Está en la página 1de 12

1

Universidad Marista de Mérida

“Suicidio, consumo de drogas y embarazo en la adolescencia

desde la familia”

Emilio Martín Medina, Santiago Castro Rendón y Alexandro

Martínez Molina

1.º semestre en psicología

Teorías del desarrollo de las niñas, niños y adolescentes

Rosa Isabel Castillo Carvajal

13 de noviembre de 2022
2

Suicidio, consumo de drogas y embarazo en la adolescencia desde la familia

Adolescencia

La adolescencia es un periodo lleno de intensos cambios psicosociales y físicos que


comienza con la aparición de la pubertad (un acontecimiento fisiológico en el que se desarrollan
los caracteres sexuales secundarios) y termina cuando cesa el crecimiento (Güemes-Hidalgo et
al., 2017; Diz, 2013). La OMS (2022) ve a la adolescencia como una etapa intermedia entre la
niñez y la adultez, específicamente de los 10 a los 19 años; la UNICEF (2020) la divide en tres
etapas: temprana (10-13 años), media (14-16 años) y tardía (17-21 años). Sin embargo, la
adolescencia como tal es un proceso sociocultural, ya que si bien podemos entender al desarrollo
del ser humano como una sucesión evolutiva de “momentos” y desde la antigüedad ha sido
común el aumento de expectativas ligado a la transición entre la niñez y la adultez, el concepto
de adolescencia es relativamente moderno, siendo la adolescencia definida como una fase
específica en el ser humano a partir de la segunda mitad del siglo XX (no existía en el 60% de las
sociedades preindustriales) (Diz, 2013; Rahola et al., 2002; Pérez & Santiago, 2002). Además,
los adolescentes no forman un grupo homogéneo respecto al crecimiento biológico, social,
emocional e intelectual, su desarrollo no es continuo ni uniforme y suele depender de las
diferentes entre sociedades y épocas (Rahola et al., 2002; Güemes-Hidalgo et al., 2017). Según
Delval (1994), tomando en cuenta que es durante la adolescencia cuando se alcanza la etapa final
del crecimiento (comienzo de la capacidad de reproducción que consecuenta la inserción en el
grupo de los adultos y en su mundo), el sujeto tiene que realizar una serie de ajustes según las
características de la sociedad y las facilidades o dificultades que proporciona para esa
integración. Esta transición del adolescente: “Se trata de una etapa de reposicionamiento del
sujeto consigo mismo y con el mundo externo” (Borioli, 2012).

La adolescencia es un fenómeno esencialmente psicológico y social que se ve


determinado por la pubertad (cambios físicos), pero no se reduce a ella y es importante
diferenciar ambas. (Borioli, 2012; Gallegos, 2013).

Familia
3

Diversos autores cuentan con muy diferentes opiniones acerca de como se define y que es
una familia. Estructuralmente, la familia se puede ver como un sistema socionatural con roles
fijos (padre, madre, hermanos, tíos, etc.), y vínculos que pueden ser consanguíneos o no, y que
cuenta con diferentes configuraciones, tales como la familia nuclear (padres y sus hijos), la
extensa (dos generaciones en el hogar), la polígama y la comunal. La primera de estas (nuclear)
resulta la primera matriz social, es dentro de esta donde se arraiga y se cultiva la personalidad
(Vargas, 2014; Blancas, 2002; Forselledo & Esmoris, 1994). Como un fenómeno universal, la
familia es una realidad de carácter heterogéneo que expresa símbolos y estilos diversos dentro de
su dinámica interna y sus relaciones con los entornos económico, sociocultural y natural (Cruz
Martín del Campo, 2017). Partiendo desde la biología, Marina (2004) explica como la familia es
la expresión de una institución cultural que se basa en una realidad biológica (relación sexual y
procreación). Desde el sentimiento de comunidad y apego, López y Guimaro (como se citó en
Guzmán et al., 2021) afirman que la familia:

Es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se


requiere duradero, donde se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo,
existe un compromiso personal entre los miembros y se establecen intensas relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia.

