Está en la página 1de 27

TEMA 1

ARQUITECTURA DE UN
ORDENADOR.
COMPONENTES FÍSICOS Y LÓGICOS

1º Montaje y mantenimiento de equipos


1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DEL
ORDENADOR

Entendemos por arquitectura de un ordenador


las partes que lo componen. Podemos hablar de
dos componentes básicos en un ordenador:
■ Componentes físicos o hardware, está
compuesto por un conjunto de circuitos físicos
y componentes electrónicos del ordenador.
■ Componentes lógicos o software, está
compuesto por los programas que se ejecutan
en el ordenador así como por la información o
datos que se procesan. Un ordenador sin
software no tendría ningún sentido, solamente
sería una máquina que no haría nada.
2. COMPONENTES FÍSICOS DE UN ORDENADOR

Un ordenador se compone básicamente de un procesador, una memoria principal y periféricos.


El procesador y la memoria principal se agrupan en lo que se denomina Unidad Central de Proceso
(CPU) que es la parte fundamental que debe poseer cualquier ordenador para poder considerarse
como tal.
El procesador se encarga de ejecutar los programas y realizar los cálculos matemáticos necesarios
para que un programa se ejecute (para que un programa funcione) y la memoria principal se
encarga de almacenar el programa que se está ejecutando así como los datos que este necesita.
2.1. PROCESADOR

El procesador es la parte principal del ordenador, en él se ejecutan los programas y se


realizan los cálculos necesarios para su funcionamiento.
Una orden de programa, a la hora de ser ejecutada por el ordenador, da lugar a una gran
cantidad de microórdenes.
Está compuesto por las unidades que se indican a continuación:

1. Unidad de Control (UC)


Es el “cerebro” del ordenador que gobierna el funcionamiento global del sistema.
Recibe las instrucciones del programa que se está ejecutando y las encadena, las interpreta
y las transforma enviando las órdenes precisas al resto de los elementos del ordenador con
el fin de que cada uno actúe en el momento y en la forma precisa.
2.1. PROCESADOR

Las funciones de la Unidad de Control son tres:

1) Analiza e interpreta instrucciones del programa que se está ejecutando.

2) Controla los demás componentes físicos del ordenador (memoria, periféricos,


etc.) mediante órdenes dirigidas a estos componentes.

3) Atiende y decide sobre posibles interrupciones que se pueden producir en el


proceso (por ejemplo, el teclado envía una señal “una interrupción” a la unidad
de control cada vez que se pulsa una tecla).
2.1. PROCESADOR

Partes de la Unidad de Control:


■ Registro contador de programa (CP) o (CI).
También llamado contador de instrucción, contiene la
dirección de memoria en la que se encuentra la siguiente
instrucción que se va a ejecutar.

■ Registro de Instrucción (RI). Contiene la instrucción


que se está ejecutando en ese momento, dicha instrucción
suele estar compuesta por varias partes entre las que
destacan el código de operación, es decir, qué operación
debe realizar la unidad de control (dependiendo de este
código se activarán unos u otros componentes del
ordenador) y las direcciones de memoria donde se
encuentran los operandos que pueda necesitar esa
instrucción.
2.1. PROCESADOR

■ Decodificador (D). Se encarga de extraer el código de operación de la instrucción en curso, o la dirección


(posición) de memoria a la que la Unidad de Control debe acceder para leer o escribir en ella, lo analiza y
emite las señales necesarias al resto de elementos para su ejecución a través del secuenciador.
■ Secuenciador (S). Envía una serie de microórdenes al resto de elementos que, sincronizadas con los pulsos
de reloj, hacen que se ejecute paso a paso la instrucción que está en el registro de instrucción.
■ Reloj (R). Indica en qué momento debe comenzar una determinada operación y cuándo debe finalizar, para
esto emite unos impulsos (pulsos de reloj) a intervalos fijos de tiempo que sirven como referencia al resto de
los componentes.
2.1. PROCESADOR

2. Unidad Aritmético-Lógica (ALU)

Lleva a cabo las operaciones que puede realizar el ordenador, estas pueden ser aritméticas
(sumas, productos, etc.) o lógicas (operaciones de comparación).
La UAL recibe los datos con los que debe operar la Unidad de Control y, tras realizar la operación
oportuna, devuelve el resultado a la memoria principal.

