Está en la página 1de 3

ECONOMÍA INTERNACIONAL. TEMA 4. LOS RECURSOS DEMOGRÁFICOS Y AMBIENTALES.

1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS E INFLUENCIA DE LA DEMIGRAFÍA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.


Y/N = (Y/L) * (L/N) → L/N = (L/Pen edad de trabajar) * (Pen edad de trabajar/N)
(L = ocupados o empleados; N = Población total; Pen edad de trabajar= Población en edad de trabajar).

Tasa natalidad = (Nacimientos / Población total) *1000


Tasa de fecundidad = (Nacimientos / Mujeres 15-49 años) *1000
Tasa de reemplazo generacional =2,1 (mayor en países con altas tasas de mortalidad infantil)
Tasa mortalidad = (Defunciones / Población total) *1000
Población t = Población t-1 + (Nacimientos - Defunciones) + (Inmigrantes – Emigrantes)
Saldo natural = Nacimientos – Defunciones
Saldo migratorio = Inmigrantes – Emigrantes
Crecimiento natural de la población = (Saldo natural / Población total) * 100
Crecimiento la población = [(Saldo natural + Saldo migratorio) / Población total] *100

FASES O REGÍMENES EN LA RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y DESARROLLO (TEORÍA UNIFICADA DE CRECIMIENTO)


Régimen maltusiano. Con progreso técnico prácticamente nulo, el crecimiento del producto se equipará al de la población.
La renta per cápita fluctúa en torno a un nivel estable (subsistencia) y el nivel medio de vida no se altera.
Con Tv A=0, Tv Y=Tv N, Tv Y/N = 0
Propio de economías extremadamente pobres como Haití o algunos de los denominados por la ONU «países menos
adelantados» del África Subsahariana, como Burundi o Guinea Bissau.
Régimen postmaltusiano. El progreso tecnológico promueve un incremento en el output superior al de la población (ambos
positivos), dando lugar a un crecimiento continuado de la renta per cápita.
Con Tv A >0, Tv Y > Tv N, Tv Y/N > 0
Economías que han conseguido superar la trampa de la pobreza y en las que el avance tecnológico gana protagonismo en
la dinámica económica; es el caso de la mayoría de los países en desarrollo.
Régimen de crecimiento moderno. Sigue existiendo progreso técnico que promueve el incremento en la renta per cápita,
pero aparece otra variable explicativa del crecimiento, complementaria del progreso técnico, que es el capital humano y
que incentiva a los padres a tener menos hijos e invertir más en cada uno de ellos.
Mayores niveles de renta per cápita se asocian a menores tasas de crecimiento de su población.
Propio de las fases más avanzadas de las economías capitalistas.

2. RASGOS ESTRUCTURALES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN 2020.


Pirámides de población muy dispares entre países desarrollados y países en desarrollo
Países en desarrollo: dividendo demográfico, pero presión demográfica sobre los mercados de trabajo → Presiones
migratorias
Países desarrollados:
a. Problemas de envejecimiento de la población: elevada tasa de dependencia mayor gasto social (pensiones,
sanidad, cuidado residencial) y menor recaudación impositiva.
b. Reto de producir con menor población en edad de trabajar
c. Soluciones parciales: inversión en capital humano y movimientos migratorios.

3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.


MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y MERCADO LABORAL INTERNACIONAL
Definición de migración internacional. 1º y 2º gran “oleada migratoria”.
Dimensión y características del fenómeno:
• Intensificación: 76 millones de personas en 1965 (2,5% de la población mundial) y 280 millones en 2020 (3,6% de
la población mundial)
• Migración global, pero con dispar distribución geográfica por áreas (mayor peso del corredor Sur-Sur y Sur-Norte)
• Rasgos diferenciales frente a fenómenos anteriores (población refugiada, migración clandestina o indocumentada
(10-15%), feminización de la emigración, fuga de cerebros).
LA TEORÍA DE LA MIGRACIÓN: FACTORES CONDICIONANTES DE LA DECISIÓN DE EMIGRAR
Diferencias entre países en dotación de mano de obra y en salarios (modelo neoclásico)
Restricciones laborales en determinados profesiones o tareas en el país de destino:
• Población migrante complementaria (no sustitutiva) de la población nativa.
Diferencias entre países en rentas esperadas a lo largo de la vida activa.
Estrategia familiar para incrementar las rentas y disminuir riesgos de la unidad familiar (y no decisión individual); de ahí la
importancia de las remesas de emigrantes.
Costes (económicos y afectivos) asociados a la emigración.
• Costes de instalación menores si ya existe en el país de destino una comunidad de compatriotas
• Costes de instalación menores en países de destino más próximos geográfica o culturalmente.

LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA MIGRACIÓN


Además de efectos demográficos, la migración internacional tiene efectos sobre el mercado laboral:
• Importancia de los migrantes en los mercados laborales de la OCDE: son parte sustancial de la fuerza de trabajo,
con notables diferencias entre países receptores
• Se distribuyen en empleos de alta y baja cualificación: distribución en función de su nivel educativo (forma U)
Efectos económicos sobre el país receptor:
• Efecto sobre el mercado de trabajo: temor al efecto desplazamiento en el empleo y salarios de los nativos.
Evidencia empírica: impacto negativo transitorio a nivel agregado, pero algo mayor para categorías concretas de
trabajadores.
• Efecto sobre el uso de los servicios sociales de los inmigrantes. Evidencia empírica: el impacto económico neto es
relativamente pequeño.
Efectos económicos sobre el país emisor:
• Efecto sobre el mercado de trabajo: fuga de cerebros (ver tabla). Efecto neto negativo.
• Remesas de emigrantes (ver gráfico). Efecto neto positivo
Otros efectos positivos: sobre el comercio internacional, el turismo y la transferencia de tecnología.

