Está en la página 1de 58

Salud mental infanto-

Juvenil en Contexto
escolar

• Relatora: Ps. Viviana Venegas Morales


• Módulo I _ Julio del 2022
Objetivo General

▪ Generar herramientas
comprensivas respecto del
contexto de salud mental en
las comunidades escolares,
que potencie el
reconocimiento factores
protectores y de riesgo,
considerando el rol central de
las escuelas en la formación
integral de los niños niñas y
adolescentes
Hoja de Ruta
Contexto actual de salud mental Infanto
adolescente.
Determinantes sociales en salud mental

Contextualización del rol actual de las escuelas en


salud mental
Rol del trabajo en red en salud mental infanto-juvenil

Trabajo grupal, identificando factores que influencian


la salud mental en su contexto escolar.
Salud Mental en Adolescentes
(OMS, 2021)

A nivel mundial, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años experimenta un trastorno


mental, lo que representa el 13 % de la carga mundial de enfermedades en este grupo de
edad.

La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las


principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes.
El suicidio es la 4ta causa de muerte entre los jóvenes entre 15 y 19 años

En estudios en países de altos ingresos se ha estimado que en la población entre 4 y 18


años, la prevalencia de desordenes mentales estaría en alrededor del 12%, siendo los más
comunes la ansiedad, THDA, T. oposicionista desafiante, conductuales y depresivos. De esta
población sólo el 44% ha recibido alguna atención a su condición de salud.
Otros estudios sitúan este nuero en el 15% de la población IJ.

OMS. (17 November 2021). Adolescent mental health. EN: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health


Barican JL, Yung D, Schwartz C, et al
Prevalence of childhood mental disorders in high-income countries: a systematic review and meta-analysis to inform policymaking
Evidence-Based Mental Health 2022;25:36-44.
Salud Mental en niños, niñas y
Adolescentes
En américa latina y el caribe el suicidio se configura como la 3era
causa de muerte entre los 10 y 19 años (UNICEF 2022)

Los problemas de salud mental afectan en mayor medida a las


personas con menor nivel educacional, a los más jóvenes, a las
mujeres, impactan de manera particular a personas de pueblos
originarios y empiezan tempranamente en la vida: entre los niños
de 4 a 11 años.
Las brechas en atención varian, En Norte América se estiman en
el 50% aprox y en el resto del continente se estiman alrededor del
70%. Sumado a que el 80% de la población indígena en
Latinoamérica no recibe atención en salud mental.

Los adolescentes con problemas de salud mental son


particularmente vulnerables a la exclusión social, la
discriminación, el estigma (que afecta la disposición a buscar
ayuda), las dificultades educativas, los comportamientos de
riesgo, la mala salud física y las violaciones de los derechos
humanos.
https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/salud-mental/salud-mental-en-chile/
Kohn, R. et all (2018) Mental health in the Americas: an overview of the treatment gap. Rev Panam Salud Publica 42
Salud Mental en Pandemia

la relación a
la familia la escuela
los pares

Aspectos El juego y la
emocionales recreación
El impacto Potencial Indirecto de la
pandemia COVID 19 en niñxs
(Golfeld, , et al. 2022)

Factores individuales del niñx: peores


indicadores de salud mental, niveles de
desarrollo mas bajo, peor rendimiento
académico.

Factores a nivel familiar: peor salud


mental de los padres, perdidas en ingreso
económico familiar, mayor estrés en el
hogar, abuso, negligencias, pero salud
materna y neonatal.

Factores sociales (servicios disponibles):


acceso a escuela, reducción de acceso a
prestaciones médicas, aumento de uso
de tecnologías para el aprendizaje,
conexión y cuidado en al salud
Efectos de la pandemia

Impacto: estrés, preocupación, impotencia, y problemas sociales


y de comportamiento de riesgo entre niños y adolescentes (por
ejemplo, abuso de sustancias, suicidio, problemas de pareja,
problemas académicos y ausentismo laboral).

Niños y los adolescentes son más propensos a experimentar altas


tasas de depresión y ansiedad durante y después una pandemia

Se ha indicado que en comparación con los adultos, esta


pandemia puede continuar teniendo mayores consecuencias
adversas a largo plazo en los niños y salud mental de los
adolescentes.

