Está en la página 1de 13

ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9, Nº 17, pp.

53-65

Ética en la investigación psicológica:


una mirada a los códigos de ética de Argentina, Brasil y Colombia1

Ethics of psychology research:


a review to ethics codes of Argentina, Brazil and Colombia

Palencia, María Luisa*


Ben, Vania P.**

Resumen propias de una concepción del rol del psicólogo


como investigador en la sociedad actual.
En esta propuesta se discuten las consideraciones
éticas sobre la investigación, hechas en tres Palabras clave: Psicología, ética,
códigos, a saber, la ley 1090 de 2006, que rige el investigación.
ejercicio profesional del psicólogo en Colombia,
el Código de Ética Profissional do Psicólogo
do Conselho Federal de Psicología en Brasil y
el Código Nacional de Ética de la Federación Abstract
de Psicólogos de la República Argentina.
El análisis de los preceptos sobre trato con This proposal discusses the ethical considerations
personas, consentimiento informado y manejo on research done in three codes: the 1090 (2006)
de información, así como las investigaciones con law governing the practice of psychologists in
animales, permiten apreciar carencias y fortalezas Colombia, the Code of Ethics do Profissional do
en cada país, además de las particularidades Conselho Federal Psychologist of Psychology

1 El resumen de este trabajo fue presentado en el III Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

* Estudiante del Doctorado en Psicología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales


(UCES). Investigadora del Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores LAFUN,
Buenos Aires, Argentina.
** Doctoranda en Psicología en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Investigadora del Proyecto

Alfa/Miforcal de la Università Cà Foscari di Venezia, Italia.

Correspondencia: mapalencia@gmail.com
Fecha de recepción: 18 de mayo de 2012 – Fecha de aceptación: 3 de octubre de 2012
54 Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética...

in Brazil and the National Code of Ethic in ricanos, en tres códigos seleccionados, a
Argentina. The analysis of the precepts on saber, la ley 1090 de 2006, que rige el
dealing with people, informed consent and
information management, and animal research, ejercicio profesional del psicólogo en
to appreciate strengths and deficiencies in each Colombia, el Código de Ética Profissio-
country’s codes, as well as the particularities of nal do Psicólogo do Conselho Federal de
the concept of a research psychologist’s role in Psicología en Brasil y el Código Nacio-
nowadays society.
nal de Ética de la Federación de Psicólo-
gos de la República Argentina.
Keywords: Psychology, ethics, research.
A continuación se hace el seguimien-
to de tales códigos para identificar simili-
tudes y diferencias en cuanto a su conte-
En el intento por responder a las nido, extensión e importancia, discutien-
necesidades que comporta el quehacer do, a partir de ellos, sus pretensiones e
profesional de la psicología se han esta- implicaciones en la investigación. Entre
blecido distintos códigos deontológicos otros aspectos, el análisis de los precep-
o de ética; deriva de ello la creación de tos sobre el trato con personas, el consen-
consejos, tribunales y arbitrajes cuyo timiento informado y el manejo de infor-
propósito es hacer seguimiento y con- mación, así como las investigaciones con
trol de su ejercicio disciplinar. Dicha animales, permiten apreciar carencias
tarea aparece principalmente como una y fortalezas en cada país, además de las
iniciativa de las asociaciones, federacio- particularidades propias de una concep-
nes o colegios que suelen agremiar a los ción del rol del psicólogo y, especialmen-
psicólogos, con el ánimo de establecer te, del rol de psicólogo investigador en la
criterios de desempeño y orientar su sociedad actual.
actuación en diversos campos. Antes de iniciar, es necesario realizar
No obstante, dichos códigos, al varias salvedades. En primer lugar, se
tiempo que parten de la consideración aclara que, por la extensión que repre-
sobre una ética del profesional en psi- sentaba desarrollar su análisis aquí, no
cología que transciende la técnica y los se tienen en cuenta los códigos deon-
métodos, sugieren una normatización tológicos en los aspectos referidos a la
de las prácticas desarrolladas, plantean- investigación de disciplinas que también
do cánones y mandatos de una conducta realizan atención terapéutica y trabajo
lícita y deseable, sin que hayan llegado en salud mental y, tampoco, las declara-
a tener plenamente un estatus legal en ciones y códigos en psiquiatría por cuan-
todos los casos. to, en estos casos, son más directamente
En el siguiente trabajo se discuten las afines a la bioética médica. La elección
consideraciones éticas sobre la investi- de los países y sus códigos es completa-
gación, hechas en tres países latinoame- mente intencional.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética... 55

