Está en la página 1de 63

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA MICROCUENCA DEL RIO LAGUNILLA DEL

MUNICIPIO DE AMBALEMA, TOLIMA, COLOMBIA.

PROYECTO DE HIDROLOGÍA

MONICA JIMENEZ URREA

Docente del programa de Ingeniería Civil

LIZETH CAMILA LEMUS SANCHEZ

DAYANA COMBARIZA RIOS

JUAN DAVID CANIZALES ALDANA

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

IBAGUÉ

1
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA MICROCUENCA DEL RIO LAGUNILLA DEL

MUNICIPIO DE AMBALEMA, TOLIMA, COLOMBIA.

PROYECTO DE HIDROLOGÍA

MONICA JIMENEZ URREA

LIZETH CAMILA LEMUS SANCHEZ

DAYANA COMBARIZA RIOS

JUAN DAVID CANIZALES ALDANA

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

IBAGUÉ

2019

2
CONTENIDO
1. Resumen 12

2. Introducción 13

3. Objetivos 14

3.1 Objetivo General....................................................................................................14

3.2 Objetivo Específicos..............................................................................................14

4. Justificación 15

5. Marco Teórico 16

5.1 Cuenca....................................................................................................................16

5.1.1 Clasificación de cuencas.....................................................................................16

5.1.2 Subcuenca............................................................................................................16

5.1.3 Micro-cuenca.......................................................................................................16

5.2.1 El punto de salida del agua..................................................................................17

5.2.2 Parámetros morfometricas...................................................................................17

5.2.3 Cuenca Hidrográfica...........................................................................................17

5.2.4 Características físicas de Cuencas.......................................................................17

5.2.5 Longitud del flujo superficial..............................................................................17

5.2.6 Pendiente del canal..............................................................................................17

5.2.7 Longitud de la corriente......................................................................................18

5.3.1 Variables topográficas y morfológicas................................................................18

3
5.3.2 El área..................................................................................................................18

5.3.3 Perímetro.............................................................................................................18

5.3.4 Longitud de los causes........................................................................................18

5.3.5 Pendiente media de los cauces............................................................................18

5.4.1 Parámetros de forma de la cuenca.......................................................................19

5.5 Aspectos lineales del sistema de causes.............................................................19

5.5.1 Número de órdenes..............................................................................................19

5.5.2 Relación de bifurcación (Rb)..............................................................................20

5.5.3 Relación de longitud (Rl)....................................................................................20

5.5.4 Densidad de drenaje (Dd)....................................................................................21

5.5.5 Constante de estabilidad del rio (C)....................................................................21

5.5.6 Índice de torrencialidad (Ct)...............................................................................22

5.5.7 Sinuosidad (sin)...................................................................................................22

5.5.8 Índice de compacidad o Gravelius (Kc)..............................................................22

5.5.9 Factor de forma (F).............................................................................................23

5.5.10 Índice de alargamiento (Ia).............................................................................244

5.5.11 Índice asimétrico (Ias).......................................................................................25

5.5.12 Textura de drenaje.............................................................................................25

5.5.13 Características del relieve de una hoya.............................................................26

5.5.14 Pendiente media métodos de Alvord (sm)........................................................26

4
5.5.15 Pendiente media métodos de elevaciones extremas (S)....................................26

5.5.16 Curva hipsométrica...........................................................................................27

5.6.1 Aspectos del área de las cuencas de drenaje.......................................................28

5.6.2 El mapa de pendientes.........................................................................................28

5.6.3 Áreas homogéneas...............................................................................................28

5.6.4 Áreas Iguales.......................................................................................................28

5.7.1 Temperatura........................................................................................................29

5.7.2 Precipitación........................................................................................................29

5.7.3 Tipos de precipitación.........................................................................................30

5.7.3 Métodos para la estimación de datos faltantes....................................................31

5.7.4 Promedio aritmético............................................................................................31

5.7.5 Proporción normal...............................................................................................31

5.7.6 Doble masa..........................................................................................................32

5.7.7 Interpolación........................................................................................................32

5.8.1 Cálculo de la precipitación media sobre una zona..............................................32

5.8.2 Mapa de isoyetas.................................................................................................32

5.8.3 Polígonos de Thiessen.........................................................................................33

5.9.1 Zonas de vida......................................................................................................33

5.10.1 Evapotranspiración............................................................................................34

5.10.2 Evapotranspiración potencial............................................................................34

5
5.10.3 Evapotranspiración real.....................................................................................34

5.11.1 Métodos para calcular la evapotranspiración....................................................34

5.11.11 Cenicafe...........................................................................................................34

5.11.2 Thornthwaite.....................................................................................................34

5.11.3 Turc...................................................................................................................35

5.11.4 Holdridge...........................................................................................................36

6. Descripción de área 37

7. Metodología 38

7.1.1 Fase 1: Estudio arte.............................................................................................38

7.1.2 Fase 2: Morfométria............................................................................................38

7.1.3 Fase 3: Meteorología...........................................................................................38

7.1.4 Fase 4: Evapotranspiración.................................................................................39

7.1.5 Fase 5: Evapotranspiración.................................................................................39

8. Resultados 40

8.1.1 Fase 1...................................................................................................................40

8.1.2 Fase 2...................................................................................................................41

8.1.3 Fase 3...................................................................................................................43

8.1.4 Fase 4...................................................................................................................47

8.1.5 Fase 5……………………………………………………………………………. 48

6
9. Análisis 54

10. Conclusiones 58

11. Referencias 59

12. Anexos 62

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Ejemplo de la clasificación de una cuenca hidrográfica (cauce principal,

micro-cuenca, subcuenca) (Avendaño, s.f.)..........................................................................16

Ilustración 2 Numero de ordenes según corresponda la cuenca.......................................19

Ilustración 3 Ejemplo representativo de la gráfica del relieve de la cuenca en función de

la superficie correspondiente (Díaz, 2004)...........................................................................27

Ilustración 4 Representación gráfica del comportamiento de la precipitación frontal.....30

Ilustración 5 Representación gráfica del comportamiento de la precipitación orográficas.

...............................................................................................................................................30

Ilustración 6 Representación gráfica del comportamiento de la precipitación de

convección............................................................................................................................31

Ilustración 7 Delimitación de la zona de divorcio para la cuenca....................................40

Ilustración 8 Delimitacion de la micro-cuenca................................................................40

Ilustración 9 Zona de divorcio delimitada con su ancho, curvas de nivel y coordenadas

MAGNA................................................................................................................................41

Ilustración 10 Tabla de longitudes para el área delimitada..............................................41

7
Ilustración 11 Perfil de zona de divorcio correspondiente a la cuenca............................42

Ilustración 12 Perfil longitudinal......................................................................................42

Ilustración 13 Curva Hipsométrica..................................................................................43

Ilustración 14 Ubicación de las estaciones meteorológicas alrededor de la zona de

estudio...................................................................................................................................46

Ilustración 15 Área requerida para Isoyetas.....................................................................46

Ilustración 16 Precipitación del área del polígono a cada 10m........................................46

Ilustración 17 Arctoolsbox IDW para la precipitación y ETP.........................................48

Ilustración 18 Metodo de isoyetas....................................................................................53

8
Lista de Ecuaciones

Ecuación 1 Pendiente media de los causes...........................................................................18

Ecuación 2 Relación de bifurcación.................................................................................20

Ecuación 3 Relación de longitud......................................................................................20

Ecuación 4 Densidad de drenaje......................................................................................21

Ecuación 5 Constante de estabilidad del rio.....................................................................21

Ecuación 6 Índice de torrencialidad.................................................................................22

Ecuación 7 Sinuosidad.....................................................................................................22

Ecuación 8 Índice de compacidad....................................................................................22

Ecuación 9 Factor de forma.............................................................................................23

Ecuación 10 Índice de alargamiento................................................................................24

Ecuación 11 Índice asimétrico.........................................................................................25

Ecuación 12 Pendiente media, métodos de Alvord..........................................................26

Ecuación 13 Pendiente media métodos de elevaciones extremas....................................27

Ecuación 14 Promedio aritmético....................................................................................31

Ecuación 15 Proporción normal.......................................................................................31

Ecuación 16 Doble masa..................................................................................................32

Ecuación 17 Interpolación................................................................................................32

Ecuación 18 Valor medio de isoyetas..............................................................................32

Ecuación 19 Polígonos de thiessen..................................................................................33

Ecuación 20 Evapotranspiración potencial......................................................................34

Ecuación 21 Evapotranspiración potencial......................................................................34

Ecuación 22 Índice calórico anual...................................................................................35

9
Ecuación 23 Función del índice de calor.........................................................................35

Ecuación 24 Parámetro del cual depende la temperatura.................................................36

Ecuación 25 Evapotranspiración potencial......................................................................36

Ecuación 26 Biotemperatura............................................................................................36

10
Lista de tablas

Tabla 1 Se muestra la tabla correspondiente a cada valor dado en el cálculo de Kc .................23

Tabla 2 Se representan según los valores la forma a la que se clasifica la quebrada .................19