Meherali S, Punjani N, Louie-Poon S, Abdul Rahim K, Das JK, Salam RA, Lassi ZS. Mental Health of Children and Adolescents Amidst COVID-19
and Past Pandemics: A Rapid Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021 Mar 26;18(7):3432. doi: 10.3390/ijerph18073432.
▪ La soledad, el miedo a la infección, el
sufrimiento y la muerte de uno mismo y de los
seres queridos, el dolor después del duelo y las
preocupaciones financieras también se han
citado como factores estresantes que conducen
a la ansiedad y la depresión (OMS, 2022)
▪ Las comunidades históricamente de escasos
recursos, los niños y jóvenes con discapacidades
del desarrollo y otras necesidades especiales de
atención médica y los niños con depresión,
ansiedad y otras afecciones de salud mental
preexistentes, pueden ser especialmente
vulnerables a estos efectos. (AAP, 2022)

OMS (2 March 2022 News release )COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide En: https://www.who.int/news/item/02-03-2022-
covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

American Academy of Pediatrics (01/27/2022) COVID-19 Guidance for Safe Schools and Promotion of In-Person Learning: En: COVID-19 Guidance for Safe Schools and Promotion
of In-Person Learning (aap.org)
Determinantes sociales en
salud mental
La Organización Mundial de la Salud
define los determinantes sociales de la
salud (DSS) como "las circunstancias en
que las personas nacen crecen,
trabajan, viven y envejecen, incluido el
conjunto más amplio de fuerzas y
sistemas que influyen sobre las
condiciones de la vida cotidiana"
¿Cuáles son los determinantes del bienestar
infantil en los países ricos?”, (unicef
2022)

un bienestar
mental
adecuado

destrezas una buena


para la salud
vida física
Determinante estructural dado por la posición social de la
persona, así como los contextos sociales, políticos,
económicos y culturales

Determinante intermedio está dado por las exposiciones y


vulnerabilidades diferenciales de los grupos poblacionales
como el familiar, escolar laboral o social de la persona, el
cual trata de las condiciones materiales en las que viven los
individuos, familias y comunidades.

Dactores de riesgo individuales como las morbilidades de


base, la edad, carga genética, el sexo y la etnia. Sin
embargo, categorías como el sexo o el género
Determinantes en Salud Mental

Exposición a eventos Integrarse a grupo de Influencia medios-


adversos pares-identidad redes sociales

Exposición a
Calidad de vida en violencia (en especial
Estilo de crianza
hogar violencia sexual e
intimidación)

Otros:
discriminación,
condiciones de salud,
minorías.

OMS. (17 November 2021). Adolescent mental health. EN: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health


Determinantes en Salud Mental

Desarrollo de habilidades
Desarrollo de habilidades Patrones alimentarios,
de afrontamiento y
socioemocionales sueño, actividad física
resolución de problemas

Aumenta riesgo:
estigmatización, Conductas de riesgo.
Apoyo familiar y escolar exclusión, discriminación, Practicas sexuales, Uso
falta de acceso a servicios de OH y otras drogas.
y apoyo de calidad
El estrés tóxico asociado a las
el estrés y el trauma también son
experiencias adversas en la infancia
determinantes decisivos del desarrollo y
puede alterar la salud mental y física, el
la salud mental de los niños y la gente
desarrollo social y el rendimiento
joven
educativo

A lo largo de la vida, estas experiencias


se relacionan con las tasas de
enfermedades cardiacas, la diabetes, la
obesidad, la depresión, el abuso de
sustancias, el consumo de tabaco, el
empeoramiento de los resultados
académicos, el tiempo que se pasa sin
trabajo y la muerte prematura