Si bien es un error común reducir el - Profesión, del vocablo latino


quehacer psicológico a la práctica clíni- Professus - Confessus, es relati-
ca y los códigos de ética suelen conte- vo a la promesa o consagración
ner preceptos bioéticos que privilegian pública de quien ejerce una acti-
esta creencia, es necesario reconocer vidad, en este caso reconocida en
su desarrollo en múltiples ámbitos. Las el grado de formación universi-
disposiciones deontológicas incluidas taria y la posterior inscripción o
en los códigos de los tres países esta- colegiatura.
blecen reglas de conducta profesional, - Código, del latín codex o codῐcus,
principios éticos que pueden seguir con el mismo significado: libro de
indistintamente los psicólogos en el leyes o principios, hace referencia
campo clínico, social, organizacional, al conjunto de normas sistemáti-
educativo, jurídico, etcétera, o bien cas que regulan unitariamente una
como terapeuta, mediador, asesor, con- materia determinada.
sejero, etcétera. Sin embargo, más allá - Deontología, del griego δεον que
de estas distinciones de la práctica dis- indica carencia, obligación, lo que
ciplinar, interesa aquí destacar las con- es necesario. Siendo un tratado de
sideraciones que se hacen al psicólogo lo que conviene o es necesario,
en su labor investigativa. del deber.
Para iniciar ahora, veamos algunas - Investigar, del latín in vestigium
etimologías pertinentes. ire o ir tras el vestigio, sobre la
huella de algo, como sinónimo de
- Ética, del latín ethῐcus, que indica averiguar, indagar, buscar, descu-
razonable, prudente o sabio, y del brir y poner en claro.
griego Ethos, que indica mora-
da, y ethos, que significa carác- Entonces, en sí mismo, decir “código
ter, temperamento o modo de de ética profesional” resulta redundan-
ser, suele referirse a la reflexión te por cuanto todo el concepto alude a
crítica sobre el comportamiento una razón consensuada sobre el ser y
moral. el actuar específico, esperable, lícito,
- Moral, del latín Mos, Moris, cos- incluyendo lo moralmente aceptable.
tumbre o hábito, tiene que ver Más pertinente sería hablar de “código
con las reglas o valoraciones que deontológico”, como el enunciado de las
distinguen lo bueno y lo malo. normas sobre lo que conviene hacer o,
O, como dicen Ferrer y Álvarez en otro sentido, “deontología del profe-
(2003), los códigos normativos sional en Psicología”, como el estudio y
concretos, vigentes en distintas definición de lo que obliga la actividad
comunidades. del psicólogo.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


56 Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética...

