadamente a 5 km del Puerto y 40 km del
área
de la Mina. En la Figura RE-1 se presenta el mapa de ubicación del Proyecto.

El acceso al Proyecto desde la ciudad de Piura se puede realizar a través de la


Carretera
Panamericana Norte (kilómetro 902) camino hacia Chiclayo, desde dónde se toma un
desvío
por la Carretera Panamericana Bayóvar – Chiclayo (vía asfaltada) en un recorrido
aproximado
de 47 km en dirección hacia Bayóvar. En este punto existe un desvío al área de la
Mina,
mediante una vía afirmada y un recorrido aproximado de 10 km.

El yacimiento de fosfatos de Bayóvar ha sido explorado y estudiado desde los años


50 por
empresas privadas y estatales. Es así que en marzo de 2005 a través de un concurso
público
internacional, la agencia estatal de Promoción de la Inversión Privada -
PROINVERSIÓN,
adjudicó el Proyecto Bayóvar a la Compañía Vale do Río Doce (CVRD), a través de su
subsidiaria Miski Mayo en Perú.

Miski Mayo desarrolló trabajos de exploración minera en el área de la concesión


minera
Bayóvar No. 2, entre agosto de 2005 y marzo de 2006. Estos trabajos de exploración
se
realizaron bajo la autorización otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
a través
de la RD No. 364-2005 MEM-AAM del 25 de agosto de 2005 y la R.D. No. 002-2006-
MEM/AAM del 05 de enero del 2006.

2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La autoridad ambiental en el Perú es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); sin


embargo, la autoridad ambiental competente para el sector minería es el MEM. Entre
sus
funciones se encuentra otorgar en nombre del Estado, concesiones y evaluar
ambientalmente
y técnicamente proyectos mineros; asimismo, dicta la normatividad general de
alcance
nacional en materias de su competencia.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski Mayo
S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxii - Noviembre,
2007

Figura RE-1 Mapa de Ubicación del Proyecto

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxiii -
Noviembre, 2007

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) es el órgano técnico


del
MEM que: (i) propone y evalúa la política ambiental del Sector Minería; (ii)
propone y/o
expide la normatividad necesaria; y (iii) promueve la ejecución de actividades
orientadas a la
conservación y protección del medio ambiente referidos al desarrollo de las
actividades
mineras. Por Ley 28964, desde enero de 2007, la regulación, supervisión y
fiscalización de
las actividades mineras, se encuentra a cargo del Organismo Supervisor de la
Inversión en
Energía y Minería (OSINERGMIN); este organismo tiene como misión regular,
supervisar y
fiscalizar en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas
relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos
y minería,
así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la
conservación y
protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

2.1 NORMAS GENERALES AMBIENTALES APLICABLES A LAS


ACTIVIDADES MINERO-METALÚRGICAS

La Ley General del Ambiente, Ley 28611, es la norma ordenadora del marco normativo
legal
para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas
para asegurar
el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el
pleno desarrollo de la vida, el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva
gestión
ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida
de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas,


D.S No. 016-93-EM, establece las acciones de previsión y control que deben
realizarse para
armonizar el desarrollo de las actividades minero metalúrgicas con la protección
del ambiente.
Asimismo, establece el requerimiento de la presentación de instrumentos de gestión
ambiental
previo al desarrollo de las actividades mineras. Es así que para el Proyecto
Bayóvar, se
requiere de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El referido reglamento, a nivel de presentación de EIA, es complementado con el


Reglamento
de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los
Estudios
Ambientales, norma aplicable a las actividades mineras (R.M No. 596-2002-EM-DM). En
este Reglamento se establece la necesidad de desarrollar un proceso de consulta
antes, durante
y luego de ser presentado el EIA al MEM, que involucra el desarrollo de talleres
(antes y
durante de la elaboración del EIA) y la realización de talleres y audiencias
públicas luego de
ser presentado el mismo.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxiv -
Noviembre, 2007

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Bayóvar prevé una producción promedio anual de 3,9 Mt (millones de


toneladas)
de concentrados de fosfatos con una ley mínima de 29% P2O5 para su posterior
exportación.
Para esta última actividad, se propone la construcción de un puerto que permita el
embarque
de concentrados de fosfatos, el cual estará ubicado entre Punta Laguna y Punta
Aguja, a unos
5 km al oeste de la Caleta Puerto Rico.

El yacimiento de fosfatos del Proyecto Bayóvar se ubica dentro de la concesión


minera
Bayóvar No. 2. Sin embargo, algunos componentes del proyecto se ubicarán dentro de
las
concesiones mineras Bayóvar No. 1, Bayóvar No. 3, Bayóvar 19 y Bayóvar 20 cuyo
titular es
Miski Mayo.

El Proyecto Bayóvar, estará conformado por nueve componentes principales:

• Mina.
• Planta Concentradora.
• Zona de Descarga de Camiones.
• Faja Transportadora sobre Terreno.
• Zona de Secado y Almacenamiento.
• Puerto.
• Línea de Impulsión de Agua de Mar.
• Carretera Industrial.
• Líneas de Transmisión.

El área estimada que ocupará estos componentes se estima en 8 300 ha. En las
siguientes
secciones se describen las actividades prevista de acuerdo a cada uno de estos
componentes.

En la Figura RE-2 se puede apreciar la ubicación de los nueve componentes del


Proyecto
Bayóvar y las concesiones mineras involucradas en el desarrollo del Proyecto.

3.1.1 Descripción del Minado

Las reservas explotables de mineral del Proyecto ascienden aproximadamente a 237,8


Mt y
serán explotadas en un lapso de 27 años.

Este yacimiento está compuesto por capas de roca fosfórica de 1 m a 2 m de espesor


denominadas “mineral” e intercaladas con diatomitas. El espesor total del
yacimiento es de
aproximadamente 38 m. La relación promedio de desmonte/mineral es de 6,1/1 y la
humedad
promedio del mineral es de 34%.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski Mayo
S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxv - Noviembre,
2007

Figura RE-2 Mapa de Ubicación de Componentes del Proyecto

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera
Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxvi -
Noviembre, 2007

El programa de producción de la mina está orientado a obtener la cantidad de


mineral de
fosfato que permita obtener una producción promedio de concentrado de 3,9 Mt por
año. Para
lograr este objetivo, el esquema de producción, considera dos etapas; la primera
denominada
etapa de preproducción (que se desarrollará durante la etapa de construcción del
Proyecto) y
la segunda denominada etapa de producción.

En la Tabla RE-1 se presenta un resumen del programa de producción de la mina.

Tabla RE-1 Programa de Producción en Miles de Toneladas Húmedas


Mineral Desmonte
Total Material
Etapa
(M) (D)
(M+D)
Preproducción: Año 0
Total Anual 2 300,7 23
949,3 26 250,0
Producción Día 6,6 68,4
75,0
Producción: Año 1
Total Anual 5 421,2 35
871,7 41 292,9
Producción Día 15,5 102,5
118,0
Producción: Año 2 - 5
Total 4 años 41 362,6 235
593,7 276 956,4
Total Anual 10 340,7 58
898,4 69 239,1
Producción Día 29,5 168,3
197,8
Producción: Año 6 - 27
Total últimos 22 años 2 591 51,5 161
5798,7 1 874 950,2
Total Anual 11 779,6 73
445,4 85 225,0
Producción Día 33,7 209,8
243,5

La explotación del yacimiento será a tajo abierto, cuya área aproximada será de 4
180 ha. Las
características físicas del yacimiento permiten una explotación sin el
requerimiento de
perforación y voladura, por lo que el minado se realizará mediante excavación con
la ayuda
de equipo minero convencional (palas hidráulicas, buldózer, cargadores frontales y
camiones).

El mineral extraído del tajo será transportado en camiones y depositado en una zona
de
apilado de mineral, desde donde se alimentará a la Planta Concentradora mediante un
sistema
de tolvas de carga, alimentadores y fajas transportadoras.

3.1.2 Descripción del Proceso

Las actividades del proceso están orientadas a producir en promedio de 3,9 Mt por
año de
concentrados de fosfato. Este concentrado, que tendrá aproximadamente 15% de
humedad,
será transportado a través de camiones de 70 t de capacidad hasta una zona
denominada Zona
de Descarga de Camiones, desde donde el concentrado será enviado a la Zona de
Secado y
Almacenamiento de concentrado mediante una Faja Transportadora cubierta.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxvii -
Noviembre, 2007

El concentrado será secado en la Planta de Secado, que se ubica en el área de la


Zona de
Secado y Almacenamiento hasta obtener una humedad promedio de 3%. Luego el
concentrado será enviado mediante una faja transportadora cubierta hasta el silo de
almacenamiento y posteriormente mediante una faja tubular cerrada, hasta el área
del Puerto
de donde se embarcará para su exportación.

3.1.2.1 Descripción del Proceso en la Planta Concentradora

El procesamiento del mineral se realizará en la Planta Concentradora que se ubicará


al noreste
del área del tajo. El proceso de concentración consistirá básicamente en etapas de
lavado y
separaciones gravimétricas sucesivas con agua de mar. Como residuo de la
concentración se
obtienen relaves finos y gruesos; los relaves finos o lamas serán depositados en
las Pozas de
Relaves ubicadas dentro del área del tajo. Los relaves gruesos serán depositados en
un
depósito denominado Pila de Gruesos, que se ubicará en una zona adyacente a la
Planta
Concentradora.

Para la etapa final del proceso, el concentrado será lavado con agua desalinizada
con la
finalidad de retirar la mayor cantidad de sales presentes en el concentrado. Es
importante
indicar que durante todas las etapas del proceso no se utilizará reactivos
químicos.

En la Figura RE-3 se puede apreciar un diagrama de flujo resumen del proceso en la


planta
concentradora.

Figura RE-3 Diagrama de Flujo Resumen del Procesamiento de Mineral - Planta


Concentradora

El mineral enviado de mina, será almacenado en el silo de recepción que alimentará


de
manera constante el mineral a los tambores lavadores. El lavado del mineral se
realizará con
agua de mar y con agua recirculada del proceso; obteniéndose en la descarga de los
tambores
lavadores una pulpa con 50% de contenido de sólidos.
Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxviii -
Noviembre, 2007

Luego de la etapa de lavado, el mineral pasa a un proceso de clasificación primaria


en
zarandas vibratorias de doble piso, para permitir separaciones de 25 mm en el
primer piso y
6 mm en el segundo. El material retenido (+6 mm) se denomina “relaves gruesos” que
serán
depositados en la “Pila de Gruesos”.

El material pasante o fino de las zarandas, es una pulpa que pasa a la etapa de
deslamado
primario en hidrociclones. En esta etapa se obtienen dos productos, el material
fino (relave
fino) y el material grueso que pasa a la siguiente etapa de proceso. El relave fino
de ambas
baterías de hidrociclones será enviado a las pozas de relaves que se ubicarán en el
área del
tajo.

El material grueso obtenido en la etapa de deslamado primario, se conduce por


gravedad hasta
las “Celdas de Atrición”, donde se realiza una limpieza superficial de los oolitos
(mineral de
fosfatos). En total se contará con 24 celdas de atrición. El rebose de las celdas
de atrición en
cada línea es una pulpa con un contenido de 67% de sólidos, la cual será descargada
por
gravedad y alimentada a la siguiente etapa de proceso.

La pulpa obtenida en las celdas de atrición será alimentada a zarandas vibratorias


de alta
frecuencia donde se realiza la clasificación secundaria. Las zarandas permiten una
separación
de 0,8 mm. El material retenido o gruesos son denominados “relaves gruesos” y son
descartados junto con el material grueso de la clasificación primaria, mientras que
el material
pasante o finos es recepcionado en los cajones de bombeo para pasar a la etapa de
deslamado
secundario.

El deslamado secundario se realizará en hidrociclones secundarios. En esta etapa


del proceso
se obtienen dos productos, el material fino (principalmente agua recirculada) y el
material
grueso o concentrado que pasa a la siguiente etapa de lavado y filtrado.

El concentrado obtenido en la etapa de deslamado secundario, es alimentado en forma


simultánea a dos filtros de banda de 120 m2 de área efectiva cada uno. El lavado y
filtrado del
concentrado se realiza en contracorriente, la tasa promedio de filtración será de
2,06 t/h-m2;
para el lavado se utilizará agua desalinizada, proveniente de una planta de
desalinización, con
el objetivo de eliminar las sales presentes en el concentrado. El lavado final con
agua
desalinizada se realiza en tres etapas y el concentrado final tendrá una humedad
promedio de
15%.

3.1.2.2 Consumo de Agua del Proceso

Para el proceso se utilizará agua de mar, que será captada en la Bahía de Sechura
mediante
una estación de bombeo que se instalará en el Puerto a ser construido para el
Proyecto. El
agua será impulsada hasta el área de la Planta Concentradora mediante bombas y a
través de
una tubería de HDPE de 36” de diámetro.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xxxix -
Noviembre, 2007

El caudal de bombeo de agua de mar será de aproximadamente 3 072 m3/h (20 horas por
día);
de este total 509,43 m3/h se alimentará a la planta de desalinización para producir
agua
desalinizada y alrededor de 2 481,4 m3/h se utilizará en la Planta Concentradora
para el
proceso de lavado, y el restante en servicios auxiliares.

El agua desalinizada será producida a razón de 204,3 m3/h; una parte de esta agua
(201 m3/h)
se usará en la Planta Concentradora en la etapa de filtrado. El resto de agua se
destinará para
consumo humano y servicios.

El efluente de la planta de desalinización (agua residual saturada en sales) a


razón de
305,6 m3/h será bombeado hacia las Pozas de Relaves, para posteriormente ir a las
Lagunas de
Evaporación ubicadas al sur de la Mina, junto con el agua de las Pozas de Relaves.

3.1.2.3 Manejo de Relaves

Durante los 27 años de operación de la Planta Concentradora se estima que se


producirán
aproximadamente de 84,2 Mt de relaves finos secos y 29,4 Mt de relaves gruesos, con
una
litología compuesta básicamente por diatomita, gipsita y halita.

Los relaves a ser generados se han clasificado de acuerdo a dos tipos:

• Relaves Gruesos: material grueso obtenido en la etapa de


clasificación primaria
(+6 mm) y clasificación secundaria (+0,8 mm) del proceso. Estos
relaves serán
enviado a la Pila de Gruesos.
• Relaves Finos: obtenidos en la etapa de deslamado primario realizado
en los
hidrociclones con un producto menor a 0,074 mm. Estos relaves serán
enviados
a las siete Pozas de Relaves que se construirán en el área del tajo.

3.1.2.4 Transporte de Concentrados

El concentrado obtenido en la Planta Concentradora será transportado hasta la Zona


de
Descarga de Camiones mediante camiones de doble tolva denominados “Bi-tren” con 70
t de
capacidad (35 t por tolva). El transporte del concentrado se realizará a través de
una carretera
denomina Carretera Industrial (carretera afirmada de 31,20 km, ancho total 11 m y
de doble
vía), que se construirá para uso exclusivo de esta actividad.