Hernández, L. Ocampo, J. Rios, D y Calderón C (2017) El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev.
salud pública 19 (3) May-Jun 2017 • https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470
Hernández, L. Ocampo, J. Rios, D y Calderón C (2017) El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes
sociales. Rev. salud pública 19 (3) May-Jun 2017 • https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470
OTRAS CONSIDERACIONES
Género
▪ Diversos estudios evidencian la ▪ Las mujeres tiene más
discriminación que sufren las riesgo que los hombres
personas trans en distintas de sufrir depresión y
áreas de la vida cotidiana ansiedad. Estos últimos
como acceso a salud, empleo y presentan mayores
vivienda, . Se ha visto además prevalencias de abuso y
que en estados con políticas dependencia de alcohol y
discriminatorias, el riesgo otras sustancias.
patología psiquiátrica es
mayor( ▪ las mujeres no
solamente presenten
▪ La exclusión social y opresión tasas más elevadas de
se traducen en mayor trastornos mentales que
prevalencia de trastornos de los hombres, sino
salud mental, mayor riesgo de también síntomas más
contagio de ITS, acceso graves y discapacitantes
limitado a la educación y el
empleo, además de menor
acceso a servicios sociales.

Serón D., Tomás, & Catalán Á, Manuel. (2021). Identidad de Género y Salud Mental. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(3), 234-247.
https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272021000300234

Ramos-Lira, Luciana. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental?. Salud mental, 37(4), 275-281. Recuperado en 20 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000400001&lng=es&tlng=es.
Discapacidad y “Necesidades especiales”

Se considera a aquellos NNA con tienen el riesgo o


la presencia de una condición física, del desarrollo ,
del comportamiento o emocional crónica que
requiere de atención en salud espacial y en mayor
cantidad de lo que requieren en promedio NNA.

Según encuesta nacional de calidad de vida y salud


(2006), cerca de un 25% de los Niñxs no alcanzaba
los hitos del desarrollo esperables para su edad
(menores de 5 años), asociado en mayor proporción
a los Quintiles de menores ingresos

valorar la diversidad, adoptar actitudes inclusivas y


ajustar los escenarios de participación en
condiciones de igualdad, erradicar todo tipo de
discriminación fundada en la discapacidad y
promover, proteger y fomentar el ejercicio de los
llamados derechos y libertades fundamentales…”
Convención Internacional de los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD)

MINSAL . Chile(2013) Programa Nacional de salud de la infacia con enfoque integral.


Discapacidad y “Necesidades especiales”

Construcción relacional entre Se expresa en la interacción


la sociedad y el sujeto… negativa entre el conjunto de
dinámico e interactivo entre barreras contextuales, “Persona en situación de
alguien con cierta actitudinales y ambientales, discapacidad”
particularidad y la y una persona en cualquier
comunidad que lo rodea. situación de salud
Migración
Poca visibilizarían de los flujos migratorios de NNA, Redunda en las implicancias
hacia la protección de los derechos de esta población.

Algunas de las consecuencias vistas son: Desventajas económicas, discriminación,


exclusión social, estrés físico y mental entre otras como violaciones graves a sus
derechos, (violencia, abuso, explotación, trata de personas) .

Factores sociales de cómo se consideran a los niñxs y su espacio en la familia es


fundamental para intervenir
La situación del migrante en lo económico y las condiciones de vulnerabilidad social
y personales son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad mental.

UNICEF (2020) “Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias en
Chile.EN: Informe.pdf (unicef.org)
Migración: Consideraciones en la
Intervención

Poca familiaridad con el nuevo sistema de salud

la barrera idiomática,

diferencias de expectativas y necesidades de salud

el costo de las prestaciones

las diferencias culturales en la definición de enfermedad y tratamientos esperados

Experiencia previa de discriminación

Bajo acceso a consultas de salud.

UNICEF (2020) “Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias en Chile.EN:
Informe.pdf (unicef.org)
Maltrato y abuso sexual infantil

Un 62,2% de los niños/as manifiesta haber vivido situaciones


de violencia psicológica en su vida y un 56,1% el último año

un 50,4% señala que ha vivido situaciones de violencia física


leve durante su vida y un 43% durante el último año,

mientras que un 28,2% indica que ha vivido situaciones de


violencia física grave en su vida y un 22,1% el último año.

Unicef(2015) 4° Estudio de Maltrato Infantil en Chile. Análisis Comparativo. 1994-2000-2006-2012 En: +00 Portada Maltrato Infantil
en Chile.indd (unicef.org)
Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y
Adversidades en la Niñez:

18% de los menores de 18 años reportaron haber sufrido algún tipo de agresión/vulneración en la esfera sexual.

