Está en la página 1de 16

APORrES DE LA METODOLOGÍA A LA

REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA*

Juan Samaja

El modo de exposición debe distinguirse. en


lo formal, del modo de Investigación.
K. MARx. El capital

l. LOS MODOS DEL MÉTODO: DESCUBRJMIENTO-JUSrtFICACIÓN

El ténntno 'método', usado en el contexto de la Investigación científica,


inmecUatamente evoca alguno de estos dos significados:

l. procedimientos para obtener un conocimiento que aún no se tiene. o


2. procedimiento para validar o justificar un conocimiento que ya se
tlene.

El temúno 'metodologia', por su parte. refiere al estudio de las reglas


o normas que eventualmente ordenan o pautan taJes procedimientos
con arreglo a ciertos valores cognoscitivos (claridad, coherencia, obJeti-
vidad, ortgtnalldad, relevancia, entre otros).
Ahora bien, en la literatura epistemológica de mayor difusión en
nuestro medio, las dos acepciones del término 'método' han sido tradi-
cionalmente identificadas mediante los términos "conte.A.io de descubri-
miento· y ·contexto de justificación·. con la consecuencia siguiente: que
sólo el contexio de justHlcacfó.n pareciera admitir una consideradón
metodológica. puesto que, propiamente hablando. no hay procedimlen-

• Este articulo ha sido escritc espec-Ialmente para eslll publicación. Agr.-~d~zco :1 su ins·
pirarl a editora. Esther Dlaz, por haberme brindado c.!>ln generosn oportunidad.

1 1511
152 ·• :.:~:~]~~
Ciencias formnles y cienCias , . .r
_,.
•acucas -•">i;tt¡
.;- •.

ApOrtes de la meloclolo,l!ia a la reflexión epistemológica 153

tos~~regulares o normas para el descub .... ml t N h ···~~~~


. ~h a 11 azgos cognoscitivos".
PIJ>.d uc1r •• en o. o ay recetas Para .{•···•·: Estas dos Interpretaciones contrapuestas corresponden a las dos
\Pada una cierta Idea, el sujeto en tanto actú · ~·(-.;;· variantes metodológicas que han dominado el escenario de los debates
de~a ciencia pretende poder validarla, aJegan:~n;~irado por el espirttu . ~-~!~ epistemológicos en nuestro medio: el empirismo y el apri9rismo, respec-
tfficables conforme ciertas normas lógica d f ersas razones, jus- _, .. tiVamente. Según ambas vertientes, la labor del científico consistlria en
hab'l't s, es eclr normas que .. algunas de estas dos opciones:
1 1 an para extraer ciertas conclusiones novedo . nos . :~
misas establecidas preViamente. sas a partir de pre- . -~~ ....
El estudio de estos procedimientos ló 1 · . .:st. 1. proponer enunciados y justificarlos mostrando la base empirica de la
~lean con vistas a lograr tal justificación s!nc:~ que los cientlficos em- ;' \ que han sido deiivados Inductivamente y que los acredita como ver·
lituye el campo del método de la clenda Di h o ~ue proplamentecons- \·.-:.. daderos o probablemente verdaderos. o
dologia tendiia que ver con los procedi~ ct o de otro modo,_ la meto- ., -· 2. proponer enunciados y ponerlos a prueba por medio de obse!Vaclones ·
científico emplea para extraer ciertas e en os e justificacion que el .., o experimentos aptos para encontrar falsad.ores potenciales de las
de ciertas premisas suficientemente co~~~l~s~ones n~vedosas a partir predicciones derivadas de ellos, mostrando de esa manera que la base
ces, esa consecuenda que denominamos ~· Uafls, proó uclcndo, cnton- .. empiiica los corrobora pese a que han sido acreditados comojalsables.
JUS 1cac1 nft:

En ambos casos están en juego normas lógicas y también hechos de


observación pero. en el primer caso, los hechos de obseiVaclón preten-
den justificar su verdad o grado de verdad y, en cambio, en el segundo,
pretenden justificar su falibilidad, y, por ende, su perfecUb!lldad, como
virtud propia del conocimiento científico en contraste con la dogmática
metafislco-religiosa.
Ahora bien. ¿realmente está completo el cuadro de las opciones po-
sibles que presenta el campo del conocimiento científico? ¿No resulta
evidente que al entrar de lleno en la cuestión de la justificación estarnos
Al final del articulo cstare
pueden ser las raices profun~~= ~~ ~~r;:~clone~ de pre~un_tamos cuálC: dando por supuesto demasiado y, en particular; el sentido mismo, la
del contexto de dcscubrimlent p marg nación o devaluación esencia de la ~cuestión metodológicaM? ¿Acaso la devaluación del contex-
entre ambos tipos de contex~· hor ahd ora, digamos SJUe esta distinción to de descubrimiento sea la causa de la devaluación del conocimiento de
di 1 s a ado lugar a dos Interpretaciones las condiciones subjetivas de la existencia humana?
el~~~~:~ ~e~~~~~e~~~~~~ admiten la poslb!l!dad dejustljlcarlaR con- Eso es lo que voy a sostener en este artículo: que no sólo no está
RudolfCarna ) 1 d e procedimientos Inductivos (por ejemplo, completo el cuadro de las alternativas metodológicas de la ciencia sino
tal
. p y a e aquellos autores que, por el contrario rechazan que en esta formulación quedan omitidas las decisivas cuestiones acer-
· pre t enslon (por ejemplo Karl p • ca de la razón misma de ser del método de la ciencia, sln las cuales el
Inductivo de las observaci ' opp;r). por entender que el paso
dcei r, no es posible aporta ones a 1a teona no es lógicamente váUdo es 1 sentido mismo de la pregunta por la ciencia y su método se esfuma.
n1 •
conclusión por más verd d r nguna jusUficaclón a la verdad de la En otra parte me expresé sobre esta omisión de la siguiente manera:
a eras que resulten sus premt Ant
~~n~~mslotus~ón, lalúnlca ~oslb!lidad de justificación que ~::ta co~:i~~:;, 1 Concedamos: ·t.as metodologías modernas sólo consisten de
tura Ió ¡ u.o.r que a teona tiene un e on t en Id o in fionnativo y una estruc- un conjunto de reglas para la evaluación de leonas· 11. Lakatos).
derivac~oc~e~~~~:U:~tlria establecer su falsedad en caso de que las pero. ¿por que ·reglas· y no ·nada'"?. ¿por qué el anarquismo cog-
incumplida (es decir, fa!:~)~ presentaran la evidencia de una predicción 1 noscitivo no es aceptable como un hecho obvio?
No basta dar la norma por hecho: es Inexcusable el desafio de
explicar "el hecho de la nonna", 2

1· ti. Rclchenbach l..o.jilo .r.


• SOJIQ Ciertl!fiCtl. Me."ttco. FCE. 1953. pp. 210.21 l.
2. J . Samaja. E:pist.1mologiay111el0dolog/a. Buenos Aires. Eudeba. 1993. p. 312.
154 '. ~ ~i?~·;~t~;:. ·:·\~ .
Clcnclas formales y ciencias·~ U :·~:.'':::..,.,. '· · Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica
•uc cas ,... ,.•,,, 155
..~ti:~ ~· .
. Y esto es lo que no hacen ni el vertficacionismo de Camap ni el falsa- ;{r~~ ·.·
CJonlsmo de Popper. Se parte del hecho de los contextos de descubri ·.;:;·k. ~ El concepto central de esta fundación de la metodología de la lnves-
d j tlfi ció 1 1 ación como disciplina es el de ·conocimiento• concebido como una
y . e us ca n y se a d mlte sl_n nl_ngu~a reflexión preVia que el campo del. :·~S?
mento .· '·"' · -:
t g slón d!alectica entre ·creencia" y "duda". Una concepción semejante
me todo Uene que ver con la ;ustificación.. Pero, ¿cuál es el moto d
. stifi 1. ? Q . 1 d
·.•,.. ·.·:_
r e Ja , .•
JU •cae on l_ ue vo unta , que apetencia de la subjetividad humana :- ~:;:j
te~upone el reconocimiento del valor vital (existencial) de las creencias
h~ce comprensible estos esfu~rzos por justificar los conocimientos los'.~;~,_;: . fconoclmientos) y el carácter de disvalor (o antivalor) de la duda o lncer-
d1scursos cognoscitivos? ¿Que condiciones subjetivas entran enj 0 · ~->.· ·. ~~~ .
1 d t El conocimiento (como conjunto de creencias) es una funCJón de la
a e enn in ac1'ó n d e 1as condiciones objetivas del conocJmiento? u ego en .....
·:· ··.·'
. ~s productos de1 método, examinados desde el contexto de descu- · :,:.·~ autorregulación de Jos seres vivos. Conocer (cree:) es _disponer ~e regla_s
bnm1cnto, parecieran justificarse por sí mismos en la medida en ~ ·;, rsistemas convenientes-) 4 para relacionar expenenctas entre 51, condi-
·descubrir· propiedades o modos de ser de la reaHdad otorga una In~~~ ·~.:-. ;_-.} ción sinequanonde la autorregulaclón de los seres ~vientes como seres
dable ventaja en la lucha por la superVivencia. Su carácter Instrumental .·:·.:-:, autónomos. El conocimiento no determina al "existente autónomo· a
e~- eVidente. Pero no ocurre lo mismo respecto del contexto de justifica- : -~·:S: · actuar de tal o cual manera sino que lo habilita para decidir conforme
c1on. No es eVident~ por si misma la naturaleza del vaiorlnvolucrndoen · ·. ·· a sus propios nnes que hacer en ciertas clrcunstan.,ctas dadas; como_
el esfuerzo por ~ahdar o JustiOear los conocimientos ante Jos demás. · V:~ señala Pelrce,la creencia no nos hace actuarautomatlcamcnte sino que
Pero si la cuestion del metodo de la ciencia está ligada al contexto de nos sitúa en condiciones de comportarnos de determinada manera,
justificación y no al de descubrimiento, entonces, la metodologfa, como 'J;. } · dada cierta ocasión. 5
disciplina encargada de describir, explicar y comprender las opcraclo- ;í .~;· Dada una cierta circunstancia o situación existencial o coexlstencial,
nes de la Investigación científica, deberá focalizar desde el comienzo ·. · no disponer de alguna creencia referida a las relaciones entre experien-
mismo la cuestión central: ¿qué es o que origina el Ncontexto dejustifi- . ; ..: cias diversas nos condena a no saber qué esperar frente a las alterna-
cación"? ¿De qué zona de la ex1stenela humana surge este perenne · ;: ,.- . Uvas de acción, nos enfrenta a la vivencia "irritante", Mdesasosegante" de
mandato de justificar lo que encontramos o producimos como conocJ- la duda, de la Incertidumbre, de la parálisis de la voluntad.
mjento? ¿Cuál es la historia de este mandato Msuperyoico" de justifica- La lndole "Irritante· de la Incertidumbre comporta una función post-
ción? ¿A dónde ha quedado el ello como punto de partida de toda sub- Uva, a saber, impulsa al existente a la actlvidad _investigatlva, pues la
jetividad y de toda ooluntad de ser1 Irritación de la duda causa una lucha por alcanzar un estado de creen-
cta. Pelrce llama a esta lucha "Indagación·, aunque admite que con
frecuencia no es una designación muy adecu~da.
El objetivo de la Indagación o Investigación consiste, en~onces, en
2. EL OBJETO DE U\ METODOLOG!A COMO DrSCfPUNA CIENTfFICA establecer una nueva creencia que nos permita actuar y ejercer nuestra
autonomía.
Para retomar el problema en sus raíces me valdré en esta ocasión de Antes de proseguir es Importante reconocer que la formulación an-
algunas Ideas fundacionales que se pueden cosechar en un articulo terior (la tndagaclón busca establecer creencias) _produce sorp~a o
clásico de _quien es considerado, con relativa justicia, el padre de ·1a rechazo: ¿la Investigación se conforma con cualquter creencia o solo se
metodolog1a de la Investigación". Me refiero a Charles Sanders Pelrce. satisface con ·creencias verdaderas·? La sorpresa S!! disipa en cuan to
El mérito que se le debe reconocer al fundador del pragmatismo logramos reconocer que todo lo que creemos. lo creemos verdadero. 6
estadounidense es eJ de haber considerado la cuestión del me todo de la Una Idea muy difundida consiste en creer que el ·buen· conocimiento
clencl~ c~mo una especie particular de un género próximo apropiado: el
de los metodos para fijar creencias" o, para decirlo de una manera más
corriente: los "métodos para obtener conoclmlentos". 3 4. Vtnse w. Qulne. Los métodos de la lÓgica. Barcelona. Arfel. 1967, pp. 26-27.
5. Vtase Ch.S. Pelrce, ob. cll .. p. 182.' ·
6. Pclrce sefl.aln: "Lo mn:·-Jmo que se puerl:: afirmar es que buscamos un:~ cree:-~ el :.-. c;ue
3. Ch.S. Pr::lrce. El hombre. un signo, Barcelon:1 , Critica. 1988. pp. 185 y ss. pensaremos que es verdadera. Pero que es verdad era lo pensar:1os de cada una de nuestras
creencias. y. en erecto. el afirmarlo es una mera lautologia". ldem.
Ciencias :;;::~\~ '~~]!:.?'.
formales Y ciencias fácll'"'·;~'i. · ~i:;;;,qiiltir.les de la melodologia a la reflexión episl.emológlca
> .:
157
cas.... .. .1,,.... 1~r. - .
es aquel que se demuestra a partir d . t
' ·;·;:-~~·.
:. ;:·;';;¡.:•
~1t~;~~-:~
:}-~,:.
mente indubitables, sean éstas d e c;er as proposiciones absoluta~~:t· · ·. ¡r~ibetod,ologia de la investigación como disciplina aunque, como lo sostie-
""d .
1 eas mnatas" de René Descartes)
e carc~r:
d .ter general
. (al. mo d o de ' la~~t~ . ····f ,~?.P2:íic
...., . Karl- Otto Ape1. merezca coment anos . muy di spares. s
de los datos sensoiiales deJohn Lo~~e/ffr~meias sensaciones (a_l modcd. ~;· s;'~{.;:_:·:~eg~n este articulo .. hay al me~OS cuatro grar~des "}étodos para fijar
se levanta una tercera opción qu hntbe a estas dos tesis celebies~';:~iü,¡~· :r.'~!:·~creenctas a los que Petrce denomma:
1 - fi e, pese a a er sido tamb·- · · Ji·.fj·'t. '-~· ·
en os anos undacionales de las cie . d Ien pensada '~":');:i·:·.:-~~-: _..,.
netas roo ernas (sigl · · '" ·"'····' · ,.. \- · 1
es mucho menos célebre. Aquella tesis u os XVII y XVIn);t:¡¿;;:s;~~~' !:~~:ll método de a tenacidad:
ción es siempre el resultado de un . t q e reconoce ~u e toda indaga~·:)~?.ti;,}::J ~v\¡~:-2) método de la autortdad;
de un sujeto que se interroga a :~ ~ concr~to e historicoy, porend~';~~~t3M~~ :l:~t:'~) mé~odo a prioii o de la metafisica, y .
sobre los cuales no tiene "actualmp tr .. de cdonJunto de saberes previos~-,:~i~~i:r:rH'r¿.:.:,:' 4) método de la ciencia, método pragmático o de la eficacia.
en e u as Es e' rt ....·· ·'··"'-"''l:·)r. :. · .,,·L·-"
o ran ser puestos e · u·te o que estos ~un _·.:,::·¡:\·r ~-:~: 'h; .
d amentos presuntos p d ·
--" ,, ...,.. . :~~:r·
····· · ' En otro 1ugar9 presenté esta tesis de Peirce y de sus epígonos. En
futuro, pero ta mbién sera· CI'erto que esa nueva y · on enf un momerit~·1:.-~~i4!'~~~:
n cues · ,,. ,,,~,, .,, . 1·"·:.
levantará sobre una base de creen e· mas pro unda duda·~e :?.;.r.~~;¡;,;~· :~:;:.;"'aquella oportunidad me reduje a reseñar los aspectos más generales de
prof~dos, hasta tocar la roca so~;: r:esupu cs tns en nivel~s aú? .~ás:·.;~~thr~f·: !t~f\: éstas ~~sis. En esta ocasion, en cambio, no repr~duciré las descripciones
conocuniento: la vida misma y la· uolW1t:;:t~ rep osa todo el mtercs dei,~?fJ.~~t~· ;!:tF;i: .C}ue Peuce hizo de cada uno de estos cuatro metodos, entre otras cosas
· e ser.. · ··~.X('<-¡;¡,:f.\:~:;:, '\-~;: •\"' r·
'!'.• • , . . ..... 1··~-:.· .; .)
porque creo que la manera como él desarrolla estos conceptos está
.
1
-~ . ;:·:·,~;~(Ji~N j.: ·asentada sobre conocimientos histórico-sociales pobres cuando no erró-
.·.'' )~1 i:~t-r::: ·~-::-: neos. En su defecto, trataré de aprovechar al máximo la idea central, a