Las funciones de los códigos de ética psicólogo, destacando en todos los casos
son, en términos generales, señalar los sus deberes como terapeuta; no obstante,
valores fundamentales que rigen una como se verá, son especialmente claros
profesión, la del psicólogo en este caso, y determinantes cuando se trata de su
dar identidad e indicar el rol social, dife- actuación como investigador.
renciar lo lícito y lo ilícito, señalar los
criterios en la toma de decisiones, esta-
blecer cauces de control social y comu- De los códigos de ética en Argentina,
nicar sus fundamentos. Brasil y Colombia
Si bien los códigos de ética para los
psicólogos, como para otros profesiona- Es necesario decir que, además de las
les, no son en sí mismos reglas obligato- leyes vigentes, las decisiones relativas a
rias, se prescribe que sean considerados la conducta profesional están orientadas
prioritariamente, ya que constituyen el por el código ético propio de la organi-
fundamento mismo del actuar ético. En zación en que se encuentran matricula-
lo relativo a la investigación, disponen dos o asociados los profesionales, pero
los criterios de actuación del psicólogo que no todos están agremiados ni es la
desde el rigor del método científico. membresía inequívoca prueba del cum-
Los códigos que se revisan adelante plimiento del código.
contienen esta noción de consenso y, sin Anteriormente, en Colombia, el reco-
embargo, como se verá, presentan algu- nocimiento jurídico del profesional en
nas interesantes distinciones al mencio- Psicología estaba dado por la inscripción
nar los principios éticos que les rigen. del título ante las autoridades del Minis-
Para França-Tarragó (2003), los princi- terio de Salud, ahora Ministerio de la Pro-
pios éticos son, al modo kantiano, impe- tección Social y sus dependencias regio-
rativos categóricos, es decir, se justifican nales, hasta la aprobación de la ley 1090,
por la razón humana constituyéndose en que otorga potestad al Colegio Colombia-
guías válidas para toda circunstancia y no de Psicólogos para regular su ejerci-
tiempo. Los tres principios fundamen- cio profesional, por sobre cualquier otra
tales mencionados por este autor son forma de agremiación de psicólogos.
autonomía, beneficencia y justicia, que Asimismo, la instauración del Tribunal
atraviesan todas las ciencias, pero espe- Nacional Deontológico y Bioético de Psi-
cialmente aquellas relacionadas con la cología y sus correspondientes regionales
vida y el ser humano. es producto de esta línea de acción.
Estos principios son mencionados En Brasil, el ejercicio del psicólogo
explícita o implícitamente en cada uno se avala a través del otorgamiento de la
de los códigos y se exponen en pautas licencia profesional del Consejo Federal
concretas de los roles principales del de Psicología que, además de las dispo-

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética... 57

siciones legales, presenta el código de Derechos, deberes, prohibiciones y obli-


ética reconocido como válido y único gaciones, Funciones del Colpsic, Códi-
en todo el país. Tanto el código como go deontológico y bioético.
las legislaciones implicadas han sido el 3. Concepción: “Servir como regla
producto del consenso profesional en las de conducta profesional, en el ejercicio
comisiones y los plenarios desde 1971, de la psicología en cualquiera de sus
siendo la Federación en sí misma la enti- modalidades, proporcionando principios
dad que regula su cumplimiento. generales que ayuden a tomar decisio-
Por su parte, la Federación de Psicó- nes informadas en la mayor parte de las
logos de la República Argentina reúne situaciones con las cuales se enfrenta el
distintas agremiaciones de psicólogos, profesional de la Psicología, fundamen-
desde la Asociación de Psicólogos de tado en los principios de beneficencia,
Buenos Aires, el Colegio Psicólogos de no maleficencia, autonomía, justicia,
la Provincia de Buenos Aires y los 21 veracidad, solidaridad, lealtad y fideli-
colegios de las restantes provincias, que dad, además de las contempladas en la
acreditan el carácter del psicólogo y a su presente ley” (p. 10).
vez poseen su propio código de ética. No 4. Ítems correspondientes a investi-
obstante, este trabajo presentará sólo el gación:
Código de ética de la FePRA, aprobado
desde 1999 y revisado recientemente, - Artículo 1º: Definición. “La Psi-
a partir del estudio comparativo de los cología es una ciencia sustentada
códigos de ética provinciales y como en la investigación”.
parte del proyecto “Estudio comparativo - Artículo 2: 5. Confidencialidad.
de las normativas deontológicas de los - Artículo 2: 9. Investigación con
psicólogos del Mercosur”. participantes humanos: “Respe-
A continuación se presenta una sínte- tando la dignidad y el bienestar de
sis de los códigos en cada país. las personas que participan y con
pleno conocimiento de las normas
En Colombia legales y de los estándares profe-
sionales que regulan la conducta
1. Nombre: Ley 1090. Por la cual se de la investigación con participan-
reglamenta el ejercicio de la profesión tes humanos”.
de Psicología, se dicta el Código Deon- - Artículo 2: 10. Cuidado y uso de
tológico y Bioético y otras disposicio- animales: “La protección de los
nes. Aprobado en 2006. animales depende de la propia
2. Secciones: Definición, Disposicio- conciencia del científico”.
nes generales, Actividad profesional del - Artículo 3: Del ejercicio profesio-
psicólogo, Requisitos para el ejercicio, nal del psicólogo, que menciona:

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


58 Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética...

