Está en la página 1de 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

TAREA

CABINAS DE
BIOSEGURIDAD

DOCENTE:
MSc. Carrasco Solano, Fransk Amarildo.

ALUMNO:

Fuentes Coronel, José Gilberto.


ASIGNATURA:
Microbiología General
CICLO DE ESTUDIOS:
VI ciclo

Lambayeque – Perú
2022
I. INTRODUCCION

Los laboratorios de microbiología son ambientes de trabajo especiales y, en cierta

medida, únicos, ya que en ellos el trabajador se encuentra potencialmente expuesto

de forma más o menos habitual a una amplia variedad de agentes patógenos. En ese

sentido, los trabajadores de los laboratorios forman una categoría especial dentro del

personal sanitario, ya que su riesgo de contagio posee características especiales

(Moreno).

Las cabinas de seguridad biológica, también conocida por sus iniciales CSB o

comúnmente conocidas como cabinas de bioseguridad, forman parte de un grupo de

equipos destinados a mejorar condiciones, en las cuales se van a trabajar distintas

actividades en laboratorios clínicos y de investigación en el área de salud pública.

Los equipos son los que garantizan la existencia de ambientes controlados,

indispensables para realizar actividades que por sus características resultan

potencialmente peligrosas para la salud del hombre y del ambiente. Por otra parte,

algunas de las cabinas protegen el estado de los productos o cultivos objeto de la

investigación (OPS, 2002).

En el presente informe se brinda una guía de manera general y básica de buenas

practicas para el uso de las cabinas de seguridad biológica en diferentes procesos, así

como también poder garantizar la protección del personal o usuario, muestra y el

ambiente.
II. DEFINICION E HISTORIA

La norma BS5726 de 1979 (British Standard 5726) define a las CBS como “una

cabina proyectada para ofrecer protección al usuario y al ambiente de los riesgos

asociados al manejo de material infeccioso y otros materiales biológicos peligrosos,

excluyendo materiales radiactivos, tóxicos y corrosivos."

Las cabinas de seguridad biológica son equipos que proporcionan una barrera de

contención para trabajar de forma segura con agentes infecciosos. Se les conoce

igualmente bajo otras denominaciones tales como cabinas de bioseguridad, campanas

microbiológicas o campanas de flujo laminar. Sin embargo, este último término

podría llevar a un lector desprevenido a interpretaciones erróneas, por existir equipos

aparentemente similares que han sido desarrollados para efectuar otro tipo de

actividades, en las cuales se requiere de algunas condiciones de aislamiento que

pueden no tener nada que ver con microorganismos.

La concepción y desarrollo de este tipo de equipos se inició a principios del siglo

XX, cuando se diseñó una caja de aislamiento microbiológico, la cual se mantenía a

presión negativa. Disponía de un filtro de ingreso y el aire finalmente se extraía de la

misma a través de un frasco que contenía una solución desinfectante.

En 1943, Van Den Ende, diseñó y construyó la que puede considerarse como la

primera cabina de seguridad biológica, en la cual se generaba un movimiento de aire

hacia el área contenida a través de un quemador, colocado sobre el conducto de

extracción o chimenea. Dicho diseño fue refinado y hacia 1953 se logró una versión

de las cabinas conocidas hoy en día como Clase I, aunque con filtros fabricados en

lana de vidrio que únicamente proporcionaban, como máximo, una eficiencia del

95%, de forma que el aire de extracción debía ser incinerado.


En 1962, como consecuencia del desarrollo de los filtros denominados HEPA

(High Efficiency Particulate Air), se logró que el aire pudiera ser filtrado para ser

descargado al exterior del laboratorio o pudiera ser reciclado dentro de la cabina,

hecho que generó el desarrollo de las diversas clases de cabinas existentes hoy en día.

III. TIPOS DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA

• CABINA DE SEGURIDAD BIOLOGICA - CLASE I:

Su fundamento es similar al de una campana de humos. Es una cabina que trabaja

a presión negativa y está abierta frontalmente. El aire procedente del local se introduce

por la abertura frontal y es extraído al 100% de la misma. Se recomiendan velocidades

de entrada de aire, para aberturas frontales no superiores a 20 cm, de 0,4 m/seg como

mínimo y no superiores a 1 m/seg (velocidades superiores a 1 m/seg dan lugar a

turbulencias y posibles retornos con lo que disminuiría el grado de protección

proporcionado por la cabina).

El aire extraído de la cabina es descontaminado antes de su vertido a la atmósfera

a través de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air), filtros absolutos


comprobados por test D.O.P., según normas MIL-F51068C y BS 3928 que dictaminan

una eficacia mínima del 99,99% para partículas de 0,3 µm de diámetro.