El 44% reporta una vez por parte de una persona, el 28% varias veces por parte de una persona, el 26% varias veces por
parte de varias personas

Los abusos se producen mayoritariamente hacia mujeres; en su mayoría (55%)se produjo entre los 6 a los 12 años.

El 94% de las personas ofensoras fueron hombres.

El 41% corresponde a una persona conocida o familiar; el 36% a una persona conocida no familiar.

https://www.youtube.com/watch?v=yKsKW1FD8Gg
Valenzuela,E.; >Murillo, J.E; Santelices, M.P; Hamiltons, J.; Muñoz, C y Equipo centro CUIDA: (2022). Resultados primera encuesta nacional de Abuso
Sexual y Adversidades en la niñez. PUC_CUIDA.
Factores de Riesgo Maltrato y
Abuso sexual infantil

Padres: historia de maltrato, embarazo


no deseado, deficiencias en el cuidado,
Familiar: monoparentales, falta Niño: discapacidad, temperamento historia de conducta violenta, baja
estabilidad en al pareja, VIF, N° niños difícil, TDAH_conducta; alteración en tolerancia al estrés, desconocimiento
en edad escolar vinculo temprano necesidades afectivas, estilo relacional
critico- hostil; falta conciencia
conductas maltratadoras

Vivir Violencia se relaciona con:


Entorno: aceptación cultural de la relaciones con padres menos
violencia, actitudes sobre el castigo satisfactorias, menor rendimiento
expectativas inadecuadas respecto de escolar, relaciones menos positivas con
la edad del niño/a pares y profesores, recibir mas
agresiones en colegio

Unicef(2015) 4° Estudio de Maltrato Infantil en Chile. Análisis Comparativo. 1994-2000-2006-2012 En: +00 Portada Maltrato Infantil
en Chile.indd (unicef.org)
Almonte, y Montt (2019)
Maltrato escolar o Bullying
Se consideran conductas como mofas, humillaciones, inultos, ridiculizaciones, chantajes económicos,
así como acuerdo o convenciones de hacer el vacío o ley del hielo, agresiones físicas e insultos
recurrentes, tareas forzadas, rechazo explícito Aviles, J. (2003).

“un alumno que es agredido o se convierte en victima cuando está expuesto , de forma repetida y
durante el tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro estudiante o varios de ellos (Olweus,
1998)”

Victimas y victimarios tienen mayor riesgo de sufrir en el futuro alguna condición de salud mental.

En Chile la prevalencia de victimización por bullying es de 15,1%, 15,8% hombres y 13,9% mujeres

Siendo la principal causa la apariencia física (32,3%), luego la nacionalidad, raza o color de piel (7,8%) y
la religión (4,8%) (UNSECO, 2019); también propone como razones la conducta de género (12,9%) y la
orientación sexual (7,6%).

Aviles, J. (2003) Bullying : intimidación y maltrato entre el alumnado.Stee-Eilas .Bilbao


Injuv (2020-2021) Hablemos de todo: Documento técnico. Bullying y ciberbullying . Ministerio desarrollo social y familia: Chile.
1. Debe existir una
relación asimétrica de
poder o fuerza, es
decir, la victima tiene
mucha dificultad para
defenderse;

2. El comportamiento
negativo de un
estudiante o grupos de
3. Dicha conducta debe
estudiantes (acosador)
ser repetitiva y con
hacia otro estudiante o
cierta consistencia.
grupo de estudiantes
(victima) es intencional
(proactivo);
La ONU menciona que el
bullying se da principalmente
“en contexto de desigualdades
Los investigadores han buscado
económicas y sociales como la
comprender los procesos
pobreza y normas de género, y
grupales que favorecen el
los factores de riesgo son mixtos Actualmente sabemos que todas
desarrollo de relaciones
y a menudo específicos del país las partes involucradas en una
interpersonales basadas en la
y el contexto” …De ahí devienen situación de bullying presentan
violencia y el abuso…. por la
algunos tipos de bullying como efectos en su salud física y
función social de la agresividad y
el racial (cuando el bullying se mental y pueden ser a largo
del acoso…Jerarquías sociales,
enfoca en la “raza” de la plazo en al vida.
medios para alcanzar logros,
persona), o el bullying por
percepción de los grupos sobre
orientación sexual, identidad y
la agresividad.
expresión de género (Hazelden
Betty Ford Foundation, 2019 En:
Injuv, )