Tabla 3 Se muestran los valores correspondientes a las clasificaciones de drenaje existentes ...27

Tabla 4 Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente media. (Ortiz, 2004) ...........30

Tabla 5 Valores morfometricos calculados para la micro-cuenca Las Moyas.................40

Tabla 6 Valores y descripcion fisiografica de la micro-cuenca Las Moyas.....................41

Tabla 7 Temperatura y precipitación de la estación Valle de San Juan...........................43

Tabla 8 Temperatura y precipitacion de la estacion Nataima Autom..............................40

Tabla. 9 Temperatura y precipitacion de la estacion Cucunuba………………………..41

Tabla 10 Temperatura y precipitacion de la estacion Cementos Diamante.....................41

Tabla 11 Evapotranspiracion por el metodo de Turc de la estacion Valle de San Juan...48

Tabla 12 Evapotranspiracion por el metodo de Turc de la estacion Nataima Autom......42

Tabla 13 Evapotranspiracion por el metodo de Turc de la estacion Cucunuba...............50

Tabla 14 Evapotranspiracion por el metodo de Turc de la estacion Cemento Diamante 51

Tabla 15 Datos de la estacion utilizada............................................................................52

Tabla 16 Area del poligono y la zona de estudio.............................................................52

Tabla 17 Precipitacion total de la zona de estudio ..........................................................52

Tabla 18 resultados del método de isoyetas, obtenidos por Arcgis ...............................53

11
1. Resumen

El estudio hidrológico es importante en la planeación del uso de los recursos naturales,


además de ser un elemento fundamental en los proyectos de ingeniería relacionados con el
suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje y protección contra la acción de
ríos y recreación.
A continuación se analizan las características morfometricas, hidrológicas, meteorológicos
y el balance hídrico de la cuenca Las Moyas ubicada en el municipio del Guamo,
departamento del Tolima. Empleando como herramienta principal el software ArcMap y la
hoja de cálculo de Excel, las cuales aportaron resultados fundamentales en la determinación
de las propiedades de la misma; en consecuencia a la información aportada, la cuenca está
clasificada como una micro-cuenca de orden 4, caracterizada por tener forma alargada, oval
rectangular a oval Oblonga, con baja torrencialidad, buen drenaje y zona de vida
correspondiente a un Bosque Húmedo pre - montano, con una temperatura promedio de
27,8 °C y una precipitación anual alrededor de 1600 mm.

12
2. Introducción

Una cuenca hidrográfica se define como toda el área de terreno que contribuye al flujo de
agua en un rio o quebrada, constituida por unidades geográficas que se apoyan
principalmente en el concepto hidrológico de la división de suelo y los procesos asociados
al recurso del agua, tales como escorrentía, calidad, erosión hídrica, producción entre otros
(TLBG).
De esta manera es necesario considerar los factores atmosféricos que constituyen la
meteorología, ya que por medio de estos se puede comprender el funcionamiento,
composición, estructura y evolución hídrica de la cuenca (Daniel, 2011).
Mediante este proyecto se tiene como fin analizar, calcular, conocer y recrear los conceptos
generales, tales como la zona de divorcio, longitud axial, longitud del valle, ancho de
divorcio entre otros, los cuales permiten para el estudio morfológico de una cuenca
hidrográfica determinar las propiedades y las características de la misma. Además, se
determina y se analiza la precipitación y temperatura para así conocer la zona de vida en la
que se encuentra la micro-cuenca, también deducir por medio de los resultados si es o no
fértil es decir si es apto para cultivar.

13
3. Objetivos

3.1 Objetivo General


 Estudiar la morfología, fisiográfica, meteorología, evapotranspiración y zona de
vida de la micro-cuenca quebrada Las Moyas del municipio del Guamo,
departamento del Tolima.

3.2 Objetivo Específicos


 Determinar la Morfométria hidrológica y climatología mediante las ecuaciones y
métodos correspondientes a los cálculos requeridos.

 Analizar la Morfométria hidrológica y climatología mediante las ecuaciones y


métodos correspondientes a los cálculos requeridos.

14
4. Justificación

Teniendo en cuenta que el presente proyecto se encuentra desarrollado sobre el software


ArGis, la cual es una herramienta importante en la integración de la hidrología con la
geografía matemática que ha conducido al uso y procesamiento de información existente
(García, 2012), se busca estudiar minuciosamente la Morfométria, climatología, fisiología y
ocurrencia de eventos futuros en la micro-cuenca Las Moyas para identificar qué factores
afectan positiva o negativamente a las comunidades aledañas a la misma.
Este estudio es de gran importancia debido que todas estas características que posee una
cuenca nos permite llevar a cabo el desarrollo en el manejo de todos los recursos hídricos
que la cuenca presenta, esto por medio de la recreación social y económica de la
comunidades ubicadas mayormente aguas debajo de la quebrada, permitiendo ser base para
la formulación de proyectos de ingeniería y la conservación ambiental de la zona.
Donde finalmente y gracias a los cálculos realizados mediante los métodos que se
mencionaran a continuación, se considera como principal agente de cambio y beneficiario
del recurso hídrico al ser humano, el cual interviene en la búsqueda del uso del mismo para
servicios energéticos, producción de alimentos, urbanización y entre otros (UNESCO, s.f.).

15
5. Marco Teórico

5.1 Cuenca Hidrográfica


Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de
drenaje natural. También es definida como la sección del rio la cual se hace referencia y es
delimitada por la línea de las cumbres (divisor de aguas) (Avendaño, s.f.).
5.1.1 Clasificación de cuencas
5.1.2 Subcuenca
Son los ríos secundarios que desaguan en el rio principal. Cada afluente tiene su respectiva
cuenca, denominada subcuenta (Avendaño, s.f.). Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de la cuenca.

-Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.

5.1.3 Micro-cuenca
Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebrada, riachuelos que
desembocan y alimentan a los ríos secundarios (Avendaño, s.f.). Es toda área que desarrolla
su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca.
-Varios micro-cuencas pueden conformar una subcuenca.

Ilustración 1 Ejemplo de la clasificación de una cuenca hidrográfica (cauce principal, micro-cuenca,


subcuenca) (Avendaño, s.f.).

16
5.2.1 El punto de salida del agua
5.2.2 Parámetros morfometricas
La Morfométria de una cuenca hidrográfica permite evaluar el funcionamiento de un
sistema hidrológico en base a un conjunto de estimaciones lineales, de relieve y superficie,
es una excelente herramienta en la planificación y toma de decisiones. La metodología para
la obtención de las características morfométricas y fisiográficas requiere mucha
concentración y persistencia, pero si contamos con el software ArcGis y el módulo
enfocado a la Gestión Integrada del Agua podemos calcular de forma automática (Franz,
2012).
5.2.3 Características físicas de Cuencas

 Longitud del flujo superficial.

 Longitud de las corrientes.

 Pendiente del Cauce Principal.

5.2.5 Longitud del flujo superficial


Es la longitud del recorrido del flujo no canalizado desde un punto sobre la divisoria del
drenaje hasta un punto del cauce adyacente, proyectado sobre la horizontal (Solórzano,
2010).

5.2.6 Pendiente del canal


La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una Cuenca Hidrográfica
depende de la pendiente de los canales fluviales. En cuanto mayor valor tome la pendiente,
mayor será la velocidad del flujo y, por lo tanto, se convierte en un factor característico del
tiempo de respuesta de la cuenca ante determinada precipitación (EditoringCivil, 22).
5.2.7 Longitud de la corriente
La longitud promedio de un segmento de cauce de orden u es una propiedad dimensional
reveladora del tamaño característico de los componentes de una red de drenaje y de las
superficies de sus cuencas contribuyentes. (Solórzano, 2010).

5.3.1 Variables topográficas y morfológicas


5.3.2 El área
Es la longitud más importante que define la cuenca, delimita el volumen total de agua que
la cuenca recibe. El área de la cuenca tiene una gran importancia por constituir el criterio de
la magnitud del caudal, en condiciones normales, los caudales promedios, mínimos y
máxima instantáneos crecen a medida que crece el área de la cuenca (Porras, s.f.).

17
5.3.3 Perímetro
El perímetro es la longitud del límite de la cuenca o en otras palabras la distancia que
habría que recorrer una línea recta si se transitara por todos los filos que envuelven la
cuenca (Porras, s.f.).
5.3.4 Longitud de los causes
Generalmente, los caudales medios, máximos y mínimos, crecen con la longitud de los
causes. Esto se debe a la normal relación que existe entre las longitudes de los causes y las
áreas de las cuencas hidrográficas correspondientes, de tal manera que el área crece con la
longitud y creciendo la superficie de captación (Porras, s.f.).
5.3.5 Pendiente media de los cauces
Es la relación de la altura del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) y la
longitud del mismo (Porras, s.f.).