Se estima que los camiones que transporten el concentrado realicen 273 viajes por
día. Los
camiones que transporten el concentrado llegarán a la Zona de Descarga de Camiones,
donde
descargarán el concentrado. Desde este punto el concentrado húmedo, será
transportado por
medio de una faja transportadora (de 4,8 km y será instalada sobre parte del Cerro
Illescas),
hasta la Zona de Secado y Almacenamiento.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xl -
Noviembre, 2007

3.1.2.5 Secado del Concentrado

El concentrado húmedo (15% de humedad) será secado en la planta de secado en dos


secadores rotatorios, que utilizarán gas natural, logrando obtener una humedad
promedio de
3% en el concentrado. El concentrado seco, será transportado desde el silo de la
planta de
secado hasta el Puerto a través de una faja transportadora tubular que tendrá una
longitud de
430 m.

3.1.3 Puerto

Tal como se indicó en la sección anterior, el concentrado que se produzca en la


Planta
Concentradora, será exportado a través de un Puerto. Este Puerto se ubicará en el
sector sur
de la Bahía de Sechura entre las zonas denominadas Punta Laguna y Punta Aguja.

Las instalaciones marítimas comprenden:

• Puente de acceso de 254,5 m de largo, para el acceso de vehículos,


compuesto
por un tablero de concreto armado, formado por vigas y losas, sobre
pilotes de
acero o concreto.
• Plataforma de carga de 186,8 m de largo, para el sistema de carguío
al barco,
compuesto por un tablero de concreto armado formado por vigas y
losas, sobre
pilotes de acero o concreto.
• Dos postes de amarre para la sujeción del barco, uno a cada lado de
la
plataforma de carga.

Las obras mecánicas comprenden la instalación de una faja tubular, que viene desde
la Zona
de Secado y Almacenamiento y llega hasta la plataforma de carga hacia una faja
transportadora cerrada de 183,7 m que va en el muelle donde se ubica un brazo
(“tripper”) que
alimenta el cargador de barcos.

El cargador de barcos será diseñado de acuerdo a la norma ISO 5048, para diseño de
equipos
móviles de manejo de materiales a granel. El cargador será móvil, alimentado por la
faja del
muelle mediante un brazo (“tripper). El cargador se desplaza sobre el muelle en
forma
paralela al borde costero, su brazo es basculante, internamente incluye una faja
transportadora
de longitud variable y un tubo telescópico basculante en el plano vertical (chute
telescópico).

La tasa promedio de embarque será de 2 000 t/h. Este promedio considera los tiempos
de
parada, para cambio de bodega, entre otros. Bajo estas consideraciones, la tasa del
Puerto es la
siguiente:

• Número de barcos: 97,5 por año;


• tiempo de ocupación por barco: 0,95 días (19 h de carguío + 2,5 h de
maniobras
de atraque y desatraque); y
• tiempo de ocupación de las instalaciones al año: 25,9%.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xli -
Noviembre, 2007

3.1.4 Suministro de Energía Eléctrica

La energía requerida para el desarrollo del proyecto será tomada del Sistema de
Interconectado Nacional (SIN), a través de una línea de transmisión de 138 kV que
se
conectará a la altura del km 912 de la Carretera Panamericana Norte.

3.1.5 Instalaciones Auxiliares

Para la operación del Proyecto, se requerirán de instalaciones, que consideran:

• taller de camiones;
• cuartel de bomberos;
• portería;
• sala eléctrica y de control;
• oficinas principales;
• campamento permanente;
• campamento de construcción;
• taller de camiones de mina;
• área de servicio de mina;
• relleno sanitario;
• planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, entre otros.

3.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

• Etapa de construcción: 2 años


• Etapa de operación: 27 años

3.3 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

3.3.1 Fase de Construcción

Para la fase de construcción que involucra la ingeniería de detalle, construcción y


puesta en
marcha del Proyecto se va a requerir personal profesional, técnico y obreros. Para
esta fase se
considera un pico máximo del número de trabajadores en 2 000 puestos de trabajo.

La cantidad máxima estimada sólo de personal obrero, asciende a 1 300; de los


cuales se ha
asumido que el 40% corresponde a mano de obra no calificada. El Proyecto ha
considerado
que aproximadamente el 25% de esta mano de obra no calificada será local.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xlii -
Noviembre, 2007

3.3.2 Fase de Operación

Se ha estimado que la cantidad de personal requerido durante la etapa de operación


asciende a
725 trabajadores. Las áreas que demandarán mayor número de trabajadores, serán: el
área de
mina, procesos y mantenimiento. El Proyecto considera que aproximadamente el 50 %
de
estos puestos será mano de obra local.

4.0 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL

4.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES FÍSICOS

4.1.1 Geología, Geomorfología y Suelos

De manera general el panorama geomorfológico del Área de Estudio responde a un


proceso
morfotectónico desarrollado durante el cenozoico, donde los elementos activos
predominantes
son un bloque rígido en levantamiento intermitente (Macizo Illescas) y una zona
deprimida
sujeta a eventos de subsidencia sucesivos (Cuenca Sechura), articulados a través de
la zona de
influencia de la Falla de Illescas.

Dentro de las unidades geomorfológicas identificadas, destacan los tablazos, las


quebradas
secas y la Depresión Salina Grande. Esta última se presenta en el sector sur de la
Cuenca de
Sechura, cuyo límite es una escarpa de altura promedio de 25 msnm. Esta depresión
se ha
desarrollado por erosión del Tablazo Talara y de los niveles superiores de las
formaciones
miocénicas. El diámetro de la Depresión Salina Grande varía entre 14 km y 19 km,
encontrándose en su fondo los yacimientos de fosfato.

En el ámbito de la geología regional, el Área de Estudio se ubica sobre el zócalo


Pre-Cambriano y el zócalo Paleozoico Eoherciniano que integran un complejo
metamórfico - ígneo desarrollado en varias fases de metamorfismo regional. Rocas de
probable edad cretácea y pertenecientes a la Formación Chimú se exponen en el
extremo
noreste del área.

El desarrollo geológico del noroeste del Perú durante el Terciario se produjo por
ingresos
progresivos del mar hacia el este, como efecto de subsidencia, producida por
movimientos
tafrogénicos. Durante el Cuaternario la región ha estado sujeta a movimientos
eustáticos que
dan lugar a la formación de los tablazos.

El estudio edafológico abarcó la descripción y clasificación de las unidades


taxonómicas de
los suelos en el Área de Estudio. El estudio comprendió 661 471 ha que forman parte
del
Desierto de Sechura, dentro de las cuales se determinó cuatro rasgos topográficos
significativos, el Cerro Illescas, las depresiones, el Estuario Virrilá y las
terrazas marinas.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xliii -
Noviembre, 2007

Del estudio se determinaron 19 unidades de suelos, descritas en 10 subgrupos. Del


mismo
modo, las unidades de suelo fueron agrupadas en consociaciones y asociaciones,
tanto
edáficas como misceláneas. En forma general, las unidades presentan texturas
similares, por
lo que el Área del Proyecto corresponde a un desierto y su capacidad de uso mayor
de suelos
corresponde a Tierras de Protección y Tierras Aptas para Forestales con
limitaciones de
suelos y erosión.

4.1.2 Calidad de Aire

El estudio de calidad del aire, involucró la evaluación de las condiciones del aire
en el Área
del Proyecto antes de las actividades de construcción y operación. Por tal motivo,
se ubicaron
17 estaciones de monitoreo dentro del Área de Estudio. El estudio se realizó en
cuatro
campañas entre mayo 2006 y marzo 2007, en las cuales se monitorearon material
particulado
con diámetro menor a 10 micras (PM-10), partículas totales en suspensión (PTS),
metales, y
gases (dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono).

De manera general, las concentraciones de PM-10 presentaron valores por debajo del
Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire – ECA (150 µg/m3), registrándose
concentraciones entre 12,5 µg/m3 a 75,0 µg/m3. Para el parámetro de PTS, las
concentraciones registradas son menores a lo recomendado por el Banco Mundial
(230 µg/m3), mostrando valores entre 20,8 µg/m3 y 195,0 µg/m3.
Asimismo, las
concentraciones de metales totales y gases, registraron valores por debajo de sus
respectivos
estándares y/o los valores referenciales.

4.1.3 Hidrología

Cuencas Hidrográficas

El área de estudio regional comprende el área de la cuenca media y baja del Río
Piura. Sin
embargo, el río más próximo al área del proyecto es el Río Cascajal, cuya cuenca
responde a
características de una cuenca endorreica.

4.1.3.1 Cuenca del Río Piura

El Río Piura pertenece a la vertiente del Pacífico y tiene su origen en la Cadena


de
Huancabamba de los Andes, sobre una elevación de alrededor de 3 400 msnm. Luego de
recorrer las tres partes del valle de su nombre (Alto, Medio y Bajo Piura) el río
llega a las
lagunas Ramón y Ñapique y, de acuerdo a los volúmenes que discurran, rebosan sus
aguas
inundando las pampas aledañas, llegando eventualmente al mar a través del Estuario
de
Virrilá.

La cuenca del río Piura tiene aproximadamente 12 850 km2 con dos sectores bien
definidos:
costero y cordillerano. El régimen del Río Piura presenta un régimen irregular sin
posibilidad

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xliv -
Noviembre, 2007

(dentro del Área de Estudio) de reservorios u otras facilidades para regulación y


uso de agua.
Las lagunas Ramón, Ñapique y Mala Vida constituyen reservorios naturales, ubicados
cerca
del extremo Sureste del valle del Bajo Piura.

El régimen de caudales del Río Piura es similar al de los demás ríos de la


vertiente del
Pacífico, una época de caudal alto que va de enero a abril, seguida de un período
de menor
caudal que dura los ocho meses restantes del año.

4.1.3.2 Cuenca del Río Cascajal

La cuenca endorreica del Río Cascajal, participa con el Río Piura en la formación
de la
Laguna La Niña y eventualmente contribuyen con la recarga del acuífero. Este río
suele ser
muy limitado en sus caudales, motivo por el cual sólo da lugar a pequeñas áreas
cultivadas.

Los aforos recientes del Río Cascajal muestran que es un río que en años “normales”
como
2003 y 2004 probablemente no tiene excedentes importantes de su área agrícola.
Destaca por
comparación la diferencia en el comportamiento del Río Cascajal entre un año
“normal”
(1999) y un año de “El Niño” (1998), donde se observa que los caudales se
incrementan hasta
siete u ocho veces con respecto de los caudales “normales”.

Las masas anuales para un año “normal” del río Cascajal ascienden a 79 Mm3. Estos
flujos se
distribuyen en el desierto que, al no tener salida al mar, se infiltran y se
evaporan. Esta
situación es más considerable durante “El Niño” donde se pueden infiltrar hasta 750
Mm3.

4.1.3.3 Cuencas Hidrográficas en el Área de Estudio del Proyecto Bayóvar

La morfología del Área de Estudio del proyecto Bayóvar muestra en general un


relieve
topográfico llano, que corresponde a los denominados Tablazos, con excepción de las
zonas
altas del Cerro Illescas hacia el oeste y nor-oeste del área de la mina.
Adicionalmente, hacia
la parte central y sur se observan depresiones como la denominada Salina Grande o
Gran
Depresión, (estimada en -24 msnm) en la que se encuentran los depósitos de
fosfatos.
El Cerro Illescas se encuentra cortado o interceptado por gran cantidad de cauces
de
quebradas secas entre las cuales destacan las quebradas La Montera, Los Hornillos,
Nuche y
Santuyo. Las cuencas de las quebradas presentes en esta zona, recepcionan la
escorrentía
generada por precipitaciones intensas y persistentes como las que se presentan en
los eventos
de El Niño, período durante el cual la actividad hídrica de estas quebradas se
manifiesta con
las descargas naturales hacia la parte baja del cerro, propiciando la inundación
del Tablazo,
específicamente de la Pampa Los Hornillos (hacia el norte del área de la mina) y la
Pampa
San Antonio y la zona de Reventazón (hacia el sur del área de la Mina) lo cual
también
significa la descarga directa hacia el área de la Salina Grande.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xlv -
Noviembre, 2007

La escorrentía superficial ha desbordado estos cauces durante los pasados eventos


de alta
precipitación (Fenómeno El Niño de 1983 y 1998), resultando en daños significativos
a las
carreteras de acceso que bordean el área de la Mina. Sin embargo, de manera general
en el
relieve del Tablazo que rodea el área de la Mina, no se presentan cauces de drenaje
bien
definidos para el flujo de escorrentía derivado de las altas precipitaciones.

En cuanto a La Salina Grande, ésta se encuentra rodeada por la formación Tablazo y


se
constituye como el punto de almacenamiento de la escorrentía generada por la cuenca
endorreica que la rodea. Su configuración propicia la recolección de una gran
cantidad de
escorrentía al interior de la depresión durante eventos de alta precipitación
acentuado por las
condiciones de suelos secos y suelos de grano fino que limitan la tasa de
infiltración durante
estos eventos. El diámetro aproximado de la depresión es de 16 km y su mínimo nivel
se ha
identificado en la cota -23 m.

La Salina Grande, es el fondo de una cuenca endorreica (cerrada) a la que no


ingresan
superficialmente caudales de otras cuencas, por lo tanto, a la depresión sólo
pueden fluir
escurrimientos producto de las precipitaciones caídas en su propia cuenca. La
intensidad de
las precipitaciones, inclusive en los años muy húmedos no logra superar la
infiltración de la
capa arenosa del suelo y la retención superficial de las pequeñas depresiones
existentes en el
tablazo que conforman gran parte de su cuenca.

Vector, hace referencia que el año 1983, las intensidades y duración de las
precipitaciones,
superaron la velocidad de infiltración e inclusive saturaron la capa arenosa
produciendo
escurrimientos que fluyeron por diversos cauces formados en toda el área, hacia la
parte más
profunda de la depresión, inundándola y formando una laguna sin salida cuya altura
fue
ascendiendo hasta que terminaron las lluvias, después de ello el nivel del agua fue
decreciendo por efectos de la evaporación. Se estima que el área de la cuenca
endorreica de la
Salina Grande en 590 km2 de los cuales 31 km2 corresponde a la zona del Cerro
Illescas. Se
estima que el área inundable dentro de la Salina Grande es aproximadamente 140 km2.

Precipitación Ordinaria sin Niño


Vector ha identificado que el total anual de lluvias en promedio se halla entre 31
mm y
294 mm, para las estaciones ubicadas en la zona costera como Chusis y Morropón.
Durante
el período lluvioso (enero a abril) se descarga alrededor del 80% del total anual
de las
precipitaciones. El resto del año es normalmente seco; sin embargo, en algunos años
se
presentan lluvias esporádicas de mayo a diciembre.