3. METoDOS PARA FIJAR CREENCIAS


· \·;:}'!?~e- :~~·:~.:saber, que en la historta de la cultura humana se pueden reconoGer
·.\~;~~~~;-P)iW ~{~'..,...:además del método de Investigación científica- al menos tres grandes
~- ·r -~ . - ·r ·· • ' •
·. -:.-.::~;~;};:'
•' · 1
·:'L r_netodologías para fijar creencias, y sostendré que es preciso examinar-
La . d ·: · -' ~-~,.·:)" :· ·.~·. los atentamente como condición para avanzar firmemente en el estudio
esencta elacreenciaeselasen tamr.ento. · ·,-.k·":·~ •~)(t"i'· ..:·.·::/:',. d. e1 me'tod o d e 1a ciencia: tanto para conocer 1as difierencias que este ·
de un háb t·to . Y Las d irerent las · ·" •'r·~· ..... ··· ·
' ~· es creenc se dis- ::-. y~ ..;,~:: ·•.:. · tiene con aquéllos cuanto para reconocerlas deudas que amarran toda
tinguen por los diferentes mod d la. -~ ·:.. ·.;;!;.1· ~: 1

La que dwtlugar. os e acc10n a:. ?:t:::~ ·.\


·.,:" •
investigación científica a las restantes metodologías cognoscitivas. Y,
·