Ecuación 1 Pendiente media de los causes

Pm: Pendiente media


Vmax: Cota máxima
Vmin: Cota mínima
L: Longitud de los cauces
5.4.1 Parámetros de forma de la cuenca
Los factores geológicos, principalmente, son los encargados de moldear la fisiografía de
una región y particularmente la forma que tienen las cuencas hidrográficas.
Para explicar la forma de la cuenca, se compara con figuras geometrías conocidas como lo
son: el circulo, el ovalo, el cuadrado y el rectángulo (Porras, s.f.).

18
5.5 Aspectos lineales del sistema de causes
5.5.1 Número de órdenes
Es una clasificación que se les da a los diferentes cauces y toman un determinado valor, de
acuerdo con el grado de bifurcación.

 Primer orden: Corrientes portadoras de aguas de nacimientos y no poseen


afluentes.
 Segundo orden: Son los resultantes de la confluencia de dos corrientes de primer
orden.
 Tercer orden: Unión de dos corrientes de segundo orden a una de tercer orden.

Ilustración 2 Numero de ordenes según corresponda la cuenca

5.5.2 Relación de bifurcación (Rb)


Es la relación entre el número total de causes de cierto orden con el número total de cauces
de orden inmediatamente superior. Permite determinar variaciones geo ecológicas, cambios
en el sustrato rocoso y de los grupos de suelos dominantes.

19
Ecuación 2 Relación de bifurcación

Rb: Relación de bifurcación


Ni: Número total de causes de orden i
Ni+1: Número total de causes de orden i+1
Donde de los valores de Rb se define la variación geo ecológicas presentes en la cuenca
(forma):

5.5.3 Relación de longitud (Rl)


Es la relación entre la longitud promedio de cierto orden con la longitud promedio de los
cauces de orden inmediatamente inferior. Es un indicador de la capacidad de
almacenamiento momentáneo de agua e influye en la cantidad instantánea de la
componente de escorrentía directa (caudal pico).

Ecuación 3 Relación de longitud

Rl: Relación de longitudes


Li: Longitud promedio de todos los cauces de orden i
Li+1: Longitud promedio de todos los cauces de orden i-1

20
5.5.4 Densidad de drenaje (Dd)
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de una cuenca y su área total.

Ecuación 4 Densidad de drenaje

Dd: Densidad de drenaje


∑Li: Suma de las longitudes de los drenajes que se integran en la cuenca
A: Área de la cuenca
Para los valores de drenaje se considera lo siguiente:

5.5.5 Constante de estabilidad del rio (C)


Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones
hidrológicas estables en una unidad y longitud de canal. Puede considerarse, por tanto,
como una medida de la probabilidad de la cuenca. (portela, 2013)

Ecuación 5 Constante de estabilidad del rio

C: Constante de estabilidad del rio


A: Área de la cuenca
∑Li: Suma de las longitudes de los drenajes que se integran en la cuenca
Cabe resaltar que la constante de estabilidad del rio es inversamente proporcional a la
densidad de drenaje.

21
5.5.6 Índice de torrencialidad (Ct)
Relaciona el número de corrientes de primer orden (Horton) y el área total de la cuenca. El
Ct significa que el agua recorre muy poco para dirigirse a los cauces y la velocidad de
descarga es mayor. (portela, ACADEMIA, 2013)

Ecuación 6 Índice de torrencialidad

C: Índice de torrencialidad
N1: Numero de corrientes de primer orden según métodos de Horton
A: Área de la cuenca

5.5.7 Sinuosidad (sin)


Es la relación entre la longitud del cauce principal (L), considerando sus curvas y recodos,
y la longitud del valle principal medida sobre un trazado suave del cauce (Ls).

Ecuación 7 Sinuosidad

Sin: Sinuosidad de cauce


L: Longitud del cauce principal de la cuenca
Ls: Longitud del valle del cauce principal, medida sobre un trazo suave del cauce

5.5.8 Índice de compacidad o Gravelius (Kc)


Es el indicador adimensional de la forma de la cuenca, basado en la relación del perímetro
de la cuenca con el área de un círculo igual a la de la cuenca. (portela, ACADEMIA, s.f.)

22
Ecuación 8 Índice de compacidad

Kc: Índice de compacidad o Gravelius


P: Perímetro
A: Área de la cuenca

CLASE DE RANGO FORMA CARACTERISTICAS


FORMA
clase Kc1 Entre 1 y 1,25 redonda a Mayor grado de
oval susceptibilidad a
redonda crecidas, por lo tanto
debe hacer un mejor
manejo a la micro-
cuenca.
clase Kc2 Entre 1,25 y Oval Mediana
1,5 redonda a susceptibilidad a la
oval torrencialidad.
oblonga.
Clase Kc3 Entre 1,5 y Oval Presenta menor grado
1,75 oblonga a de susceptibilidad a
rectangular crecidas.
oblonga.

Tabla 1 Se muestra la tabla correspondiente a cada valor dado en el cálculo de Kc

5.5.9 Factor de forma (F)


Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (Lm). Es
un parámetro que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca. (portela, 2013)

23
Ecuación 9 Factor de forma

F: Factor de forma
A: Área de la cuenca
Lm: Longitud de máximo recorrido

VALOR FORMA CARACTERISTICAS


F>1 Cuenca Tendencia a ocurrencia
achatada de avenidas.

F<1 Cuenca Baja susceptibilidad a


alargada las avenidas.

Tabla 2 Se representan según los valores la forma a la que se clasifica la quebrada.

5.5.10 Índice de alargamiento (Ia)


Es otro parámetro que muestra el comportamiento de forma de la cuenca, pero esta vez no
respecto a su redondez sino a su tendencia a ser de forma alargada, en relación con su
longitud axial y con el ancho máximo de la cuenca.

Ecuación 10 Índice de alargamiento

Ia: Índice de alargamiento


Lm: Longitud máxima
L: Ancho máximo
Para este parámetro depende al resultado podemos deducir que su forma será:

24
Permite predecir la dinámica del movimiento del agua en los drenajes y su potencia erosiva
o de arrastre.

5.5.11 Índice asimétrico (Ias)


Este índice evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje; es la relación
del área de la vertiente, mayor (Amay) y menor (Amen), las cuales son separada por el
cauce principal.

Ecuación 11 Índice asimétrico

Ias: Índice asimétrico


Amay: Vértice mayor
Amen: Vértice menor

5.5.12 Textura de drenaje


Teniendo en cuenta la estrecha relación existente entre la textura y la densidad de drenaje, y
con el fin de eliminar la subjetividad que se puede presentar al calificar la textura, se ha
optado por relacionar las calificaciones de textura de drenaje con la escala de valores
asignada a la densidad de drenaje, de la siguiente manera: (Jorge A.,2018B)

VALORES DE DENSIDAD DE TEXTURA DE


DRENAJE DRENAJE
Menor a 1,5 Km/Km^2 GRUESA
Entre 1,5 y 3 Km/Km^2 MEDIA
Mayor de 3 Km/Km^2 FINA

25
Tabla 3 Se muestran los valores
correspondientes a las clasificaciones de
drenaje existentes.

5.5.13 Características del relieve de una hoya


La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca, su determinación es
importante para definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento de las
capas de suelo.

Tabla 4. Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente media. (Ortiz, 2004)

5.5.14 Pendiente media métodos de Alvord (sm)


Alvord, para estimar la pendiente media de las cuencas Sm propone la siguiente expresión:

26
Ecuación 12 Pendiente media, métodos de Alvord

Sm: Pendiente media de la cuenca


D: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico empleado en la
cuenca seleccionada
A: Área total de la cuenca
Lc: Longitud de la curva de nivel

5.5.15 Pendiente media métodos de elevaciones extremas (S)


Determina el desnivel entre los puntos más elevados y los más bajos del rio en estudio y
luego dividirlo entre la longitud del mismo cauce.

Ecuación 13 Pendiente media métodos de elevaciones extremas

S: Pendiente media del cauce


Hmax: Altitud máxima del rio en estudio
Hmin: Altitud mínima del rio en estudio
L: Longitud del cauce principal de la cuenca

5.5.16 Curva hipsométrica


Se encarga de reflejar con precisión el comportamiento global de la altitud de la cuenca y la
dinámica del ciclo de la erosión, además de ser un criterio de variación del escurrimiento
resultante de una región, lo que genera la base para caracterizar zonas climatológicas y
ecológicas.
Se requiere realizar una tabla con los siguientes parámetros:
- Intervalo de curvas de nivel

27
- Elevación media (m.s.n.m)

- Área entre curva ( )

- Porcentaje del total


- Porcentaje sobre el área inferior

Ilustración 3 Ejemplo representativo de la gráfica del relieve de la cuenca en función de la superficie


correspondiente (Díaz, 2004).

5.6.1 Aspectos del área de las cuencas de drenaje


a. Obtener una carta topográfica de la zona de interés
b. Establece el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca o
micro-cuenca.
c. Se identifica la red de drenaje o corriente superficial, y se realiza un esbozo muy
general de la posible delimitación.
d. Identificar en los extremos los puntos más altos, colinas o montañas de la red.
e. comprobando lo anterior la zona de divorcio no debe cortar ninguna quebrada o rio
(a no ser que cierre la cuenca).
f. Se traza la línea de divorcio, se tiene en cuenta el valor de las curvas de nivel,
cortando perpendicularmente a las mismas, pasando por los niveles topográficos
mayores.
Hernández, J. (2018).