Injuv (2020-2021) Hablemos de todo: Documento técnico. Bullying y ciberbullying . Ministerio desarrollo social
y familia: Chile
Ciberbullying

Agresión repetida y duradera en


El Ciberbullying se refiere al
el tiempo Suele existir contacto
acoso, amenazas, abusos y
o relación previa en el mundo
humillaciones a través de
físico Intención de causar daño
internet o cualquier medio de
Puede estar ligado o no a
comunicación como teléfonos
situaciones de acoso en la vida
móviles o tablets.
real

La prevalencia del Ciberacoso


puede variar entre un 6.8% to
35.4% (Borges y Cols, 2015)

Aviles, J. (2003) Bullying : intimidación y maltrato entre el alumnado. Stee-Eilas .Bilbao


Este fenómeno tiene efectos negativos
tanto anímica como físicamente en sus
víctimas, provocando descenso del
autoestima, ausentismo, rechazo a la
escuela y sus compañeros, estados de
ansiedad, depresión y aumento del riesgo
de autolesiones e incluso suicidio (p 6)

compromete los procesos de enseñanza


aprendizaje al interrumpir o dificultar los
objetivos de desarrollo intelectual, social y
moral en estudiantes

Injuv (2020-2021) Hablemos de todo: Documento técnico. Bullying y ciberbullying . Ministerio desarrollo social y familia: Chile
En la mayoría de los estudios, la
historia de experiencias previas
o actuales de acoso tradicional
se relacionó con el ciber acoso

Factores asociados:
3 horas o más de uso diario de internet, uso de
mensajería instantánea, problemas de
relación, problemas de hiperactividad-
desatención, problemas de conducta,
problemas relacionados con la escuela y
conductas de riesgo en Internet, como publicar
información personal, usar una cámara web y
acosar a otros en línea,

Borges y cols, (2015) Cyberbullying and adolescent mental health: systematic review. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(3):463-
475. https://doi.org/10.1590/0102-311X00036114
Contextualización del rol
actual de las escuelas en
salud mental
¿Por qué es importante la escuela en la
percepción de bienestar?

La escuela es el principal espacio de


socialización y formación del sujeto.
Es en este espacio donde los niños,
niñas y adolescentes realizarán sus
primeras valoraciones del bienestar
general y personal, las cuales influirán
en sus percepciones futura (Ascorra y
López; 2019, p107)
Factores de la escuela que inciden
en la percepción de bienestar

Positivamente Negativamente

▪ Buen rendimiento ▪ Mal clima escolar


▪ Percepción de la calidad de ▪ Situaciones de violencia física y/o
educación percibida Psicológica
▪ Oportunidades sociales
▪ Apoyo social
▪ Evaluaciones objetivas

Ascorra , P. & López, V . Eds. (2019) Una década de investigación en convivencia escolar. Ediciones Universitarias
Valparaíso. PUCV.
Ascorra , P. & López, V . Eds. (2019) Una década de investigación en convivencia escolar. Ediciones Universitarias Valparaíso. PUCV.
▪ Las escuelas desempeñan un papel único y vital
en la vida de los niños y adolescentes
▪ La violencia y el acoso –tanto por parte de los
maestros como de otros alumnos–, así como
una presión excesiva para alcanzar el éxito,
pueden minar la salud mental de los niños; en
cambio, un entorno escolar cálido y unas
relaciones positivas entre los alumnos, y entre
éstos y los maestros, pueden reforzarla.
▪ Especialistas afirman que abordar la Salud
Mental en contexto escolar de los estudiantes
no es un tema extracurricular, si no es un
requisito previo para el aprendizaje y el logro
(Macaya ,X. et all, 2019)
El entorno escolar no es solo un lugar de aprendizaje, también es una
fuente importante de amigos, redes sociales y modelos adultos …Como
tal, las escuelas proporcionan un contexto de socialización que tiene
una influencia significativa en el desarrollo de los jóvenes (Barry, &
Jenkins 2007)
Un enfoque holístico significa que no hay que centrarse sólo en el plan
de estudios, sino considerar también todas las formas en que las
escuelas influyen en el desarrollo y el bienestar de los niños. (Unicef,
2022).