e S ;:~·~H~:-1~ .':'. ·además, podremos poner sobre nuevas bases la relación dialéctica entre
. . H. · PErRcE,,/;:;.~~~:Y· :.::·· el "descubrimiento" y la "validación". ·
St el objeto de la investigación cognoscitiva es' la obten i. d .· · ~;::~~-~;( < · .. Antes que nada, presentaré de la manera más elemental posible los
creencia qu · e on e una <...,,, .••• '·
e supnma el estado de duda se sigue ento .:. :~'.. :·/-. ., · objetos a los que se refiere cada uno de estos cuatro nombres, tanto en
met o d o1og·1a ( ta .- ' · nces que 1a . :·. ·· . . · · · . .
t . en es ve~s10n "peirciana") no puede restrtn ' al . . :·;,:..:;~ ... la versión de Peirce como en la mta propta.
es! udhto de la investlgacion llamada "científica • sino que degirbsáe so 1 0
· ·.· ::· - En cuanto al método de Za tenacidad, Peirce nos dice que es legitimo
d
( rse asta inciu· . tr t od os los métodos mediante • los cuales er expan-
1 . t t
· · ... reconocer como método los procedimientos que sigue un sujeto cuando
~o?creto -hlstortco) busca y obtiene las creencias qu e rcú e e~s en ~ · toma como "buena creencia" aquella que le surge espontáneamente y
d Clo~es necesarias Y suficientes para hacer cesar el dolor ~e~ ~s e~ que, para mantenerla, la reitera constantemente a sí mismo "detenién-
ubm ~e Y destrabar la voluntad. Lo específico del método de la ~ce -
1
dose en todo lo que puede conducir a tal creencia, y aprendiendo a
d e era establecerse por rel . . e a ctenc1a
con crttertos semejantes. aclOn con todos los otros métodos , evaluados
Volvamos al comienzo El art' 10 " 8. 'Este articulo de las series del Popular Science Montly, muy slnlomátlco del giro prag·
de Peirce es uno de los d. tcu La fijación de la creencia" (1887)1 ... · máUco que se habia operado en la •tcoria d e la Investigación• , fue calificado con cierta
ocumentos maestros en la constitución de la justicia por Murray Murphey como •uno de los ensayos más curiosos y menos satisfac·
torios de lo¡:¡ escritos de Pelrce•. Pero con la misma justicia cabe situar este ensayo entre
las obras peircianas más Interes antes y fructifcras para la historia de la filosofia": K. -0.
7. "La 11jación de la creen cia", en ob . cit. Apd, Teoria de la u!':?rdad y ét!ca del discurso. Buenos Aires. Paldós·lCE·UAD, 1991. p. 90.
9. Vease J. Sa1)1aja. ob . dl., pal'ágrafo '1 .2.
158
~~1ili~ 159
Cie-ncias fommles y clendas facu . . · ~!;·'. Apo rt es de la metodologla a la rene:dón epistemológica
.
Cól$ ' ·'"
. '
alejarse con desprecio y aversión de todo lo que pueda perturbar! ~ . ·.:• desde otra perspectiva, los procesos que ~or;espo~~en a la herencia
..
t uv1ehramos r 1 1 . 1 d 1 a . Si ' . .
que_ '~prm u are fnuc eo e as reglas de este método. podria- ·:. ... enética y los que corresponden al aprendizaJe indlVIdual.
mos acero
.
1 as1: 6
ngase rente a la situación y atienda a sus p i · · ...
1sos. acep tan do como b uena la respuesta que le nace con esropas , ·.
g Sin duda. todo el inmenso escenario de la naturale:p viViente nos
1mpu h b1a de mecanismos cognitivos y comunicativos desarrollados por vía
taneidad. Adopte esa respuesta para toda situación análoga y defié~~~~ . e:tocastica, produciendo como resultado final esa dotación tenaz de
la frente a todas las adversidades que se le presenten. registrando sóló 1. creencias que guían a los existentes en su supervivencia y q~e, aunque
los hechos que la confirman y despreciando los hechos que la pueda muy olvidadas, perviven en el existente humano (aun en los existentes
falsar·. n · •· unlversl t.ari os·¡. .
Mas allá de la vaguedad de la presentación que podemos leer en ·r.a · ' En lo que concierne al método de la autoridad, cabe decir que mcluye
fijación de la creencia", es Importante reconocer que una cantidad impar- >'·, todos los procedimientos por los cuales adoptamos las creencias en
tante de Jo que consideramos "conocimiento" emerge en el existente tanto nos son comunicadas de alguna manera por otros sujetos respecto
uvia de te~acidad". Es decir: no está ~ed!ado por la autoridad de otro.=~ ·. de los cuales nos encontramos en situaCión de subordinaCión.
la reflexion ni por la expenment.acion. Por ejemplo. la percepción de los·.··:.- El amplio dominio de los productos de este m~todo es más fácil de
oJ:detos en el espacio se organiza de acuerdo con claves que van más allá .• ., . reconocer que el anterior (sepultado en las entronas de nuestra corpo·
de nuestra reflexión y voluntad. No podemos eVitar creer que el orden de :: ·.:·:. re!dad·subjetiuídad)·. 12
las cosas en el espacio segün la profundidad se organiza para nosotros . ~ Ciertamente, la fuente más importante de las creencias que se fijan
conforme al tamaño. la brillan!ez. la superposición. la paralaje binocular y · ·. p<>r "vía de autoridad" la constituyen los procesos de socialización pri-
la paralajedelmoui.mientode nuestra cabeza. Nos basta un ·golpe de Vista" maria. SI a la tenacidad debemos el rico subsuelo de las percepciones,
para percibir que las cosas están en cierta disposición y no en otra y esa a la autoridad debemos toda nuestro sabiduria eultur·al: el tabü del
percepción se nos Impone con la fuerza de una muy buena creenda. No incesto, las leyes c:Je exogamla y del parentesco y la mismísima lengua
somos conscientes de los mecanismos que han funcionado, pero la creen- natural. El nombre con el que se pone todo esto en !a misma bolsa es el
cia-producto tiene la fuerza de un "saber verdadero", y actuamos conforme de "tradición" o ·conocimiento sapienCial" (en el entendimiento de que
a ella. Decimos: "Lo hemos Visto con nuestros propios ojos". y pretendemos la lengua natural de una cultura no es sólo el código vi:to d~sde la
que se nos conceda la razón. 10 lingüística sino las producclon~ mismas, con sus giros o llturg1as ver-
Dejemos de lado momentáneamente la pregunta sobre una variante bales, sus proverbios, sus mitos, etcétera). . •
particular del método de la tenacidad (me refiero a "la visión mística"] y Pelrce y sus seguidores se equivocan cuando eqmparan como fuen -
concentremos solamente nuestra atención en esa vasta cantidad de tes de autoridad· a los ancianos y los oráculos con los obispos,los reyes.
conoctmien~s que podemos atribuir a "los instintos~. ¿Qué respuesta los presidentes y los profesores, 13 pero sobrt- esto me extendere más
general podnamos dar a la pregunta sobre las reglas del método que han adelante. Cometen un error semejante al que sostuviese que el hombre
construido esa Inmensa sabiduria biológica? Tal respuesta pareciera ser es un vegetal por el hecho de poseer funciones vegetativas. En efecto, un
la de una sutil combinaCión de dos grandes procesos estocasticos: 11 1os profesor dispone de funciones de autoridad, pero su autoridad tiene un
que corresponden a la filogénesis y los de la ontog.!nesis u. ooseiVado radio restringido a ciertos dispositivos imprescindib~es para hac~r fu~­
clonar otro método: el método a priori o Incluso el metodo de la aencta.
Es la autoridad para hacer uso de la palabra, para ser escuchado Ypara
1O. G. DRleson escribió: "Los procesos del¡¡ percepción nos son Inaccesibles: sólo tenemos
conciencia de los productos de esos procesos y. desdt: luego. son esos productos los que
nece~l!.Amos. Estos dos hechos generales son para mi el comienzo de la epistemología 12. Asilo testimonian las palabras de Wllliam P. Montague: "Hemos recibido más creen·
emplrlca: primero. que yo no tengo candencia de los procesos de construcción de las das del testimonio de semejantes que de cualquier otra fuente. Bien poco de nuestro
Imágenes que conscientemente veo. y. segundo. qu e en estos procesos lnconsdenles conocimi ento del universo es testimonio directamente por Intuición. rn1.ón, exper1encla o
aplico toda una gama de presupuestos que se Incorporan¡¡ la Jmagcn terminada". Espíritu prilcllcas propias y personales. pues la verdad es que aceptamos en depós!! o nueve
Y naturaleza. Buenos Aires. Amorrortu. J980. p. 28. cl~clmas pnrtes de Jo que tenemos por verdadero·: W.P. Montague. Los caminos del c:ono-
1 l. Es d~ir. variación azaros.1 y sel~N:·Ión confonnr- a una mela (por ejemplo. la acomo· ctmicnto. Lógica !J epistemDiogia. Buenos Aires. Sudamencan<l. 1944. p. 2.21. •
daclón a un medio). 13. Veas e w. Wallace. La lógica de la ciencia en la socfologia. Madrid. Alianza. 1980. P· 16 ·
160 ':l~l~ti~ j~(~· •,
Ch~nc!as formales y ciencl r. .~·hA~h~ ·" · · . .
as Acllcas•í!;~~:q '::-: Aportes de la metodologm a la reflexion epistemológica lEn
...;;\·fl/:-v. :·
que se le conteste con respeto escrupuloso d e 1as normas J • .;::;;;;:
·.•.. ·····.,.. · ·
debate Y la argumentación, pero no posee autolidad ar oglcas del ~!;~t : . .: upo sino aquellas que resultan de un examen crítico, mediante pautas
resultado. Y los alumnos tambien están autorizad P a imponer eJ?~~~:; ::. '·· lógicas. hasta avertguar cuáles de las creencias en disputa resultan más
Ya exigir del profesor el respeto escrupuloso de las n~~==~ _escuchado~?,\;.~t{'i ;.',· consecuentes con los principios fundamentales que nosi dicta la razón. •s
otras. Sin esta contraparte, tarde 0 temprano, se esfuma ogicas, entre ,i;:¡j_:f1•· ·. Más adelante volveré sobre esta frontera borrosa entre tal método y
1
prof~sor como tal. 14 Mostraré más adelante u e 1 .t ~autoridad de~ ~~~¡~~ .. el método de la tenacidad. dado que -corno se advierte- hay rasgos que
conttenen {en estado de Aujhebung, 0 sea de~'s os ~-e 0 os ultertore~·,.::~}.~;. aparecen repetidos ("la inclinación", M la espontaneidad"). Por lo pronto
superaclon") los métodos anteriores. ' upreslOn-conservacJón~··: .';.,{f: : · · observemos que de nuevo Peirce comete la falacia de "los hombres-
El método a priori o de la meta)tsica ~egún p ,. . i ·· ...:~~§.~: · planta ... ". Oportunamente mostraré que el hecho de que la metafisica
' ~ ·
fmr.·'<-1 so d e 1a au t ori d ad para producir creencias
L d ce, se almpone ante. e1..'~,
en .... , ··:· remita a prtmeros principios y d e que en estos
.:··.:~Si · e1 me·tod o d eje de ser
cada grupo, cadu cultura, cada comunidad prod e gran canee soc¡aJ:.;~;,ei . ': reflexivo para ser intuitivo sólo nos habla de que tal método presupone
cias Y las impone a sus miembros Pero ¿qu'e· asuce susdpropJas creen~:·:·~·;;;~~· . · los otros dos, pero de ninguna manera se confunde con ellos. ¡Y no por
d · P a cuan o los h om bres· -;~:,~~);
· ·· ··· · .· una mera razón cuantitativa, como se desprende de sus dichos (MDesde
ba Vierten que lo que es creencia verdadera para algunos pruses .
·1 .,.. , ...
asu_ra. para otros_ y viceversa? La mayoría seguirá cr es so o~~/k 1 .. ··: el punto de vista de la razón este método es más intelectual y respet;able
proptas Yrechazara con aversión las ajenas pe eyendo en la~ .<_;,-::~·~ : que cualquiera de los otros dos")JI 7 sino por razones esenciales vincu-
d eran· 1os 1·1m1tes del método de la autoridad • yro unos pocos . cornp ren- ·... •:i·)J ., .. · _. ladas con el esfuerzo de encontrar la unidad de lo diverso, remontando
P ropi b
a ca eza para deliberar, reflexionar somet comenzaran
"ti a usar su' -:J.:}':".<, ..._. la re fl exi 6n hasta aquellos primeros principios que pue d an ser recono-
- ....
conviccJonesjunto con las ajenas hasta ~ceptar ~~~ ~n u~~~ sus propias:.,/·~¡,:!.''', . cidos y aceptados por todas las culturas: por el hombre en general.
razo~ables. Pelrce intenta caracterizar los paso d q ét a~ que sean ::~:. _;l La metafisica constituye una novedad absoluta en la medida en que