Si bien es cierto que la adolescencia se caracteriza por un distanciamiento del ámbito


familiar, no podemos obviar el que el clima desfavorable dentro de una misma familia facilita la
evolución de posibles afrontamientos disfuncionales o que las pautas de crianza familiar forman
patrones de socialización y vinculación dentro de los mismos integrantes del seno parental
(Gallegos, 2013). Las estructuras y antecedentes familiares ponen en función tres aspectos de la
conducta individual: 1) Cómo pensar y enjuiciar; 2) Cómo actuar y experimentar; 3) Cómo sentir
y gozar. La importancia del adecuado funcionamiento familiar recae en su factor preventivo ante
las problemáticas adolescentes. Si el núcleo parental le provee de recursos necesarios al
adolescente, le será más fácil a este tomar decisiones más apropiadas y llevar un proyecta de vida
sano (Blancas, 2002). Un entorno familiar lleno de afecto y de entrega mutua dará las
condiciones favorables para un buen desarrollo. En cambio, si el ámbito familiar incurre en
trastornos y crisis, se generarán sentimientos de desengaño acompañados de conflicto y rencor
(Guzmán et al., 2021).
4

El suicidio

“El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto
deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los
diferentes países. Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen
vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo” UNICEF (2017). En cuanto a la
prevalencia e impacto del mismo en México, el ONSM (2021) destaca los siguientes datos en la
nación: “durante el 2020 ocurrieron 7,896 suicidios, con una tasa de 6.2 suicidios por cada
100,000 habitantes”, “de siete mil 896 personas que cometieron suicidio, dos mil 293 tenían de
20 a 29 años de edad y mil 260 eran adolescentes de 10 a 19 años” (UNAM global, 2022).

La UNICEF (2017) destaca los siguientes factores de riesgo que favorecen este acto:
“entre los más comunes están los problemas familiares graves como situaciones de violencia o
agresividad, abuso sexual, los problemas en la escuela, [...] también tanto por el desarrollo
individual pero sin descartar los antecedentes familiares de la víctima”. Asimismo, niños y
jóvenes que carecen de raíces culturales sólidas presentan marcados problemas de identidad y la
falta de un modelo para la resolución de conflictos. El inconformismo de género y las cuestiones
relacionadas con la identidad sexual igual forman parte de los factores de riesgo para los
comportamientos suicidas. Si un niño o adolescente no es abiertamente aceptado por su familia o
compañeros, tendrá serios problemas de integración y echará en falta modelos de apoyo para un
desarrollo óptimo. (Cantoral-Cancino & Betancourt-Ocampo, 2011). Las relaciones familiares
influyen en la autoestima e indirectamente afectan la depresión (un cuadro clínico unitario para
cuyo diagnóstico se requiere la presencia de un conjunto complejo de síntomas) en los
adolescentes, que se puede traducir en síntomas tales como: insomnio, tristeza, baja
concentración, ideaciones suicidas, fatiga, irritabilidad, desesperanza, problemas de la memoria e
intentos de suicidio (una de las complicaciones más graves que puede tener un evento depresivo
es un intento de suicidio). (Cantoral-Cancino & Betancourt-Ocampo, 2011)

Los trastornos depresivos suponen un riesgo 20 veces mayor respecto a la población


general y están presentes en el 50% de los suicidios (ONSM, 2021). Cantoral-Cancino y
Betancourt-Ocampo (2011) mencionan que otros factores de riesgo relacionados con el suicidio
o detonadores en niños y jóvenes relacionados con la familia son las psicopatologías por parte de
uno o ambos padres, desórdenes psiquiátricos, conductas emocionales mal dirigidas y
5

expresadas, conducta antisocial o violenta y abusiva, crianza negligente, expectativas muy altas,
problemas de tiempo para fomentar una buena comunicación y/o expresión de conflictos de
índole emocional, divorcio, y el uso y abuso de drogas: un consumo previo al intento de suicidio
disminuye las funciones normales del cuerpo (disminuye la inhibición), lo que altera el
comportamiento y propicia estas conductas previamente presentes (gran parte de los adolescentes
con intentos de suicidio se encontraban intoxicados al realizarlo y consumían previamente) etc.