“a) Diseño, ejecución y dirección logo, oferecer diretrizes para a sua for-
de investigación científica”. mação e balizar os julgamentos das suas
- El título V, sobre derechos y debe- ações, contribuindo para o fortalecimen-
res, menciona inicialmente “ser to e ampliação do significado social da
respetado y reconocido como profissão” (p. 6).
profesional científico”, luego solo 4. Ítems correspondientes a investi-
sugiere brevemente el cuidado de gación:
los materiales e informaciones.
- El título VII, Del código deonto- - En los principios, apartado IV,
lógico y bioético para el Ejercicio se menciona la responsabilidad,
de la profesión de psicología (...) “contribuindo para o desenvolvi-
tiene distintas prerrogativas sobre mento da Psicologia como campo
las acciones que se esperan en el científico de conhecimento e de
psicólogo, que pueden aplicarse a prática”.
él como investigador, sin embar- - Artículo 2: las prohibiciones, en
go, solo aparecen algunas men- el apartado g: “Emitir documen-
ciones al consentimiento infor- tos sem fundamentação e qualida-
mado y otros criterios generales de técnicocientífica”.
de acción. Pero en el capítulo VII - Artículo 9: “O sigilo profissional”.
trata de la investigación científi- - Artículo 16, sobre los criterios
ca, la propiedad intelectual y las dados a los psicólogos en la inves-
publicaciones, artículos 49 al 56. tigación: a) “Proteger as pessoas,
- Luego están las disposiciones grupos, organizações e comuni-
sobre los tribunales de ética. dades envolvidas”; b) “consenti-
mento livre e esclarecido”; c) “o
En Brasil anonimato”; d) “o acesso das pes-
soas, grupos ou organizações aos
1. Nombre: Código de Ética Profis- resultados das pesquisas ou estu-
sional do Psicólogo do Conselho Fede- dos, após seu encerramento”.
ral de Psicología do Brasil. Aprobado en
2005. En Argentina
2. Secciones: Resolución legal,
Presentación, Principios fundamenta- 1. Nombre: Código de Ética de la
les, Responsabilidades, Disposiciones Federación de Psicólogos de la Repúbli-
generales. ca Argentina. Aprobado en 1999.
3. Concepción: “Um instrumento 2. Secciones: Introducción y preám-
capaz de delinear para a sociedade as bulo, Declaración de principios, Normas
responsabilidades e deveres do psicó- deontológicas que incluyen: Consenti-

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética... 59

miento informado, Secreto profesional, de las instituciones; 4.3 sobre el


Límite del secreto profesional, Respon- consentimiento informado, para
sabilidades en las relaciones profesiona- la prevención del daño; 4.4 sobre
les, Investigación, Docencia, Declara- “libertad de poder participar o
ciones públicas. retirarse”; 4.5 y 4.9 sobre la omi-
3. Concepción: provee “tanto princi- sión o tergiversación de informa-
pios generales como normativas deonto- ción, 4.6 evitar investigaciones
lógicas orientadas a las situaciones con que puedan traer “consecuencias
que pueden encontrarse los psicólogos en desagradables”, 4.7 informacio-
el ejercicio de su profesión, establecien- nes al término de la investigación;
do así las reglas de conducta profesional 4.8 en investigaciones con anima-
que han de regir su práctica” (p. 1). les, al evitar o disminuir “al míni-
4. Ítems correspondientes a investi- mo indispensable la incomodidad,
gación: dolor o enfermedad”.
- Luego en las declaraciones públi-
- La declaración de principios pre- cas se sugiere que la labor de
senta menciones a la investigación divulgación y publicación “es
en: C. Compromiso profesional y inherente a la práctica de los psi-
científico, “promover la Psicolo- cólogos”.
gía en cuanto saber científico” y
D. Integridad, al comprometerse a Presentados los códigos, y antes de
“promover la integridad del que- abordar el tema del psicólogo como
hacer científico” y luego en las investigador específicamente, una inte-
Normas Deontológicas, al hablar rrogante que se debe considerar es cómo
de 1. Consentimiento informado, se define al psicólogo en cada país, por
en donde las personas participan cuanto esta concepción marca la expec-
voluntariamente “y con capacidad tativa profesional y los límites de su rol,
para comprender los alcances de en general.
su acto” (p. 4). En el código argentino, se sitúa al
- En este último apartado, la sec- psicólogo como sujeto de derecho y res-
ción 4. Investigación, incluye: 4.1 ponsable de asumir una postura de asis-
sobre los propósitos y finalida- tencia y enseñanza, esto es, en una jerar-
des, “subordinada a la obtención quía del saber, pero indicando el respeto
de resultados humanitariamen- a la dignidad de los demás. En tanto que
te benéficos y al respeto por los el código brasileño sitúa al psicólogo
derechos”; 4.2 coherencia con las como un profesional dotado de un saber
normas y el paradigma científi- técnico y científico, esto es, reconoce
co usado, permitiendo el control en este su posición social, jerárquica-