medt~te una serie de hipótesis acerca de cómo hsab~a
1
r;: 0 0
a prtort .. ';·: :·. procura UJ?a gramática universal, lo que de 11inguna manera aparece en
resultado que obtiene no puede ser más pobre· urgido, pero el .:,1_,·:. : . los otros métodos, y para ello Introduce una nueva actitud que combina
• • . :;·! . (es cierto) la tenacidad con la autoridad, pero para construir algo nuevo:
· En la mayor parte de los Estados tlrannados por el clero slem- ·. : ··~.1;::·: me refiero a La critica y a la lógica combinadas en un esfuerzo que los
~re ~~a;.alg~nos individuos que se encuentran por encima de esta . ~-;.~,:~:· griegos antiguos llamaron dialéctica".
M .
on e on. 'stos hombres poseen un tipo más amplio de senti- ':.:,.;·.. . En cuanto al último de los cuatro metodos, el método de la ciencia,
::t~::;ci:i; ven que en otros paises y epocas los hombres han ~;:.:'!:> el rasgo preponderante que destaca Peirce es el del control empírtco de
han sld ~ oc~nas muy diferentes de aquellas en las que ellos su contenido de verdad. Los tres métodos anteriores, pese a sus diferen-
0 e uca os a creer Yno pueden evitar dmse cuenta de u e · ·:.. ·· ·. cias, poseen algo en común: están confinados en el ámbito de la subje-
es meramente accidental que se les haya enseñado y se les h~ a tlvidady, por e~de, frente a un desacuerdo intersubjetiva, no se encuen-
dotado de los modos y asociaciones que tlenen.•5 y
tra disponible ningún criterio externo que funcione como "piedra de
toque·, es decir, como juez que distribuya la verdad entre las partes en
Per~, aunque sea tan infantil la imagen que Peirce tiene del ori en de pugna. El método de la ciencia, en cambio, es el único que incorpora
esbtetmettodlo (propi~ de lo que hoy llamamos "filosofía" o "metafisic~"J no como regla piimordial para fijar creencias la referencia a algo externo y
O s an e, ogra meJores (o en ·d •
transmlti • nc.or, no tan malos) frutos en cuanto a relativamente permanente: la realidad objetiva. 18
' r su~ rasgos peculiares. Podríamos sintetizarlo así: las "bue-
.nas creencias no son aquella s que meramente nos nacen y se nos
~~~~~~ :qo~e~;asolo hecho de su lrntpción espontánea (tenacidad) ni 16. "Usualmente los sistemas de este tipo no se han basado en hechos obseiVados. al
. 's que nos pretenden imponer autoridades de cualquier menos no a un cierto nivel relevante. Bástcamcnle se han adoptado porque sus proposi·
clones fundamentales parcelan •agradables a la razón•. Es ésta una expresión adecuada:
no significa aquello que concuerda con la experiencia. sino aquello que nos encontramos
14 · Anruogas consideraciones cab 1 d Inclinados a creer": Ch.S. Pe!rce. ob. cit .. p. 190.
ecleslastlcas aunque resulta m. edlfilacller e 1as autoJid1tdes estatales e Incluso de las
· as 1c mostrarlo. 17. Ch.S. Pelrce, ob. cit .. p. 193; el subrayado es mio.
15. Ch.S. Pelrce, ob. cH .. pp. 189• 190 _
18. "Para satisfacer nuestras duel as es necesario. por tanto. encontrar un melodo median-
te el cual nu estras creencias puedan determinarse. no por algo l1um:u1o. sino por algo
·.tt. ~'~:,:~~{~"f.' -~ ~ ~
.._....,_{)~">"<~·( ~r
. . ·; . .
162 Clendas formales y clendas fácuc;; :)$.!.¡ ·f;·~~'.. Áportes1Jc: la metodologia a la reflexión eplstemológlca 163
._:· ~. =~~:~~!.~j~ ~;}. .J ~
Se trata de proponer. como regla de admisión de una creencia, 1 j.;·t~Xf~l: ·:~::.:: ·~ontrastación de su contenido referencial con los hechos reales-expe-
puesta a prueba mediante la confrontación de s u contenido (hipotétl¡;oJ.'f€i!~ ';{;· rlenclables: Se trata.~~ el fondo, de los limites _que Kant le habia trazado
con la expertencia externa, es decir, con los hechos tal y como sqn -~~V'=1 ~¿ al conocltruento cientif1co, al confinar la activtdad df la razón pura a_ la
reconocidos públicamente. El "contenido de la experiencia" . ~;~f;~;t, :~;? producción de enunciados en lo~ marcos de experiencias po~lbles. Solo
·~;-~~f~\}.; ;-;: puede haber conoci~ento científico mientras la razón no pretenda ele-
... tlene que ser algo que afecte, o pueda afectar, a cada hombre. y . ._.:·:.á~:~ ~~; varse a cuestiones últimas, es decir, de tal nivel que deje de ~er posible
auncuandot.alesafecclonessonnecesar1amentetandiversascomo , ~--,:~~:;~~~~-. diseñar experiencias .de terreno o de laboratorio como la piedra de
lo son las condlclones_lndMduales, con todo el metodo ha de ser .•;~ ··.'·lit~f.,~· ;:~:· toque"2J de su presunta verdad. .
tal que la conclusión ultima de cada una sea la misma. 19 • ~;:'}.\,.;;.::;; :_.;~: La idea pragmática que subyace en este método está, pues, a La vista:
· :. ~-Hj.ii. ;;•. ·:. uña creencia es buena no porque emerja como una intuición en la mente
Peirce advierte que todo el sentido del método de la ciencia reposa~¡,~~~~~ :':'.:· del individuo. porque le haya sido transmitida por una au~oridad ni
una hipótesis no demostrada. a saber, que hay cosas reales, extem~~,.::;;~:~J-.· '\:.J.. tampoco porque le resulte razonable luego de un minucioso examen
a nuestro pensamiento, respecto de .l as cuales éste puede estar en conS:· 7:;~1:..~. ~t;: · · crítico. La creenc.la científica "es buena" si es eficaz. es dec.lr sl. tomada
· cordancla o en discordancia, de ~oda tal que en. este último caso.~ .?~:;:..._·'--. a titulo de hipótesis, de ella :;e pueden derivar consecuencias operato-
rnétodo nos obliga a correglrl~. El célebre aforismo la pru~ba del bud~ ·::f;~~J ·~:: rlas tales que producen resultados exitosos.
está en comérselo" expresana de manera popular el nucleo de este :~~~ ..;:¡:.:· :,_\-
• :;~.-~~ .~l
• • ; : ,•. : ...
método. ·..,r. ;,J!i!'. ., ,.. •
El principal argumento a favor de este método es que toma en tod~ .i~átr ..¡ · ·
sus consecuencias el sentido de la duda. Hay duda porque eJ sujeto debe ~·~ir: ';: _· . 4. ESTRA11FJCAC10N DE LOS MÉTODOS:
resolver una cierta acción o tomar una cierta decisión que "evalúe" la ../~-:~~~·;¡, ·= .. "PASOS PARA UNA •GEOLOGlA• DEL ESPIRITU"
posición del sujeto respecto de un cierto objeto que no depende de él. S~ ··~.:;~·rr ~~-' · .
no fuera así. ¿qué sentido tendría la duda? Hay duda porque hay u~ /.if)!~ :.:-
cierta experiencia posible que se dará o no según su contenido sea~.::;,·.:..~}:~ (y ¿Cuál es rrú respuesta a la pregunta acerca
o ese otro. ~i sólo fuera "re·ai"Io que el sujeto escoge como real, ¿por qué tt;D ·:·. · de la naturaleza del conoctmtentoí' Me enlre.go
dudar?, ¿por qué afligirse? . ·. :-~ )l·~;·~ :~ a la creencia de que nú conocimiento es una
pequeña parte de un conocimiento integral más
Nadie, por tanto, puede realmente poner en duda que hay rea-
les; pues de dudarlo la duda no seria enton~es una fuente de
.. ··:J.~_:f.~.f{.
-
!:·· amplio que entranm toda la bWesfera o crea-
ción.
insatisfacción. La hipótesis, por lo tanto, es la que todo ei mundo _: ·:·_:::_.;;,:::.: ·.. :· G. BATESON. Esp[r(tu y naturaleza
admite . De manera que el impulso soda! no nos llevaba a ponerla ' · ··
en duda. 20 ••• · -- Independientemente de los aspectos deficitarios de la presentación
·'' .. de los contenidos de las tesis que encontramos en ·r..a fijación de la
En última instancia, el modus operandi del método de la ciencia creencia", ¿cuáles son los aportes pérdurables que se le pueden acre-
puede (lescrtbirse como "hipotético-deductivo". Consistiría en adoptar ditar?
como "buenas creencias" aquellas que puedan pasar sistemáticamente Son al menos tres. En primer Jugar, haber propuesto de manera
la prueba de la eficacia en la predicción, mediante deducciones de las correcta el gén.ero próximo del método científico, esto es, el haber con-
proposiciones particulares implicadas en las hipótesis generales, y la cebido y "bautizado'" el campo total de objetos en el que debe trabajar la

permanente extemo. por algo en lo que nuestrG pensamiento nG tenga efecto alguno"; .\
21. Prueba para averiguar la pureza de una muestra de oro. El ensayo consiste en com ·
ldem. p. 194. parar el efecto que produce el ácido nitrlco sobre dos rayas trazadas sobre una piedra de
19.1bidem. gran dUTc:Za lsllex.jaspe o basalto). una de ill.S cuales es hecha can una muestra de pure7.a
20. (dem. p. l 95. conocida y la otra con la muestra cuya pureza se quiere determinar.
164 ·)~~~~~ ~;~~:;'.~'
Ciencias formales y ciencias fáctl~~~·. . (:,;i~.:':~:J\portes de la metodologia a la refiex1ón epistemológica lGS
~;.: ~ ~::: .:
metodología ~e~ inuestigac~n como dis':.ipltna científica, a saber: ~~::~:t;~~: : -:·.,_:. humano. Segün este esquema, cada uno de los métodos corre~ponde a
campo de los me todos para flJar creencias . En segundo lugar, y queef;,1~~~ :. ) .é. estratos diferentes en la formación del conocimiento humano.
una consecu~ncia de lo anterior, haber introducido la idea de que cadá~~:~!~! :>;· ; . .
uno de l?s metodos posee valores eXistenc~ales (y no sólo cognosc1Uvosf~,~f1~~. :· .. . El método de la tenacidades el que predomina en el es?"ato organ~sm1co
reconoc1ble~ por sus efectos en la promoclon de la vida. En tercer lugar,;::;~?\ : 1 de todos los seres vivientes. Pertenece a1 trasfondo biotico _que existe en
q~e estos ~etodos de alg~na m?nera vetiftcan una cierta progresión, uiJ.':~1zt:l .:':, . el cuerpo orgánico de todo ser humano y que compartimos con los
cterto crecm~iento en la dtreccion de la reallzación de los valores VitalésJit~:t, :·:::;. restantes vivientes por el solo hecho de integrar! actuar en el sen~ de
y coexistenc1a'les del ser humano. /:S~=~;;:~ ·::;: la bioesfera. Las creencias producidas po~. el meto~o de la te~ac1dad
. Est~s aportes son perdurables porque, al permitir la correcta iden::=};1J~\i: ·..... integran ese "fondo" de "sabiduóa biológica que rec1be cada viVIente en
tiflcacion de grandes estratos que conforma la "geología" del espíritu ;{.;~},;.t: .:: · su dotación genética [de neto carácter ins~menta!). Pero, com_o vere-
humano, permiten res~lver algunas de las más importantes aporias qu~·¡¡~:{,{.p . . ·._ , 1 mos más adelante, el cuerpo orgánico ~s solo el punto de partida.
enfrenta la metodologta de la investigación científica, entre otras, a:·~~::;f§:', · :-~.~ 2. El método de la autoridad, en cambio, es el que predomina en el estrato
1
facultad de adivinar las vias de la naturaleza, según Peirce, es decir, ef1:r~:i~~ :- :> de las blocomunidades y de las comunidades humanas gentillcias.
puesto del contexto de descubrimien~o en el método. 2~ ·{i_~;;,i~ Supone el paso de los vivientes ~slados a los vi~entes comunales. Las
.: .
. El supuesto absoluto del cual parttmos puede ser factlmente conce.~;''J~·1.f. , ·. creencias producidas por el metodo de la autorida~ integ~ el vasto
dt_do, puesto que se trata de la uida del ser humano c~mo género viuiente~~~;~;~{H •·:·. mundo de los lenguajes, las ~dicion~s, las :reenctas r~llgtos~~ Y las
Dtcho_ d~ otra. manera, el problema d_e evaluar los me todos para producir :::.;,i;:.< , . mitologías y todo lo que llamanamos conocuniento saptenc!al ·
conocumentos no es un problema teortco sino fundamentalmente prác- :::!:i·-·7~: '. ·. 3. El método a priori o metafzsico, por su parte, predo:ntna e~ los exis~entes
tl~o, Y su crttei?,o supremo de evaluación es "la promoción de la Vida de(1':;1·X~:.; •. humanos en tar!to ciudadanos de sociedades polltlcas ( Estado~ ) por-
23

genero ~uman? . . ,· _.;~~·~f' ~ ,


. que emerge como una necesidad a cau~
del paso de las comurnda~es
De_ lo antenor se sig';le que el desarrollo del conocimiento, como ··<f.¡: ,. , primitivas a las divididas en clases, socte~ades que por lo tant~_solo