Se recomiendan contactar a las siguientes líneas de teléfono en caso de crisis o ideaciones


suicidas:

Gobierno Estatal de Yucatán (2020): 800-108-80-00.

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro (2021): (442) 1015205.

Consumo de drogas (Alcohol)

El consumo de alcohol, muchas veces acompañado con otras sustancias, es un fenómeno


profundamente enraizado dentro de diversas sociedades. (Cicua et al., 2008). El centro de
integración juvenil [CIJ] (2018) afirma que en México “el 53.1% de la población inició el
consumo de alcohol a los 17 años o menos (61.5% hombres y 43.1% mujeres); el 41.3% lo hizo
entre los 18 a 25 años (36.5% hombres y 47.1% mujeres) y el 5.6% lo hizo entre los 26 a 65 años
de edad (2.0% hombres y 9.8% mujeres)”. Según la Secretaría de Salud (2021), durante la
pandemia se vio un incremento del consumo de alcohol en jóvenes. La Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, refiere que 623 mil 202 adolescentes
consumieron bebidas alcohólicas durante el confinamiento. De ellos, 414 mil 300 fueron
hombres y 208 mil 903 mujeres. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo
durante la pandemia” (Secretaría de Salud, 2020).

La existencia de problemas en la relación de familia y las subsecuentes consecuencias en


ámbito familiar consecuenta factores de riesgo que pueden llegar a facilitar el camino hacia el
consumo de drogas (especialmente alcohol): la ausencia de autoridad y afecto, padres
excesivamente rígidos, falta de enseñanzas sobre conductas sanas, consumo de bebidas
alcohólicas o drogas dentro del seno familiar, conflictos en la relación con la figura parental,
6

falta de unión familiar, divorcio y ruptura familiar, etcétera. (Forselledo y Esmoris, 1994;
Secretaria de Salud, 2021; Fantin & García, 2011)

Un equilibrio positivo de afecto por parte de los padres se traduce en una percepción afectiva
globalmente positiva de los progenitores, lo cual repercute afirmativamente en el desarrollo del
hijo y su relación con sus padres. En cambio, los problemas en el sistema familiar fomentan una
pobre relación familiar que puede incrementar el consumo de sustancias. (Fantin & García, 2011)

Embarazo adolescente

La OMS define al embarazo adolescente como: “aquella gestación durante los años de edad
ginecológicos primerizos; abarcando la adolescencia o pubertad, siendo el periodo donde se da el
comienzo de la edad fértil, hasta el final de la adolescencia” (Llanos & Llovet, 2019). Según La
Dirección General de Comunicación Social [DGCS] (2021), un estudio en México dio a conocer
que: “en nuestro país 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19
años de edad [...] aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de
19 años”. Hay 11.6 millones de mujeres de entre 15 y 24 años de edad. De estas, 5.7 millones
son niñas entre los 10 y los 14 años de edad (UNFPA, 2022)2. La Mtra. Gabriela Rodríguez
Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (SG Conapo), mencionó que “los
embarazos en adolescentes aumentaron por lo menos 30% en México a raíz de la pandemia”
(UNFPA, 2022)1. Salim-Martínez et al. (2017) dice que “la influencia familiar es fundamental en
la determinación del comportamiento sexual de sus miembros y, sobre todo, de los más jóvenes;
a través de la comunicación familiar se transmiten valores, concepciones, acciones y
comportamientos sobre sexualidad”. En el embarazo adolescente hay factores de riesgo tales
como la disfunción familiar, hermanas o madres cuyo embarazo haya ocurrido durante la
adolescencia y la baja posición socioeconómica que no permita estudios de grado medio superior
o superior (León et al. 2008). Blanco et al. (2020) destaca una amplia gama de factores derivados
de carencias en el entorno familiar que pueden influir, tales como: el maltrato, desamor, la
desintegración familiar, deficiencia en comunicación, carencia material, la falta de desarrollo
intelectual, modelos de comportamientos dañinos y la exclusión social. Además, ya centrándonos
en el bebé, las patologías maternas, perinatales y de recién nacidos (toxemia, eclampsia, anemia,
partos pretérminos, mortalidad infantil) son mucho más frecuentes en mujeres menores a 20 años
y en grupos de edades más cercanos a la menarquia (menores de 15 años). (Guerrero et al., 2012)
7