Precipitación con Eventos Niño Muy Fuertes

Vector, identificó que para la estación La Esperanza, de características de


ubicación costera y
de altitud similar a las estaciones más cercanas al proyecto (Chusis, Bernal y
Laguna Ramón),
se obtiene un valor de precipitación máxima en 24 horas de 175 mm para efectos del
diseño.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xlvi -
Noviembre, 2007

4.1.4 Hidrogeología

4.1.4.1 Evidencias del Agua Subterránea

Numerosas evidencias que indican la presencia del agua subterránea existen en las
proximidades del área del yacimiento de fosfatos. Estas evidencias son algunos
pocos
manantiales y numerosos pozos (entre tubulares, a tajo abierto y mixtos) desde
donde se
extraen importantes caudales de agua subterránea para complementar y abastecer
parcialmente las demandas agropecuarias y domésticas de diversos usuarios.

4.1.4.2 Identificación de Acuíferos

Las formaciones sedimentarias del desierto de Sechura, Montera y Zapallal, pueden


considerarse como estructuras esencialmente horizontales, donde los niveles de
saturación y
de cambios en contenido de salinidad determinan cuadros geológicos dominados por
planos
de grandes extensiones relativas.

Tres acuíferos importantes se han identificado en estas tres formaciones:

Acuífero Aluvial del Valle del Río Piura

Es un acuífero de tipo libre ubicado en el lecho del Río Piura. Se caracteriza por
ser del tipo
clástico (fluvial y aluvial), por ser de pocos metros de profundidad y porque en su
proximidad
al mar se extiende en forma deltaica.

Acuífero Montera

Este acuífero se restringe a la franja del lado Este del Macizo de Illescas. Está
delimitado por
dos fallas regionales y está conformado precisamente por estratos de areniscas
calcáreas de la
formación Montera. En este acuífero se ubican los pozos de Illescas que abastecen
de agua al
Puerto Bayóvar. Debido a que algunos de los estratos de areniscas están
intercalados con
arcillas, este acuífero se caracteriza por ser del tipo confinado hacia profundidad
y libre hacia
superficie.

Acuífero Zapallal

Este acuífero se ubica y se extiende en el mismo tablazo donde se emplaza el


desierto de
Sechura. Está conformado por estratos terciarios de areniscas de la formación
Zapallal, la cual
sobreyace a la formación Montera y se encuentra cubierto por sedimentos finos de
origen
eólico y aluvial recientes. Se caracteriza por ser del tipo confinado y porque
hacia el Oeste
contiene aguas salobres. Se extiende desde el Norte del valle de Piura hasta el
área de
Minchales-Cascajal, por el Sur.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera
Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xlvii -
Noviembre, 2007

4.1.4.3 Mediciones de los Niveles de Agua

Se realizaron mediciones de niveles de agua en 49 perforaciones de exploración y


piezómetros en la zona del yacimiento de fosfatos a inicios de junio y de noviembre
de 2006.

Las aguas subterráneas en la zona del yacimiento de fosfatos fluyen en sentido


este-sureste, lo
cual sugiere que la corriente de aguas subterráneas se deriva principalmente de la
recarga a lo
largo de los flancos del Macizo de Illescas al oeste y descarga en la zona del
yacimiento de
fosfatos al este donde es consumida por la evaporación superficial. El sentido de
la corriente
subterránea refleja cercanamente la topografía general del terreno de la zona del
proyecto.
También sugiere que existe una zona de permeabilidad mayor o recarga de las zonas
de fallas
subyacentes a lo largo de la zona con rumbo noroeste en la porción noroeste del
yacimiento
de fosfatos.

La existencia de aguas subterráneas en las porciones norte y noroeste del


yacimiento de
fosfatos es poco profunda. Dentro de la porción sureste del sitio, las aguas
subterráneas están
a menos de 2 m por debajo de la superficie del terreno. Esta condición de aguas
subterráneas
a poca profundidad causa la descarga de las aguas subterráneas por evaporación.

4.1.4.4 Recarga y Descarga del Agua Subterránea

La fuente principal de recarga al subsuelo y específicamente de los acuíferos del


valle del Río
Piura, Montera y Zapallal, son las lluvias. Las lluvias de régimen anual descargan
principalmente en las estribaciones andinas (Alto Piura, Olmos, etc.) y se encargan
de
recargar al río y al acuífero aluvial del Río Piura, el cual a su vez, recarga al
Acuífero Zapallal
en sus cabeceras.

Las lluvias asociadas al Fenómeno El Niño, al descargar en todo el tablazo,


recargan
regionalmente a todo el subsuelo del Desierto de Sechura, incluyendo la Pampa
Minchales-
Cascajal además de las áreas de Ramón, Bayóvar e Illescas.

La recarga de los pozos de Illescas proviene de las lluvias estacionales que


descargan
directamente sobre el Macizo de Illescas, las cuales se intensifican durante los
eventos del
Fenómeno de El Niño.

Las fuentes de descarga del agua subterránea, procedente de todo el sistema


acuífero están
constituidas por los pocos manantiales del valle del Bajo Piura, por los pozos de
extracción de
agua subterránea y las zonas de evaporación del lado sureste del yacimiento de
fosfatos.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xlviii -
Noviembre, 2007

4.1.5 Calidad de Agua

4.1.5.1 Superficial

La línea base de calidad de agua superficial en el Área de Estudio, comprende en la


zona
continental, el área más baja de la cuenca del Río Piura, lagunas Ramón y Ñapique,
Estuario
de Virrilá; y dos cuerpos de agua (humedales) ubicados en el sector Chulliyachi al
norte de
Matacaballo. En la zona marina comprende la Bahía de Sechura y el sector de Nunura.

Para el establecimiento de la línea base, se ha considerado un total de 60


estaciones (15
estaciones de monitoreo en agua continental y 45 estaciones de monitoreo de agua
marina
distribuidas en siete transectos). En el caso de las estaciones de agua marina,
cada estación
cuenta con muestras de columna de agua a tres profundidades.

Se llevó a cabo cuatro monitoreos de calidad de agua con una frecuencia trimestral
desde
mayo de 2006 hasta febrero de 2007, completando el monitoreo de un año hidrológico.
A
continuación se describen las condiciones de la calidad del agua y en la Tabla RE-2
las
excedencias a los estándares referenciales de la calidad de agua peruanos y valores
guía
canadienses.

Agua Continental

Manglar de San Pedro y Río Piura


Las aguas del Manglar San Pedro y del Río Piura denotan características neutras y
básicas.
La presencia de sólidos totales disueltos (STD) en las aguas del área más baja de
la cuenca del
Río Piura, registran valores menores a los valores registrados en el tramo terminal
izquierdo
del Río Piura cuyas concentraciones de STD son similares a las de agua de mar. En
las aguas
de la zona del manglar las concentraciones de STD disminuyen de norte a sur.

Según la composición de los iones principales, las aguas del Río Piura y el Manglar
San
Pedro son cloruradas sódicas. Los metales de relevancia ambiental con mayor
predominancia
en las aguas del Manglar de San Pedro y Río Piura son aluminio, bario y zinc.

Lagunas Ramón y Ñapique


El comportamiento básico del pH en la Laguna Ñapique es similar al de la Laguna
Ramón. La
conductividad aumenta progresivamente de mayo a febrero y está relacionada a la
disminución del volumen de los cuerpos de agua. Una tendencia similar se observa
evidentemente en los valores de STD. Estos valores muestran la concentración de las
sales a
lo largo del régimen hidrológico natural y el regulado.

En las Lagunas Ramón y Ñapique, las aguas son en su mayoría cloruradas sódicas
sulfatadas
y las mayores concentraciones de los metales disueltos de relevancia ambiental han
sido
reportadas en los analitos aluminio, manganeso, zinc y bario. Ambas lagunas tienen

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - xlix -
Noviembre, 2007

comportamiento iónico similar, sin embargo las concentraciones de metales disueltos


son
mayores en la Laguna Ramón.

Sector Chulliyachi
Los valores de pH en las aguas del sector Chulliyachi son de neutras a básicas. Los
valores de
conductividad son hasta cinco veces mayores al de las aguas de mar y los analitos
se
encuentran en estado disuelto, aumentando progresivamente desde noviembre hasta
febrero.
Según la química de los iones principales, las aguas del sector Chulliyachi son
cloruradas
sódicas.

Estuario de Virrilá
Las aguas del Estuario de Virrilá presentan características básicas y los valores
de
conductividad eléctrica aumentan progresivamente durante el periodo de monitoreo, y
de
manera consecuente con el comportamiento de los STD, cuyas concentraciones denotan
que
los analitos se encuentran en estado disuelto.

Según su composición iónica, las aguas del estuario son cloruradas sódicas. Los
metales
disueltos de relevancia ambiental de mayor ocurrencia en la zona oeste del Estuario
son
aluminio y zinc. La zona este a diferencia de la zona Oeste, incluye bario.
Considerando las
características de las aguas marinas y continentales, la zona oeste en los meses de
agosto,
noviembre y febrero ha tenido mayor influencia de las aguas marinas. En el mes de
mayo, el
aumento de la presencia de concentraciones de bario en las aguas del Estuario de
Virrilá,
indicarían la influencia de agua continental.

Agua Marina

Los valores de pH en la Bahía de Sechura se encuentran en el rango de neutro a


básico. Los
valores de STD denotan que los analitos se encuentran en estado disuelto, lo que es
esperado
tratándose de agua marina. Las concentraciones de STD promedio aumentan
progresivamente
durante el período de monitoreo y en mayor magnitud frente al área del futuro
Puerto en
dirección norte-sur. Los componentes mayoritarios en las aguas de los sectores
Norte y Sur
de la Bahía de Sechura son generalmente constantes y son de naturaleza clorurada
sódica.
Las mayores concentraciones de metales disueltos de relevancia ambiental reportadas
tanto en
el Sector Norte y Sur de la Bahía de Sechura son aluminio y zinc.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo
-l- Noviembre, 2007

Tabla RE-2 Excedencias a los Estándares de Calidad Ambiental


Peruanos y
Valores Guía Canadienses

Continental
Marina

Estuario de
y Río Piura

Ghuyiyach
San Pedro

Sur Bahía

Sechura y

Ramón y
Manglar

Lagunas

Ñapique

Sechura

Nunura
Virrilá

Sector

Bahía

Norte

i
Parámetros

ECA Uso VI (ii)


ECA Uso III (i)

ECA Uso III

ECA Uso III

ECA Uso III

ECA Uso VI

ECA Uso VI

ECA Uso VI

ECA Uso VI
ECA Uso VI
CEQG4
(iii)

CEQG5 (iv)

ECA Uso V

ECA Uso V

CEQG4

CEQG5

CEQG4

CEQG5

CEQG4

CEQG5
Aluminio ●


Arsénico
● ●
Cobre ●
● ● ● ●
Cadmio

Hierro
● ● ●
Níquel ●
Manganeso
● ●

Plomo
● ●
● ● ● ●
Zinc
● ● ●

Cianuro WAD

Cianuro Libre

DBO5 ●
● ● ● ●
● ●
Oxígeno Disuelto
● ● ● ● ●
Aceites y Grasas

Fenoles ●
● ●
● ● ● ●
Fluoruros

● ●
Detergentes
● ●
Coliformes totales ● ●

Coliformes fecales ● ●

Sulfuros ● ●
● ● ●
● ●
(i)
Estándar de Calidad Ambiental ECA para Uso III, Riego de vegetales de
consumo crudo y bebida de animales.
(ii)
Estándar de Calidad Ambiental ECA para Uso VI, Zonas de preservación de
fauna acuática y pesca recreativa o comercial.
(iii)
Guías Canadienses para la Calidad Ambiental CEQG4, agua dulce para
preservación de la vida acuática.
(iv)
Guías Canadienses para la Calidad Ambiental CEQG5, agua para agricultura
destinada a irrigación y ganado.

4.1.5.2 Subterránea

Desde el punto de vista hídrico, el Área de Estudio de la línea base de calidad de


agua
subterránea comprende los siguientes sectores:

• Cuenca Baja del Río Piura (acuíferos Aluvial y Zapallal);


• Área del Depósito de Fosfatos (Acuífero Zapallal); y
• Área de Illescas (Acuífero Montera).

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - li -
Noviembre, 2007

Se ha establecido una red de muestreo de 20 estaciones de monitoreo en cinco


campañas y
con una frecuencia trimestral desde mayo de 2006 hasta mayo de 2007. En la Tabla
RE-3 se
muestran las excedencias a los estándares referenciales de la calidad de agua
peruanos y
valores guía internacionales.

Cuenca Baja del Río Piura

Las aguas de los pozos del Acuífero Aluvial en esta área tienen características
neutras y
ligeramente básicas con concentraciones de STD que varían entre 620 mg/L y 31 410
mg/L.
Los valores de pH en las aguas del Acuífero Zapallal son básicas y las
concentraciones de
STD varían entre 1 002 mg/L y 1 290 mg/L.

En el acuífero aluvial, las aguas son de tipo de cloruradas sódicas magnésicas y


cálcicas
sódicas magnésicas. Las aguas del Acuífero Zapallal son de tipo cloruradas sódicas.
Las
aguas del acuífero aluvial presentan concentraciones de metales disueltos mayores a
las
encontradas en el Acuífero Zapallal.

En las aguas del Acuífero Aluvial, metales disueltos como aluminio, hierro,
manganeso y zinc
disuelto tuvieron mayor presencia. En las aguas del Acuífero Zapallal, metales como
aluminio, hierro y zinc disuelto, tuvieron mayor presencia.

Área del Depósito de Fosfatos


Durante el periodo septiembre-mayo, los valores de pH denotan características
ácidas a
básicas. Las concentraciones de STD son mayores hasta en 7 veces respecto a las
concentraciones de STD del agua de mar. Tanto los valores de STD como los de
conductividad aumentan progresivamente en sentido noreste.

La química de los iones principales son generalmente de tipo cloruradas sódicas. La


evolución de las concentraciones de los iones principales se encuentran
directamente
relacionadas con la dirección del flujo subterráneo en el Acuífero Zapallal este-
sureste y con
la zona de recarga proveniente del oeste.

Las concentraciones de metales de relevancia ambiental en las aguas de los pozos


poco
profundos son mayores respecto a las concentraciones en las aguas de los pozos
profundos.
Los analitos cadmio, hierro, manganeso, plomo y zinc disuelto presentaron mayor
concentración en orden de ocurrencia. La evolución de las concentraciones de los
metales de
relevancia ambiental muestra el mismo patrón de evolución relacionado con la
dirección del
flujo de agua subterránea.