_funcion de autorregulacion de la Vida social del genero humano, deberá )g;y ... pueden mantener la unidad del todo soct~l me~ante la creac10n Y
expresar los avatares de su desarrollo desde sus raíces biológicas, pa- .;:f.::Ei~ :·. regulación de mecanismos de debate, de deliberacion, d.~ confront:cio-
sando por la larga prehistox:a gentiliciay la emergencia de la historia de . ~{:··~· ·.. nes polémicas que pennitan crear reglas sociales que subliman po-
los Estados hasta la lrrupcion de la economía politica de las sociedades <·Xt :". litlcamente la guerra de todos contra todos. Las creencias producidas
modemo-burg~es_as (escenario priVilegiado, como veremos, de lo que · ".~·\;f' ··. por el método de la metañsica integran el vasto m~mdo de la cultura
hoy llamamos metodo de investigación cientiflcg-técnica"). ,;,·,·:r;:!.-! · cscrttay escolarizada: los códigos, los tratados de logica y metafisica.!
Si el cono:imient?. es función de autorreguJación de la vida, se des~ · ,·· ·j-< · · lo que hoy llamariamos "conocimiento espec~latlvo y hermenéutico ·
prende que esa func10n debe de haber adoptado formas diferentes con- · . : Es decir, el amplio mundo de la cultura filosofica.
forme se fueron transformando las "estrategias" Vitales (histórtco-socia- 4 _ El método cientifico 0 de la eficacia, finalmente, predomina en las
les) de ese género. sociedades moderno-burguesas, es decir, en aquellas sociedades en
Propong?, a modo de esquema generaJ, que Jos cuatro metodo_s para donde prevalecen los mecanismos de mercado en el proceso de d~rec-
fijar creenc1as pueden ser puestos en relación con cuatro grandes estra- ción de la vida social y en donde los criterios de validación coinciden
tegia.s de coe.>..istencialida.d desarrolladas por los individuos del género con la eficacia en la ocupación de las "brechas" del mercado. Este
método se encuentra doblemente vinculado a los marcos de la. e.>..pe-
riencia posible, concebida como la relación con "algo ex-terno" valo-
22. "Sea cual sea el modo como el hombre ha adquirido su facultad de adlv!nar las vias rado como "lo real": l) por una parte, en tanto fuentes de recursos
de 1~ naturaleza, lo cierto es que no ha sido mediante una lógica autocontrolnda y critica. técnicos para operar sobre lo real de. modo crecienteme~te efect!:Vo;
Ni siquiera ahora puede dar ninguna razón exacta de sus mejores conjeturas": Ch.S.
Pcirce, ob. cit.
y 2) como c1iterio 0 piedra de toque para acreditar su verdad o,
mejor, su "eficacia".
23 . ~ea!;e K. Mn.rx. Manlftesto comunísta. en K Mar.' y F. Engels. Obras escogidas. Moscü.
Ediaoncs en Len~uas Extranjeras, 1955. 2 tomo~. tomo 11. p. 426.
Hagamos un desalTollo más detallado.
166 .:·-\:··!~;}\':'!. (:.
Ciencias formales Y ciencias fác~~)!~ ·::- .-.portes de la metodología a la reflexlón epfstc:mológlca 167
-:_r.,:~ .. •
4.1. El estrato de la tenacidad :~~!~~rij -
;:·d'f.!:~k .~ :\·
- c:n otro momento hará lo mismo y sus descendien tes Igual y, a la larga,
· ~ ·~:1;:~--l i ·;: ' ¡ el hábito es eficaz, tendrá el efecto adaptativo cmclal para la especie
Pero la epíst ¡ · "',., ... ·· · ·'. 5
bleme t emol ogw. es siempre, fnevita:'-?>:~·~;, ··.. : toda. Las creencias, es decir. los habitas de las cucarachas son casos
J..~-- :; .• ·~
n e, persona . El punto en que se '"'"'Ce[
sondeoestást
1 ~ .. ::~ · para d fgm áti cos d e~
;....ato ltal
v . '
dor. empre en e corazón del explora~)~·\'"~::. . Al hablar de la abducción y de la capacidad del hombre para producir
G. BATESON, Espíritu na · ~<~~·~%~
!1 turaleza .;~~ · ·:.• . ·
... · una idea nueva y exitosa, Pefrce sostiene que esta última participa de
1a naturaleza general de los Instintos animales en tanto supera los
El método de la tenacidad en su operación •vtsible· remtt 1 •. ·:·~: ,·: .~· poderes generales de nuestra razón y nos dmge como s1 estuviéramos
del existente Individual: es e11nd1Viduo el que ·se consulta• e a_ campo ... ¡ . :. ~ '· en posesión de hechos que se encuentran más allá de nuestros sentidos.
Yel que otorga conflabilidad y valldez a 1a creencfa-producto.~~\:~mó i::J!;;~ ·.!·. . · · Afinna que también se asemeja al instinto en su predisposición al error:
de la tenacidad (en la superficie) es solitario. (En la superficie) nada toado ~::,.;:.~: :: aunque sufre más equivocaciones ~e aciertos, cuando acierta es lo más
de los otros sujetos nf nada puede transferirles. El animaltndiVidu ~a ~·::..::~ : maravilloso de nuestra constltuclon.
la superílcle) está en comunicación solitaria con sus instintos c~(en :{/?:" . Es Importante insistir en un aspecto paradójico de la tenaddad: si
azar de sus aprendizajes, del mismo modo como el místico 10 Ytá n el ~ ·-¡·?~;·_;. ·· bien este método en la superficie se prescntu como de alcance estricta-
su trance (y con sus técnicas de ascesls). es con ~·:{r·;. · ¡ mente individual, en lo profundo la combinación de variación aleatoria
Pero ¿por qué digo ·en la supeñicie·? Porque, en el fondo, el métod _'~' ..;:; . y selección que gobierna la evolución de las especies determina la des-
de la tenacidad remite a la historia de la especie como totalidad evolutlvi .::· , <··: ·- · aparición de aquello_s Individuos cuyas creencias no son convergentes
y, por ende, implica los prolongados procesos de comunicación g . tl . ·:.:.· ~..\: :· ·. con las de sus congeneres. La propia idea de pertenecer a una misma
en donde se han entretejido esos dos procesos estocásticos: el~~~~:~ ·. ~-,.. :~·--· : especie implica Ncomunidad de creencias, una comunidad de hábitos
tico Y~1 ontog~ético, según señala Bateson en Espíritu y naturaleza. La :. ·<· ;.: : instintivos·. La supervivencia de un existente individual depende de sus
etolog•a es, segun esto, la clencra empírica que nos está abriendo 1 t . .···. ·'<.,.· creencias, es decir, de sus habitas: para alimentarse, defenderse, gua-
mundo ~el conocimiento biológico transmitido por mecanfsmose b~gse~ ..:-. ·. .;,.- recerse pero. también, para asociarse con otros y reprodud.rse.
nétlcos. · --: · ,,·::. lrenáus Eibl-Efbesfeldt escribe:
Cualquiera sea la posición que adoptemos a1 respecto no caben ..
dudas sobre este hecho, a saber, qu_e nosotros, los hombres. tal y como ,... Todo ello requiere una dotación con dlrerc:.ntes programas que:
somos capaces de r~.conocemos a nosotros mismos, provenimos de esa coordinen y dtrljan sus comportamientos. (... J nene que poder
mil veces ~flenarta experiencia biológica", cuyo método de fijar creen- percibir y c:laborar los estimulas y estar constituido de tal modo
cias debla ser necesariamente el de la tenacidad. Si d d fi que reaccione a unas categorias muy dc:tc:nn1nadas de c:stimulos
método q h n u a, ue un con acciones también muy concretas: que, por ejemplo, corteje: a
tra f, ue oy apreciamos como limitado, pues no es n1 corregible ni una posible pareja cuando ésta aparezca, pero huya o se haga c:1
ns ertble (al menos, ·en la superflcte•) y es, además, de una abruma- muerto o S!= _def!c:nda ante los enc:m!gns. 15
dora lentitud Y de una extraordinaria crueldad: el que yerra desapare-
ce. En su defecto sf por
~ • razones r el attvamente azarosas es' capaz de No basta que la creencía·hábUo sea exitosa en la relación del viviente
articular adecuadamente la acción del indiViduo con sus objetos la con las cosas de su medio; también debe serlo en la relación con la trama
tenacidad con la que se transmite y sostiene (propia del código genétlco) Vincular de todos los miembros de una misma es pecie, sin lo cual la
.~erm.~te asegurar la perduración de la especie totab No importa si en creencia que produzca está condenada a desaparecer con el individuo.
esta ocasión particular el viviente fracasa en el logro de su propósito; Es decir que cualquier innovación en el campo de la tenacidad no sólo
debe ser ejicaz para el Individuo sino también válida para las condicio-
nes de la especie. El contexto de justificación, como se ve, opera también
24. V~ase K. Lorenz La ot d ! en el método de la tenacidad. ·
humano (Barcelona ,PI roJear~ e espejo. Ensayo para una historia natllral del saber
mentosfl ~ . nza y anes. 1984): R. PJedl. Biología del corwcCmiento. Los funda·
~toticos de la razón (Barcelona, Labor. 1983). e l. Elbl-EibesfeJdt, Biologltl del
hwnano. Manual rle etologla humana !Madrid. Alianza. 1993).
25. l. Elbl-Elbesfeldt. ob. dt.. p. 138.
. '':i•:~·\~~,.~~~~~;~t I'~~::;J·~j:::· .. ·
' 168 Ciencias formales y ciencias facUca~~;1}::~~{;~}; }1{:·."Aportes de la metodologia a la rcllexion epistemológica 169
.
?Ji~~· ,.~ :~f.>.:
4.2. El estrato de la autoridad : ;:·~~~~· ~~ {·~t::: que lleva por título Lasfonnas elementales de la uida religiosa {obra que
·-~~iJ: .
¡~;~:: : ~ marcha de la mano con los estudios, menos erudit(\S. pero igualmente
. El método de la autoridad implica, como es obvio. un viviente acopla?~.,·, }'J ~~;f:·' sém.lnales, de Sigmund Freud, como Tótem y tabúJ.
do cooperativamente a sus congéneres, con una definida capacida'ct:~;z¡;~t:;l :{;:( ·
para admitir la autoridad del grupo, es declr, de aquellos congéner~;·;;1M~tifi fJ.~(
{normalmenlc, sus progenitores) que lo representan y lideran. Sindudai~·?.~·1:{~; ·.~ 7~) 4.3. El estrato de la metafiSica
el escenario mínimo del método de la autoridad lo constituye la fariuíi~'~x~~lt~¡ .:..~!·:~..
·animal (más particulannente, "el adulto progenitor") pero culmina en'i~J.;:!~.·~;¡·~i. J:(.{r·.: : El método de la metafisica, pese a lo que cree Peirce, no surgió por la
<_:omunidad gentilicia humana, o sea, en las alianzas familiares funi:i~~.~~:::· :I,i}:.~ disposición de "ciertos indlviduos" al constatar que que en otros países M

das en la asombrosa ley de la exogamia y en la división natural .~~i:'Mi.~¡.:;~~f :~j;3:: y épocas Jos hombres han mantenido doctrinas muy diferentes de aque-
trabajo, lo que implica, a su vez, reglas de distribución de los medios 'del~~~~f.~~~; :~)! llas en las que ellos han sido educados a creer" sino por la insoslayable
vida ..Jürgen Habennas afirmó: )~;;f}(;zJ,l~f :~:7f·:·· necesidad de tener que conciliar creencias contrapuestas en el interior
. ··~:ill:~W~:;; ·?((· de sociedades divididas en clases, que se enfrentan las unas a las otras
A1 igual que el ~abajo, también _la distrtbuclón de los produc- _;!~~h:iijXM¡¡, ~·i-:'·. como comunidades adversarias: cada una con sus propias tradiciones,
to.s del ~abaJo esta organizada soc1al~ente. Las reglas de la di~- ~· ~:~(;1'~~l~~~'i ~~~:~' .jefaturas, dogmas religiosos e, incluso, códigos lingüisticos. 27 Fueron
tnb~clon no se refieren a la elaboraclon del material o a la apll· . •.. :~:~~~"';..;r;;:l;;I: i{;{t .las luchas de las clases las que forzaron a los existentes humanos y a
caclon, adecuad~ente coordinada, de los medios, si~o a la vin- ·· ··/:~¡~;¿:~f~~¡ ·¡.~~~·..sus diversas comunidades a forjar órganos sociales aptos para mediar
culaclón slstemattca de aspiraciones o intereses rec1procos. El , ;;,;'/v.;"J·(;'¡~ .;.>·.: ..-entre'Ias partes y edificar sobre la negación de las particularidades un
reparto de productos acabados requiere, por tanto, unas reglas de ' .: ;·.,.<~.,.;¡~~·~<¡;;. ~!::· · d La • .
Interacción que se p~wdan desligar de las situaciones concretas . ·~·:~·.'..~6!~7:;~t:~~ ~;~;/'telno e lo general. . . total~dad ~e esos organos sociales y las nue~a~
y establecer con carncler duradero como normas reconocidas 0 t,_ .•1.. .,....,. :..- -:~+= relaciones de asociac10n, mas alla de las fronteras comunale_s espeCia