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


60 Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética...

mente privilegiada, en el conocimiento En la misma línea de interrogantes,


de la disciplina científica, al tiempo que acaso, Colombia, Brasil y Argentina no
le prescribe el respeto a los derechos serían los ejemplos de lo impropio de
humanos fundamentales. Y el código los códigos, si se consideran más dete-
colombiano, por su parte, pide al psicó- nidamente las múltiples posibilidades de
logo una visión abierta y general de la acción profesional. Visto de otra forma,
condición humana, el cuidado de la ima- considerando el campo de acción en que
gen pública y la búsqueda continua de se han situado, puede cuestionarse si son
conocimiento, dada su responsabilidad suficientemente inclusivos estos códi-
en el medio social. gos y cuál será su impacto si continúan
Así, puede leerse cómo cada código haciéndose más amplios al agregar nue-
parte de la presunción de que existe un vos articulados, entonces ¿no pierden los
rol del ser psicólogo socialmente com- códigos de ética su carácter prescriptivo?
partido o una suerte de modelo común La mención que se hace en los tres
que lo sitúa en un lugar privilegiado de códigos del quehacer profesional de
las profesiones, bien por su habilidad psicólogo en los campos “científico”
para atender a la persona enferma o en y “profesional” expone de hecho una
dificultades o bien por su comprensión discriminación en estas dos formas de
general y aguda de los hechos humanos, actuación, esto es, el psicólogo que hace
esto es, una cierta identificación del psi- formalmente investigación se ubicaría
cólogo latinoamericano, influenciada, en el campo científico, cuyo estatus es
por supuesto, por los modelos externos reconocido, en tanto que el profesional
imperantes. Sin embargo, solo al consi- en psicología, visto comúnmente como
derar estos distintos códigos puede apre- terapeuta, actuaría en una línea no nece-
ciarse variantes en la concepción del sariamente científica.
psicólogo. Así, la formalidad del investigador es
Pero cabe preguntarse además si correlativa a la inscripción del psicólo-
acaso la repetición, más o menos con- go, su grupo y sus proyectos de inves-
sensuada, del quehacer psicológico, esto tigación en organismos nacionales que
es, el hábito o costumbre del ejercicio lo reconocen, lo avalan y lo financian,
profesional, definen en realidad una como el Consejo Nacional de Investi-
condición generalizada y específica del gaciones Científicas y Técnicas (CONI-
psicólogo o, por el contrario, ha sido CET) en Argentina, el Consejo Nacional
necesaria la creación de estos códigos de Desenvolvimiento Científico y Tec-
éticos, e incluso la definición de legisla- nológico (CNPQ) en Brasil y el Depar-
ciones propias, como consecuencia de la tamento Administrativo de Ciencia,
diversidad de actuaciones de los profe- Tecnología e Innovación Colciencias en
sionales latinoamericanos. Colombia.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética... 61