La mayoría de las UAL tan solo tienen la suma como


operación aritmética y el resto de las operaciones las
efectúan en base a la suma, esto para una persona sería lento
y pesado pero no para un ordenador que trabaja a
velocidades de cálculo de cientos de miles de instrucciones
por segundo (MIPS).
2.1. PROCESADOR

Partes de la ALU:
■ Circuito operacional (COP). Se encarga de la realización de
operaciones con los datos suministrados por registro de entrada. Este
circuito dispone de unas entradas (microórdenes) para seleccionar el
tipo de operación a realizar en cada momento (aritmética o lógica).
■ Registro de Entrada A y B (R. EN. A R. EN. B). Son utilizados
tanto para almacenar los datos u operandos que intervienen en una
instrucción antes de la realización de la operación por parte del COP
como para el almacenamiento de los resultados intermedios.
■ Registro de Estado (RE). En él queda constancia de algunas
condiciones que se dieron en la última operación realizada y que se
tendrán que tener en cuenta en otras operaciones posteriores.
■ Registro Acumulador (RA). En él se depositan los resultados de las
operaciones llevadas a cabo por el circuito operacional.
2.2. MEMORIA PRINCIPAL

• Memoria RAM (Random Access Memory, memoria de acceso aleatorio). Memoria volátil
pero de tiempo de acceso muy rápido, es decir, la información permanece solo si existe
alimentación de energía. Este tipo de memoria permite tanto la lectura como la escritura por parte
del procesador.
• Memoria ROM (Read Only Memory, memoria de solo lectura). Es de acceso aleatorio y se
utiliza principalmente para almacenar datos básicos y de configuración del ordenador, como es su
arranque. Es una memoria no volátil.
La memoria principal también es llamada memoria central o memoria RAM.
La memoria principal tiene una ventaja con respecto a lo que se denomina memoria
secundaria (disquetes, discos duros, etc.) y es que es mucho más rápido el acceso a la
memoria principal que a la memoria secundaria, pero tiene un inconveniente, y es que la
memoria principal es volátil, es decir, la información que hay grabada en ella se pierde
cuando se desconecta el ordenador, mientras que la secundaria es no volátil o permanente.
La memoria principal es como una matriz donde en cada celda se almacena un bit (dígito
binario), es decir, un O o un 1.
2.2. MEMORIA PRINCIPAL

Hacia el año 90, los ordenadores tenían una memoria RAM de 640 kB a 1 MB en los ordenadores
personales, hoy en día tienen capacidades en torno a los 4 a 32 GB para los ordenadores personales y
en torno a los 8 a 64 GB para servidores.
2.2. MEMORIA PRINCIPAL

Esquema básico de la memoria principal:

■ Registro de Dirección de Memoria (RDM).


Contiene, en un momento dado, la dirección de la celda
que se trata de seleccionar de la memoria bien para leer
de ella o bien para escribir en ella.
■ Registro de Intercambio con Memoria (RIM). Es
por donde entran y salen los datos de la memoria.
■ Selector de Memoria (SM). Es el encargado de
conectar la celda de memoria, cuya dirección está
contenida en el RDM, con el RIM para la transferencia de
los datos en un sentido o en otro, siempre que se
produce una orden de lectura o escritura.
■ Celdas de memoria. Donde se guarda la información.
2.3. BUS DEL SISTEMA

El bus del sistema es el conjunto de circuitos que permite la comunicación entre la CPU y el resto
de unidades del ordenador.
La transmisión la realiza en paralelo, es decir, enviando un número de bits de forma simultánea
entre dos unidades.

En el bus del sistema se diferencian:

■ Bus de datos.
■ Bus de control.
■ Bus de direcciones.
2.4 CICLO DE EJECUCIÓN DE UNA INSTRUCCIÓN

1. Fase de búsqueda e interpretación de la instrucción

1. La UC envía una microorden para transferir el contenido del registro contador de instrucciones (dirección
de la próxima instrucción a ejecutar) al registro de dirección de memoria (a la memoria).

2. Se selecciona la posición de memoria que indica el RDM y se realiza una lectura depositándose en el RIM lo
que se ha leído que, evidentemente, será la instrucción a ejecutar.

3. Se ordena el traslado por parte de la UC de lo que hay en el RIM al RI con lo que en el RI se almacena la
instrucción que se va a ejecutar, que estará compuesta por un código de operación y por el resto de la
instrucción, que normalmente son direcciones de memoria.