·
como reglas de la acción comunicativa ·
en el nivel de la compren- ·.' .:~?:·:::2~::~~
•'"4•''* • {;·;·: ·r:"-· 1
es, &:,ueron .rlOITll~ d o a 1o 1ar~o d e una hls t ona' m Uenari a 1o que h oy
sión lingüistica.26 r··.-~;;·{;~~4'::nt· conocemos como 'Estado pohtico", y a sus a~tores individuales como
. • '.,:~;W:·;;:,r~l·~ 1':.' Mciudadanos": el hombre, en general.
Nuevamente acá, y con más claridad que en el método anterior, ·la~~)f;}'\ft~ ·~;\ ·. Aunque resulte trivial decirlo, el Estado político surgió en las entra-
creencia que se adopte deb.e s~r no sólo eficaz en el plano instrumental ·~~:~~~;.}) :;::.i·. 'ñas desgarradas de la comunidad y durante milenios mantuvo múlti-
-del individuo con los objetos de su entorno- ·s ino que también dcb~ ~·q,::;'.~ ,,_J . pies adherencias a los órganos de dirección de las sociedades gentilicias
j usttftcarse por el "valor de la autoridad" ante el resto de la comunidad:~·~:~:;:.::.::~ 2·:· particulares precedentes. El más notable de tales órganos fue la religión.
No basta seguir la autoridad de cualquier "otro" sino que ese ·otro~ .~:~. !J{:;. :::· Claro que las mismas religiones reconfiguraron gran parte de su con te-
deberá ser alguien nimbado de autoridad para la comunidad toda. Las ·,_.,. ~~r: . :.· :
nido. en d seno de las nuevas funciones que el Estado político les trazó
tradiciones de la comunidad son la fuente última de autoridad y ante , -:. (. · (el ejemplo paradigmático es el cristianismo refonnado). 28 Pero el Estado
ellas deben revalidar sus títulos los ·ancianos. los obispos, los reyes, los ¡ ·· politico plenamente desarrollado sólo emerge cuando tennina de sepa-
profesores, las academias, etcétera". 1
rar~e de toda religión:
Los primordiales aportes que este estrato entrega a la formación Cl,lllu- · ·¡.. · Karl Marx sostuvo al respecto:
ral de la humanidad se patentizan especialmente en el lenguaje y los otr<?s 1

códigos de la acción comunicativa, en "las formas elementales de la ~da , :.: : ... Bajo su fomm, a la manera que es pecullar a su esencia, como -
religiosa", en los ceremoniales sociales, en los mitos y en todo conocimien· ·.. · ~ :: · ·.·. Estado, el Estado se emancipa de la religión al emanciparse de la
to sapiencial que se transmite mediante aforismos, máximas, proverbios, .:,'. :· .. religión de Estado, es decir, cuando el Estado como la! Estado no
.etc. Digamos de paso que el gran aporte de Érnile Durkheim a la funda· . .,.
mentación del conocimiento científico fue esa formidable lnv~stJgación
27. Véase B. Bemstet.n. Cla,ses, códigos y control. Estudios teóricos para ttna soc!olog[p. del
lettguq}e, Madrid , Akal. 1989.
26. J . Habermas, u¡ reconsLrucc!ón del materlalismo /¡tslóríco. Madrid. Taurus. 1!)85.
p. 133. ( 28. Véase M. Weber. La. ética protestante. México, Prcmlá. 1981.
.: i:·~~~t;·~~'!:~· "/~~?)~ :
170 Cienclu formales y ciendas fáctJ_c.U~·\f?f~ -~i!' ApOrtes de la metodología a In reflexión epistemológica 171

Profesa ninguna religión, cuando el Estado se


como tal Estado. 29
p~ofesa mas bien <1(¿~;[; :(:·
1~:.~¡,~~1:;r - ~.... ralidad" reclama para el ciud adano una disposición perpetua de su
. . .. '-:;·.
. ~¡\·.,.-·:t:•~~X~· :·· ~:\:" ánimo al reino de lo general:
... ; ~··.~~~:~~\-~ ' ~;-: ~:
El Estado politlco plenamente desarrollado suprtme y supera -~uri:~:!J-f~f .t\ Yia filosofia sólo se pone en movimiento por una peculiar manera
que las conserva-las comunidades (clases) diversas edificadas sobrelá"-~-'::~!-r:· ~-~:. de poner en juego la propia existencia en medio de las posibilidades
autortdad Inmediata de "los padres" y "la tradición", para edlflcar··é( ;:f%'t.:!t 'J" o . ... , .... ~ . , ..
s'-.
radicales de la exJstencra en total. Para esta postura~:> decisivo: en
primer lugar, hacer sitio al ente en total; después, soltar amarras,
"reino" de lo general, es decir, el elemento propio del pensamiento fllo~ ;-~;ii§t?:~ :: :
sófico. La reflexión metafisicay su gramática (la lógica) son patrlmoni0:1;·:.'c'!:~;_ . . ... • • ::¡; ~-
~ .•.. •
abandonándose a la nada, esto es, librándose de los !dolos que
exclusivo de las sociedades con Estado. ·:i: .·~~~;~;~-,. . '~ ·. todos tenemos y a los cuales tratamos de acogemos subrepticia-
·:=~Im{{s~· ~~::-
mente; porültimo, quedai suspensos para que resuene constante-
mente la cuesttónji.tndamental de la metafislca, a que nos Impele
Po~ eso Hegel determina con toda exactitud la actitud del Esta· ·: • :~: ••.r.:h 1 ., ~·
la nada misma: ¿Por qué hay ente !J no más bien nada? 31
7
do político ante la religión, cuando dice: "Para que el Estado cobre ·..'_. A>i;:{,,ii~~~~ -~~~~
a."istencia como realidad, como la realidad moral del espirttu que
se sabe a si misma, es necesario que se distinga de la forma de la El método a prlort o de la metafislca da un inmenso salto ac;lelante
autoridad y de la fe, y esta distinción sólo se manifiesta en la cuando instaura la crítica de todo contenido particular y así poslbillta
medida en que el lado escleslástfco llega a separarse en si mismo: una actitud de perpetua lnterrogación,.más allá de la crtsis ocasional o
sólo nsi, por sobre las Iglesias espedales, adquiere y lleva a la del fracaso de tal o cual creencia. El temple de ánimo (la actitud) del zoon
existencia el Estado la generalidad del pensamiento, el principio de politikón, del ciudadano, se caracteriza precisamente por este saber de
su forma. En efecto, solo asl, por encima de los elementos especia· la ignorancia; la interrogación socrática; la admiración artstotélica.
tes, se constituye e1 Estado como gencralldad. 30 ·_._- v-E..!_;; · ·, .·

:.~.ti~~~-;~_{~ :-~;·.~ .. Sólo porque la nada es patente en el fondo de la existencia,


Para que el método a J?.rioJi (es decir, la metafis1ca) surja y co~if~~~;+i~1:t-~ ~;~~: :·. puede sobrecogemos la completa extrañeza del ente. Sólo cuando
existencia como investigacwnde los fundamentos de toda creencia, como .~i~~:i ), : nos desazona la extrañeza del ente puede provocarnos admira-
el conocimiento que se sabe a si mismo, es necesario que superé"é} {:~f:::(/:. :;?:: ~ ción. De la admiración -esto es, de la paten9a de la nada- surge
método "de la autortdad y de la fe". Y esta clifercnclaclón se m~es~·:.t}J;: .;,.;·
el ¿por qué? Sólo porque es posible el ¿por qué?, en cuanto tal,
podemos preguntamos por los fundamentos y fundamentar de
en la medtda en que el pensamiento se puede objetivar me~ante .'~)~.;;~~~; _<; .
dlscurso disciplinado de las escuelas. Conservarse mediante ·la escrf- ·.·l:~;t~,."t· ·, . una determinada manera. Slllo porque podemos preguntar y fun-

tura• y examinarse criticamente mediante "la reflexión dialéctica" cort-·'.:[~·J.-;
' ," •• ,. o'_; ~"'ó.!oo,l\
~z:
damentar,
"'• •
se nos vtene a la mano en nuestro existir el destino de
. .. ,~
:.;1"!'- o
investigadores.n
:.

trolada por su prtnctp1o formal: la lógica. Sólo así el conocimiento parece .. -:~;·":~ ~,-.
poder elevarse por encima de las particularidades de los individuos :_.::::::··, ·.
El método de la metafisica suprime (aunque conserva y supera) tanto
(tenacidad) y las comunidades especiales (autoridad). . ·. : __:··:: :; la "sabiduría" biológica de la tenacldad cuanto el conocimiento sapien-
En la tenacidad, el contexto de justificación (es decir, el logro del . , .
cial de la autoJidad y la fe, erigiendo así el vasto reino de los sistemas
"consenso") opera mediante la destrucción de los existentes que adop·
especulativos (teórlcos) mediante el ejercicio de la critlcá de todos los
tan hábitos (creencias) que no son compatibles con la superviVencia Y contenidos cognoscitivos (sean éstos datos de los sentidos o dogmas de
la reproducción de la especle. En la autoridad, el contexto de justifica· la fe) y culmina en el ejercicio hermenéutico de toda la realidad y de toda
clón opera mediante la admisión de la autortdad de la tradición comu·
textualidad. La idea de un conocimiento teórico lleva a una concepción
nal. En la metafisica, en cambio, el contexto de justificación reclama el , -
hermenéutica del saber, en el sentido de que no busca ser una simple
pennanente ejercicio critico de todo lo particular, de manera de hacer .~ -~··· ~ ·~: · copia de lo que se manifiesta sino una revelación del sentido de lo
patente la permanente búsqueda de lo general. "El Estado como gene· . · ~::::. · .
. / ·,~:~ . :
• •1 ortgmario y fundante .

29. K. Mane. La Sagmda FomUin y otros escrUos. Mé.~co. Crijalbo, 1962. pp. 21·22. 31. M. Heidegger. ¿~ es metafLSica?, Buenos Alres, Siglo Veinte, 1970. pp. 111-112.
30. ldem. p. 23. 32. ldem, pp. 109·110.
·~ ~-¿~·:;<}j~~~.c::~:cf =\)i~~..
1
r• . Al.\ ~.;1;,!1"'1':)~ r' "' ;.¡..k
O'

172 Clcnclas formales y clenci as •acUc;:aa •


~'>·f{,~';~i'. ·;r;i~·Aportes de la melodologJa a la reflexlOn epislemológica 173

1
~:~~~:rti~~~~ f.~;_~:~;:
.:?v:·;R--~~~:-3 ~u- ·
El discurso hermeneutlco no es una -descripción sino u · · ·;<·.~.•~;;,. . . .{, Í:-:.:_:·
especie de recreación; no se apega a la apariencia par~ tratar ~a · .- ~~?...-~~~~~ ~- ~a individualidad burguesa (concebida bajo el modelo de la Ubertad de
restituir su textura exterior' sino que tiende a descubrt re1 sen-e ·. .'~:.'{ !;~!'?._~~: j.~ .;, empresa). Descartes, Leibniz, Newton, entre otros, comenzaron por
_. .:~ , ·-6·~· . . .:- '·..0 , s1 d
uc!o.:u . ~:f.d:~;~,..1,1 ~~~::Ae In ar como campos autónomos el pensamiento y la materia, sepa-
. ·~~tJ~~~~.¡.'1 t~[¡. rando, en principio, la metafislca de la fislca. Pero el.slglo XVIII presencia
El método a priori o metafisico tiende a ser sistemático. No se co~r~i~:~~~f~Ü~~: ~~f:;-_ya una autonomlzaclón plena de la ciencia respecto de la metafisica, al
ma co~1 hallar algo nuevo, sino con poder encontrar el lugar del hcil.láZgei~l . ~~ . :J.~.:, ml~mo tiempo que se inicia la interdependencia de la ciencia y la tecno-
cn el amb1to en permanente totalización de la verdad: ; ): ·. !f,;~:. ~·e:-:·-~ ,l!Jgm.
·: · : ...-~ ~-~" •-· ·· '{i": . · - Escrtbe Marx·
1 _._ ~:;s.,.;:'~~~';,. !';;;,' :_. ~ .
:-:o consiste en coleccionar y ordenar conocimientos stno en .· ~:~~~'i;~~ f:;r~..
abrir, renovadamcntc, ante nuestros ojos, el ámbito entero de la'.: ;,.:lt;~):'"t-[~ -!'¡~-~-. · En el siglo ~!la me~s1ca (basta pensar en Descartes, Leib-
uerdad sobre la naturaleza y sobre la hlstorta.)4 .:~f (t.;!~-t;•;'f f~/.., nlz. etc.) aparcCla todavta mezclada con un contenido positivo,
. ·.:;:..'~~~':.:~-!*': :-;.,-:':·. profano. Hizo descubrimientos en los campos de la matematlca de
Ahora bien, pese a que el método metafisico se mueve en el elem¿dt~~WÑ~~;.~ -?~i-~ la fislc~ydeotras ciencias determinadas, que parecian caerde~tro
de la generalidad (del pensamiento), no obstante supone un cierto.~re;..:·!~:~:-:21~4; .¡lkt~·¡, de sus arnbltos. Esta apariencia que?ó destruida ya a fines del siglo
torno" a la tenacidad, en el sentido en que vuelve a instaurar -comó\~~{~~~~ :.~t~;:
fuente primigenia del método Mel tribunal" del 5 ub' t' íd.ad. Tal ·;.· --~.:-~frA9 ~\~.'=.~-..
.-.
XVlll. Las ciencias. positivas se hab1an separado de la metafisica
paratrazarses';lsorbltaspropiasetndependlentes.Todalariqueza
. a ~e w es ~.::-9'4~~;: !f.l·~>· metafisica hab1a quedado ya reducida a entes especulativos y a:
punto de ~artlda de lo: grandes siste_?Ias ~e~slcos de la modemJdad ::·~~\i.i;J -:'*;--=-- objetos celestiales. precisamente en el momento en que las cosas