28
5.6.2 El mapa de pendientes
Se refiere al grado de inclinación del terreno expresado en porcentaje; los rangos de
pendientes son variables dentro de una región o cuenca hidrográfica. Es común hoy estimar
las pendientes a través de métodos cartográficos con la ayuda de un Sistema de Información
Geográfica (SIG), a partir de información de curvas de nivel.
Existen dos tipos de fundamentales de mapas de pendientes:
·    Los que empiezan por delimitar áreas homogéneas de formas variables, bien sea
estimativamente o por conocimientos del terreno.
·       Los que dividen la superficie en una cuadricula de áreas iguales para luego medir la
pendiente dentro de cada cuadro.
5.6.3 Áreas homogéneas
Este tipo tiene dos dificultades importantes:
a. La delimitación de las áreas incluye un importante factor se subjetividad.
b. No se puede trabajar a simple vista con demasiados grupos de pendiente, o con
pendientes que no difieran mucho en la separación (Porras, s.f.).
5.6.4 Áreas Iguales
El segundo método puede ser útil cuando se trata de buscar valores medios de pendientes
que tengan desde un punto de vista matemático un significado preciso, ya que se han
eliminado en lo posible los elementos de subjetividad, permite el cálculo de pendientes
medias para áreas extensas y con importantes diferencias de unas zonas a otras, permitiendo
además diferenciar tantas clases de pendientes como se quiera dentro de algunos limites
que luego veremos (Porras, s.f.).
La pendiente media se suele calcular, generalmente a base de encontrar las intersecciones
de las isohipsas con líneas rectas de longitud conocida; por ejemplo, los lados del cuadrado
(Porras, s.f.).

5.7.1 Temperatura
Es un factor importante del ciclo hidrológico, pues interviene en todas sus etapas. La
temperatura interviene como parámetro en las fórmulas para calcular la evaporación y en
las fórmulas para calcular las necesidades de agua de riego de las plantas (Hidrología).

5.7.2 Precipitación
Se considera precipitación a cualquier productor de condensación del agua atmosférica que
cae sobre la superficie terrestre. Pueden distinguirse varios tipos tales como la llovizna (0,1
– 0,5 D mm), lluvia (D > 0,5 mm), escarcha, nieve, bolitas de nieve, granizo y bolas de

29
hielo, además de ser importantes ya que aportan a e balance atmosférico de la tierra, suelos
e hidrológico de cuerpos de aguas (ríos, quebradas, arroyos etc.) (Precipitación, 2002).

5.7.3 Tipos de precipitación


 Frontal: Se originan cuando entran en contacto una masa de aire cálido y una masa
de aire frío. La zona de contacto es el llamado frente, que es una línea de
intersección de la superficie frontal con el suelo.

Ilustración 4 Representación gráfica del comportamiento de la precipitación frontal.

 Orográficas: Se producen cuando una masa de aire húmedo encuentra un


obstáculo, como una montaña y se ve obligada a ascender. Al hacerlo, el aire se
enfría y el vapor de agua que contienen se condensa y precipita en la vertiente
expuesta al viento.  El aire que desciende por la otra ladera se calienta al bajar y da
lugar a un tiempo seco y cálido.

30
Ilustración 5 Representación gráfica del comportamiento de la precipitación orográficas.

 Convección: Los rayos de sol calientan la superficie terrestre y el aire que está en
contacto con el suelo se calienta, haciéndose más ligero y asciende. Este fenómeno
origina la formación de nubes tipo cúmulus, en altura el vapor de agua se enfría y
pueden ocasionar fuertes lluvias de corta duración. 

Ilustración 6 Representación gráfica del comportamiento de la precipitación de convección.

5.7.3 datos faltantes


En una cuenca hay diferentes factores la cual nos permiten ver que le entre y que le sale a la
cuenca pero para esto se requiere de unos datos de precipitación y temperatura, las cuales se
piden al IDEAM estos datos para las estaciones más cercanas a la cuenca, estos datos
pueden llegar completos como también pueden haber datos faltantes; para hallar estos datos
existen métodos que nos facilitan la obtención de estos, los métodos para hallar datos
faltantes son: interpolación, proporción normal, doble masa, aritmético y regresión lineal,
con estos podemos hallar cualquier dato bien sea de precipitación o de temperatura.

31
5.7.4 Promedio aritmético
Se necesitan tres estaciones índices donde la precipitación anual media de cada estación
debe ser menor al 10% de la correspondiente a la estación incompleta (Chereque Moran,
1989). Se obtiene mediante:

Ecuación 14 Promedio aritmético

Pa, Pb, Pc: Estación índice


Px: Estación incompleta
n: Número de estaciones índice que hay

5.7.5 Proporción normal


Se utiliza cuando la precipitación anual media en cualquiera de las estaciones índice es
diferente de la estación faltante en más de un 10 % (Chereque Moran, 1989), se utiliza la
fórmula:

Ecuación 15 Proporción normal

5.7.6 Doble masa


Se analiza la consistencia de la serie de valores de algún elemento medido en la estación
"X", con base en los datos tomados en otra estación "Y". Se toma en las abscisas los valores
acumulados porcentuales de la estación índice y como ordenadas los de la estación
incógnita. Si hay correlación lineal es un método factible. Utiliza la siguiente fórmula:

Ecuación 16 Doble masa

Donde Y es el dato a hallar, X el valor en la estación índice que corresponde al mismo

periodo de tiempo de Y, es el promedio de la estación problema y el promedio de la

estación índice.
5.7.7 Interpolación
Es utilizado cuando no hay estaciones con las cuales comparar. Sigue la ecuación:

32
Ecuación 17 Interpolación

En donde Xi es la precipitación del mes faltante; Ni, el promedio de la precipitación del


mes faltante para todos los años de los que se tiene registro; Paño, la suma de todas las
precipitaciones mensuales del año de estudio; P. estación, promedio de precipitación anual
para todos los años completos de registro, y Xn la precipitación de otro mes faltante del
mismo año.

5.8.1 Cálculo de la precipitación media sobre una zona


5.8.2 Mapa de isoyetas
A partir de los valores corregidos y completados de la precipitación de cada estación
cercana a la cuenca se dibujan las isoyetas –líneas que unen puntos donde hay la misma
cantidad de lluvia. El valor medio se calcula mediante la siguiente ecuación:

Ecuación 18 Valor medio de isoyetas

Pm: Precipitación media


Pi: Precipitación de la isoyeta i

5.8.3 Polígonos de Thiessen


El método consiste en ponderar la variable climática en cada estación en función de un
área de influencia la cual es calculada mediante un procedimiento de poligonación.

Ecuación 19 Polígonos de thiessen

D: Altura de precipitación media


Ai: Área de influencia de la estación
Di: Precipitación media en la estación i
A: Área total de la cuenca.

33
5.9.1 Zonas de vida
Es un sistema de clasificación ecológica realmente útil debe tener límites bien definidos, ser
sensible a los pequeños cambios que ocurren en la vegetación (muchas veces a corta
distancia), ya sea en uno o varios de los factores ambientales que afectan el desarrollo o la
presencia de los ecosistemas. El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la
vegetación y no en la composición florística y los principales factores que tiene en cuenta
para la clasificación de una región son la bio-temperatura y la precipitación: los límites de
las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales:

 La bio-temperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el


crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los
0 °C y los 30 °C, de modo que la bio-temperatura es una temperatura corregida que
depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y
en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya
que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

 La precipitación anual en mm (en escala logarítmica).

 La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la


evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que
determina las provincias de humedad.

5.10.1 Evapotranspiración
5.10.2 Evapotranspiración potencial
Cantidad de agua que perderá una superficie completamente cubierta de vegetación si en
todo momento hay en el suelo agua suficiente para el crecimiento activo de las plantas.
5.10.3 Evapotranspiración real
Es la suma de la evaporación directa de agua desde la superficie el terreno y/o desde los
poros y grietas del mismo, más la transpiración de las plantas. La máxima profundidad de
alcance de las plantas es la longitud de las raíces (Apuntes de clase, 2017).

34
5.11.1 Métodos para calcular la evapotranspiración
5.11.11Cenicafé: Permite calcular la evapotranspiración potencial (ETP).

Ecuación 20 Evapotranspiración potencial.

h: Altura sobre nivel del mar de la estación

5.11.2 Thornthwaite
Estima la evapotranspiración potencial en función de la temperatura media mensual de la
siguiente manera:

Ecuación 21 Evapotranspiración potencial.

T: Temperatura media mensual en °C


J: Índice de calor anual.
a: Función del índice de calor
Donde ETP es la evapotranspiración potencial en cm/mes, T es la temperatura media
mensual en °C, e I es el índice calórico anual dado por:

Ecuación 22 Índice calórico anual.