Los colegios, por tener una gran influencia en la socialización de los


estudiantes, están en una posición privilegiada para favorecer el
desarrollo socioemocional y crear climas sociales nutritivos (Milicic y
Arón, 2017; Casassus, 2014).
¿Qué es el clima escolar?
Percepciones, pensamientos y valores que los miembros de un establecimiento educacional construyen de éste y
de las relaciones que en él se dan.

“…la potencialidad que tienen las personas para vivir con otros, en un marco de respeto mutuo y de solidaridad
recíproca”

El clima escolar corresponde a un constructo multidimensional que hace referencia a las percepciones,
pensamientos y valores que los miembros de un establecimiento educacional construyen de éste y de las
relaciones que en él se dan (Assael & Neumann, 1991).

“Dicha concepción no se limita solo a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción
entre los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa, por lo que constituye una construcción
colectiva y es responsabilidad de todos quienes participan del proceso educativo —profesores, estudiantes,
padres y apoderados, asistentes de la educación”

Ascorra , P. & López, V . Eds. (2019) Una década de investigación en convivencia escolar. Ediciones Universitarias Valparaíso. PUCV
.
Sandoval , M.. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década, 22(41), 153-
178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Su propósito en el los aprendizajes
transversales es desarrollar habilidades
como:

Aprender a interactuar: A interrelacionarse,


A escuchar activamente y
intercambiar acciones con establecer vínculos que A dialogar con fundamentos.
hablar con otros/as.
otros/as. implican reciprocidad.

A comprometerse: asumir A discutir e intercambiar


A participar: actuar con
responsablemente las A compartir propuestas. ideas y opiniones con
otros/as.
acciones con otros/as. otros/as.

A reflexionar: repensar sobre


A disentir; aceptar que mis A consensuar: encontrar los
lo actuado, lo sucedido;
ideas -o las del otro/a u aspectos comunes, lo que
objetivar y observar
otros/as-, puedan ser implica pérdida y/o
críticamente las acciones e
diferentes. ganancia.
ideas (Ianni, 2003).

Sandoval , M.. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década, 22(41), 153-
178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Elementos implicados en un
buen ambiente o clima escolar

Relaciones
Normas y políticas
positivas y de Participación
claras
apoyo con adultos

Bienestar
subjetivo

Ascorra , P. & López, V . Eds. (2019) Una década de investigación en


▪ Debido a la conveniencia de realizar acciones en un entorno
donde los jóvenes pasan gran parte de su tiempo, las escuelas
se han convertido en uno de los escenarios más importantes
para las intervenciones en niños (as) y adolescentes (Martínez,
2007) y desde donde se debiera complementar con servicios
adecuados en salud mental.

▪ El desarrollo de capacitación en alfabetización en salud mental


es una respuesta a esta necesidad, es una combinación de
contenido, pedagogía y oportunidad que permite proporcionar
a los docentes la mejor base posible para que los profesores
puedan reflexionar y ser conscientes de la salud mental (Atkins,
& Rodger, 2016).

Sandoval, X. Y Vicente B. (2019) “Sistema Educativo y Salud Mental: Una Asociación Relevante en Promoción y Prevención para Adolescentes
Escolarizados”. Rev. Eureka, 17(1):162-187
Rol del trabajo en red en
salud mental infanto-juvenil
A partir de la reforma
sanitaria del año 2005,
la política pública en
salud en nuestro país ha
impulsado como eje
central el desarrollo del
Modelo de Atención
Integral de Salud
Familiar y Comunitaria.
Modelo de Salud Mental
Comunitaria
▪ “modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del
sistema sanitario con las personas, sus familias y la comunidad
de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de
la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un
sistema sociocultural diverso y complejo… , la salud se entiende
como un bien social y la red de salud como la acción articulada
de la red de prestadores, la comunidad organizada y las
organizaciones intersectoriales”
Reconocer y abordar las necesidades de esta población con
un enfoque integral, determinará positivamente la evolución
de su enfermedad y su bienestar.

La atención comunitaria en salud mental se basa en la


existencia de tres elementos centrales interrelacionados

Trabajo en red.