4. El decodificador procede a la interpretación de la instrucción (interpreta el código de operación)

5. El registro contador de programa es incrementado con lo que su contenido será la dirección de la próxima
instrucción a ejecutar. Si la instrucción que se está ejecutando es de ruptura de secuencia, el programa tomará
la dirección que corresponda del contador.
2.4 CICLO DE EJECUCIÓN DE UNA INSTRUCCIÓN
2. Fase de ejecución de la instrucción
Supongamos que en la fase de búsqueda se ha detectado que la instrucción que se va hacer es una suma, el RI contendría: el
código de operación (en este caso el de suma), las direcciones de memoria donde están los operandos y la dirección de
memoria donde se debe almacenar el resultado

1. La dirección del primer operando es transferida 6. Se transfiere el contenido del RIM a la otra entrada de
desde el RI hasta el RDM. la UAL.
2. Se selecciona la posición de memoria que contiene 7. El secuenciador envía una microorden a la UAL para
el RDM y se realiza una lectura depositándose lo leído que efectúe la operación de suma.
(primer operando) en el RIM.
8. El resultado de la UAL se transfiere al RIM.
3. La UC ordena que se transfiera el contenido del
9. Se transfiere la dirección en la que debe almacenarse
RIM a una de las entradas de la UAL.
el resultado desde el RI al RDM.
4. Se transfiere la dirección del segundo operando
desde el RI al RDM. 10. Se selecciona la posición de memoria donde se va a
almacenar el resultado y se escribe en esa posición de
5. Se selecciona la posición de memoria del RDM y se memoria lo que hay en el RIM.
lee de memoria dejando lo leído (segundo operando) en
el RIM.
2.4. CICLO DE EJECUCIÓN DE UNA INSTRUCCIÓN

Por ejemplo, si un ordenador


funciona a 2,7 MHz (2.700.000 Hz)
necesitaría 2.700.000 ciclos/s para
ejecutar una sola instrucción.

• A principios de los 80 los procesadores tenían velocidades de 4 MHz (8088 de Intel).


• A principios de los 90 los procesadores tenían velocidades de 16 MHz (80286 de Intel), poco después
aparecieron los Intel 80386 que funcionaban en torno a los 33 MHz y los 80486 a 66 MHz.
• Pentium I 133 MHz
• Pentium II 400 MHz
• Pentium III 800 MHz
• Pentium IV (2004) 3000 MHz (3 gigahercios)
3. COMPONENTES LÓGICOS DE UN ORDENADOR

Una parte fundamental en un ordenador es el denominado software que son los programas que se
ejecutan en él. Por otro lado, están los datos que son el conjunto de información que un programa
necesita para poder procesarlos. Tanto unos como otros son considerados como la parte lógica de un
ordenador.
3. SOFTWARE DE UN ORDENADOR

Software base
También llamado Sistema Operativo (Windows, Linux, MS-DOS, Unix, etc.). Es el conjunto de programas
imprescindibles para el uso del ordenador.
Establece un puente entre el usuario y el hardware de la máquina. (Así el usuario no tiene que preocuparse
por cosas tediosas, las hace el SO por nosotros).
Software aplicación
Programas que existen en el mercado para multitud de usos:
- Programas de aplicación sectorial (o vertical). Orientados a una clase específica de usuarios:
diseñadores, ingenieros, médicos, etc.
- Programas de aplicación funcional (u horizontal). Diseñados para un amplio número de
usuarios y que permiten una personalización: programas de nóminas, facturación, etc.
- Programas genéricos. Tienen un carácter global y un amplio uso para actividades y usuarios muy
diversos: procesadores de texto, hojas de cálculo, etc.
- Programas de desarrollo. Aplicaciones especializadas para programadores y analistas profesionales:
compiladores, gestores de bases de datos, etc.
- Programas para el ocio: como juegos.
4. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

• El ordenador trata internamente multitud de datos de diversos tipos (alfabéticos, numéricos y


caracteres especiales).
• Para poder representar cualquier tipo de información se deben usar códigos ya que que los
circuitos electrónicos sólo son capaces de entender 0 y 1. (En realidad lo que entienden es
que por un determinado circuito se propaga corriente (5 voltios) o no (0 voltios)).

Los más utilizado son códigos de 6 bits, 7 bits, 8 bits y 16 bits.


4. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

- Código ASCII
El código ASCII (American Standard Code for Information Interchange, código normalizado
americano para el intercambio de información) se utiliza para la representación de la información en
los ordenadores aunque fue ideado para la transmisión de datos.
El código ASCII incluye 256 códigos divididos en dos conjuntos, estándar y extendido, de 128 cada
uno. La unión de estos conjuntos permite representar todas las combinaciones posibles de 7 u 8 bits.
El conjunto ASCII estándar utiliza 7 bits para cada código dando como resultado 128 códigos de
caracteres (del O hasta 127) y el conjunto de ASCII extendido utiliza 8 bits para cada código, dando
como resultado otros 128 códigos adicionales (del 128 al 255).
La distribución de los caracteres en el código ASCII es la siguiente:
■ 128 caracteres (del O hasta 127) correspondientes al ASCII estándar, es decir, es universal en el
hardware y el software de los ordenadores. Este conjunto está dividido de la siguiente forma:
* 32 caracteres de control.
* 64 caracteres que representan las letras mayúsculas y cifras.
* 32 caracteres para representar las letras minúsculas y algunos signos especiales.
4. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

■ 128 caracteres (del 128 al 255) correspondientes al ASCII extendido. Incluye caracteres adicionales,
tales como letras acentuadas, caracteres gráficos y símbolos especiales. Los caracteres específicos
asignados a los códigos ASCII extendidos pueden varían según los fabricantes de ordenadores y los
programadores de software, es decir, los caracteres del ASCII extendido pueden interpretarse
correctamente solo si un programa, ordenador o impresora han sido diseñados para ello.

- Código EBCDIC
El código EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code, código ampliado de
intercambio decimal codificado en binario) fue el primero que se ideó como código interno de
ordenadores. Fue un esquema de codificación desarrollado por IBM. Es igual que el esquema de
codificación ASCII estándar, se diferencia por utilizar 8 bits para la codificación, lo que permite 256
caracteres posibles frente a los 128 del ASCII estándar. Aunque este código no es muy utilizado en los
microordenadores, sí es conocido y aceptado internacionalmente, siendo utilizado sobre todo como
código de IBM para los mainframes (grandes ordenadores) y los miniordenadores.
4. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

- Código UNICODE
Este es un código de 16 bits y permite 65536 representaciones posibles de caracteres. Fue pensado
para paliar las deficiencias de los anteriores códigos cuando se utilizan alfabetos propios de lenguas
autóctonas, de diferentes países e incluso de uso local, también dispone de un conjunto de caracteres
matemáticos.
Los 256 primeros caracteres coinciden con los de cualquier código de 8 bits para evitar problemas de
incompatibilidad entre diferentes códigos.
4. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

- Códigos de numeración
Un código o sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para
representar cantidades.

En todos los sistemas de numeración existe un elemento que caracteriza al propio sistema y se le da
el nombre de base del sistema de numeración, este es el número de símbolos distintos que se
utilizan para poder representar la información en un sistema determinado, por ejemplo base 10 utiliza
10 símbolos distintos (del O al 9), base 2 o binario utiliza 2 símbolos (0 y 1).

Otro concepto que debemos conocer cuando hablamos de un sistema de numeración es el rango de
representación: conjunto de cantidades posibles que podemos representar dado un número de
cifras determinado (n).
4. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

Códigos de numeración

• Sistema binario: base dos. Dígitos: 0 y 1. Rango de representación


- Rango de representación 24 =16
• Sistema decimal: base diez. Dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8 y 9.
- Rango de representación 104 =10000
• Sistema octal: base ocho. Dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y
7.
- Rango de representación 84 =4096
• Sistema hexadecimal: base dieciséis. Dígitos: 0, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A (10), B (11), C (12), D (13), E
(14) y F (15).
- Rango de representación 164 =65536
4. TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

Codificación de sistemas de numeración


• Sistema binario. El ordenador utiliza internamente este sistema de numeración. Es un sistema de
numeración en base 2. Utiliza únicamente dos símbolos (el 0 y el 1) para representar cualquier
cantidad. Cada uno de los dígitos que componen el número representado en este sistema se le
denomina binary digit. Su rango de representación será: 2n.
• Sistema decimal. Es el sistema de numeración en base 10 que entendemos y utilizamos todos los
humanos de forma habitual. Utiliza 10 símbolos (del 0 al 9) para representar cualquier cantidad. Su
rango de representación será: 10n.
• Sistema octal. Es un sistema de numeración en base 8, esto es, utiliza 8 símbolos (del 0 al 7) para
representar cualquier cantidad. Su rango de representación será: 8n.
• Sistema hexadecimal. Es un sistema de numeración en base 16 y utiliza 16 símbolos (del 0 al 9 y
las letras A, B, C, D, E y F) para representar cualquier cantidad. Cada una de las letras representan
un valor:A = 10; B = 11; C = 12; D = 13; E= 14 y F= 15. Su rango de representación será: 16n.
ESQUEMA
ESQUEMA

También podría gustarte