I: Sumatoria de J
T: Temperatura media mensual en °C
Y a es un exponente dado en función de I cómo se muestra a continuación:

35
Ecuación 23 Función del índice de calor.

a: Función del índice de calor


I: Sumatoria de J
5.11.3 Turc
Se basa en un balance de masas, en función de elementos como la temperatura y la
precipitación de la cuenca. Sigue la siguiente ecuación:

Ilustración 7 Evapotranspiración potencial.

P: Precipitación media anual (mm)


L: Parámetro, el cual depende de la temperatura media °C
Siendo ETR es la evapotranspiración real (mm/año), P la precipitación media en la cuenca
(mm/año), y L una función que depende de la temperatura promedio anual en °C:

Ecuación 24 Parámetro del cual depende la temperatura.

5.11.4 Holdridge
Se basa en el diagrama para la clasificación de zonas de vida, el cual tiene tres ejes:
precipitación, biotemperatura y relación de evaporación potencia. Como la variable
requerida en este caso es la evaporación real, con los datos de precipitación y
biotemperatura. Se determina mediante la siguiente formula:

Ecuación 25 Evapotranspiración potencial.

36
Donde la temperatura biológica se define como:

Ecuación 26 Biotemperatura

T: Sumatoria de la temperatura mensual en °

5.9.1 Zonas de vida


Es un sistema de clasificación ecológica realmente útil debe tener límites bien definidos, ser
sensible a los pequeños cambios que ocurren en la vegetación (muchas veces a corta
distancia), ya sea en uno o varios de los factores ambientales que afectan el desarrollo o la
presencia de los ecosistemas. El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la
vegetación y no en la composición florística y los principales factores que tiene en cuenta
para la clasificación de una región son la bio-temperatura y la precipitación: los límites de
las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales:

 La bio-temperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el


crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los
0 °C y los 30 °C, de modo que la bio-temperatura es una temperatura corregida que
depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y
en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya
que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

 La precipitación anual en mm (en escala logarítmica).

 La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la


evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que
determina las provincias de humedad.
5.12.1 Escorrentía
Es toda el agua transportada fuera de una cuenca hidrográfica por los cursos superficiales
(ríos y arroyos). Parte de esta agua procede de la escorrentía superficial, mientras que otra
parte puede haberse originado a partir de la infiltración y el transporte a través del suelo.

37
Ilustración 8 Comportamiento de escorrentía en el ciclo hidrológico.

5.12.2 Métodos para hallar caudales máximos

5.12.3 Método racional modificado de temez


Modifica la obtención de la precipitación máxima diaria, aplicándole un factor reductor de
lluvia, debido a la variabilidad espacial de las precipitaciones en cuencas de tamaño
mayores a 1 Km^2, e introduce un coeficiente de la uniformidad.

Ecuación 27 Caudal máximo

Q: Caudal
I: Intensidad
C: Coeficiente de escorrentía
A: Área
K: Coeficiente de uniformidad
Se procede hallar cada uno de los valores necesarios para el cálculo del caudal con las
siguientes ecuaciones:

Ilustración 9 Coeficiente de uniformidad

38
Ilustración 10 Intensidad

Ilustración 11Coeficiente de escorrentía

Ilustración 12 Tiempo de Concentración

Ilustración 13 Intensidad de un día

Ilustración 14 Precipitación máxima diaria

5.13.1 Infiltración

Es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo. La tasa de


infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de
absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por
hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación
excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera
física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la
superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro (Pérez, s.f.).

39
6. Descripción de área

La micro-cuenca Las Moyas hace parte y enriquece al rio Luisa, desembocando en el rio
magdalena, ubicada a una Latitud: 4.022 y una Longitud: -74,96 perteneciente al
municipio del Guamo departamento del Tolima.
La micro-cuenca Las Moyas nace en la vereda cerro gordo en el municipio Guamo
limitando con el municipio de Ibagué, ubicada a 850 m de altura sobre el nivel del mar y
desembocando en el rio Luisa a 387 m de altura sobre el nivel del mar.
Guamo es un municipio de Colombia que abarca un área de 561 km² ubicado en
el suroriente del departamento de Tolima, La población de Guamo yace sobre la cima de
una montaña su temperatura promedio es de 27,8 °C, con una altura promedio de 326
msnm. La micro-cuenca tiene un área de 2,195 Km2 que ha representado el 0,74% del área
total del municipio de Guamo, su cauce presenta una pendiente media de 21,954%, que lo
califica como una cuenca fuertemente accidentada.

40
7. Metodología
Se pretende alcanzar los objetivos establecidos en un inicio para la realización del proyecto
experimental y de investigación de la siguiente manera:
7.1.1 Fase 1: Estudio del arte
Una vez abierta la página del IGAC, se solicitó la información requerida para la descripción
de la ubicación geográfica de la micro-cuenca; ya descargadas las planchas
correspondientes a la micro-cuenca seleccionada de planos 264IA a una escala de 1:25.000,
se ingresó a ArcMap los Shp (tipo línea de drenaje – curvas de nivel) de la siguiente
manera.

41
7.1.2 Fase 2: Procesamiento de información Morfométrica
Se procede a utilizar el programa ARGIS para analizar cada uno de los parámetros y
características morfometricas ya mencionados en el marco teórico, y así poder exportar la
información numérica a un archivo Excel.

7.1.3 Fase 3: Procesamiento de información de precipitación


Se analizara cada uno de los resultados para poder comprender y entender el
comportamiento de la micro-cuenca, mediante sus datos arrojados como el área que le
corresponde a la micro-cuenca, clasificación del afluente según su área, precipitación desde
hace 15 años en la micro-cenca y su comportamiento que pudo tomar la micro-cuenca
durante ese periodo de tiempo de 15 años.
Se procede a calcular y analizar las ecuaciones de cada estación junto con cada uno de los
parámetros en el siguiente informe, como datos faltantes para encontrar la precipitación
multianual y por medio del ArcMap utilizar distintos métodos para hallar nuestros
parámetros restante, utilizamos los siguientes métodos: método de interpolación, doble
masa y proporción normal, ya teniendo los datos completos se procede a sacar el valor
multianual. Estos métodos son necesarios para conocer la precipitación de solo el área de
estudio, con esto procedemos a calcular dichos valores por los métodos de Thiessen e
isoyetas, para obtener la precipitación ponderada de la micro-cuenca, en este caso como
nuestra cuenca tiene un pendiente pronunciada pero también conserva una parte plana se
usaron los dos métodos, el método de isoyetas y Thiessen para reconocer la cantidad de
precipitación que tiene nuestra área de la cuenca.

7.1.4 Fase 4: Evapotranspiración


Luego se procede a encontrar las estaciones hidrológicas más cercanas al micro-cuenca,
para la quebrada Las Moyas son Nataima autom, Valle de San Juan, Cucunuba y Cementos
Diamantes, solicitando las tablas de precipitación y temperatura mensuales en el IDEAM.
Para esta fase es necesario hallar la evapotranspiración por el método más conveniente,
teniendo en cuenta que mediante estos se determina el agua que se precipita
cuantitativamente regresando a la atmosfera.

- Método de TURC
- Método de Thorhwate
- Método de Cenicafé
- Método de Holdridge
Debido a que no nos llegó todas las estación pedidas, se tuvo que investigar los valores
promedios de temperatura por la página del IDEAM, y así poder hallar las
evapotranspiraciones de las correspondientes estaciones. También hubo una estación que
no la encontramos por la página del IDEAM el dato de la temperatura promedio en años de
la estación de cucunuba no tenía resultados en la página del IDEAM, por lo dicho
encontramos una estación llamada el guamo que esta se encuentra cerca de la estación de
cucunuba, se utilizó el dato de la temperatura promedio del guamo para poder utilizar el
método de proporción normal y hallar los valores de la temperatura promedio de cada año
de la estación de cucunuba.

7.1.5 Fase 5: Zonas de vida


Posterior al análisis realizado en el cálculo anterior, se procede a determinar la zona de vida
correspondiente a la cuenca, el cual aporta información útil sobre la cobertura vegetal
(abundante o variada) encargada de brindar protección hidrológica al suelo dependiendo del
grado de influencia humana existente en la zona.
Cabe resaltar que esta se determinara con base al método de Caldas Lang, encargado de la
clasificación establecida y aplicada al trópico americano, dependiente de los valores
temperatura respecto a su variación altitudinal y el diagrama bioclimático de Holdridge,
clasificado en zonas secas, sub-húmedas, húmedas importantes en su identificación.
7.1.6 Fase 6: Infiltración
Posterior a esto se calcula los gastos de salida al mismo tiempo que las precipitaciones, los
cuales depende de la altura de la lluvia total P y lluvia efectiva Pe, teniendo en cuenta que a
diferencia del escurrimiento, se halla un N dependiente del tipo de suelo, cobertura vegetal,
pendiente del terreno y condiciones de corrección para un N real.
7.1.7 Fase 7: Escorrentía
Además de estimar la infiltración de agua que entra a el suelo de la cuenca hasta el nivel
freático del mismo, las curvas IDF para determinar la frecuencia o continuidad de la
intensidad o magnitud de lluvias (mm) y la escorrentía que depende de Shp_Suelo,
Shp_Cobertura_Tolima y Shp_AreaCuenca, los cuales aportaron resultados como, el tipo
de suelo y la cobertura de vegetación perteneciente a las características de la cuenca; con
esto es posible determinar qué valor de CN es necesario para el cálculo del caudal.