tempr._ana- '"yo pienso (Descartes), yo stent.o (Locke y Hume) y. )'o .}!~?~: rJ-.":.• ·- terrenales comenzaban a absorber y concentrar todo el interés. La
actuo (VIco Y Kant) son los puntos de partida de los grandes sistema!;"'?'t1fr~~ .'i._q,o_- ·. · metafisica se babia vuelto Insulsa. En el mismo a.tlo en que morlan
metafisicos de los siglos XVII y XVIII. Por esta razón, Pelrce sostiene _qüf~1~~'fo{ 1~~-: ·
los últimos grandes metafisicos franceses del siglo XVII, Malebran-
todos estos sistemas met.afisfcos son, en el fondo, adoptados porque sli's,';)~~~'~-~~~ :·.f¡:"·~·/ che y Arnauld, venian Helvecio y Condillac. 35
proposiciones fundamentales parecieron, a su turno, Magradables a ·la:\"'·\3:·:\;:.';:~i. ;.;i:~~:~ ·.
• ".
razon ·::.' :".::·•. ~:r..);(~~:~·JA?:'
·:·,... ····v ~·) ·~ De manera an,áloga a como e1 mo d emo Estado burgues · pareciera
.• . ·.'·?/':. r~1;1;.i:~ 'i!'l·~·- •trasladar a los dictados del mercado la suerte de la vida material de sus
. :·.
·;-:.:;~·~¿~ )~~ ciudadanos (absteniéndose -hasta donde fuera posible- de intervenir
4.4. El estratq de la ciencia o pragmática. .' ·"'\'.: 7.;~:-t.'t~iS ·;:~,.• según criterlos subjetivos de gobierno), la ciencia se presenta como el
., •. , ~...~ of';d ' ~ " ·) -
• ·.::••.::::-;-;.:?; t:.;·.. metodo que traslada al orden de las cosas reales y de valores instrumen-
SI el método de la metafLSica. se Inaugura y acompaña el desarrollo·de · ·: ;.;:,t -~;.? :tales el criterto de aceptación o de rechazo del conocimiento teórico. MLa
la cultura humana a partir del surgimiento de las sociedades estatates; J'(~~:~:.: -~ ~ nueva concepción impUcada aquí", afinna Petrce, Mes la realidad·,x de
el de la ciencia -en el sentido moderno de ~ciencias positivas" o "ciencias ..::::i'r~!;l';:.. modo que el método científico consistirá en abrir el campo de las creen-
particulares~- se inaugura y ~compaña la cultura humana a partir del .. .~~.,:···: f · clas a todas las creencias Imaginables, sin limite, pero a titulo de hipó-
surgimiento de la economía burguesa y de su consagración politlca ...;. lesls. El paso decisivo consistirá en averiguar si las consecuencias de-
mediante Iá reorganización de los órganos estatales como Estado mo- · !
ductlvamente 1mpUcadas en ellas nos producen resultados exitosos o
dcmo-burgués. · fallidos. La regla de este metodo podria formularse, aproximadrunente,
La sociedad civil (el reino de la economía de mercado) ya en los siglos !.
así: "Si quieres saber si una opinión o teorla es verdadera intenta creer
XVl Y XVII ha madurado plenamente y esta en condiciones de exigir 1~ .~ en ella Y observa si se obtienen expertencias satisfactortas". 37
completa desregulactón de la vida económica para instaurar el reino de .·. -: . ::-:.. :._- Una Mbuena creencia· no se justifica como tal por el solo hecho de que
. ·. =. -:=\~. --·~ . .
. - ::(" -·.. :...
33. J. Lo.drlerc, El reto ele la racionalidad. La ciencia y la tecnologiafrente alas culturas. ' :
Salamanca. Siguemc·UNESCO, 1978. p. 28. ::- ··~·.1t· ·
;./.>:·::' :· 3535. K. Marx, La Sagrada FamiLia.... p. 193.
• Ch.S. Pclrce, ob. cll.. p. 195.
34 . M . Heidegger. ob. ciL. p. 109. ·.1 37. K.-o. Apel. ob. dl.. p. 67.
i
174 Ciencias form ales y ciencias fá cUeos ':,:i.~.p::''··, Aportes de Jo metodologia a la reflexión epistemológica 175
····:·~:![:.'.· . < .
... .._ .. ··.
se nos impone intuitivamente como evidencia; tampoco lo es por e1 rra, suelo) como una extensión Inorgánica de si mismo, como una
hecho de habemos sido comunicada por alguna fuente reconocida como condición de su prod~cdón y su reproducción. 38
autoridad por una comunidad dada, ni siquiera porque. examinada
criticamente a la luz de nuestro entendimiento, se nos presente como Esta dimensi ón histórica de la -corporeidad" de] ser humano. en su
-razonable-. es decir. valida universalmente. Una "buena creencia-, para doble existencia ("orgánica- e -inorgánicaj constituye un crtterfo cruc1al
el método de la ciencia, sejustifu:a. sólo si, adoptada a titulo hipotético,
es capaz de proporcionarnos éxitos en las contrastaciones empíricas de
. . para la investigación metodológica del método de la tenacidad, tarea que
acá sólo podemos señalar, pero que reconocemos como un aporte cru-
las predicciones que podamos efectuar mediante las proposiciones de- cial de la metodología a la epistemologia
:...-.
rlvables de ellas. Lo dicho, no obstante, nos alcanza para inSinuar en qué sentido
.. .... 't""
Ya anticipamos que este método se encuentra doblemente Vinculado deberemos buscarlas claves de comprensión de la relación peculiar que
:. .... adopta el método de la ciencia o pragmático (es decir, el método que
a los marcos de la experiencia posible porque, según dijimos. por una
parte, toma de la expeliencla los recursos técnicos para expandir el . ~=· ..
. .
·~·....
explota los estilos operatorios propios del mundo del mercado) al vincu-
campo de lo observable y también de lo concebible y, por otra, como larse de modo casi indisoluble al desarrollo tecnológico.
criterio de corroboración de las bondades de la teoría propuesta. E1 hecho enorme, el hecho descomunal del que deberemos decir algo
Est.:'1. n ueva irmpción de la experiencia en tanto experiencia instru- lo constituye el p aso a la propiedad privada capitalista, porque en ella
mental fu e largamente preparada por la historia que, entretanto, vtno ·:::, ...... l' o ••
se consuma el lento proceso en el cual al mism o tiempo que se ha ido
desarrollándose. El método d e la tenacidad en s u versión origina rla se . ::.'·~ ·. configurando la corporeidad inorgánica del hombre en su alcance uni-
n os representó com o el método que explota la dotación instintiva del •', , . . v~rsal (es decir, que el hombre h a transformado a to~ a la naturaleza en
sujeto, entendido como corporeidad orgánica. Ahora bien, debemos s u corporeidad Inorgánica), también se ha ido concretando la expropia-
agregar que con el paso a la vida comunal y luego a la vida po1itlca el ción universal de esa corporeidad (es decir, qu e la m ayoría de los hom-
m étodo de la tenacidad lejos de desaparecer se fu e reslgnificando al . :: .: bres han quedado reducidos a su sola corporeidad orgánlca, mantenien-
ampliarse su "campo de explotación" más allá de la corporeidad orgánl·
.·. do con la inorgánica una pura relación ideal (puramente potencial). Para
ca. hacia lo que Hegel y M arx llamaron la "corporeidad inorgánica del decirlo de manera fácilmente intuible: los hombres wsentimos idealmen-
hombre-, es decir. el cuerpo del hombre expandido en la dirección de ''· te- que hemos pisado la Luna, pero de la .Luna no sólo nos separan
cada nuevo instrumento, de cada nueva fuerza productiva que va des- muchos kilómetros: nos separan las relaciones de poder sobre los capi-
cubriendo e Incorporando a su ciclo vital mediante variadas fonnas de tales que hicieron posible esa sensación real.
relaciones sociales. . La paradoja de la historia humana es ésta: las condiciones origina-
El hombre expande sus potencias corporales al incorporar a su re- rias del hombre, como productor sedal, son también las condiciones del
lación con d medio el uso y la conservación de los instrumentos, pero propietario: !oda producción es apropiación de la naturaleza por parte
la e.xpande en una doble dirección: en una dirección objetiva, en tanto del indMduo en el seno y por intermedio de una fonna de sociedad
amplia la esfera de las cosas materiales a las que accede pero, también, determinada-, escribió Marx. 39 Sin 'embargo, en la actualidad la inmen-
en una dirección subjetiva, en tanto amplia su propia subjetividad en la sa mayoria de la humanidad se encuentra separada de la propiedad de
figura de un -nosotros-, puesto que amplía la esfera de las relaciones los medios de producción. Esta inmensa mayoria reviste en nuestro
intersubjetlvas en las que interviene: mundo la condición de "trab<:.jadores libres-. de puros sujetos, de con-
ciencias puras. Somos propietarios de nuestro cuerpo orgánico y de su
Esms condiciones naturales de existencia, con respecto a las yo, pero nuestra corporeidad Inorgánica (las máquinas, las tierras, los
cuaJes él se comporta como con un cuerpo lnorgan!co que le per- mares, las comunicaciones, etc.) .no nos pertenece. Tenemos con ]a
tenece. son ellas mismas dobles: 1) de naturaleza subje~lva, 2) de !'
L
naturaleza objetiva. El productor preexiste como miembro de una
familia, de una trtbu, de una tribu en el sentido romano, etc., que
luego a través de la mezcla y de la oposición con otras toma una 38. J{. Mane. Elementosfimdamenlales para la critica de In economra polltlca (Grunctrisse).
conllguraci6n históricamente diversa. y como tal miembro se rela- 1857·1858. México. Siglo Veintiuno. nos tomos, J987, L 1, p. 450.
ciona con una naturaleza detenn!nadn (digamos aqui todavia tie- 39. fdem, t. 1. p. 7.
176 Ciencias fonnales y ciencias ractJca~:}h~R~·~~)jjl;th
··." ·.J :,.t
·~Aportes de la melodologia a la reflexión epistemológica
~·1.:.:~~· -~·r~~.!
·t •
177

naturaleza y la tecnología que la transforma u? a •·elación potenc~,;~~1~: w·.·


(ideal). Pensamos sobre ella: hablamos de ella; mcluso, a cambio de /:;~~~'f;-i~;;'.J·.}.:,
el Manijles to comunista aprendimos a reconocer lo peculla: del modo de
cxistenc1a de la burguesta. Sup1mos que ella no puede ex1st1r sin revo-
algún salarlo, la Investigamos e inventamos sobre ella y en ella como ·st '~:~·:;~¡~~·tl~i~,:· lucionar incesantemente los instrumentos de producción, lo que coro-
fuera una potencia que yace allí fuera de nosotros, frente a nosotros. Y,; ::,:.;:,!{%Jt~· porta, asimismo, una constante alteración de las relaciones sociales (de
entonces. Irrumpe esa inmensa paradoja: ¿cómo es que podemos des- '·~;J:'j~~~¡~f:·.::i:' · todas las relaciones sociales). Aprendimos a reconocer que la diferencia
cubrir lo que ella CS S!:
no obstante, no estamos en ella, Si, al fin y al C~bQ,' s·t.~tJ~z~.~:.::: ·: más notable c~n ~a forma d~ vida de los regímenes an~eriores consistía
los sujetos estamos agazapados, fuera del mundo de las cosas"? .. , :.:·.'~~'~':;1~}': .:;-':··, en que la cond1cion de su eXlstencla era la conservaclon y no la innova-
La epistemología queda perpleja ante el enigma del conocimicnto·:: ·';'t.~!~t~· .rr:.. ción, y que, por el contrario, el modo de producción burgués exige una
buscando una y mil razon es para explicar cómo es que el sujeto puedc:':¡.;:;;6:~~l:'.;;: continua revolución en las técnicas productivas. 'Que la condición que
acc~d.c~ al objeto exte.rno. Como silo que necesitase explicación fuera la ·~~f.®7.f1'J~::;· debe cumplir una empresa para sobrevivir en el mercado es la incesante
pos1bibdad de la urudad del sujeto con el objeto (del hombre con el ':~;~:.:r;::~h:.• innovación de sus condiciones de productividad, lo que Inevitablemente
mundo}, cua~do lo cierto es que lo que en verdad necesita explic~ci~:fl-~;,j.~~~!Í~i~~~:,;, · comporta una "conmoción de todas las condiciones sociales".
es la separac1ón del sujeto respecto del objeto. ·· ·... ::;H~:~~·~·;.,:::,,:. ·
Démosle una vez más la palahrn. a quien la merece: ·' ." · ·''.:+~:~;!f${:: 1~:)': Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo
.' ·~./\;:~~~,% M:, de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las
Las condiciones originarias delaproducciónnopueden ser ellas . ·:.~.:).:i~\S(11:~¡;: :~Vt nuevas se hacen añejas antes de haber podido osificarse. Todo lo