Abordaje de la psicopatología basada en una concepción de sujeto de relación.

Gestión clínica. Configura un espacio que integra las mejores prácticas clínicas con las
mejores prácticas de gestión, dirigidas a la prestación de un servicio de calidad a las
personas.
Niveles de Intervención
LA PROMOCIÓN debe reconocer dimensiones previas a la emergencia
de las enfermedades, para lo cual es esencial la participación de otros
sectores del Estado: Educación, Trabajo, Justicia, Transporte, Medio
Ambiente, Vivienda, Municipios, ONGs, entre otros actores que, con
sus prácticas y políticas públicas, impactan en la calidad de vida de las
personas y sus comunidades. Trabajar con ellos permitirá encauzar
acciones intersectoriales que contribuyan a favorecer la salud mental
de la población, resguardando no moldear, desde lo sanitario, la
esencia de la comunidad.
Niveles de Intervención

▪ CON LA PREVENCIÓN se busca fortalecer, condiciones protectoras


identificadas en una comunidad y contrarrestar los efectos que
tienen los determinantes sociales desfavorables sobre la salud de
grupos, familias y comunidades.

▪ Esto supone buscar estrategias y acciones colectivas basadas en la


intersectorialidad, que impacten en esos condicionantes del daño
(hábitos y conductas que predisponen la ocurrencia de
enfermedades mentales)

▪ Tratamiento Y rehabilitación, donde ya frente au n cuadro


psicopatológico se requiere ayuda especializada para la intervención
y reinserción del sujeto una vez estabilizado.
Atención y cuidados en salud mental
comunitaria

▪ La atención y el cuidado contemplan el trabajo con la persona, su


familia, red de apoyo y comunidad como parte fundamental del
proceso de recuperación
▪ En múltiples ocasiones carecen de oportunidades, siendo habituales
en su vida, el aislamiento y la ausencia de redes de apoyo social; lo
que se agrava con el estigma y la discriminación
▪ Se requiere de servicios integrales que brinden el apoyo emocional
necesario y apunten al desarrollo de habilidades relacionales,
escolares y funcionales, de acuerdo a su grado de autonomía
progresiva y preferencias de cada niño, niña y adolescente, que
permitan la Recuperación e inclusión sociocomunitaria
Trabajo en red en Infancia

▪ El trabajo en red es una metodología que implica la construcción de


espacios de trabajo común. Las redes son entendidas como una
forma de organización social concreta que permite a un grupo de
personas potenciar sus recursos y contribuir a la resolución de
problemas.
▪ La familia, la comunidad, el centro educativo, de salud o servicios
sociales son actores protagonistas en la atención a los niños, niñas y
jóvenes
▪ La fórmula de trabajo integrada y multidisciplinar es una buena
metodología de trabajo, estratégica y transversal de atención desde
los recursos más cercanos a los niños, niñas y sus familias
▪ Las redes son entendidas como una
forma de organización social concreta
que permite a un grupo de personas
potenciar sus recursos y contribuir a la
resolución de problemas. Su lógica no es
la de homogeneizar a los grupos sociales,
sino la de contribuir a la estructuración
de vínculos entre grupos con intereses y
preocupaciones comunes que puedan
hacer frente a las actuales situaciones de
fragmentación social (Rizo, 2006 En:
Martínez & Azcona, 2020)

▪ La red debe establecerse


sistemáticamente en la rutina diaria para
poder trabajar en casos de emergencia
difíciles de protección infantil..
Cooperación
profesional
Familia, escuela, (simétrica o
servicios sociales, complementaria)
Reconocer el salud, etc.
proceso evolutivo
y la influencia del
entorno en los
procesos de
enfermedad
INTERSECTORIALIDAD

▪ tiene como objetivo generar estrategias colaborativas entre el sector


salud, otros sectores del Estado y de la Sociedad Civil, para abordar
temáticas comunes en el ámbito de la salud mental, con el objeto de
mejorar la calidad de vida de las personas, fomentando factores
protectores, detectando tempranamente factores de riesgos y
promoviendo la inclusión social de las personas que presentan
situación de discapacidad asociada a problemas o trastornos
mentales.