7.1.8 Fase 8: Balance hídrico


Finalmente y con los datos obtenidos anteriormente, se halla el balance hídrico de la
cuenca, necesario para conocer en qué zonas hay baja precipitación, E.T. o falta de P y la
abundancia agua. Sin embargo mediante estos cálculos se identificó que la micro-cuenca
Las Moyas es una cuenca de flujo constante, puesto que su déficit es nulo.
8. Resultados

8.1.1 Fase 1
Línea de Valle (Km) Línea Axial (Km) Zona de Divorcio
(Km^2)
1,795375 1,860379 2,195266
Rio Principal (Km) Sinuosidad (Km) Zona de divorcio (Km)

2108,879 1,1746 13,096556


Av. Min (Km^2) Pendiente Ponderada (Km) Av Máxima (Km^2)

0,798962 39,38202099 1,396304


Pendiente media cauce (Km)  

20537,84423  

Tabla 4 Valores morfometricas calculados para la micro-cuenca Las moyas

Ilustración 7 Delimitación de zona de divorcio para la cuenca Ilustración 8 Delimitación de la micro- cuneca
Ilustración 9 Zona de divorcio delimitada con su ancho, curvas de nivel y coordenadas MAGNA

Ilustración 10 Tabla de longitudes para el área delimitada

8.1.2 Fase 2
Densidad de Drenaje Hoyas Bien Drenadas y textura fina
(Km/Km^2)
4,880615
Factor de Horton Oval Oblonga con un rango de 0,26 - 0,52
0,262144
Oval Oblonga con un rango de 0,33 - 0,66
Compacidad Gravelius Oval Redonda valores con peligros
torrenciales
1,329289 Redondeadas a una razón de 1
Índice de Alargamiento Tiende a ser rectangular
1,780522 Oval Redonda valores con peligros
torrenciales

Tabla 5 Valores y descripción fisiográfica de la micro-cuenca Las moyas


Ilustración 11 Perfil de zona de divorcio correspondiente a la cuenca

Ilustración 15 Perfil longitudinal

Ilustración 13 Curva Hipsométrica


8.1.3 Fase 3
PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS

(Para la obtención de estos datos se implementaron los métodos de interpolación,

proporción normal y doble más)

ESTACION: 21185080 VALLE DEL SAN JUAN


ALTITUD: 591 m.s.n.m

Años faltantes

TEMPERATURA
PRECIPITACION EN AÑOS
AÑOS PROMEDIO EN AÑOS
COMPLETOS (mm)
COMPLETOS (°C)
1991 26,4 1409,2
1992 26,9 904,5
1993 26,0 1556,0
1994 26,7 960,8
1995 25,9 1366,7
1996 25,5 1574,1
1997 26,7 1065,5
1998 26,7 1889,1
1999 25,4 1910,4
2000 25,6 1732,4
2001 26,3 1209,7
2002 26,2 1319,4
2003 26,2 1517,7
2004 26,1 1271,5
2005 26,5 1545,5
  26,2 21232,5
  PROMEDIO SUMATORIA

Tabla 7 Temperatura y precipitación de la estación Valle de San Juan

ESTACION: 21185090 NATAIMA AUTOM


ALTITUD: 393 m.s.n.m.
Años faltantes
TEMPERATURA
PRECIPITACION EN AÑOS
AÑOS PROMEDIO EN AÑOS
COMPLETOS (mm)
COMPLETOS (°C)
1991 27,7 937,4
1992 28,2 601,7
1993 27,2 1035,0
1994 28,1 639,1
1995 27,2 909,1
1996 26,8 1047,1
1997 28,0 708,8
1998 28,0 1256,6
1999 26,7 1270,8
2000 26,9 1152,4
2001 27,5 804,7
2002 27,5 877,6
2003 27,5 1009,6
2004 27,4 845,8
2005 27,8 1028,0
  27,5 14123,5
  PROMEDIO SUMATORIA

Tabla 8 Temperatura y precipitación de la estación Nataima Autom

ESTACION: 21187030 CUCUNUBA


ALTITUD: 589 m.s.n.m.
Años faltantes

TEMPERATURA
PRECIPITACION EN AÑOS
AÑOS PROMEDIO EN AÑOS
COMPLETOS (mm)
COMPLETOS (°C)
1991 27,2 1404,4
1992 27,7 901,4
1993 26,7 1550,7
1994 27,6 957,6
1995 26,7 1362,1
1996 26,3 1568,8
1997 27,5 1061,9
1998 27,5 1882,7
1999 26,2 1903,9
2000 26,4 1726,5
2001 27,0 1205,6
2002 27,0 1314,9
2003 27,0 1512,6
2004 26,9 1267,2
2005 27,3 1540,3
  27,0 21160,7
  PROMEDIO SUMATORIA

Tabla 9 Temperatura y precipitación de la estación Cucunuba

ESTACION: 21215140 CEMENTOS DIAMANTE


ALTITUD: 780 m.s.n.m.
Años faltantes

TEMPERATURA
PRECIPITACION EN AÑOS
AÑOS PROMEDIO EN AÑOS
COMPLETOS (mm)
COMPLETOS (°C)
1991 29,6 1859,6
1992 30,0 1193,6
1993 29,5 2053,3
1994 29,8 1267,9
1995 28,8 1803,5
1996 29,1 2077,2
1997 30,1 1406,0
1998 29,3 2492,9
1999 28,5 2521,0
2000 28,8 2286,1
2001 28,8 1596,3
2002 28,8 1741,1
2003 28,6 2002,8
2004 28,7 1677,9
2005 28,9 2039,4
  29,1 28018,4
  PROMEDIO SUMATORIA

Tabla 10 Temperatura y precipitación de la estación Cementos Diamante

METODO THIESSEN

ESTACION METEOROLOGICA CODIGO PRECIPITACION (mm)


1 21187030 1411
Tabla 15 Datos de la estación utilizada

AREA POLIGONO DE LA ESTACION (Km^2) AREA ZONA DE ESTUDIO(Km^2)


101 2,195
Tabla 16 Área del polígono y la zona de estudio

Nota: Tenemos cuatro estaciones, por el método de thiessen en los poligonos que nos
queda cerca de nuestra área de estudio es una estación, para el resultado se tiene saber
cuál es la precipitación de nuestra área estudio y ya teniendo estos datos se resuelve por
una regla de tres.

PRECIPITACION ZONA DE ESTUDIO 30,7


Tabla 17 Precipitación total de la zona de estudio

Este resultado obtenido con el anterior procedimiento podemos llegar a deducir que nuestra
área de estudio en la zona ubicada en el Guamo tiene muy pocas temporadas de lluvia
Ilustración 14 Ubicación de las estaciones meteorológicas alrededor de la zona de estudio y método de los polígonos
de thiessen

METODO DE ISOYETAS
Ilustración 18 método de isoyetas

Tabla 18 resultados del método de isoyetas, obtenidos por Argis

Ilustración 15 Área requerida para Isoyetas

Ilustración 16 Precipitación del área del polígono a cada 10m


8.1.4 Fase 4

Ilustración 17 Arctoolsbox IDW para la precipitación y ETP

METODOS DE ETP – METODO DE TURC

  ESTACION: 21185080 VALLE DEL SAN JUAN  

        CUMPLE  
TEMPERATURA TOTAL ANUAL
AÑO L P/L ≥0.316 TURC
PROMEDIO EN AÑOS (°C) PRECIPITACION(mm)
1991 26,4 1409,2 1874,0 0,8 1167,3
1992 26,9 904,5 1946,4 0,7 1184,2
1993 26,0 1556,0 1823,5 0,8 1154,8
1994 26,7 960,8 1925,3 0,7 1179,4
1995 25,9 1366,7 1813,1 0,8 1152,1
1996 25,5 1574,1 1766,6 0,8 1139,9
1997 26,7 1065,5 1921,4 0,7 1178,5
1998 26,7 1889,1 1919,2 0,7 1178,0
1999 25,4 1910,4 1755,4 0,8 1136,9
2000 25,6 1732,4 1781,9 0,8 1144,0
2001 26,3 1209,7 1860,6 0,8 1164,0
2002 26,2 1319,4 1855,3 0,8 1162,7
2003 26,2 1517,7 1859,6 0,8 1163,8
2004 26,1 1271,5 1846,8 0,8 1160,6
2005 26,5 1545,5 1887,6 0,7 1170,5
PROMEDIO   1415,5     1162,4
Tabla 11 Evapotranspiración por el método de Turc de la estación Valle del San Juan