4. PROBLEMAS AMBIENTALES INTERNACIONALES.


Importancia de los recursos naturales (hay renovables o no renovables o agotables) y ambientales para el bienestar y el
progreso económico de los países.
El crecimiento vertiginoso de algunos países en desarrollo (y en el pasado de los países desarrollados) ha provocado:
• Problemas medioambientales, como el cambio climático
• Elevada demanda de algunos recursos naturales y ambientales → pérdida cada vez mayor de capital natural.
Objetivo último: que el crecimiento económico sea compatible con un aprovechamiento sostenible de estos recursos,
que garantice mantener cierto stock y calidad de dichos recursos naturales y ambientales: La Estrategia del Desarrollo
Sostenible (Cumbre de Naciones Unidas de Desarrollo y Medio Ambiente de 1992 -Declaración de Río)
• Se introduce la restricción medioambiental al crecimiento económico.
• Dificultad para lograr indicadores adecuados de desarrollo sostenible; PIB verde, Huella ecológica, Ahorro
genuino, Environment Performance Index….

LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN EL MUNDO


Son fundamentales para el crecimiento económico.
Pueden ser recursos minerales no renovables (carbón, gas, petróleo) o fuentes de energía primaria renovables (viento-
energía eólica-, sol-energía solar- o agua-energía hidráulica-).
Modelo de abastecimiento energético: descansa sobre la demanda de fuentes fósiles (más del 80% del total).
Relaciones entre consumo de energía y nivel de desarrollo:
• Consumo energético per cápita: es mayor en economías desarrolladas y en economías con alto nivel de riqueza
energética nacional que en países en desarrollo (ver gráfico).
• Eficiencia energética (relación entre PIB y consumo energético): es mayor en los países avanzados.
Problemas con el medio ambiente y la sostenibilidad asociados a los recursos energéticos:
• Reservas “probadas” de petróleo para poco más de 50 años (dependiendo del ritmo de crecimiento económico
mundial). El 70% en manos de la OPEP (un 6,7% en manos de la OCDE): tensiones en los espacios geoestratégicos.
• El sector del transporte es lo que más hace crecer la demanda de energía (de fuentes fósiles) en los países
desarrollados. Otras fuentes (biocombustibles, hidrógeno o electricidad) son aún caras o con costes de
oportunidad sobre el desarrollo aún no bien medidos (biocombustibles).
• Programas de energía renovables muy orientados a la producción de electricidad, lo que no reduce la demanda de
minerales energéticos fósiles para el transporte

LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


Crecimiento económico intenso → Elevado volumen de emisión acumulada de los llamados gases con efecto invernadero
por su capacidad para retener la radiación solar → Subida de la temperatura media del planeta → Subida del nivel del
mar y alteraciones del clima → Efectos económicos negativos sobre los países de distinta intensidad según su orografía y
su estructura productiva: mayores consecuencias sobre países con más costa y menos desarrollados. (Ver tabla)
El Protocolo de Kioto de 1997: compromiso inicial de 39 países para la reducción en la emisión de gases con efecto
invernadero en un 5% respecto al nivel de 1990. Entró en vigor en 2005 y se fueron sumando hasta 187 países (EE. UU
nunca lo ratificó).
Tras dificultades para conseguir nuevos compromisos posteriormente, avances significativos en la Cumbre del Clima de
París (2015):
• Compromiso de emisiones “netas” 0 para 2050 y de estabilizar la temperatura media mundial (en no más de
2ºC de la que existía antes de la Revolución Industrial).
• 176 países firmantes, habiéndolo ratificado ¾ partes de ellos (incluidos China y EE. UU)
Serias dificultades para seguir avanzando en reducir emisiones. ¿Avances en la última conferencia (COP-26) celebrada en
Glasgow?

El gran reto: Reducir las emisiones de CO2, pero ¿cómo? → REGIMEN DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN DE LA
UE (RCDE UE)
Principal mercado de carbono del mundo y el de mayor tamaño.
Objetivo: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Se aplica a todos los países de la UE y abarca en torno al 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE
(unas 10.000 instalaciones/empresas)
De 2005-2019, las instalaciones/empresas contempladas en el RCDE redujeron sus emisiones en alrededor de un 35%.
¿Cómo funciona? → Se establece un límite máximo de emisiones anuales que se pueden emitir. Este límite se va
reduciendo a lo largo del tiempo para hacer que disminuyan las emisiones totales.

¿Qué ocurre si necesitamos emitir más de lo permitido en ese año?


• Si no se pueden reducir las emisiones, se pueden comprar en los mercados secundarios los derechos de emisión
a empresas que no los hayan gastado y que decidan no utilizar ese “excedente” para cubrir necesidades futuras.
• La reducción de los derechos de emisión por parte de la UE ha producido un notable incremento en el precio de
los derechos en el mercado secundario.

También podría gustarte