mismas producidas, no pueden ser resultado de la producción. Lo · _·~:;t~;;:~~~}.t ~!:r.: estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado,
.. ·: ~<:¡;i:'~ff ~~t' ·
que necesita eJ.:pllcación no es el resultado de un proceso htstortco, '}los hombres; al fin se ven forzados a considerar serenamente sus
no es la unidad del hombre viviente y actuante {por un lado] con las.. ~ ... :: .;fL~?k:: ~·.{· cond.lclones de existencia y sus relaciones recíprocas. 41
col'l:diclones inorgánicas, naturales, de su metabolismo con la . ·.. r;··~¡X:~ ·?o·~~ . ·
naturaleza, sino la separación entre estas condiciones inorgánicas · : :. .;:i}~:;~.i:i ~t:t,. r El otro rasgo crucial de la forma de vida de los modernos Estados
de la eXistencia humnna y esta eXistencia activa. una separación ··<:· '~::=rV.¡i ¿~·;~ burgueses consiste en que la dirección del conjunto de la economía ya
que por p11mera vez es puesta plenamente en la relación entre : · . ·.:~N;:;iF i~i.~::'. no resulta de unos actos de gobierno conforme a planes razonables sino
• i'/~){;~~&t ~t<: que esa dirección supuestamente resulta de la dirección impersonal del
40
trabajo asalariado Y capita1.
. . . . ., ..ji::-~·~r ¡-~.~·· · mercado. Cada empresa debe ocuparse de su propio destino. El destino
Segun esto, el enl?O:a de la abducc16n, es. decir, la incre1ble capac!:-i~~;:#~~ ·};~., global debe quedar librado a una resultante "natural". De esa manera,
dad de generar las lnpo tesis ~u e nas en med1o de los trillones de hipo-. 7)~í;;;~~~~:; ~?.: 'el desarrollo del conocimiento deja de tener como condición el escenario
tesis posibles, seria resoluble mediante la investigación del desarrollo '" i,}j·} .·:.~" del pensamiento en general, y se liberan las enormes potencias de la
del método de la tenacidad, es decir, de la historia de la formación de'l~ ·:~~~.:~.;':t:.j:, ;' :_ especialización. ~pauta de validación de la metafisica, con su impera-
subjetividad humana, en todos sus estadios: la subjetividad biótlca, ·: ·.• ·.;;,;.:: .~ t· tlvo arquitectónico de "sistema" cede el puesto de mando al dominio de
la subjetividad comunal. la subjetividad feudal, la subjetividad caplta- . :·~· ... ~.-·~:!:·.~· las ciencias particulares y a la hiperespecialización.
lista ... La respuesta. una vez más, seria 1a d e- !.:1. máxima del Oráculo de ·· .:.. :'· :·.
S ..
Delfos: "Conócete a ti mismo"·. · · ·~ ··
··.·
Quizá el autor que más haya aportado a la comprensión del papel de
la cultura de la burguesía al desarrollo de la subjetividad del hombre 5. PARA UN BALANCE PREMATURO
moderno y, por ende, de la ciencia, como "estrategia metodológica", siga
siendo Karl Marx, aunque esté faltando el reexamen de su obra desde .. · >
esta perspectiva. Baste recordar que es él a quien le debemos las des- · ..... '·~··::t\ Según el esquema estratigráfico delineado en los párrafos anteriores,
cripclones mús vividas sobre el impacto del modo burgués de produc- .:,.;·'.. :'{,·:~. . ·-. los métodos para fijar creencias corresponderian a grandes momentos
ción en el cor~ unto de la cultura y de la subjetividad humana. Leyendo :. . . ~ -.{;- de lahlstoriaformativadela cognición humana. Habría que agregar que
. ~::. L

' ·~. l
40. ldem, t. 1. p. 440, j 41. K. M a.rx, /'r1(l11Ulesto comttnista. p. 25.
.~
¡
178

. ·7
Clendas formales y clendas iác.ti
. ca.s ,.: ·' 'f'~--~-
-~Jf}ff(;
'··:1~~1- ·,..
· Aportes de la melado1og•·a a la reflexión eplstemológtca 170

este esquema puede ser entendido según dos modelos diferentes ·


:·'-._:·1ii k~·:-
:,-u:·;-;.(c~;:i~;~! 1
modelo atomisttco, que contrapone cada uno de estos métodos a. n ...... .-s,.• . los:: :~:t~~ ~ •
un momento de tenacidad. :n~ :l~ondo de nuestra propia blogra-
1 al tanto el problema como la
restantes, de m~do
que cada método se afinna como negación de Jc>s.. i! ·i };ii1. solución parecieran emerger ~~e~ e Inorgánica, d~ por medio};
otros tres, o segun un modelo dialéctico, que presupone una negación ·. .,?)'1~•
dialéctica, es decir, una negación que comporta esencialmente una~}~::-;'·
· fia personal (corporeidad org el al nos obligamos a conocer las
··.: · ~-¡~,/'~(·~ rt das por as .~ue
2 . un momento
. de autoridad], enr. ncutes reconocidas como
. autoridad
superación con conservación de los estratos anteriores.
soluciones apo a . de la disciplina;
El caso paradigmático de una interpretación atomística de la cognl:;-fid
. --.1· "'('t.· 5
ción humana lo encontramos en las tesis del positiVismo lógico i:lel".;t~·~{;~
..
por la comunidad de científlco 1 al reasumimos nuestra intut-
3. un momento metafisico, du~~oed~luexamen critico deJ·estado del
Circulo de Viena y en las del faJsacionlsmo que presidió Poppe'r::·E~ t~;;t¡~_.::·
ambas Variantes metodológicas, el método de la ciencia se construye·a··~!;li.~~)
·:.
ción Inicial tal como ha resu citarnos nuestros supuestos filosófi:
partir de una ruptura con los otros métodos y, en espcefal, con la metafl51~-;:¡~;;;~~-r¡,
.
arte·, al mismo tiempo que expli tido u e justifica nuestras hlpóte-
cos como fuente originaria del sen q .
ca. Ambas escuelas intentaron fundar una epistemología según la ~;Jd;'*~~:~.~­ sis de trabajo, y ·neo mediante el cual asumimos el
la clencla resultara un saber que se sostiene a si mismo. Un saber quó;/ ,;/••,
en el peor de los casos, guardara relaCiones puramente externas con las '!: {f.' l.l.: 4 finalmente, un momento cien~
~~icitamos
'arco teórico ciertas deducCiones
·: ··,~·- --~ . compromiso de extraer de nues las operaciones obser:
em~o. decade~~ ' C1i' :·:
restantes formas de la conciencia sOCial. · :. ;:.:.::,
empíricamente contrastables y 11 p aremos a cabo para averiguar Sl
: Sin ambas escuelas han presenCfado su notoria
el a en las ultimas decadas del siglo XX. Entre sus propios epígonos .. ::1· · ~:. ~, vactonales o experlmentales que ev o delimitado de experiencias
ellas se confirman o no en un cam~ocidas por la comunidad cien-
aparecieron voces discordantes que Preanunctaron su ruina Por una ·-:: "':!.r . posibles (conforme a las técnicas reco
parte, eplstemólogos como lmre Lakatos 42 reconoCieron que el método . i ;· . :'._::~:: :. tiflca de referencia}.
de la ciencia no resulta concebible sfn la aceptación de un núcleo me-· -··:·'~'f~·.:
tafisico como sostén de todo programa de investigación científica; un .. •~,;-:f::~l · o de descubrimiento, es decir, los
núcleo que es defendido por su sola ·razonabilidad" y cuya verdad no· .~_:·~ t;::~: Según todo lo anterior, el contextindarra presiente que la solución es
procesos por los cuales el sujeto qu~aci6; de una derta idea (una cierta
está puesta en tela de juicio. Por su parte, otros eplstemólogos, como .·.. : ~ ~~-·-. tal o cual y se deja llevar por la fase t de la metodología de la tnvestl-
Thomas Kuhn, nos obligaron a recordar que el método de la clenda es · :-··· ·f. ;.protohtpótesis"} son tambfénd ~~e~:cidad, por ese fondo de ·sabidu-
inconcebible sin la referencia a la autoridad queJas comunidades cien-
1
..· ':;~~?' gactón: lnvolu~ al método ~ u e ~iempre está ahi, presupu~s­
tifkas ejercen sobre sus mleml;>ros en la preserv_aclón de sus valores · .:-"·· J ría corporal· (¡organlca e lnorganlcal) dq 1horizonte de las analogtC\s
cognoscitivos, modelos ontológicos y realizaciones parad.Jgmátfcas: . , !
ta · involucra al método de la autor! da i · ~o~a.s- y por cierto, involucra
•'\ -! p~ltldas por las comunidades dls~ n ~ciÍsctplinaria existe un
al método a priori, puesto que:~ -c:e:~las en modelos heuristicos
Las comunidades de esta indo] e son las unidades que este libro ·1
ha presentado
clentiftco. 43 como productoras y val1dadoras del conodmlento J trasfondo metafisico que e;cr:
y ontológicos particulares . - rta en sus fases Iniciales una
En definitiva, parece que el método de la ciencia sólo abarca la capa más Toda investigación cie~:tifi~b c:t~~ estudio, y esa modelación es
superficial y reciente del universo cognitivo humano, pero que resulta modelaclón de lo que sera el ~ d llzante" que dhige la búsqueda
• omprensión mo e ta
Impensable sin la Vigencia de los otros métodos, todos Jos cuales estarfan tributaria de una prec d d investigación científica. Sobre es
siempre operantes en cualquier acto de invesugaefón imaginable. · lliJCratorta propia del mé~o o ~driere:
precomprensión escribió ean
Para decirlo de manera simple: en toda investigación imaginable, el
proceso lncluina los siguientes momentos:
- 1 an te hay subyacente una verda-
En la pre~ompl enslon ~~!!a de !nlerpretac!ón de la realidad
dera ontologta,
que da cuenta de u7·
ésta en enn in os de entidades concretas, carde ·
es dectr,

42. Véase La tneiDdologia de losPTD!]rarnas d ..: lrult!Sctgac'ión. dtmclftea. Madnd. Al lama. 1983.
Buenos Aires, FCE. 1990. p. 274.
4:J. i . 1\••lm. Lr1 esrn1clura de las ret.'Oluclont>s cfeJttificas.
44. fdem. p. 282.
':'·' ::,:

180 Ciencias fonnales y dcndas fáctt~·-~~


.,._

terizadas con precisión por sus propiedades intrinsecas y por sus .. ·.:..
4
Interrelaciones. s ··x~·i;i
. Cuando se despacha la cuestión afirmando que el proceso de descu: ~:
bnmlento es asunto de la psicología o de la sociología de la invención ·: ·;
. '. ~·
se está demostrando que se ha restrtngido el campo de la metodol~gl~.~;::
de la investigación al Ultimo estrato del método, en donde se ha consu': ~>:
mado la separación de las condiciones subjetivas de las condicioi}és·.:.:-:
objetivas de la existencia humana. ""•\::~~f
En verdad, cada unu de los cuatro métodos supone esta dualidad de·~;;
condiciones (subjetivas y objetivas}. El método de la tenacidad supori'e''~
aspectos instrumentales Oa acomodación de los esquemas de accióii~~
corporal a la estructura de los objetos). pero también supone aspec.to~~ ~·~
de validación (la coordinación de los esquemas con el resto de los esque;:hS
mas del organismo en el in tenor de la función de organización, en~!: :::~Í!
gada de integrar todas estas conductas en el seno de un mismo indivi.:·.;;:
duo}. El método de la a utoridad, ana.Iogamcnte supone la potencia ins::.··:.'.
trumental de la cooperación, como fuerza productiva que permite des ~ :~;;
cubrtr nuevas dimensiones de la realidad, pero también supone la v~- ·;;:;;
lidación del conocimiento como permanente absorción de los nuevos <;~~
conoctmlentos en las tradiciones comunales. Y lo mismo cabe decir del :·::~~
método de la metafisica y de la ciencia, por referencia a las formacion~ ::r~
. :·,.J '-{
precapltalistas y capitalistas. . . · . ···>~·d
De todo lo dicho, se debe concluir que el cuarto estrato (el escenarlo .:r;~·;
del método de la ciencia, como. conocimiento operatorio, propio de !a .:;?.
cultura moderno-burguesa) seria completamente impotente si se . lo ::~-.'~
separara de su realidad total y dél proceso hlstóricó que le dio origen. Ln ::),
llamada "investigación científica" .hunde sus raíces en los otros tres ·:-
métodos (y en sus respectivos contextos de d.escubrimientD:}ustifu:ci.· ~·-;
ción). y de allí extrae su más secreta fuerza: .. ..

No se puede negar que el discurso clenUfico conserva algo de


estas tres lnsp!rnclones. Hasta es posible que extraiga de ahí toda
s u fu erza más secreta: acaso sólo po: u na especie de desviación se
integre en la acción y se a utolnterprete como accion. Y muy bien
puede suceder que la ciencia el día en que no sea más que un
"hacer·, cuando haya perdido todo contacto con sus raíces es pe·
culaUvas, esté completamente agotada.• 8 ·-

45. J. Ladrlére, ob. d L, p. 41.


46. ld cm, p. 29.

También podría gustarte