  ESTACION: 21185090 NATAIMA AUTOM  

        CUMPLE  
TEMPERATURA TOTAL ANUAL
AÑO L P/L ≥0.316 TURC
PROMEDIO EN AÑOS (°C) PRECIPITACION(mm)
1991 27,7 937,4 2048,9 0,5 893,2
1992 28,2 601,7 2131,1 0,4 899,7
1993 27,2 1035,0 1991,7 0,5 888,3
1994 28,1 639,1 2107,2 0,4 897,9
1995 27,2 909,1 1979,8 0,5 887,3
1996 26,8 1047,1 1927,0 0,5 882,3
1997 28,0 708,8 2102,7 0,4 897,5
1998 28,0 1256,6 2100,2 0,4 897,3
1999 26,7 1270,8 1914,3 0,5 881,1
2000 26,9 1152,4 1944,5 0,5 884,0
2001 27,5 804,7 2033,8 0,5 892,0
2002 27,5 877,6 2027,7 0,5 891,4
2003 27,5 1009,6 2032,6 0,5 891,9
2004 27,4 845,8 2018,0 0,5 890,6
2005 27,8 1028,0 2064,3 0,5 894,5
PROMEDIO   941,6     891,3

Tabla 12 Evapotranspiración por el método de Turc de la estación Nataima Autom

  ESTACION: 21187030 CUCUNUBA  

        CUMPLE  
TEMPERATURA TOTAL ANUAL
AÑO L P/L ≥0.316 TURC
PROMEDIO EN AÑOS (°C) PRECIPITACION(mm)
1991 27,2 1404,4 1979,7 0,7 1189,0
1992 27,7 901,4 2058,0 0,7 1205,3
1993 26,7 1550,7 1925,1 0,7 1176,8
1994 27,6 957,6 2035,2 0,7 1200,7
1995 26,7 1362,1 1913,8 0,7 1174,2
1996 26,3 1568,8 1863,6 0,8 1162,3
1997 27,5 1061,9 2031,0 0,7 1199,8
1998 27,5 1882,7 2028,6 0,7 1199,3
1999 26,2 1903,9 1851,5 0,8 1159,4
2000 26,4 1726,5 1880,2 0,8 1166,3
2001 27,0 1205,6 1965,3 0,7 1185,8
2002 27,0 1314,9 1959,5 0,7 1184,5
2003 27,0 1512,6 1964,1 0,7 1185,6
2004 26,9 1267,2 1950,3 0,7 1182,5
2005 27,3 1540,3 1994,4 0,7 1192,1
PROMEDIO   1410,7     1184,3

Tabla 13 Evapotranspiración por el método de Turc de la estación Cucunuba

  ESTACION: 21215140 CEMENTOS DIAMANTE  

        CUMPLE  
TEMPERATURA TOTAL ANUAL
AÑO L P/L ≥0.316 TURC
PROMEDIO EN AÑOS (°C) PRECIPITACION(mm)
1991 29,6 1859,6 2328,9 0,8 1503,6
1992 30,0 1193,6 2405,3 0,8 1523,6
1993 29,5 2053,3 2318,5 0,8 1500,8
1994 29,8 1267,9 2366,9 0,8 1513,7
1995 28,8 1803,5 2219,4 0,8 1472,9
1996 29,1 2077,2 2255,8 0,8 1483,4
1997 30,1 1406,0 2418,7 0,8 1527,0
1998 29,3 2492,9 2288,9 0,8 1492,7
1999 28,5 2521,0 2165,1 0,9 1456,7
2000 28,8 2286,1 2220,6 0,8 1473,2
2001 28,8 1596,3 2206,9 0,8 1469,2
2002 28,8 1741,1 2220,6 0,8 1473,2
2003 28,6 2002,8 2179,8 0,9 1461,1
2004 28,7 1677,9 2198,3 0,8 1466,6
2005 28,9 2039,4 2224,4 0,8 1474,3
PROMEDIO   1867,9     1486,1

Tabla 14 Evapotranspiración por el método de Turc de la estación Cementos Diamante


8.1.5 Fase 5: Zonas de vida

8.1.6 Infiltración

8.1.7 Escorrentía

8.1.8 Balance hídrico

9. Análisis de resultados
La Micro-Cuenca Las Moyas ubicada en el municipio de Guamo se escogió por cumplir
con uno de los aspectos más relevante del estudio, tener como mínimo un afluente de orden
4. Para que esto sea posible se realizó el conteo respectivo estableciendo que:
- Orden 1: 12
- Orden 2: 8
- Orden 3: 2
- Orden 4: 1
Realizamos el análisis de bifurcación y nos da un valor aproximado de 2,5 por lo que
analizamos que es una bifurcación baja, es decir, que nuestra hoya hidrológica cuenta con
las siguientes características:
- Valores bajos de Rb
- Indican que es una cuenca redondeada.
- Tiende a producir hidrógrafas con picos altos.
- Presenta alto riesgo de inundaciones por la súbita concentración de escorrentía.
Los tiempos promedios de subida y las duraciones promedias totales de las avenidas
tendrán siempre una evidente relación con la longitud de los cauces. Una longitud mayor
supone mayores tiempos de desplazamiento de las avenidas y, como consecuencia de esto,
mayor atenuación de las crecidas, por lo que los tiempos de subida, y las duraciones totales
de estas serán evidentemente mayores.

La relación de longitud de nuestro Cauce es de 1,26 aproximado, sabiendo que el


promedio de la longitud de cauces oscila entre 3-5. De esta manera analizamos que al estar
por debajo del promedio no se verá afectado con las avenidas .los picos será más bajos.
Para la densidad del drenaje obtuvimos un valor 4,88 (km/km^2) por lo que se analiza
que la densidad del drenaje da mayor a 3 (km/km^2) por lo tanto nos indica que es una red
de drenaje eficiente, lo cual genera grandes números de escurrimiento y mayores
velocidades de guas, lo que producirá ascensos de corrientes, entre mayor sea más rápido
evacua el agua, es decir, el cauce será una Hoya bien drenada y de textura fina.

El área de una cuenca hidrográfica se define como el total de la superficie proyectada


sobre un plano horizontal, que contribuye con el flujo superficial a un segmento de cauce
de orden dado, incluyendo todos los tributarios de orden menor; Para la realización de esta
área se emplearon varios Shp para indicar con exactitud el cumplimiento de las siguientes
normativas:
- Curvas de nivel,
- Drenajes aledaños
- DEM_nasa
- Shp polígono
Los anteriores indicadores fueron empleados para el cálculo del área, para este es necesario
saber que el área de la cuenca es de 2,19 km^2. Este valor es de suprema importancia ya
que, al estar mal calculada el área de la Micro-Cuenca, todos los parámetros en su mayoría
serian errores, debido a la relación y dependencia que tienen gran parte de las ecuaciones
con esta área.
El parámetro de constante de estabilidad nos da un valor aproximado de 0,20 lo que nos
indica que es un valor bajo, por lo que es una cuenca con rocas débiles, escasas o nula
vegetación y baja capacidad de infiltración del suelo.
El índice de torrencialidad nos da un valor aproximado de 5,47 por lo que analizamos que a
mayor número de cursos de primer orden y menor superficie. La cuenca tiene mayor
torrencialidad.
Para el factor de forma nos encontramos con un valor de 0,26 por lo que nos indica que este
valor es menor a 1, lo que nos permite analizar que es una cuenca alargada caracterizada
por tener susceptibilidad a las avenidas, en cuanto al índice de alargamiento es de 1,78 por
lo que presenta un área más alarga que ancha, obteniendo una forma más alargada.

El índice asimétrico nos da un valor aproximado de 1,75 se observa sobre la cuenca que el
río principal estará recargado a una de las vertientes, lo cual implica una heterogeneidad en
la distribución de la red de drenaje aumentando la descarga hídrica de la cuenca a esta
vertiente, incrementado en cierto grado los niveles de erodabilidad a causa de los altos
eventos de escorrentía superficial obtenidos.
La sinuosidad al darnos un valor menor a 1,25 nos indica que es una quebrada con
alineamiento recto, para la quebrada nos dio un valor aproximado de 1,17 por lo que no
tiene presencia de meandros.
El índice de compacidad o gravelius nos da un valor entre 1,25 y 1,5 lo que nos indica que
la micro-cuenca las moyas tiene una forma Oval redonda a oval oblonga, se caracteriza por
tener mediana susceptibilidad a la torrencialidad.
La quebrada las moyas tiene una pendiente media entre 20-35 lo que nos indica que tiene
un relieve fuertemente accidentado y su símbolo es P5, la pendiente es de 21,95 %.

Al ingresar todos los datos en las ecuaciones correspondientes (Horton y Gravelius) se da


conocer que la cuenca es de forma alargada, Oval-Redonda a oval oblonga.

Mediante la representación de la elevación de altitud (m.s.n.m), y la longitud (Km) medida


desde la desembocadura hasta el punto más alto o cualquier otro punto de referencia, se
representa de manera gráfica para observar el comportamiento que tiene. Normalmente la
figura que se traza es una recta descendiente, porque el yacimiento del rio por lo general es
en zonas con altitudes muy elevadas y desembocadura con unas muy bajas.