▪ Para alcanzar un trabajo intersectorial de mayor impacto, que


avance hacia la integración de políticas y programas que favorezcan
la salud mental de la población, se requiere superar la concepción de
que los problemas vinculados a la salud son de responsabilidad
exclusiva del propio sector salud, de manera tal que los distintos
actores del Estado adopten un rol activo en la promoción de la salud
mental y calidad de vida, desde sus propios ámbitos de acción…

MINSAL.Plan Nacional de salud mental 2017-2015


Es posible distinguir distintos grados de
colaboración intersectorial, dentro de los
cuales se encuentran:

a) relaciones basadas en el intercambio de información, que incluye el


proceso de construcción de un lenguaje común para comprender la
lógica de trabajo y prioridades de otros e identificar áreas de trabajo
conjunto;

b) relaciones basadas en la cooperación, en las que el trabajo


conjunto entre los sectores busca lograr una mayor eficiencia de las
acciones de cada sector;

c) relaciones basadas en la coordinación, que implica el ajuste de las


políticas y programas de cada sector en la búsqueda de una mayor
eficiencia y eficacia;

d) relaciones basadas en la integración, lo que implica la definición,


formulación, ejecución y financiamiento de políticas o programas con
otros sectores.
Referencias
▪ Alegret, J; Castanys, E. & Ochoa , S. (2005) EL TRABAJO EN RED PROFESIONAL EN SALUD MENTAL
INFANTOJUVENIL. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍA, Vol. XXV, nº 95,
Julio/Septiembre páginas 49-68

▪ Almonte, y Montt (2019) Psicopatologia infantil y de la adolescencia. 3era Edición. Mediterráneo.

▪ Ascorra , P. & López, V . Eds. (2019) Una década de investigación en convivencia escolar. Ediciones Universitarias
Valparaíso. PUCV.

▪ Barican JL, Yung D, Schwartz C, et al Prevalence of childhood mental disorders in high-income countries: a
systematic review and meta-analysis to inform policymaking Evidence-Based Mental Health 2022;25:36-44.

▪ Hernández, L. Ocampo, J. Rios, D y Calderón C (2017) El modelo de la OMS como orientador en la salud pública
a partir de los determinantes sociales. Rev. salud pública 19 (3) May-
Jun 2017 • https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470

▪ Macaya, X. et all (2019) Uso de servicios de salud mental en contexto escolar. Humanidades médicas, N19 (1)
47-64.

▪ Martinez, L. & Azcona, A. (2020) Trabajo en red como metodologia de l intervención con la infancia y
asolescencia: claves para su intervención. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 18, 37-59 -
https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12936

▪ MINSAL (2018) Modelo de Gestión Centro de salud mental comunitario. Unidad de salud menta. División de la Red
Asistencial

▪ MINSAL . Chile(2013) Programa Nacional de salud de la infacia con enfoque integral

▪ OMS. (17 November 2021). Adolescent mental health. EN: https://www.who.int/news-room/fact-


sheets/detail/adolescent-mental-health
Referencias

▪ Sandoval, X. Y Vicente B. (2019) “Sistema Educativo y Salud Mental: Una


Asociación Relevante en Promoción y Prevención para Adolescentes
Escolarizados”. Rev. Eureka, 17(1):162-187
▪ SENADIS. CHILE (2015). Discapacidad y Salud Mental: Una visión desde
Senadis.EN: Libro Discapacidad y Salud Mental SENADIS (1).pdf
▪ UNICEF (2020) “Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y
adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias en Chile.EN:
Informe.pdf (unicef.org
▪ Unicef(2015) 4° Estudio de Maltrato Infantil en Chile. Análisis Comparativo. 1994-
2000-2006-2012 En: +00 Portada Maltrato Infantil en Chile.indd (unicef.org)
▪ Unicef(2015) 4° Estudio de Maltrato Infantil en Chile. Análisis Comparativo. 1994-
2000-2006-2012 En: +00 Portada Maltrato Infantil en Chile.indd (unicef.org)
▪ Valenzuela,E.; >Murillo, J.E; Santelices, M.P; Hamiltons, J.; Muñoz, C y Equipo
centro CUIDA: (2022). Resultados primera encuesta nacional de Abuso Sexual y
Adversidades en la niñez. PUC_CUIDA.

También podría gustarte