Bibliografía

BLANCAS, A. R. G. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el


consumo de drogas en los adolescentes de la ciudad de México (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO).
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_alma_garcia.pdf
Blanco, L., Cedre, O., & Guerra, M. (2020). Factores determinantes del embarazo
adolescente. REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, 14(2), 109-119. Recuperado
a partir de http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/78
Borioli, G. E. (2012). La adolescencia: esa construcción sociocultural.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/19647/C_17_La_adolescencia__esa_co
nstrucci_n___al_20_8_12__docx.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cantoral-Cancino, D. C., & Betancourt-Ocampo, D. (2011). Intento de suicidio y ambiente
familiar en adolescentes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Revista de educación y
desarrollo, 8(19), 59-66.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Cantoral.pdf
Cicua, D., Méndez, M., & Ortega, L. M. (2008). Factores en el consumo de alcohol en
adolescentes. Pensamiento psicológico, 4(11), 115-134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091227
CIJ. (2017). Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017
(ENCODAT 2016-2017). http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9320/9320CD.html

Cruz Martín del Campo, L. M. (2017). Familia, realidad heterogénea El ayer, el hoy y el
mañana de la institución familiar. Trabajo Social UNAM, (9), 9–27. Recuperado a
partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/6090

Delval, J. (1994). El concepto de adolescencia. El desarrollo humano, 544-548.


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36731493/El_concepto_de_adolescencia-with-c
over-page-v2.pdf?Expires=1669940999&Signature=BcL96fs0QeslkO4u0mzVyYJ4x
eYkHplSV0edx42hibcy2NFD2V7LbYPvy9d6582dczfWnDYxUSNBEp~T8gkEWVy
4TM6dpwEhFpzO80dqoR2szDOIyhJol0oIE93HTKmxmDLMZF058HyOYutMhob3r
zdg-OAbGxJf~-quSY0g1bMegShUj3K7AU6ikp9M7iMDJnulYG8xi3c2P6RFSO7r3
23tsEkTJ~yv74qykudWvNZ~tsQrV7sRm8FgNocgSdvq4vBBC2U328LD~4UHudF
8

DhEfvEOtQNuXCF-8w9WC9ZF3CulvbYdk1EwDy3GZfFcxdUOMoGVXAIid2yiS
kbgQHMA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Dirección General de Comunicación Social [DGCS] (2021, 3 de septiembre). MÉXICO,
PRIMER LUGAR EN EMBARAZOS EN ADOLESCENTES ENTRE PAÍSES
INTEGRANTES DE LA OCDE.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_729.html
Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Pediatra Integral, 17(2), 88-93.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/67454356/_7_88_93_Desarrollo-with-cover-pa
ge-v2.pdf?Expires=1669941399&Signature=A9YmwtBPpwfmO7-8U7W~zZ0~mLW
aJWdj5N3yPlwvWR4jeatJ1s0JpsjfnRd-AATGyU-jwI-L5wWbkL1NdfZcOFbz6kEfV
MMJuO-FDuv-bpLbsSADTxIB6WStPpw7MgLm7vqqrXL4PZRZ9Q5EWieK8Gwx
gHPewUQQjL8OMpXyOnAM05TVvvKwmICTHhEMiCWalskFMWYM0RxOxSPv
M37iUd4YGbJKViCY6H0iGdCuoOVQnNPcIqMJ-Q2J5zMtaTEC0HzAsF5L-wPQ
XeOlnY30vqG2wTqMD5b60y3c5m4hdA81vGs0ETyoYA0yYdC7WZCv4PNwWvo
0YrgrOFjRBT~ZKg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de


sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de
Psicología UCBSP, 9(2), 193-214.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612011000200001&script=sci_artt
ext

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). Suicidio


https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). ¿Qué es la adolescencia?.
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2022)2. Embarazo en adolescentes.


https://mexico.unfpa.org/es/topics/embarazo-en-adolescentes-0#:~:text=Hay%2011.6
%20millones%20de%20mujeres,diez%20embarazos%20no%20fue%20deseado
9

Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2022)1. CONAPO, IMJUVE, El


Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Organon impulsan un
proyecto piloto para la prevención de embarazos adolescentes en la Alcaldía
Xochimilco de la Ciudad de México.
https://mexico.unfpa.org/es/news/conapo-imjuve-el-fondo-de-poblaci%C3%B3n-de-l
as-naciones-unidas-unfpa-y-organon-impulsan-un-proyecto#:~:text=En%20su%20int
ervenci%C3%B3n%2C%20la%20secretaria,m%C3%A1s%20de%20mil%20por%20
d%C3%ADa.
Forselledo, A. G., & Esmoris, V. (1994). Consumo de Drogas y Familia Situación y Factores
de Riesgo.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31229881/Lectura_11_UT_1-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1670060406&Signature=Y87J7Se5jtnAiYBmTivvbtp5Uozxo~hLAj
YsSYwAY3IQzXsrGX3xTNzY0i7dgjDGe10~peC-wTdO4LX5NCP1LP90cNxkJB2
gbJoDXHuvvahLpwazcfi-2dtJX2EApNBnGy3ansDY1idByLSNi0PAJbOkH9olmCO
sb2iX7kW22vE~2cRR0uAh~LXYqZ4vCUDEOcx3dXVgDjEsu3akLB2qYVyb-eWC
zrDZRfijnvFOluXWvsIqPxIe3ksybkb6WcqVivAgLIN53GtOEksyPYSMIuedZ1DQz
JKaK7QwlAp9KWrMDWpo~RCsdJcj33aEmReJXVhbyjm8ecl0ii7T0n3uMA__&Ke
y-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Gallegos, W. L. A. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la
familia. Avances en psicología, 21(1), 23-34.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n1.303
Gobierno de Yucatán (2020). El Gobernador Mauricio Vila Dosal anuncia servicio especial
de orientación y apoyo psicológico durante contingencia por Coronavirus.
https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=2779#:~:text=%2DEl%2
0Gobierno%20del%20Estado%20ofrece,los%20d%C3%ADas%20de%20la%20sema
na.
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M., & Hidalgo, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de
Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia,
5(1), 7-22.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56205989/07-22_Pubertad_y_adolescencia-wit
h-cover-page-v2.pdf?Expires=1669949261&Signature=cVa3eSWzD8cOmSAGeau-c5
10

XzPNaDzX8sXGbcUzQkzoDEeY9-KFwRUGpwk1sKH3zGpRi5m~sTPCOYbt9HnalsN
gHfrOv-qDpXXRKSsbb4aCt1ypTwIcwWqb1ll4wEKn~MGGYYPowXZH5uPyghlFCy
KE51iDveE41KagUnCwN~PBDstz~ihhAOUzrId5ZxBpji5LSuJPqJ3KLKHOSF5Kme
Iy6xf0mZAEDB1Gtu3wr4QpK746Ef1GeAkNdN2va-1OaX8SIJ5ljfHztjRX6Bghr~TSF
ZatVbx2DDeOYqp4CuZQmjsK70UCTIZBNkQxSnXd1oNfqIdwhgIx2KH4T-bwV38g__
&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Guerrero, G. E. M., Cabrera, I. N., Rodríguez, Y. H., & Castellanos, J. E. (2012). El
embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología, 38(3).
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2012/cog123f.pdf