• CABINA DE SEGURIDAD BIOLOGICA – CLASE II:

Existen diversos tipos de cabinas de seguridad biológica, Clase II. Los más

comunes son los denominados tipo A, B1, B2 y B3. Estas cabinas disponen de dos rejillas,

una frontal y una trasera, a través de las cuales es succionado el aire que circula sobre la

superficie de trabajo. A través de la rejilla frontal es succionado el aire que proviene de

la habitación y que pasa alrededor del trabajador a una determinada velocidad, aislándolo

de los agentes existentes en el interior de la cabina

Dispone de un filtro HEPA a través del cual se suministra un flujo de aire vertical

laminar (filtro HEPA de suministro) que protege el producto y evita la posibilidad de que

ocurra una contaminación cruzada a lo largo de la superficie de trabajo de la cabina.

Dispone de un segundo filtro HEPA a través del cual sale el aire de la cabina (filtro HEPA

de extracción). Como consecuencia de esta particularidad del diseño, el aire que circula

dentro de la cabina está libre de contaminantes y puede ser reciclado. Se identifica la

cabina como de tipo A, si se recicla el aire dentro del laboratorio. Si se extrae el aire hacia

el exterior a través de un ducto, se identifica la cabina como de tipo B.


TIPO A: En este tipo de cabinas aproximadamente un 70% del volumen total

del aire es recirculado sobre el área de trabajo, mientras que el 30% restante

es extraído. La velocidad de entrada de aire para aberturas frontales de 20 cm

debe ser, como mínimo, de 0,4 m/seg. La velocidad de aire del flujo laminar

descendente oscila según el diseño de la cabina, aunque es aconsejable, en

media, un mínimo de 0,4 m/seg.

TIPO B: A diferencia de la cabina de Clase II tipo A, aproximadamente un

30% del volumen total de aire es recirculado sobre el área de trabajo, mientras

que en este caso el 70% restante es extraído. La velocidad de entrada de aire

para aberturas frontales de 20 cm debe ser como mínimo de 0,5 m/seg. La

velocidad de aire del flujo descendente, en media, debe ser de 0,25 m/seg.
• CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA – CLASE III:

Es una cabina que se caracteriza por ser totalmente cerrada. Su construcción

es sellada a los gases. Está diseñada para trabajar con agentes microbiológicos

clasificados en el nivel de bioseguridad 4. Suministran máxima protección al

trabajador y al ambiente. La ventana es sellada, no es posible abrirla. La

colocación de los materiales dentro de la cabina se realiza a través de una caja de

paso, (doble puerta sellada), que puede ser descontaminada entre usos.

La inyección y la extracción del aire a la cabina se realiza a través de filtros

HEPA. El aire extraído de la cabina pasa a través de dos filtros HEPA, o de un

filtro HEPA y un incinerador de aire, antes de ser descargado al exterior. El flujo

de aire es mantenido a través de un sistema externo, independiente de la cabina,

que mantiene el interior a una presión negativa de aproximadamente 0,5 pulgadas

de agua (12,7 mm/H2 O) comparada con el exterior. Estas cabinas son adecuadas

para trabajar con agentes microbiológicos que requirieran

contenciones/confinamientos de bioseguridad de niveles 1, 2, 3 ó 4.


IV. RECOMENDACIONES PARA EL USO

• Tener definidos los protocolos de los procedimientos a realizar dentro de la

cabina para los diferentes productos, incluyendo utensilios, soluciones, etc. A

fin de evitar interrupciones o accidentes mientras se hace uso de la cabina.

• Verificar que las rejillas tanto frontal como trasera, se encuentren sin

obstrucciones.

• Verificar si la cabina se encuentra limpia y desinfectada antes de introducir

las muestras.

• Encender y dejar funcionar por aproximadamente 15 minutos, sin introducir

ninguna muestra, con la finalidad de eliminar partículas que hayan quedado

en el interior.

• No generar golpes al interior de la cabina o a la ventana frontal.

• Evitar colocar objetos grandes entre los filtros HEPA y el área de trabajo del

equipo, para evitar turbulencia.

• La cabina provee aire estéril, pero por ningún motivo se debe dejar encendida

una vez finalizado el proceso, por largos periodos de tiempo para esterilizar el

ambiente pues se acortaría la vida útil de los filtros.

V. LOCALIZACION DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA

La localización de una cabina de seguridad biológica dentro de un laboratorio es

crítica e incide en aspectos que, como la seguridad, resultan fundamentales para

garantizar su operación. Cuando se evalúa y analiza la mejor localización es

indispensable considerar los siguientes aspectos:

➢ Las rutas de circulación de los trabajadores dentro del laboratorio.