Área de Illescas
Las aguas del Acuífero Montera tienen características de neutras a básicas. Las
concentraciones de STD varían entre 773 mg/L y 1 590 mg/L, presentándose las
mayores en

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo -
lii - Noviembre, 2007

el mes de marzo. La química de los iones principales en las aguas del Acuífero
Montera son
generalmente de tipo sódicas cloruradas sulfatadas; siendo los metales de
relevancia
ambiental con mayor presencia el aluminio, hierro, manganeso y zinc disuelto.

Tabla RE-3 Excedencias a los Estándares de Calidad Ambiental Peruanos y


Valores Guía Internacionales

Baja del Río

Depósito de

Área del

Fosfatos
Cuenca

Illescas

Sector
Piura
Parámetros

ECA Uso III (ii)


ECA Uso I (i)

ECA Uso III


ECA Uso III

CEQG5 (iv)

ECA Uso I

ECA Uso I

OMS (iii)

CEQG5

CEQG5

OMS

OMS
Aluminio ●
Arsénico ●
● ●
Cadmio ●
● ●
Cromo
● ●
Hierro ●

Níquel ● ● ●

Manganeso ●
● ●
Plomo ●
● ● ●
Zinc
● ●
(i)
Estándar de Calidad Ambiental ECA para Uso I,
abastecimiento doméstico con simple desinfección.
(ii)
Estándar de Calidad Ambiental ECA para Uso III, Riego
de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales.
(iii)
Organización Mundial de la Salud, valores guía para
agua de consumo directo.
(iv)
Guías Canadienses para la Calidad Ambiental CEQG5, agua
para agricultura destinada a irrigación y
ganado.

4.1.6 Oceanografía

Se efectuó un estudio de la oceanografía costera y calidad de sedimentos en la Zona


Marina
del Área de Estudio del Proyecto Bayóvar. Como parte del estudio se efectuó una
evaluación
de las condiciones de línea base durante el invierno (agosto 2006) y verano
(febrero 2007).

Para caracterizar las condiciones oceanográficas en la zona de influencia del


proyecto cercana
al futuro Puerto, la evaluación comprendió un total de 36 estaciones oceanográficas
que
fueron evaluados en superficie, media agua y fondo. Los parámetros oceanográficos
evaluados fueron batimetría, corrientes, temperatura, clorofila-a, salinidad,
turbidez, oxígeno
disuelto, calidad de sedimentos y nutrientes (nitrato y fósforo total).

Los resultados de la batimetría indican que la pendiente de la Bahía de Sechura es


suave hasta
la isóbata de 20 m a partir de la cual empieza una caída más pronunciada hasta
alcanzar una

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - liii -
Noviembre, 2007

profundidad máxima de 80 m al noroeste de Punta Aguja. En el sector sur cerca de


Punta
Bapo y Punta Aguja (área marina adyacente al Puerto), las isóbatas de 15 m hasta 30
m se
acercan a la costa. El área restante dentro de la bahía presenta fondos someros (<5
m),
mientras que en el área de Nunura las isóbatas de 30 m y 40 m se acercan a la
costa.

La magnitud de las corrientes evaluadas presentó valores uniformes con un promedio


de
10,0 cm/s. La temperatura superficial en el periodo analizado registró un
calentamiento
progresivo a partir del mes de octubre, llegándose a registrar 23 °C en promedio en
las zonas
costeras de la bahía durante el mes de febrero. Mientras tanto, en las estaciones
oceanográficas evaluadas se registró una temperatura promedio de 17,8 °C y 19,7 °C
durante
el invierno y verano respectivamente. Los valores de clorofila-a fluctuaron entre
1,0 mg/m3 y
20 mg/m3, alcanzando los valores más elevados en diciembre 2006 y febrero 2007. La
salinidad durante ambas evaluaciones presentó valores uniformes con un valor
promedio de
34,73 UPS (Unidad Práctica de Salinidad).

El diagrama T-S (Temperatura-Salinidad) para ambas evaluaciones indica la presencia


de dos
masas de agua claramente identificadas. En el invierno se aprecia una predominancia
de las
Aguas Costeras Frías (ACF) las cuales se ubican a lo largo de la columna de agua
desde los
5 m hasta los 40 m de profundidad. En el verano, las Aguas Ecuatoriales
Superficiales (AES)
se detectaron debajo de los 20 m de profundidad. Esta variación en las masas de
agua
identificadas tiene implicancias ambientales debido a que influencia en la
variación de las
características físicas y biológicas de la Zona Marina del Área de Estudio, de
acuerdo a la
estación del año ó a la intensidad del avance de las AES hacia el Sur.

Los valores de turbidez en ambas evaluaciones fueron uniformes con un valor


promedio de
0,6 NTU (Unidad Nefelométrica de Turbidez). Los valores de oxígeno disuelto durante
ambas evaluaciones presentaron un valor promedio de 5,2 mg/L. Los valores de
nitrógeno
registraron valores uniformes con una media de 0,20 mg/L en el invierno y 0,19 mg/L
para el
verano. Respecto al fósforo total, el valor promedio fue uniforme en ambas
evaluaciones
(1,29 mg/L).
Los metales en sedimento que presentaron valores sobre los límites recomendados por
la
NOAA fueron el cobre, arsénico y cromo (cuyas mayores concentraciones mediana se
registraron en el área adyacente al Puerto); asimismo cadmio, níquel, mercurio y
zinc
presentaron valores sobre los límites antes mencionados en la Bahía de Sechura. Los
valores
más elevados de hidrocarburos totales de petróleo o TPH se ubicaron en las
estaciones
cercanas al área del Puerto.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - liv -
Noviembre, 2007

4.2 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES BIOLÓGICOS

4.2.1 Flora y Vegetación

Como parte de los estudios de línea base ambiental, se efectuó una evaluación de la
vegetación y flora del Área de Estudio empleando información secundaria y estudios
de
campo, los cuales fueron realizados en agosto 2006 (época fría) y marzo 2007 (época
cálida).

Los resultados determinaron la presencia de 83 especies de angiospermas (plantas


con flores),
distribuidas en 72 géneros y 35 familia. El 44,5% de las especies registradas
constituyen los
primeros registros para el departamento de Piura.

Entre las formas de crecimiento predominaron las hierbas (67 %), sobre los arbustos
(19 %) y
árboles (11 %); se identificaron también dos especies parásitas (Cuscuta sp. y
Phthirusa
robusta) y otra epífita (Tillandsia latifolia).

Se han identificado nueve (9) comunidades vegetales o hábitats: Desierto,


Vegetación
Halófita, Algarrobal – Sapotal, Vegetación de Roquedal, Matorral, Monte Ribereño,
Manglar,
Vegetación acuática y Vegetación cultural. La Vegetación de Roquedal presentó el
número
más alto de especies (28), seguido por el Monte Ribereño (26), Algarrobal – Sapotal
(18),
Vegetación acuática (4) y el Manglar (3). Es importante recalcar que el Algarrobal
–Sapotal
presenta la mayor extensión dentro del Área de Estudio.

De acuerdo a la legislación peruana, DS-043-2006-AG, en la flora del Área de


Estudio del
Proyecto Bayóvar, hasta el momento se ha encontrado cuatro especies que han sido
categorizadas en algún estado de conservación: Batis maritima “vidrio” y Capparis
scabrida
“sapote” en Peligro Crítico (CR), Prosopis pallida “algarrobo” como Vulnerable (VU)
y
Acacia macracantha “faique, espino o huarango” como Cercano a la Amenaza (NT).

Las áreas clave o prioritarias de vegetación caracterizadas por tener mayor


abundancia de
especies clave, mayor diversidad de especies y por estar relativamente mejor
conservadas son:
el Manglar de San Pedro, Laguna Ñapique, la orilla sur del Estuario de Virrilá, la
Duna
“Julián Grande”, la ladera oriental del Cerro Illescas; ladera sur del Cerro
Illescas; ladera
central-occidental del Cerro Illescas; y los dos mayores valles del Cerro Illescas.

4.2.2 Mamíferos

La evaluación de línea base de mamíferos incluyó el registro fotográfico de


mamíferos
mayores y menores, determinándose la presencia de mamíferos mayores mediante
entrevistas,
evidencias directas (avistamientos, restos, etc.) y evidencias indirectas (huellas,
heces, etc.);
mientras que los mamíferos menores fueron determinados mediante métodos de captura.
El

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lv -
Noviembre, 2007

estudio comprendió dos campañas, una en época seca y otra en estación húmeda,
evaluando
un total de 61 transectos.
En toda el Área de Estudio se registraron a la fecha 26 especies de mamíferos (21
nativos y 5
introducidos), comprendidas en 17 familias y ocho órdenes taxonómicos. Cinco
especies son
marinas y 20 especies de ambientes continentales. Los mamíferos pequeños
(murciélagos y
roedores) representan el 50% de las especies registradas. Entre los mamíferos
grandes se
registraron seis Órdenes, siendo los carnívoros y los cetáceos los de mayor
riqueza.

Entre las especies registradas en el Área de Estudio, siete están consideradas bajo
alguna
categoría de conservación nacional o internacional. Estas especies son cuatro
cetáceos (delfín
pico de botella, bufeo, delfín común, marsopa espinosa y ballena jorobada); un
murciélago
(Murcielaguito de Atacama) y dos carnívoros (zorro de Sechura y lobo chusco).

Con respecto al endemismo, los mamíferos pequeños son el grupo de mayor


importancia. El
ratón orejón amigo Phyllotis amicus (Cerro Illescas) y el ratón orejón gerbito
Phyllotis
gerbillus cuya distribución está restringida a la costa norte del Perú, fue
registrado sólo en el
Médano Tres Brazos.

4.2.3 Aves

El Área de Estudio es una zona de gran importancia para las aves. La evaluación de
línea
base de aves comprendió la revisión de información secundaria y trabajo de campo
para
obtener información cualitativa y cuantitativa de la avifauna presente en dos
campañas de
muestreo (época seca y época húmeda), mediante conteo por puntos, registros por
observación, auditivos, censo totales en los ambientes acuáticos y capturas con
redes de
niebla.

Los resultados de la evaluación de campo registraron un total de 128 especies de


aves,
pertenecientes a 46 familias, entre las mejor representadas están los playeros
(Scolopacidae),
los mosqueros (Tyrannidae), y las gaviotas y gaviotines (Laridae). El avifauna en
el Área de
Estudio está compuesta por dos tipos de hábitats, acuático y terrestre, de
composición distinta,
con solo ocho especies que son frecuentes en ambos tipos de hábitats. El número de
especies
varió entre 101 en época seca y 116 en época húmeda, con 36 especies de aves
registradas en
ambas campañas.

La avifauna es más variada en los ambientes acuáticos (hábitats marinos costeros y


pelágicos,
lagunas, estuario y manglar) en relación a los ambientes terrestres, principalmente
en la época
húmeda debido a las aves migratorias.

Entre las aves registradas en el Área de Estudio del Proyecto Bayóvar, se


encuentran 57
especies que tienen un estatus de conservación reconocido por políticas nacionales
e
internacionales. Estas aves representan el 45% del total, una proporción importante
de la
avifauna de la zona.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lvi -
Noviembre, 2007

Entre las áreas consideradas claves para las aves está el Bosque Seco en los
alrededores del
Cerro Illescas (donde se encuentra una población de la Cortarrama Peruana,
Phytotoma
raimondii, especie amenazada, de distribución restringida y endémica peruana);
Punta Aguja
(donde se ha registrado un elevado número de especies, ocho, incluidas en los
diversos
criterios de conservación; destacándose en esta zona la presencia del Pingüino de
Humboldt,
Spheniscus Humboldti); el Estuario de Virrilá (en donde se registró la mayor
población de
aves, 35 540 individuos, destaca la presencia del 98% de individuos del Cormorán
Guanay,
Phalacrocorax bouganvillii y del mayor número de Flamencos Chilenos, Phoenicopterus
chilensis) y el Manglar de San Pedro que ocupa el primer lugar en riqueza de
especies y el
segundo lugar en población total de aves con 24 186 individuos, siendo la zona más
importante para las aves migratorias en toda el Área de Estudio.

4.2.4 Reptiles y Anfibios

La evaluación de línea base de anfibios y reptiles comprendió dos campañas, una en


época
seca y otra en época húmeda. Los resultados indican la presencia de dos especies de
anfibios
y 10 especies de reptiles en el Área de Estudio; en el primer grupo destacan los
anuros (sapos
y ranas), mientas que en el segundo grupo se registra los reptiles escamosos
(lagartijas y
serpientes). Adicionalmente fueron identificadas tres especies de reptiles de
manera
circunstancial y caparazones de tortugas marinas de la familia Cheloniidae.

Ninguna especie de anfibio registrado se encuentra protegida por el Decreto Supremo


Nº 034-2004-AG. Tres especies de reptiles (una tortuga y dos lagartijas) presentes
en el Área
de Estudio del Proyecto Bayóvar están protegidas por el Decreto Supremo Nº 034-
2004-AG.
La tortuga verde Chelonia mydas está en una categoría alta de amenaza (En Peligro).
La
lagartija Dicrodon heterolepis se encuentra en una categoría más baja (Vulnerable),
mientras
que la “iguana marrón” Callopistes flavopunctatus está listada en la categoría de
Casi Amenazado.

4.2.5 Hidrobiología Continental

Se efectuaron dos evaluaciones de línea base de hidrobiología continental en los


meses de
agosto 2006 (época de estiaje) y febrero 2007 (época de lluvias). Las comunidades
evaluadas
en los cuerpos lóticos incluyó a las comunidades de perifiton, macroinvertebrados
bentónicos
y peces, mientras que en los cuerpos lénticos se evaluó adicionalmente el
fitoplancton y
zooplancton. De otro lado, se tomaron muestras de contenidos de metales, tanto en
sedimento
de cuerpos de agua continentales como en tejido muscular de peces (Oreochromis
niloticus
niloticus “Tilapia del Nilo”), los cuales fueron comparados contra estándares
recomendados
por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y la Agencia
Ambiental
del Canadá. En base a los resultados se identificaron especies acuáticas
representativas y
áreas sensibles y de importancia en el Área de Estudio.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lvii -
Noviembre, 2007

En la época de estiaje se registraron 38 especies de fitoplancton, 20 especies de


zooplancton,
39 especies de perifiton, 46 especies de macrobentos y 16 especies de peces.
Además, junto
con los peces, también se colectaron cuatro especies de crustáceos. En la época de
lluvias se
registraron 69 especies de fitoplancton, 19 especies de zooplancton, 21 especies de
macrobentos y 18 especies de peces. Además, junto con los peces, también se
colectaron dos
especies de crustáceos.