Guzmán, R. C., Valencia, E. J. P., Delfín-Ruiz, C., & Orozco, C. S. (2021). Caracterización
de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), 27(3), 128-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276012

León, P., Minassian, M., Borgoño, R., & Bustamante, F. (2008). Embarazo adolescente. Rev
Ped Elec, 5(1), 42-51.
Llanos, E. S., & Llovet Miniet, A. M. (2019). Factores que influyen en el embarazo de
adolescentes. FACSALUD-UNEMI, 3(4), 36-42.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp36-42p
Marina, J. A. (2004). La familia: un modelo para armar.
http://www.movilizacioneducativa.net/pdf/La%20familia.%20un%20modelo%20para
%20armar.pdf
Observatorio Nacional de Suicidio en México [ONSM] (2021). Informe 2021.
https://www.sakfundacion.org/observatorio
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Depresión.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Salud del adolescente.
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas


clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23.
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
11

Poder ejecutivo del estado de Querétaro. (2021). Secretaría de la Juventud impulsa el


fortalecimiento de planes de acción para la prevención del suicidio.
https://www.queretaro.gob.mx/covid19/contenido/noticiasContenido.aspx?q=vUYGb
sxLnlixt9nUiQMC4w==
Rahola, R., Garde, T. M., Cozzetti, E., Blaustein, C. L., Cornellà, J., & Granell, C. J. C. S.
(2002). La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales. Manual
de salud reproductiva en la adolescencia Cap. I. Madrid: Sociedad Española de
Contracepción.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32673101/01_Salud_reproductiva_e-with-cover
-page-v2.pdf?Expires=1669943964&Signature=PvM3mBgjxXUogLBLQ7ZZyDuttp
pWzj4cQQw-ARqc7mmawUTXX9M9lhTkYySMtBaELH2FE3dQNBk95U8rdhosZ
B-3C7TDvfCADzmYZHu5hyHfTGxLfkFqb-jBQ11qt6gOcY4WIJjadpIyQanUAm6c
1OVitqxgJNNmdXPt5j9pWssfyRHSbQORN1EWC3kqT4QX-sSKjuATJrLX49KHJ
GwUQPtaA4i00U6~K3O2F9zkkQGOmC4r-8pHZv2z~L-M4GVyPgZ8WMTlaP-7Gs
hbj~y9gLvTT3AcSEX6U7bmfftnbF6Ibkpjoi0zL4Ask6rau6pcJEfuyG53nCxOOdfQ0
nZ1mQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Salim-Martínez, Y., Delgado-Cuello R. & Sánchez-Aguilar D. Embarazo en la adolescencia y


familia. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2022]; 23 (1).
http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/613
Secretaría de Salud (14 de noviembre de 2021). 502. En México, 20 millones de personas
enfrentan consumo problemático de alcohol. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/salud/prensa/502-en-mexico-20-millones-de-personas-enfrentan-
consumo-problematico-de-alcohol?idiom=es#:~:text=La%20Encuesta%20Nacional%
20de%20Salud,mayor%20consumo%20durante%20la%20pandemia.
Secretaria de Salud. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut] sobre
Covid-19.
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovi
d19ResultadosNacionales.pdf
UNAM global. (2022). Aumentan suicidios en México.
https://unamglobal.unam.mx/aumentan-suicidios-en-mexico/
12

Vargas Murga, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica Herediana,
25(2), 57-59.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000200
001&lng=es&tlng=es

También podría gustarte