➢ La ubicación de las tomas de suministro y extracción de aire acondicionado o

ventilación.
➢ La ubicación de las puertas en el ambiente del laboratorio en el que se

encuentra ubicada la cabina.

➢ Las corrientes de convección de aire creadas por diferencias térmicas.

➢ El tamaño del laboratorio comparado con el tamaño de las tomas de suministro

y extracción de aire.

➢ La localización de las ventanas.

Cualquier causa o evento que afecte los patrones de flujo de aire. Si las corrientes

interfieren con los patrones de flujo laminar y exceden las velocidades de ingreso a la

cabina a través de la abertura frontal, existe la posibilidad de que el aire contaminado

entre o salga del área de trabajo de la cabina afectando la protección del personal.

Acciones como caminar en la cercanía de la cabina o abrir las ventanas, puede romper

o alterar los patrones de flujo de aire y afectar la seguridad en detrimento del

trabajador, del producto o del ambiente.

VI. LIMPIEZA Y DESINFECCION AL TERMINAR

1. Se llevará a cabo una desinfección completa en las siguientes situaciones:

➢ En el caso de que se haya producido una dispersión importante

➢ Antes de cualquier reparación

➢ Antes de iniciar los chequeos periódicos

➢ Siempre que se cambie el programa de trabajo

➢ Al cambiar la cabina de lugar aún dentro del mismo cuarto

2. Se realizará con vapores de formaldehido y siempre por personal debidamente

entrenado y con las prendas de protección personal adecuadas.


VII. CONCLUSION

• La CSB, se pudo detectar que este instrumento forma parte de las medidas de

bioseguridad en laboratorios, y son indispensables en los laboratorios para la

preservación de la vida de los trabajadores o usuarios del laboratorio. Hoy en día,

frente a la Covid-19 es de suma importancia, en especial los de Clase II, ya que

proporciona tres niveles de seguridad; protección de las muestras, del personal y

del ambiente.

Referencias
Barreras de contención empleadas en laboratorios microbiológicos (Parte I). (2002). Revista de
la Sociedad Venezolana de Microbiología, 89-93. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562002000100017#:~:text=CABINAS%20DE%20BIOSEGURIDAD.&text=Dichos%20dis
positivos%20de%20contenci%C3%B3n%20se,cabina%20de%20la%20contaminaci%C3
%B3n%20ambiental.

Díaz Muñoz, L., & Muñoz-Fernández, M. (2008). Manual de bioseguridad para un laboratorio
de Investigación sobre el VIH. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Obtenido de
https://fipse.es/uploads/publicaciones/manual_bioseguridad.pdf

Estrada, S. (2002). La cámara de bioseguridad (CBS) Un equipo de barrera primaria


indispensable para un laboratorio de microbiología. Infecto, 177-182. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52652406/La_camara_de_bioseguridad_un_eq
uipo_de_barrera_primaria_indispensable_para_un_laboratorio_de_microbiologia-
with-cover-page-v2.PDF?Expires=1669784172&Signature=fZca0R-
1AAfZPEAJirc2fdM39CtCaShX3ClgB0qFiwAwcgi5r

Hernández , A., & Luna Mendaza, P. (s.f.). Cabinas de seguridad biológica. Madrid: INSTITUTO
NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_233.pdf/75da9925-4f91-4bf3-
877f-e2c9c39ecbd1

(2018). MANUAL DE CABINAS DE BIOSEGURIDAD. Cali: CONTROL DE CONTAMINACION C4 SAS.


Obtenido de https://website.cimatec.pe/wp-content/uploads/2021/07/C4-MANUAL-
FLC.pdf

Mazzali de Ilja, R. (2003). Nivel 2 de Bioseguridad: Biosecurity Level-2. Revista de la Sociedad


Venezolana de Microbiología, 197-199. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000200019

Mazzali de Ilja, R. (2004). Notas sobre Bioseguridad Nivel 3 de Bioseguridad. Biosecurity Level-
3. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 105-107. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562004000100020
Moreno, J. E. (s.f.). BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS. Madrid:
Departamento de Microbiología Clínica, Fundación Jiménez Díaz. Obtenido de
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micobacterias/Segubk.pd
f

OPS. (2002). CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA: uso, desinfección y mantenimiento.


Washington: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Obtenido de
https://www3.paho.org/spanish/AD/THS/EV/LAB-Cabinas_bioseguridad.pdf

También podría gustarte