El Estuario de Virrilá registró un mayor número de especies, abundancia y


diversidad del
fitoplancton durante la época de lluvias. El zooplancton presentó una diversidad
moderada,
mientras que los macronivertebrados presentaron valores de diversidad moderados a
bajos y
una mayor diversidad en época de estiaje por la presencia de los grupos Polychaeta.
La
diversidad de peces fue baja, con una mayor diversidad en época de lluvias por la
intrusión de
especies propias de ambientes salobres-marinos.

Las áreas sensibles y de importancia son las Lagunas Ñapique y Ramón por la alta
diversidad
de fitoplancton, zooplancton, macrobentos y peces; mientras que el Manglar de San
Pedro y el
Estuario de Virrilá son ecosistemas importantes para el desarrollo del langostino
blanco,
altamente dependiente de las condiciones ambientales presentes en la zona.

4.2.6 Biología Marina

Para caracterizar las comunidades biológicas marinas en la Zona Marina del Área de
Estudio
del Proyecto Bayóvar se efectuó una evaluación de las condiciones de línea base
durante el
invierno (agosto 2006) y el verano (febrero 2007), considerando un total de 36
estaciones
hidrobiológicas submareales y nueve estaciones intermareales o de playa, las cuales
se
dispusieron en tres áreas: Área Adyacente al Futuro Puerto de Bayóvar, Área de
Nunura y
Área de la Bahía de Sechura; las estaciones submareales evaluadas fueron las mismas
que se
establecieron para recolectar datos de calidad de agua marina, sedimentos y
corrientes
marinas.

Las comunidades biológicas evaluadas comprendieron el plancton (fitoplancton,


zooplancton
e ictioplancton), macrobentos, peces y cetáceos. Adicionalmente, se evaluó el
contenido de
metales en dos especies hidrobiológicas (“concha de abanico” Argopecten purpuratus
y
“cabrilla” Paralabrax humeralis) seleccionadas de acuerdo los criterios de consumo,
distribución espacial, hábitat, capturas y dieta. La colecta de concha de abanico
se realizó en
dos áreas distintas, la primera ubicada dentro del Área del Futuro Puerto y la
segunda frente a
Playa Vichayo, mientras que la cabrilla fue colectada en dos puntos (Bahía de
Sechura y
Terminal Pesquero de Parachique).

Los resultados del fitoplancton sugieren la dominancia de las diatomeas,


indicadoras de las
primeras etapas de la sucesión ecológica (afloramiento costero), mayormente
distribuidas en
el Área de la Bahía de Sechura. El análisis de agrupamiento indica que en el
invierno se
presentó dos agrupamientos, el primero conformado por estaciones ubicadas en el
Área del

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lviii -
Noviembre, 2007

Futuro Puerto y Nunura y la segunda por estaciones ubicadas en la Bahía de Sechura.


Durante el verano la mayor abundancia relativa la alcanzó la especie Gymodinium
sanguineaum indicadora de floraciones algales nocivas (FAN), la cual fue reportada
en la
Bahía de Sechura en febrero 2007. La mayor concentración del fitoplancton se
alcanzó en el
Área del Puerto, la cual presentó la menor diversidad, mientras que la mayor
diversidad en
promedio se alcanzó en el Área de Nunura. El análisis de cluster no registró
diferencias
estadísticas entre las áreas evaluadas.

El zooplancton registró una fuerte estratificación en ambas evaluaciones, con una


predominancia del grupo de los copépodos; durante el invierno y en superficie la
especie
Grapsidae (zoea) mientras que en columna de agua predominó Paracalanus parvus,
siendo el
Área de Nunura la de mayor diversidad. La diversidad en verano disminuyó respecto
al
invierno por la mayor abundancia de éstas dos especies en la zona de estudio.
Respecto al
ictioplancton, este se presentó dominado durante ambas evaluaciones por la
presencia de
huevos y larvas de anchoveta (Engraulis ringens).

El macrobentos submareal registró una dominancia de los poliquetos durante ambas


evaluaciones, los cuales presentaron una mayor abundancia en estaciones más
profundas. En
el invierno la especie dominante en el submareal fue el poliqueto Platynereis
bicanaliculata,
mientras que en el verano fue el crustáceo Pinnixa transversales. La mayor
abundancia
relativa y diversidad se alcanzó en las estaciones ubicadas en el área de la Bahía
de Sechura.
El macrobentos intermareal estuvo dominado por los poliquetos en ambas
evaluaciones,
presentando la mayor abundancia el molusco Olivella columellaris. Los moluscos
predominaron en las estaciones ubicadas hacia el norte de la bahía, mientras que
los
crustáceos, poliquetos y otros grupos fueron más abundantes hacia las estaciones
ubicadas en
la zona central y sur de la Bahía de Sechura.

Se registraron un total de 14 y 12 especies de peces en las evaluaciones de


invierno y verano,
los cuales son clasificados como peces costeros, entre los que destacan las
especies barba de
choclo Ctenogobius sagittula, lisa Mugil cephalus y borracho Scartichthys sp. Los
registros
indirectos incluyeron especies de interés para la pesca artesanal como la
Ophichthus remiger,
la chita Anisotremus scapularis, el congrio Brotula clarkae y el lenguado
Paralichthys
adspersus; como también especies de interés para la pesca industrial como la
anchoveta
Engraulis ringens. Mediante la pesca experimental se identificaron un total de 13
especies de
peces, 10 en el verano y 9 en el invierno, con una captura 3 veces superior en el
verano. Entre
las especies con mayor abundancia relativa destacaron la lengüeta Etropus ectenes y
el chiri o
pampanito Peprilus sp., mientras que entre las especies de importancia comercial se
registró a
la cachema Cynoscion analis, la cabrilla Paralabrax humeralis, el coco
Paralonchurus
peruanus, la merluza Merluccius gayi peruanus y la raya Myliobatis chilensis.

Los resultados del contenido de metales analizados en las especies hidrobiológicas


indican
que en el caso de la cabrilla y la concha de abanico, éstos se encuentran debajo de
los valores

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lix -
Noviembre, 2007

de referencia internacionales; excepto el cadmio que sobrepasa el valor referencial


de la
Unión Europea en conchas de abanico.

En total fueron avistadas cinco especies de cetáceos marinos en la Bahía de


Sechura, lo que
representa el 18 % de los registrados para el Perú. En orden de abundancia, las
especies más
representativas de cetáceos en el área evaluada fueron delfín común de hocico
largo, ballena
jorobada, delfín nariz de botella, marsopa y ballena piloto.

4.2.7 Áreas Naturales Protegidas

No existen Áreas Naturales Protegidas o sus Zonas de Amortiguamiento, de acuerdo al


Sistema Nacional de Área Naturales Protegidas, dentro del área del proyecto.

4.3 DESCRIPCIÓN DE COMPONTES SOCIOECONÓMICOS

La metodología para la elaboración de la Línea Base Social (LBS) consideró la


utilización de
diversos instrumentos para el recojo de información tanto de fuentes secundarias
como
primarias. El trabajo de campo se realizó en cuatro momentos: octubre de 2005
(Elaboración
del Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP); julio de 2006 (LBS), septiembre de 2006
(Censo de Ganaderos y Salineros); y marzo-abril de 2007 (Censo de Puerto Rico a
cargo de
Social Capital Group).

En base a la descripción del proyecto y a la información proporcionada por el DAP,


se dividió
el Área de Influencia en: Área Directamente Afectada (ADA), Área de Influencia
Directa
(AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII).

El ADA comprende aquellas áreas donde se ubicarán las instalaciones del Proyecto,
así como
donde se llevarán a cabo las operaciones unitarias principales y auxiliares
inherentes al
Proyecto.

El AID incluye la Provincia Sechura y sus 6 distritos y el Distrito La Unión.

El AII considera a la Región Piura, dada la presencia de grupos de interés a este


nivel, que no
son influidos directamente por las actividades del proyecto.

4.3.1 Diagnóstico Socioeconómico del Área de Influencia Indirecta (AII)


4.3.1.1 Dinámica Económica

La Región Piura ha ido disminuyendo su contribución en el PBI real nacional debido


al
Fenómeno de El Niño de los años 1997 y 1998, así como el agotamiento de los
yacimientos
petroleros.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lx -
Noviembre, 2007

La agricultura provee la mayor cantidad de empleo a la PEA de Piura. Las zonas


ganaderas
se ubican básicamente en el Alto Chira y Alto Piura. Piura presenta un sector
pesquero
relativamente diversificado. Los productos hidrobiológicos generados por empresas
pesqueras
de Paita y Sechura se comercializan en el mercado internacional.

La actividad de hidrocarburos está referida a la producción de petróleo,


concentrándose en la
provincia de Talara. En los últimos años se ha registrado un notable incremento en
el valor de
la producción de hidrocarburos.

El sector económico que genera más empleo es la agricultura, seguido por servicios,
comercio
e industria. El sector minería es el que tiene mayor nivel de productividad
laboral, seguido de
los sectores industria y construcción. Los sectores con menor productividad laboral
fueron
servicios y extractivas.

4.3.1.2 Dinámica Poblacional

Las tendencias demográficas en la Región muestran un crecimiento acelerado en los


últimos
cuarenta años, caracterizado principalmente por migraciones masivas del campo a la
ciudad.
De acuerdo con la pirámide poblacional se evidencia la existencia de una población
mayoritariamente joven.

4.3.1.3 Organización Territorial

Los resultados del último censo muestran que el nivel promedio de la ocupación
territorial de
la Región es de 45,44 hab/km2. La densidad poblacional de la Región Piura supera la
densidad promedio a nivel nacional. Piura cuenta con 2 aeropuertos, 3 puertos, 4
398 km de
red vial y 83 radioemisoras. Existen diferencias en el acceso al servicio de agua
potable,
según se trate de zona urbana o rural; así como para el alcantarillado y
electricidad.

4.3.1.4 Condiciones de Vida de la Población

De acuerdo a la ENDES durante el año 2000, la tasa de desnutrición crónica severa


en Piura
fue del 8,2% y en el año 2005 fue de 5,1%. Las principales causas de muerte en la
Región
son las enfermedades del aparato respiratorio, así como las enfermedades de
circulación
pulmonar y las enfermedades cerebro vasculares.

La mayor proporción de estudiantes se encuentra en los niveles básicos de primaria


y
secundaria de menores. La tasa de analfabetismo en el 2005 para Piura (14%) fue
mayor a la
presentada a nivel nacional (11,1%); sin embargo, en los últimos años ha venido
disminuyendo.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera
Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxi -
Noviembre, 2007

4.3.2 Diagnóstico Socioeconómico del Área de Influencia Directa (AID)

4.3.2.1 Dinámica Económica

El AID tiene superficie agrícola de 11 304,7 ha de riego. La agricultura es


minifundista. Los
principales productos agrícolas son el algodón, arroz y maíz amarillo duro. La
comercialización de los productos se realiza principalmente en La Unión.

La ganadería es una actividad secundaria en Sechura y La Unión, la población


pecuaria está
compuesta principalmente por aves, caprinos, ovinos, porcinos y por vacunos. Las
familias
combinan la actividad ganadera con la apicultura y la venta de madera para leña.

En la Provincia de Sechura existen 11 caletas o puertos con actividad pesquera,


dedicados a la
captura de anchoveta para la fabricación de harina de pescado y a la pesca
artesanal, destinada
al autoconsumo y/o la comercialización a pequeña escala. La crianza de conchas de
abanico
ha crecido considerablemente en los últimos años.

4.3.2.2 Dinámica Poblacional

Las tendencias demográficas en el AID muestran un crecimiento similar al que se


registra en
la Región Piura, el cual se caracteriza por migraciones masivas que aceleran el
proceso de
urbanización. La alta tasa de crecimiento del Distrito de Sechura se explica por el
fenómeno
migratorio debido a la expansión de la actividad pesquera industrial y a las
expectativas
generadas a partir por la explotación del fosfato en Bayóvar.

Según el último censo 20051, la población total del AID fue de 92 695 habitantes,
lo que
representa el 5,7% de la población total de la Región Piura. La población es
mayoritariamente
joven.

4.3.2.3 Organización Territorial

El Área de Influencia Directa tiene una superficie de 6 585,3 km2 y cuenta con una
población
de 92 695 habitantes. La densidad poblacional del AID es de 14,07 hab/ km2, mucho
menor a
la densidad de toda la Región Piura (45,4 hab/km2); ello es debido a que la mayor
parte del
territorio es desértico.
4.3.2.4 Condiciones de Vida de la Población

Las enfermedades más frecuentes son las respiratorias, seguidas de las estomacales.
También
se presentan problemas de la piel; relacionadas con la falta de higiene y el calor.

1
INEI. Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2005.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxii -
Noviembre, 2007

El AID cuenta con 25 establecimientos de salud: cinco centros de salud y 20 puestos


de salud
que forman parte de la Red de Salud del Bajo Piura. Los enfermos que requieren
hospitalización son derivados a Piura. En Sechura y La Unión funciona dos centros
médicos
administrados por ESSALUD.

El nivel educativo alcanzado por la población es insuficiente, cerca del 50% de la


población
tiene sólo estudios básicos de primaria, 30,4% alcanzó algún nivel de estudios de
secundaria y
el 9,7% tiene algún nivel de estudio superior técnico o universitario. En toda el
AID
funcionan 179 centros educativos estatales de nivel escolarizado. La mayoría son
escuelas de
nivel primario. La oferta educativa de secundaria es significativamente menor que
la de
primaria. La escasa oferta de educación técnica del AID tiene como consecuencia
bajos
porcentajes de personas con educación técnica. El porcentaje de varones que estudia
es
mayor que el de mujeres.

La Provincia de Sechura cuenta con importantes atractivos turísticos; asimismo,


existen restos
arqueológicos importantes como Chusis. Además, están los vestigios de Illescas, que
resulta
un referente cultural para los pobladores de la zona por ser el lugar donde vivían
sus
ancestros.

Se han realizado diversas evaluaciones arqueológicas en las zonas donde se


construirán la
infraestructura del Proyecto, para identificar la existencia o no de algún resto
arqueológico.
En la mayoría de estudios no se encontraron evidencias de sitios o restos
arqueológicos. En el
caso del reconocimiento de la zona de Bayóvar se identificó un sitio arqueológico
el cual no
se ubica en el área nuclear de la concesión minera a ser explotada. También se
identificó un
resto en el reconocimiento de la carretera industrial, este se encuentra ubicado a
500 m al
sureste del cruce de a la carretera de ingreso al campamento Bayóvar. En el
reconocimiento
del Puerto de Bayóvar se detectó cuatro sitios arqueológicos, los cuales se
encuentran
cercanos a las instalaciones de Petroperú.

4.3.3 Focos de Interés del AID


4.3.3.1 Ganaderos

El área de crianza de ganado que realiza la Empresa Comunal de Servicios


Agropecuarios San
Cayetano SRL (Ecomusa) integrada por socios comuneros de la Comunidad Campesina de
San Martín de Sechura (CCSMS), se encuentra ubicada en parte del área de concesión
del
Proyecto Bayóvar y sus alrededores.