Esta variación se mide respecto al nivel del mar y puede ser indicada por medio de un
gráfico que muestre el porcentaje de área de drenaje que existe por encima o por debajo de
varias elevaciones. La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, con el porcentaje del
área acumulada en las abscisas. Para su construcción se grafican, con excepción de los
valores máximos y mínimos de cota hallados, los valores menores de cota de cada intervalo
de clase contra su correspondiente área acumulada. Al valor de la cota mayor encontrada
corresponde el cero por ciento del porcentaje acumulado. Al valor de la cota mínima
encontrada corresponde el ciento por ciento del porcentaje de área acumulada.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores correspondientes a la morfología y fisiología


de la micro-cuenca, se tiene como efecto otros valores relevantes en el estudio de la
quebrada Las moyas, tales como la climatología e hidrología presente en la zona.
Características como la gran elevación de la pendiente, índice de escurrimiento y regiones
montañosas, permitió la aplicación de métodos como:
- Interpolación, doble masa y proporción normal para hallar los datos faltantes a las
estaciones de temperatura y precipitación brindadas por el IDEAM, los cuales
contribuyeron a él cálculo de la precipitación en milímetros (mm) de aguas lluvias que
entran en un promedio de 15 años a la micro-cuenca estudiada (Las moyas), además de
permitir la identificación de la temperatura en centígrados que afecta positiva o
negativamente al sector, que para este caso es favorable en el crecimiento de ciertas
especies agrícolas.
- El método de Isoyetas y Thiessen para determinar el valor de precipitación media en una
unidad de tiempo considerable en cada una de las estaciones meteorológicas cercanas a la
quebrada.
-Analizando todos los datos sacados por medio de los métodos más sencillos y efectivos,
nuestra cuenca se encuentra en un lugar en constante lluvia, donde la temperatura promedio
aproximada es de 28 °C, por ende todos los métodos tienen que apuntar a datos lógicos de
esta zona.
-Ningún dato de ETP arrojo negativo debido a que se encuentra en una zona donde
frecuentemente llueve, es decir de flujo constante.
-Cabe resaltar que la micro-cuenca no cuenta con abundante vegetación, es decir, que se
encuentra en dos zonas, altas y bajas. Rocas débiles son producto de constantes lluvias y
propenso a erosiones.

-Se determinó que el método de evapotranspiración más factible para las estaciones de la
cuenca Las moya es el método de Turc, ya que, su fórmula general se basa en la
temperatura y precipitación, ya que con estos datos utilizados para calcular la ETP
(evapotranspiración potencial) y así tener como ventaja que la formula usa datos
climatológicos accesibles y buenos resultados en zonas húmedas con vegetación abundante
(Evapotranspiración, s.f.).

10. Conclusiones (TODOS)

 A la hora de hallar los datos para saber cómo es y cómo se comporta la micro-
cuenca las moyas nos dimos cuenta que había una contradicción en cuanto a la
torrencialidad, de allí analizamos y finalmente concluimos que la propuesta que se
debe tomar entre la fórmula de densidad de drenaje y el índice de compacidad es la
de índice de compacidad debido que esta toma todos los valores de la quebrada y la
densidad de drenajes solo toma las longitudes de drenajes, índice de compacidad
nos relaciona claramente el área y el perímetro de toda la quebrada dándonos así
una respuesta o un análisis más acertado en cuanto a la torrencialidad que tiene esta
micro-cuenca la cual nos da mediana torrencialidad y no baja como nos indica el
otro parámetro relacionado.

 De la forma y elongación de la cuenca depende el cálculo de la probabilidad de


eventos de creciente, debido a que esta nos permite determinar el tiempo que tarda
la quebrada en desbordarse, sin embargo para este caso de estudio en la micro-
cuenca la las moyas los resultados nos permiten analizar que tiene un bajo potencial,
ya que es ampliamente accidentada lo cual permite que el agua fluya hacia su
mismo rio y no se salgan mayormente de su cauce.
 Esta quebrada tiene una mediana torrencialidad, es decir, que presenta sequias en las
épocas que no llueve constantemente a lo largo de todo el año, pero también
contiene agua en las épocas de lluvia, es una quebrada que no se seca pero tampoco
es tan abundante en su parte más alta, en la parte baja si contiene mucha escorrentía.
Debido a esto el gobierno tolimense puede clasificar y resguardar esta zona natural
como una reserva en cuidado generar el resguardo que debe prestar el gobierno
tolimense frente a su clasificación natural como un eco parqué o reserva natural.

 La quebrada las moyas presenta alta precipitación y se caracteriza por tener una
pendiente muy abrupta, lo que nos indica que tiene alto índice de desbordamiento.
También concluimos que nuestra cuenca al estar bien distribuidos sus drenajes o
afluentes se clasifica como bien drenada y fina pero por su forma se diría que es de
textura gruesa.

11. Referencias

ArcGIS Resources. (s.f.). Introduccion a ArcGIS. Obtenido de Introduccion a ArcGIS:

http://resources.arcgis.com/es/help/getting-

started/articles/026n00000014000000.htm

Avendaño, I. R. (s.f.). Subcuencas y microcuencas hidrográficas. Obtenido de Subcuencas

y microcuencas hidrográficas:

https://es.slideshare.net/kimberlynveronica/subcuencas-y-microcuencas

Becerra, E. H. (1993). Monitoreo y evaluacion de logros en proyectos de ordenacion de

cuencas hidrograficas. Merida: Roma.

Chereque Moran, W. (1989). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima:

CONCYTEC.
Contenidos digitales. (2 de Marzo de 2017). Obtenido de ¿ que es una cuenca

hidrográfica?:

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/qu_es_una_cuenca_hidrogrfica.html

Daniel. (3 de Noviembre de 2011). Meteorologia ENRED. Obtenido de Meteorologia

ENRED: https://www.meteorologiaenred.com/%C2%BFque-es-la-

meteorologia.html

EditoringCivil. (22). Tutoriales Ingenieria Civil. Obtenido de Calculo de la pendiente

media del cauce principal d euna cuenca hidrográfica:

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/calculo-de-la-pendiente-media-del-cauce-

principal-de-una-cuenca-hidrografica/

Evapotranspiración. (s.f.). Obtenido de Evapotranspiración:

http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/EVAP.htm

Franz. (12 de Julia de 2012). ArcGeek. Obtenido de Calcular autoaticamente los parametros

morfométricos de una cuenca: https://acolita.com/calcular-automaticamente-

parametros-morfometricos-cuenca-idrisi-arcgis/

García, R. (20 de Mayo de 2012). Hidrologia. Obtenido de Hidrologia:

http://hidrologiaiutet.blogspot.com.co/2012/05/importancia-de-la-

hidrologia_20.html

Hidrología. (s.f.). Obtenido de Hidrología:

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28689/hidrologia_

cap01.pdf?sequence=7
INAMHI. (2013). Instituto Nacional De Meteorología E Hidrología. Obtenido de Instituto

Nacional De Meteorología E Hidrología:

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/importancia-de-la-hidrologia/

La Atmosfera Y La Hidrologia. (s.f.). Obtenido de La Atmosfera Y La Hidrologia:

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28689/hidrologia_

cap01.pdf?sequence=7

Lifeder. (s.f.). Obtenido de ¿ Que es una cuenca exorreica y endorreica?:

https://www.lifeder.com/cuenca-exorreica-endorreica/

lis. (16 de Junio de 2009). Cuencas hidrográficas. Obtenido de Cuencas hidrográficas.

Pérez, G. (s.f.). Infiltración Del Agua. Obtenido de Infiltración Del Agua:

https://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_agua

Porras, M. R. (s.f.). Estudio Morfológico de una cuenca. Obtenido de Estudio Morfológico

de una cuenca: http://cuencahidrograficamila.blogspot.com.co/2016/04/estudio-

morfologico-de-una-cuenca.html

Precipitación. (2002). Obtenido de Precipitación:

https://w3.ual.es/Depar/IngenRural/documentos/hidrologia2002d.pdf

Rodriguez, N. A. (6 de Octubre de 2012). El Café. Obtenido de El Café:

http://cafecooludec.blogspot.com.co/2012/10/clima-y-suelo-para-el-cafe.html

Román, F. J. (2016). Precipitaciones. Obtenido de Precipitaciones:

http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf
Solórzano, B. (2010). Estimacion de la produccion hídrica mediante la aplicacion de

modelos hidrológicos en la cuenca del rio Paya. Carabobo.

Tenia, M. (Agosto de 2016). Las cuencas naturales. Obtenido de Las cuencas naturales:

https://mischelleteniazul17.wordpress.com/2016/08/18/cuenca-arreica/

TLBG, C. (s.f.). Microcuenca. Obtenido de Microcuenca:

https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2012/06/piota/12.pdf

12. ANEXOS

En el archivo Adjunto de Excel podremos encontrar las tablas completas de los métodos
utilizados para calcular datos faltantes de precipitación y temperatura, también
encontraremos el método utilizado de Turc para calcular la ETP, además del método de
Thiessen

También podría gustarte