Ecomusa agrupa a 200 familias asociadas y dedicadas a la crianza de ganado vacuno,


caprino,
ovino y porcino. Estas familias no viven permanentemente en el desierto. El ganado
permanece agrupado en corrales, cerca de los cuales en algunos casos están las
viviendas.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxiii -
Noviembre, 2007

Las 89 familias de ganaderos censadas viven en la Región Piura, de ellas el 83,3%


reside en la
Provincia de Sechura y el 16,7% en la Provincia de Piura.

El 85% de ganaderos opina que el Proyecto Bayóvar les traerá beneficios, como el
incremento
del empleo. El 42,2% de ganaderos encuestados manifestó que el Proyecto Bayóvar
podría
ocasionar daños. Entre los posibles daños se considera que afectaría al medio
ambiente y que
pueden generarse problemas sociales en las localidades. Existe inquietud ante la
posibilidad
de que el ganado sea movido del área.

4.3.3.2 Puerto Rico

El centro poblado de Puerto Rico está ubicado en la Bahía de Sechura. Su población


actual es
de 1 374 habitantes. Muchos hombres migran en busca de trabajo a Puerto Rico. La
población
de Puerto Rico es mayoritariamente joven. La Caleta de Puerto Rico viene
experimentando
un crecimiento poblacional considerable desde el año 1993.

La dinámica económica de Puerto Rico se basa fundamentalmente en las actividades


primario
extractivas como la pesca y la maricultura; y terciarias, como los servicios y
comercio.

Las actividades pesqueras se diversifican entre pesca para venta y consumo humano
directo a
nivel nacional y el cultivo y extracción de concha de abanico para exportación. En
los
últimos años se han creado cuatro asociaciones de maricultores. La pesca genera
empleo
indirecto, activando circuitos comerciales y de servicios.

El servicio de agua potable en la caleta es limitado, sólo se abastece el 37% de la


población.
En la caleta no existe red pública de desagüe. El servicio de recojo de basura es
deficiente, se
suele eliminar los residuos mediante la quema o dejándolos en la vía pública. El
servicio de
energía eléctrica es a través de motores, son pocas las viviendas que acceden al
servicio.

Actualmente ningún poblador de Puerto Rico cuenta con título de propiedad. Las
viviendas
de Puerto Rico podrían considerarse precarias por sus materiales de construcción.

Las principales causas de atención externa registradas en el Puesto de Salud entre


los años
2002 y 2006 fueron las enfermedades infecciosas agudas de las vías respiratorias e
infecciosas
intestinales.

Puerto Rico cuenta con un Puesto de Salud que forma parte de la Microrred Sechura.
No
existe un hospital donde la población pueda atenderse.

En Puerto Rico funciona la Institución Educativa Nº 20208, a la que asisten 162


alumnos y
tiene cinco docentes. Se cuenta con dos PRONOEI. No hay servicio de educación
secundaria.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxiv -
Noviembre, 2007

Sólo el 54,5% de la población comprendida en el rango de edad de 11 a 13 años


terminó sus
estudios primarios. El 35,0% de la población comprendida en el rango de edad de 16
a 18
años de edad concluyó la educación secundaria.

El 55,2% de los hogares de Puerto Rico se ubican en el estrato de pobres extremos,


el 27,5%
en el estrato de pobres no extremos y el 17,3% en el de no pobres.

Una de las principales preocupaciones de la población es la extracción


indiscriminada de los
recursos hidrobiológicos y la contaminación del mar producto de la misma actividad.
Otra de
las preocupaciones es la falta de servicios básicos y de infraestructura social. La
población
percibe que las actividades petroleras y mineras son agentes contaminantes de
relevancia.

En Puerto Rico no existe oposición al Proyecto Bayóvar o Miski Mayo. Existe gran
expectativa, por el inicio de las operaciones del Proyecto Bayóvar. Sin embargo, el
temor a la
contaminación del mar es la principal preocupación.

4.3.4 Diagnóstico Socio Económico del Área Directamente Afectada


(ADA)

Los recursos salineros están localizados en el área de concesión de Bayóvar, son


explotados
por diversas empresas provenientes de Chiclayo, Trujillo y Piura, autorizadas por
la
Comunidad Campesina San Martín de Sechura (CCSMS).

El Proyecto Bayóvar se encuentra ubicado en los terrenos de la CCSMS. En febrero


del 2004,
la CCSMS firmó con la Institución ProInversión un Convenio Marco, mediante el cual
transfiere el terreno superficial de 226 371 ha para el desarrollo del Proyecto
Bayóvar. Se
estableció la creación de la Fundación Comunal San Martín de Sechura (FCSMS) quién
asumió la propiedad de las 226 371 ha del terreno para adjudicar a favor de la
empresa
ejecutora del proyecto “los derechos de servidumbre, usufructo y superficie del
área de
74 059 ha en la que se encuentran las concesiones del proyecto para la explotación,
tratamiento, transformación, transporte y comercialización de los minerales de las
concesiones”.

De los 142 trabajadores censados la mayoría residen en Lambayeque, principalmente


en el
distrito de Mórrope. Los trabajadores salineros permanecen por lo general de una o
dos
semanas en Las Salinas, donde duermen en chozas de esteras y no cuentan con
servicio
alguno. El principal lugar de destino de la sal es la ciudad de Chiclayo, el
segundo destino es
Piura y Trujillo. Durante el mes de julio de 2006, CCSMS obtuvo un ingreso mensual
de
S/.16 838,50 nuevos soles al comercializar 6 735,4 toneladas de sal.

Una gran mayoría de trabajadores salineros opina que el Proyecto Bayóvar puede ser
beneficioso y el 13,5% cree que no lo será. La percepción de los trabajadores
salineros
respecto a los beneficios del Proyecto Bayóvar está vinculada principalmente a la
generación

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxv -
Noviembre, 2007

de empleo. Respecto a percepciones negativas acerca del Proyecto Bayóvar, tenemos


que sólo
el 15,7% de los trabajadores salineros consideran que el Proyecto podría ocasionar
daños.

5.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.1 Evaluación de Impacto Ambientales

En la Tablas RE-4 se presenta un resumen de los impactos ambientales más


importantes
identificados y evaluados durante la etapa de construcción y operación del
proyecto.

Tabla RE-4 Resumen de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


Impactos
Recurso
Construcción
Operación
Suelo Pérdida de suelo, pérdida de capacidad, Se espera que en la
fase de operación los
erosión y cambio de uso. En el Área de impactos en el
recurso suelo sean menores que
Estudio se encuentran muchos tipos diferentes durante la fase de
construcción, ya que en la fase
de suelo, todos de baja calidad edafológica. de operación el área
a impactar es mucho menor,
Teniendo en cuenta lo anterior los impactos se restringe a las
áreas del tajo y de las pozas de
evaluados en el recurso suelo son de magnitud relaves. Por lo que,
los impactos son de
despreciable a baja. magnitud
despreciable.
Morfología El cambio en la morfología debido al Tajo no Durante la fase de
operación el único aspecto
es importante debido a que será de poca ambiental que está
relacionado al cambio de
profundidad (50 m) y será rellenado con el morfología es la
formación de pilas. De todas
material que se extrae del bloque siguiente. las pilas que se
formarán a lo largo de esta fase,
En el área de la Mina no habrá cambios la única importante
será la formación de la pila
importantes en la Morfología del área. de desmonte y la de
relaves gruesos. Los
El principal cambio en Morfología que se impactos de cambio
en morfología han sido
generará por el Proyecto será el producido por considerados de
magnitud despreciable, con
la explotación de las canteras, donde los excepción la
relacionada con desmonte y relaves
cambios estarán focalizados al área de gruesos.
explotación.
Todos los aspectos conllevan a impactos
despreciables, con excepción del impacto
generado por la explotación de canteras que
ha sido clasificado como de magnitud
moderada.
Aire Generación de gases de detonación, la El impacto más
importante en calidad de aire
generación de gases de combustión y la está asociado a la
generación de material
generación de material particulado. Para particulado (polvo).
La principal actividad
evaluar este impacto se desarrollo un modelo, relacionada con este
aspecto es el transporte de
de cuyos resultados, se puede establecer que concentrado a lo
largo de la Carretera Industrial.
los impactos en la calidad de aire relacionados Los resultados del
modelamiento muestran que
a la generación de material particulado pueden las mayores
concentraciones se encuentran en el
ser considerados de magnitud baja para todas área adyacente a la
Carretera Industrial. Es
las tareas, excepto las canteras y el tráfico y importante señalar
que los resultados del modelo
construcción en la Carretera Industrial. En son por lo general
conservadores y este aspecto
este último caso el impacto es considerado de debe ser
considerado, sólo el monitoreo durante
magnitud moderada. la fase de
construcción permitirá conocer los
verdaderos impactos
producidos por la
generación de
material particulado. Los cálculos
confirman que la
reubicación de tres ganaderos
también es necesaria
por los valores de PM-10
anuales. En este
caso el impacto es considerado
de magnitud
moderada.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxvi -
Noviembre, 2007

Impactos
Recurso
Construcción
Operación
Presión El Proyecto implica una serie de actividades El Proyecto en su
fase de operación implica una
Sonora que generan ruido. Las principales son la serie de
actividades que generan ruido. Los
construcción de cierta infraestructura metal- impactos
generados por el transporte de
mecánica, el transporte y la explotación de concentrado ya
sea por faja o el transporte por
canteras. Se desarrolló un modelo para camión Bi-Tren
son considerados de magnitud
pronosticar los impactos por este aspecto, los baja. Estos
resultados se basan en los niveles de
resultados muestran que es precisamente esta presión sonora
calculados mediante el
fase la que genera la mayor presión sonora modelamiento.
durante la vida del Proyecto Bayóvar. El
modelo muestra que las áreas con mayor
presión sonora son las de las canteras y el área
del Puerto. El efecto en Puerto Rico, por lo
que se ha considerado el impacto como de
magnitud baja.
Agua En la fase de construcción el Proyecto En la fase de
operación el Proyecto sólo dos
Continental utilizará en parte agua de mar desalinizada, y aspectos estarán
relacionados a la calidad de
en parte agua de pozo que Progestión o del agua continental.
Se considera que los
pozo gestionado por el Gobierno Regional. sedimentos
generados y el uso de infraestructura
No se utilizará aguas de cuerpos de agua son los aspectos
ambientales que generarán estos
superficial, ya que éstos no existen en el área. impactos. Las
personas adicionales que vivirían
Los efluentes en el área de la mina será en Sechura,
generarán un mayor volumen de
dirigidos a las pozas de evaporación. Por lo aguas servidas,
lo cual traería como
tanto la calidad de agua de cuerpos de agua consecuencia un
incremento en la carga orgánica
continentales no se verá modificado por el y microbiana en
el Río Piura que se podría
Proyecto. extender hacia el
Manglar de San Pedro.
Asimismo, se
contempla la ampliación de la
actual poza de
oxidación, o se construya una
planta de
tratamiento durante la fase de
construcción.
Este impacto ha sido considerado
de magnitud baja.

Agua Marina Los aspectos ambientales del Proyecto Los aspectos


ambientales del Proyecto
relacionados a la calidad de agua marina son relacionados a la
calidad de agua marina son la
la generación de sedimentos durante la generación de
sedimentos durante la operación
construcción del muelle en el área del puerto. del muelle en el
área del puerto y los efluentes
Los impactos relacionados a la generación de de aguas servidas
que llegan al mar. Este último
sedimentos en el mar han sido considerados punto incluye el
agua de lastre que eliminarán
de magnitud baja. Estos impactos los buques. Todos
los impactos con excepción
corresponden a una actividad de corta de aquel
relacionado a la generación de efluentes
duración y de baja generación de sedimentos, son considerados
de magnitud despreciable.
ya que las actividades de construcción del
muelle se encuentran en una zona rocosa.
Nivel de En el caso del abastecimiento de agua, se Durante la etapa
de operación, el desagüe del
Agua requerirá de una mayor producción de agua tajo es la
actividad que impactará con mayor
Subterránea desde los pozos existentes del Gobierno intensidad el
nivel freático, ya que su función es
Regional, y por lo tanto, el nivel freático específicamente
la de deprimir el nivel freático
descenderá en las zonas de producción. Este para poder
trabajar de manera segura en el tajo.
impacto, ha sido considerado de magnitud El impacto
causado por el desagüe del tajo ha
baja, ya que esta demanda sólo será de corto sido considerado
de baja magnitud, ya que si
plazo (hasta que se construya la planta de bien la depresión
será importante, no existe
desalinización), y las compañías de usuarios de esta
agua, por lo que los efectos de
abastecimiento de agua han comprometido el esta depresión
del nivel freático no posee un
abastecimiento, lo que significa que es posible efecto adicional.
generar el agua requerida sin efectos
negativos irreversibles.
Calidad de Los aspectos ambientales que se relacionan Los aspectos
ambientales en la fase de operación
Agua con la calidad de agua subterránea son la que se relacionan
con la calidad de agua
Subterránea producción de concreto, la generación de subterránea son
la generación de efluentes
efluentes líquidos y la generación de residuos líquidos, la
generación de lodos de perforación y
sólidos. La línea base muestra que la calidad la generación de
residuos sólidos. Los impactos
Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxvii -
Noviembre, 2007

Impactos
Recurso
Construcción
Operación
de agua en el área de la mina es salobre y no en la calidad de
agua subterránea generada por la
posee uso alguno. Los impactos en la calidad generación de
efluentes y de lodos de
de agua subterránea generada por la perforación es
considerada de magnitud baja.
producción de concreto y por los efluentes
derivados a las pozas de evaporación se han
clasificado como de magnitud baja.
Hábitats La utilización de espacios para la instalación Durante la fase
de operación los aspectos
Continentales de infraestructura del Proyecto, conllevará a relacionados con
los impactos de hábitats
que hábitats continentales sean utilizadas para continentales
son menos y de menor
uso industrial. Estos hábitats pueden ser importancia. Los
aspectos ambientales
impactados por la generación de material identificados
que generan un impacto en hábitats
particulado, generación de desmonte, continentales
son la generación de efluentes,
generación de residuos sólidos y generación pérdida de
material, generación de residuos
de vibraciones. Los impactos generados por sólidos,
generación de material particulado y el
estos aspectos han sido considerados de baja uso de
infraestructura urbana. Los impactos en
magnitud. hábitats
continentales han sido clasificados como
de magnitud
despreciable con dos excepciones,
aquellos
relacionados a la generación de material
particulado por
transporte de concentrado y al
uso de
infraestructura urbana. Estos impactos
han sido
considerados de magnitud baja.
Hábitats Los aspectos ambientales del Proyecto Los aspectos
ambientales del Proyecto en la fase
Marinos relacionados con los hábitats marinos son la de construcción
relacionados con los hábitats
generación de sedimentos durante la marinos son la
generación de sedimentos,
construcción del muelle en el área del Puerto, generación de
residuos sólidos, generación de
la construcción del muelle en sí. La línea base material
particulado, uso de infraestructura
ha mostrado que los hábitats en las áreas del urbana y
generación de efluentes por el
litoral se encuentran en buen estado. Toda la embarque del
buque. Todos los impactos se
Bahía de Sechura constituye un hábitat consideran
despreciables, ya que los niveles de
importante. Estos impactos corresponden a generación de
residuos es muy pequeña.
una actividad de corta duración, de baja
generación de sedimentos, ya que se trabajará
en zona rocosa. Este impacto ha sido
considerado de magnitud baja.
Flora El mayor impacto a la flora estará relacionado Durante la etapa
de construcción los aspectos
a la construcción de la Carretera Industrial y ambientales que
pueden generar impactos en la
las canteras. Estas infraestructuras se flora son
menores en número e intensidad, ya
encuentran ubicadas sobre el área de bosque que la
construcción ha sido concluida. Las
seco algarrobal-sapotal. La Carretera únicas áreas
donde se registrará una afectación a
Industrial tendrá una longitud de 30 km y un superficie serán
el tajo y las pozas de relaves,
ancho de 20 m, ocupando un área de 24 ha. áreas donde no
existe vegetación.
Considerando la densidad encontrada en el
Área de Estudio, la magnitud de este impacto
ha sido considerada baja.
Fauna Los aspectos del Proyecto que afectan a la Los aspectos del
Proyecto durante la fase de
Continental fauna continental pueden ser directos como es operación que
afectan a la fauna continental son
el caso de vibraciones, ruido o polvo, que vibraciones,
ruido o polvo (que pueden hacer
pueden hacer que la fauna continental migre a que la fauna
continental migre a otros lugares),
otros lugares; o indirectos como la afectación pérdida de
material y el uso de infraestructura
de la fauna por desaparición de hábitats o urbana. El
impacto a la fauna continental ha
retiro de vegetación. Durante la construcción sido considerado
para todas las tareas, con
estos aspectos son importantes ya que será la excepción del
transporte de concentrado, como
fase del proyecto que generará más ruido y despreciables.
En el caso del transporte de
afectará la mayor cantidad de hábitats. Los concentrado, es
claro que éste generará un
impactos a la fauna que han sido clasificados impacto de mayor
magnitud en la fauna
como moderados son aquellos causados por la continental, por
lo que se ha clasificado como de
generación de ruido y polvo, en especial por la magnitud baja.
operación de canteras.
Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxviii -
Noviembre, 2007

Impactos
Recurso
Construcción
Operación
Fauna Los aspectos ambientales del Proyecto que Los
aspectos ambientales del Proyecto que
Marina pueden impactar la fauna marina están pueden
impactar la fauna marina están
relacionados con la construcción de las
relacionados durante la operación a sólo la
instalaciones en el área del puerto. No existen generación
de residuos sólidos, la generación de
bancos naturales de conchas de abanico en el ruidos y
al tráfico de buques. Los impactos han
área del muelle. La fauna marina está sido
considerados despreciables para el impacto
compuesta por crustáceos y moluscos, así generado
por el aspecto ambiental de generación
como aves marinas en el litoral. Los de
sedimentos. Los impactos por ruido son
volúmenes de residuos y sedimentos no son
considerados de magnitud baja. Las aves
considerados significativos, por lo que el marinas
son sensibles al ruido y migrarán a otras
impacto por estos aspectos ha sido
ubicaciones.
considerado de magnitud despreciable. Los
impactos referidos a la construcción del
muelle son puntuales y han sido considerados
de magnitud baja.
Peces Es una preocupación de la población local que Durante la
fase de operación los aspectos
Marinos la abundancia de peces en el mar se reduzca.
ambientales relacionados con este impacto son lo
Durante la fase de construcción el único atraques
de buques, y el uso de infraestructura.
aspecto que puede generar este impacto es la Todos los
impactos son considerados de
generación de sedimentos durante la magnitud
despreciable.
construcción del puerto. La abundancia de
peces marinos puede ser también un impacto
indirecto de la afectación de hábitats marinos
y degradación de calidad de agua marina. Se
ha estimado que el impacto que produce la
generación de sedimentos es baja para hábitats
marinos y calidad de agua marina, por lo que
el impacto en la abundancia de peces marinos
debido a este aspecto ha sido clasificado como
de magnitud despreciable.
5.2 Impactos en el Componentes Socioeconómicos

En la Tablas RE-6 se presenta un resumen de los impactos socioeconómicos más


importantes
identificados y evaluados durante la etapa de construcción, operación y cierre del
proyecto.

Tabla RE-6 Resumen de Identificación y Evaluación de Impactos


Socioeconómicos

Impactos
Aspecto
Construcción Operación
Cierre
Negativos
Emisión de Molestias a familias ganaderas, Molestias a familias
Molestias a familias
material a pobladores de Puerto Rico, ganaderas, a pobladores
de ganaderas, a pobladores
particulado, Playa Blanca y salineros. Puerto Rico, Playa
Blanca, de Puerto Rico y
gases y olores. Generación de percepción de Sechura y salineros.
salineros.
Generación de contaminación. Molestias a pescadores
ruidos, Afectación del referente cultural artesanales.
vibraciones, por la explotación de canteras Afectación de la
calidad de
sedimentos, en Illescas vida de 2 familias
ganaderas.
residuos sólidos
Afectación de la calidad de vida
de una familia ganadera.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxix -
Noviembre, 2007

Impactos
Aspecto
Construcción Operación
Cierre
Formación del Afectación a la pesca artesanal y N.A.
N.A.
muelle al cultivo de conchas de
abanico.
Interferencia con El flujo de vehículos que N.A.
N.A.
rutas de transporten material por la
ganaderos carretera industrial afectará la
actividad ganadera.
Retirada de la Disminución de recursos N.A.
N.A.
cobertura vegetal vegetales para la población.
Afectación a la actividad
ganadera.
Interrupción del Durante la construcción de la En la fase de operación,
el N.A.
tránsito infraestructura transitarán tránsito de vehículos
Tráfico de vehículos afectando a la transportando el
concentrado
vehículos en vías actividad ganadera por la de fosfatos a la zona de
de acceso emisión de polvo y por la descarga de camiones,
interferencia con el ganado. afectará a la actividad
ganadera.
Tránsito N.A. El tránsito marítimo
afectará N.A.
marítimo levemente la pesca
artesanal.
Atracción de La presencia de rellenos En la fase de operación,
el N.A.
transmisores de sanitarios en la fase de relleno sanitario estará
enfermedades construcción tiene como ubicado en el área de mina
impacto potencial la afectación por lo que la afectación a
la
de la salud de los pobladores. salud de los pobladores es
mínima.
Inducción al flujo El flujo migratorio generará un En la fase de operación el
N.A.
migratorio crecimiento territorial de la flujo migratorio será
menor,
ciudad de Sechura. por tanto la demanda de
La llegada de los trabajadores vivienda decrecerá. Por
otro
no locales y nuevas personas lado habrá un campamento
de
generarán el incremento de la vivienda para los
demanda de viviendas trabajadores.
principalmente en Sechura. Los precios continuarán
altos
El flujo migratorio contribuirá por la demanda originada.
al aumento de precios de los La delincuencia y la
servicios y productos. prostitución son problemas
De igual forma se dará un reales por la presencia de
incremento en la delincuencia y nuevas personas.
prostitución, así como un La llegada de nuevas
personas
incremento del desempleo por la a la provincia dará
mayor demanda en relación a la continuidad al proceso del
oferta. debilitamiento del capital
Debilitamiento del capital social.
social.
Uso de Incremento de uso de servicios Se estima que en esta fase
se
infraestructura de salud, educación, incremento dará un incremento de los
urbana en la carga de desagües. servicios de salud,
educación,
etc. sin embargo en menor
intensidad.
Pago de sueldos Aumento de las diferencias Aumento de las diferencias
N.A.
y salarios sociales por la presencia de un sociales por la presencia
de
Pago a grupo de trabajadores y un grupo de trabajadores y
proveedores de contratistas de la empresa. contratistas de la
empresa.
bienes y servicios

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxx -
Noviembre, 2007

Impactos
Aspecto
Construcción Operación
Cierre
Recesión La recesión contractual llevará a N.A.
N.A.
Contractual que los trabajadores y
contratistas reduzcan su
capacidad adquisitiva.
También a la contracción de la
economía local y regional,
reduciendo el número de
empresas creadas.

Cese de N.A. N.A.


Alteración de la balanza
recepción de
de pagos del país.
divisas

Liberación de N.A. N.A.


Aumento de desempleo y
mano de obra
reducción de capacidad

adquisitiva.

Contracción de economía

local y regional.

Término de N.A. N.A.


Reducción de ingresos de
beneficios
gobierno local, regional y
tributarios
central.

Término de la N.A. N.A.


Aumento de desempleo,
demanda de
contracción de economía
servicios,
local y regional.
equipos e
Reducción de número de
insumos
empresas locales y
Término de pago
regionales.
a proveedores
Término de pago
de sueldos y
salarios

Cese de N.A. N.A.


Alteración de la balanza
recepción de
de pagos del país.
divisas

Positivos
Apertura de El Proyecto generará un Igualmente en operación el
N.A.
puestos de aumento de oportunidades de Proyecto generará un
trabajos empleo. aumento de oportunidades
de
temporales empleo, sin embargo es
menor que en la fase de
construcción.

Flujo migratorio La llegada de personas La llegada de personas


N.A.
incrementa la demanda, esto incrementa la demanda esto
genera el incremento de la genera el incremento de la
oferta de productos y servicios. oferta de productos y
servicios.

Uso de Incremento de la demanda de Incremento de la demanda


de N.A.
infraestructura agua potable, de agua potable, de
urbana telecomunicaciones y energía. telecomunicaciones y
energía,
aunque en menor
intensidad.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxi -
Noviembre, 2007

Impactos
Aspecto
Construcción Operación
Cierre
Capacitación Las capacitaciones fortalecen la Las capacitaciones
fortalecen N.A.
profesional de capacidad laboral de las la capacidad laboral de las
trabajadores y personas, contribuyendo a una personas. Igualmente
proveedores mayor empleabilidad. incrementa las capacidades
de
Igualmente incrementa las emprendimiento.
capacidades de emprendimiento. Influye en la mejora de la
Además eso influye en la calidad de los bienes y
mejora de la calidad de los servicios.
bienes y servicios.

Demanda de Aumento de Empresas Locales Aumento de Empresas


N.A.
servicios, y Regionales. Locales y Regionales.
equipos,
insumos a
proveedores
locales y
regionales

Pago a El pago de salarios incrementa El pago de salarios


N.A.
proveedores de la capacidad adquisitiva de los incrementa la capacidad
bienes y servicios trabajadores y de las empresas adquisitiva de los
trabajadores
Pago de salarios contratistas. y de las empresas
contratistas.
a trabajadores y También contribuye a dinamizar También contribuye a
proveedores la economía local y regional. dinamizar la economía local
y
regional.

Pago de El pago de beneficios sociales a El pago de beneficios


sociales N.A.
beneficios los trabajadores significa un a los trabajadores
significa un
sociales aumento de la seguridad social. aumento de la seguridad
social.

Pago de tributos Incremento de Ingresos de Incremento de ingresos de


N.A.
y/o generación de Gobierno Local, Regional y Gobierno Local, Regional y
divisas Central. Central.

Diseminación de N.A. La difusión de información


N.A.
información sobre el proyecto generará
sobre el proyecto expectativas adecuadas.

N.A. No Aplica.

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En la Tabla RE-6 se presenta un resumen de las principales medidas de manejo


ambiental
identificadas para las etapas de construcción y operación del proyecto.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxii -
Noviembre, 2007

Tabla RE-6 Medidas de Manejo Ambiental


Medida de Manejo Ambiental
Aspecto Ambiental
Construcción
Operación
Control de Emisiones de Gases Procedimiento operacionales, N.A.
de Detonación voladura controlada
Control de Material Particulado Riego con agua de mar a los Riego con
agua de mar a los frentes de
frentes de trabajo. Control de trabajo.
Control de velocidad en vías no
velocidad en vías no asfaltadas.
asfaltadas.
En el caso de los trabajos en áreas En caso
que utilizando cloruro de calcio
cercanas a los ganaderos, el grado y riego
frecuente, no se alcance
de control estará determinado por
concentraciones de PM-10 por debajo
los valores de estaciones de del ECA en
el área donde se encuentran
medición de material particulado los
ganaderos, se llevará a cabo una
a tiempo real. Una vez que se
imprimación de los tramos de la
alcance el valor de 150 µg/m3 en Carretera
Industrial que estén
dos horas seguidas se tomarán generando
los problemas.
medidas adicionales. Las fajas
transportadoras de
Monitoreo de calidad de Aire,
concentrados estarán cubiertas.
incluye una estación de monitoreo Monitoreo
de calidad de Aire, incluye
continuo. una
estación de monitoreo continuo.
Incremento de Niveles de Ruido Mantenimiento preventivo de
Mantenimiento preventivo de
maquinarias y equipos.
maquinarias y equipos.
Instalación de barreras de
Instalación de barreras de aislamiento
aislamiento en las áreas donde se en las
áreas donde se ubiquen
ubiquen generadores eléctricos
generadores eléctricos y/o equipos
y/o equipos compresores de aire.
compresores de aire.
Tránsito de vehículos sólo por Tránsito
de vehículos sólo por vías
vías autorizadas.
autorizadas.
Prohibición del uso de bocinas
Prohibición del uso de bocinas (claxon)
(claxon) de vehículos y/o de
vehículos y/o maquinarias.
maquinarias.
Generación de Desmontes Habilitación de un botadero para el excedente
del material.
Proceso constructivo por corte y relleno.
Generación de Sedimentos Implementación de medidas de
Implementar medidas de control de
control de sedimentos en las sedimentos
en las áreas, donde la
áreas, donde la pendiente sea pendiente
sea mayor a 5% y que existan
mayor a 5% y que existan cauces cauces
cercanos.
cercanos.
Limitar en lo posible las
actividades que remueven el
fondo marino.
Generación de Residuos Sólidos Disposición de residuos sólidos domésticos e
industriales no peligrosos, en el
relleno sanitario que se construirá para el
proyecto, en una zona contigua al
área prevista para la Planta Concentradora; y
Almacenamiento temporal de residuos sólidos
domésticos e industriales
peligrosos, en un depósito contiguo al relleno
sanitario, para su posterior
traslado por una EPS-RS fuera del sitio y
disponerlos en un relleno de
seguridad autorizado
Generación de Vibraciones Las actividades de voladura serán
previamente diseñadas y
controladas. Actividades de
voladura controladas.
Se evaluará la necesidad de
N.A.
implementar un programa de
monitoreo de vibraciones durante
los eventos de voladura.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía
Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxiii -
Noviembre, 2007

Medida de Manejo Ambiental


Aspecto Ambiental
Construcción
Operación
Generación de Efluentes Habilitación de sistemas sépticos,
Construcción de una planta compacta
Líquidos Domésticos con sistema de infiltración en el de
tratamiento de aguas residuales
terreno. domésticas
del tipo de lodos activados
por el
sistema de aireación extendida de
flujo
continuo.
Interferencia de Ruta de Señalización y habilitación de cruces.
Ganaderos
Emisión de Gases de Mantenimiento preventivo de vehículos y
maquinarias
Combustión
Retiro de Cobertura y Suelo Uso de área libres de cobertura
Superficial vegetal.
El suelo superficial será
acumulado por separado en pilas
contiguas a las áreas de trabajo y
protegidas contra la erosión, para
su posterior uso en actividades de
N.A.
cierre o revegetación.
En caso sea necesario el retiro de
árboles, se implementará un
programa de reforestación en los
alrededores del área, a fin de
compensar la pérdida ocasionada.
Protección de Fauna Silvestre Uso de vías sólo identificadas y autorizadas por
el departamento de medio
ambiente de Miski Mayo.
Prohibida la caza o captura de especies de fauna
silvestre.
Monitoreo de fauna silvestre.
Protección de Restos Delimitación y señalización de
Delimitación y señalización de los
Arqueológicos o Sitios de los sitios arqueológicos sitios
arqueológicos identificados, en
Interés identificados, en coordinación
coordinación con el INC.
con el INC.
Paralización de trabajos en caso se
Paralización de trabajos en caso encontrase
evidencias de restos
se encontrase evidencias de restos
arqueológicos.
arqueológicos. Rescate de
los restos encontrados en
Rescate de los restos encontrados
coordinación con el INC.
en coordinación con el INC.
Depresión del Nivel de Agua Desaguado
del tajo de acuerdo al diseño
Subterránea N.A. para no
exceder los ratios de bombeo.
Monitoreo
de nivel freático.
Efluentes de Mina Sistema de
disposición de agua de
desaguado
del tajo, a través de canales
N.A.
y
disposición final por medio de
lagunas de
evaporación.
Manejo de Escorrentía
Construcción de canales de derivación
Superficial que
permitan conducir avenidas de

precipitación máxima en 24 horas para


un período
de retorno de 100 años.
N.A.
En el área
de Mina, construcción de
diques de
protección para proteger de
una
posible inundación por el
Fenómeno
El Niño.
Pérdida de Material (derrames La tolva
de los camiones que
de concentrados, mineral, etc.)
transporten el concentrado, estará
N.A: cubierta
con lonas.
Desarrollo
de procedimientos para
recojo de
material y limpieza del área.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar
Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxiv -
Noviembre, 2007

Medida de Manejo
Ambiental
Aspecto Ambiental
Construcción
Operación
Efluentes y Relaves Finos de la
Bombeo de los efluentes y relaves finos
Planta Concentradora a
las Pozas de Relaves que se

construirán en el área del tajo. El agua


N.A.

clarificada de estas pozas, será

bombeada hacia las lagunas de

evaporación para su disposición final.


Generación de Residuos
Construcción de un botadero de
Mineros (desmontes y relaves
desmontes, relleno del tajo con los
gruesos) N.A
desmontes generados.

Construcción de una pila para relaves

gruesos de la planta concentradora.


Generación de Gases (Planta de La
emisión de gases la planta de secado
Secado)
básicamente estará caracterizado por

vapor de agua, la cual pasará a través de

los filtros tipo bolsa que se instalará en


N.A.

cada secador rotario; y por las

características del vapor de agua, no se

espera la implementación de sistema

alguno de tratamiento de gases.


Generación de Efluentes
Cambio del agua de lastre al menos una
Líquidos de Barcos N.A.
vez, a una distancia mayor o igual a
12
millas de la costa peruana.
6.2 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

La Política de Relaciones Comunitarias de Miski Mayo es: “Desarrollar nuestras


actividades
mineras en un clima social de confianza basado en la transparencia, alineando
nuestros
objetivos empresariales con los sociales y compartiendo los beneficios que se
originan de la
minería, en el marco de nuestra Política de Responsabilidad Social.”

El instrumento operativo para la implementación de dicha política es el Plan de


Relaciones
Comunitarias de Miski Mayo, cuyo contenido ha sido elaborado tomando como base la
Guía
del MEM sobre Relaciones Comunitarias2, los temas identificados en el Estudio de
Impacto
Social (EIS) y la información recogida durante el trabajo de campo realizado por
Golder
Associates Perú S.A., en los años 2005 y 2006.

Miski Mayo cree en la política del “buen vecino” y está comprometida con ciertos
principios
de relaciones con la comunidad basados en un comportamiento ético, el respeto por
la cultura
local, la transparencia y el monitoreo de los programas sociales.

Miski Mayo asume un compromiso de responsabilidad social, entendida como la


responsabilidad de las poblaciones, del ciudadano y de sus organizaciones por el
desarrollo
social. Se busca combatir la pobreza y promover el desarrollo sostenible
aprovechando el
capital humano y social del que se dispone. Asimismo, existe el compromiso por el
cuidado

2
Ministerio de Energía y Minas. Guía para Elaborar el Plan de Relaciones
Comunitarias, Lima 2001.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxv -
Noviembre, 2007

del medio ambiente como un componente fundamental para asegurar la calidad de sus
productos y servicios. Para ello, Minera Miski Mayo adopta medidas de protección
ambiental
técnicamente comprobadas y económicamente viables.

De acuerdo a la legislación peruana, Minera Miski Mayo asume el compromiso previo


de los
Principios de Desarrollo Sostenible del D.S. No. 042-2003-EM.
Consecuente con el compromiso corporativo de Miski Mayo, la misión del Área de
Relaciones Comunitarias de Miski Mayo para el periodo del proyecto es: “Convertir
los
recursos naturales en riqueza y desarrollo sostenible”.

La visión del Grupo CVRD, a la cual se adhiere Miski Mayo es: “Ser la compañía
minera
más grande del mundo y sobresalir en los estándares de excelencia admirados en
investigación, desarrollo, implementación de proyectos y operación de negocios en
el 2010”.

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias de Miki Mayo es prevenir o


minimizar los riesgos e impactos sociales negativos y maximizar los impactos
positivos
derivados de la actividad minera, para lograr sostenibilidad de las operaciones así
como lograr
el desarrollo equilibrado de las actividades mineras con las demás actividades
productivas de
la zona. Entre los objetivos específicos del Plan de Relaciones Comunitarias de
Miski Mayo
se tiene:

• Programa de Comunicación y Participación


• Programa de Contratación Temporal de Personal Local
• Programa de Compras Locales
• Programa de Monitoreo Socio-Ambiental
• Programa de Desarrollo Local

El Estudio de Impacto Social permitió detectar posibles efectos de las actividades


del
Proyecto Bayóvar en el ambiente socio económico; para los cuales se establecieron
medidas
de manejo a través de diversos Programas Sociales. Dichos programas han sido
considerados
dentro del eje fundamental de la Política de Responsabilidad Social de Miski Mayo.

6.2.1 Plan de Manejo Social para Impactos a la Salud

El incremento de la población generará impactos como la saturación de los servicios


de salud
y un potencial incremento de enfermedades en el AID, así como incremento del
volumen de
residuos sólidos.
Se han previsto medidas de manejo, tales como programas de sensibilización en salud
preventiva, apoyo al MINSA en programas de salud preventiva orientados a prevenir
enfermedades de transmisión sexual (ETS), el mejoramiento de la infraestructura de
salud y la
incorporación de nuevo personal para incrementar la capacidad y los servicios de
atención,

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxvi -
Noviembre, 2007

sensibilización y campañas de salud preventiva, implementación de un programa de


salud de
empleados locales y no locales. También se contribuirá con un programa de educación
ambiental en manejo de residuos sólidos, la elaboración del perfil para la
construcción de un
relleno sanitario y un plan de saneamiento de agua potable y alcantarillado.

6.2.2 Plan de Manejo Social para Impactos en la Economía

Existen potenciales impactos económicos que Miski Mayo podría generar en sus etapas
de
construcción, operación y cierre. Para ello se ha diseñado un plan de manejo social
que
contempla la capacitación en elaboración de proyectos para autoridades y población,
implementación de un programa de reconversión laboral, contratación de personal.

6.2.3 Plan de Manejo Social para Impactos en el Orden Social y Cultural

Para las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto Bayóvar se han
identificado
como impactos molestias en la población y la generación de percepción de
contaminación.
Para reducir estos impactos se tomará como medidas de manejo la realización de
talleres
informativos, talleres de capacitación en temas de seguridad y medio ambiente, y la
implementación de un programa para la solución de preocupaciones y reclamos de los
pobladores.

Se identificaron también impactos que serían originados por actividades como el


flujo
migratorio, el uso de infraestructura urbana, los pagos de sueldos y salarios a los
trabajadores
y proveedores de la empresa.

Se ha pensando fomentar actividades sanas de recreación, campañas de capacitación y


sensibilización en valores y ética, programas de soporte (lectura, artísticas,
investigación),
promocionar y ejecutar eventos culturales y deportivos, fortalecer la capacidad
organizativa
de los comités vecinales, equipar a las comisarías y realizar talleres de
emprendimiento
dirigidos a mujeres. Por otro lado, implementará programas de capacitaciones
técnicas
productivas y capacitación en atención al cliente, asimismo se establecerá un
programa de
vivienda.

La comunicación social, es un instrumento fundamental, tanto para las acciones que


se plantea
desarrollar, como para establecer un canal oficial de diálogo e información entre
la compañía
y los diversos públicos involucrados con el objetivo de reducir los impactos
negativos y
potenciar los positivos, considerando las expectativas de los grupos de interés;
mantener
informados a los grupos de interés sobre las actividades del proyecto y recoger sus
preocupaciones e inquietudes; propiciar mecanismos de participación.

Miski Mayo, seleccionará y adoptará técnicas de comunicación eficaz con cobertura a


todos
los grupos de interés.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxvii -
Noviembre, 2007

6.2.4 Plan de Manejo Social para Comunicación

En cumplimiento con el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el


Procedimiento de Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental en el Sector
Energía y
Minas, CMMM ha llevado a cabo una serie de reuniones y presentaciones informativas.
En
dichas reuniones informativas, CMMM ha informado sobre las actividades que
desarrolla, los
principales aspectos referidos al Proyecto Bayóvar y los avances del EIA.

Para el caso del Proyecto Bayóvar, el proceso de Participación Ciudadana se inició


en junio
del 2006 (primera ronda de talleres previos) y se continuó en marzo del 2007
(segunda ronda
de talleres previos). Durante el proceso de participación, los grupos de interés
pudieron
manifestar sus inquietudes; las cuales fueron consideradas en la identificación de
los impactos
y el Plan de Manejo.

La ejecución del plan de comunicación social queda bajo responsabilidad de CMMM, en


caso
de ser necesario, ésta podrá contratar a una organización especializada en el tema.

6.2.5 Política de Responsabilidad Social

Miski Mayo reconoce que el entorno social local y regional sobre el cual influye
requiere
apoyo, dadas las condiciones económicas en las que se encuentra la población. De
esta
forma, en el marco de la Responsabilidad Social, Miski Mayo tiene como uno de sus
objetivos el logro de la mejora en los niveles de vida de las comunidades en las
que opera,
efectuando para ello diversas transferencias en servicios e infraestructura. Miski
Mayo
buscará propiciar la acción socialmente responsable con la finalidad de contribuir
al bien
común y al desarrollo sostenible.

Miski Mayo considera apropiado manifestar su interés en participar coordinadamente


con las
instituciones locales, las organizaciones sociales existentes y la ciudadanía, para
establecer
vínculos que permitan relaciones fluidas y de confianza en la zona, apoyando
iniciativas
locales para el desarrollo sostenible.

La empresa, conjuntamente con su aporte financiero, puede contribuir a introducir


elementos
más modernos en la gestión de los proyectos, que permitan un mayor orden y la
medición de
resultados de la aplicación de los Programas Sociales.

Acorde a su Política empresarial, Miski Mayo sustenta su Programa de Relaciones


Comunitarias en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local,
procurando
que las mejoras que se puedan lograr, se engarcen en una visión de desarrollo a
mediano y
largo plazo; es decir más allá del periodo de vida del proyecto, procurando siempre
mantener
un ambiente de confianza y participación activa de la población del ADA, AID y AII.

Golder Associates
EIA Proyecto Bayóvar Compañía Minera Miski
Mayo S.A.C.
Resumen Ejecutivo - lxxviii -
Noviembre, 2007

A fin de ir monitoreando el cumplimiento de las metas propuestas, el Área de


Relaciones
Comunitarias realizará anualmente un balance social de dicho plan, para evaluar los
avances
que se van obteniendo y recoger de manera participativa los aportes de la población
local.

Los programas que han sido considerados dentro del eje fundamental de la Política
de
Responsabilidad Social de Miski Mayo se condensan en cinco lineamientos básicos:
comunicación, infraestructura y servicios públicos, fortalecimiento de capital
humano y
social, cuidado de las personas y seguridad ciudadana. De éstos 5 lineamientos
básicos se
desprenden 11 programas sociales y sus subprogramas correspondientes. A partir de
estos
programas y subprogramas se identifican los perfiles de proyecto social a
considerar en el
Plan de Responsabilidad Social. Algunos de los proyectos sociales presentados han
sido
considerados en este documento dentro de los planes de mitigación, considerado
cinco focos
territoriales para la aplicación de los programas sociales establecidos de acuerdo
a las Áreas
de Influencia del proyecto.

7.0 PLAN DE CIERRE

El EIA del Proyecto Bayóvar incluye un Plan de Cierre a nivel conceptual de acuerdo
al
requerimiento del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas.

El objetivo general del cierre es lograr la estabilidad física y química de las


instalaciones
mineras, proporcionar seguridad a las personas, proteger el medio ambiente y
permitir la
recuperación natural de los ecosistemas alterados.

7.1 CRONOGRAMA DE CIERRE DE COMPONENTES

• El tajo será cerrado de manera progresiva, de acuerdo al minado.


• El cierre de las pozas de relaves se iniciará a partir del año 4.
• Pila de relaves gruesos, será cerrada a partir del año 25.
• El botadero de desmonte, será cerrado a partir del año 25.
• La Planta Concentradora y las demás instalaciones del proyecto serán
cerradas
después del último año de producción del proyecto.
Golder Associates

También podría gustarte