Por otro lado, el reconocimiento del da de beneficios y riesgos; beneficencia,


profesional es exclusivo de la inscrip- referido al bien objetivo como el subje-
ción y legalización del título universita- tivo, promueve el bien integral de la per-
rio ante los Ministerios de Educación de sona y evita el daño en todo lo posible;
cada país y la matrícula en el Colegio, la no maleficencia, de evitar el mal físico,
Federación o el Consejo, según corres- moral, etcétera.
ponda. Al verificar los aspectos relativos a
No sobraría decir que el profesional, estos principios, se encuentra que están
por su formación misma, actúa desde el expuestos de modo más o menos explí-
saber científico, bien en la recolección cito al prescribir la protección del daño a
de datos, la elaboración de hipótesis, la otros, el respeto a los derechos y la dig-
puesta en marcha de técnicas y acciones nidad de las personas con que se trabaja,
propias del campo de trabajo o la proble- ya sean pacientes individuales, grupos o
mática que atiende y, eventualmente, la incluso colegas.
divulgación de sus avances y resultados. Cada uno presenta los criterios para
No obstante esta distinción, los códi- la solicitud del consentimiento infor-
gos de ética deben considerarse para mado, la presentación de los propósitos
todo quehacer del psicólogo, indepen- del estudio a los participantes antes de
dientemente de la categoría del rol como su ejecución, o al término de esta (si
profesional o investigador, atribuida por fuera necesario ocultarlo al inicio por
las instituciones que la regulan. Esto es, afectar los resultados esperados) y, en
la observación de los principios éticos todo caso, se señala la necesidad de
ha de ser un criterio personal, constante retribuir o devolver los resultados de
y firme. investigación, evitando así hacer de los
Ahora bien, en cada código es rele- participantes solamente un objeto útil
vante la definición de los principios éti- de conocimiento.
cos que han de caracterizar las acciones Un aspecto que resulta interesante
en investigación. El siguiente recuadro y controversial es la investigación que
sintetiza tales principios mencionados involucra animales. Concepción, De la
en los códigos de Argentina, Brasil y Peña y García (2007) cuestionan el tra-
Colombia (ver tabla 1 en pág. 62). bajo con animales de experimentación
Según Lugo (1991), los principios se y se preocupan por el uso no siempre
conceptúan en: autonomía, responsable racional y ético de los animales en la
ante la verdad y el bien objetivos, respe- investigación, que debería considerarse.
ta la capacidad de deliberar y decidir por Más aún, si se tiene en cuenta que los
parte del paciente/sujeto; justicia, para currículos universitarios para asignatu-
promover la equidad en toda situación, ras como etología, aprendizaje, psico-
en que procura la distribución apropia- fisiología y terapias no convencionales,

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


62 Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética...

Tabla 1
Sinopsis de los principios éticos por país

PRINCIPIOS ARGENTINA BRASIL COLOMBIA


Beneficiencia Obtención de resultados Protección a las Contribución al desarrollo
humanamente personas, organizaciones de la Psicología y el
benéficos. y comunidad bienestar humano.
Promoción y respeto involucrada.
por los Derechos
Humanos.
No maleficencia Cuidado con las Protección a las Salvaguarda del bienestar
técnicas y resultados personas. Evaluación y los derechos de los
para no dañar a de los riesgos presentes, participantes.
la persona. No procedimientos y
desarrollo de proyectos divulgación
de investigación de resultados.
que impliquen
consecuencias
desagradables o riesgo
a los sujetos.
Justicia Posibilidad de Garantía de acceso Al concluir la
participar o retirarse. de personas, grupos u investigación brindar
organizaciones a los a los participantes la
resultados. información correcta
de los objetivos
y variables utilizadas.
Autonomía Ejercitación Carácter voluntario Consideración exclusiva
de las formas de participación de los menores de
de consentimiento y consentimiento edad e incapacitados.
de los participantes. informado. Anonimato Consentimiento firmado
de las personas, grupos por un representante
u organizaciones. legal.

por ejemplo, consienten el uso de anima- apropiadas, el artículo 54 menciona que


les y este termina quedando a discreción es necesario evitar el uso de animales,
del programa de formación o, mejor, del cuando ello no fuere estrictamente preci-
docente encargado. so, acudir a otros métodos, como mode-
Particularmente, en el código de los matemáticos, simulación por compu-
Colombia, además de mencionar la tador y sistemas biológicos in vitro. En
necesidad de minimizar el dolor, usar Argentina, el código de la Federación
anestesia, ser de una especie y calidad tiene en cuenta que con animales se

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética... 63

sigan medidas de protección e higiene les llame, en tanto sujetos de derecho,


en su mantenimiento, se disminuyan al se está asumiendo que el código marca
mínimo indispensable la incomodidad, no solo las obligaciones profesionales y
el dolor o enfermedad que la investiga- el campo de acción, en términos mora-
ción pueda acarrearles, y el código de la les propiamente dichos, sino además los
asociación se refiere a los animales como modos correctos e incorrectos de cum-
cuidar del bienestar de los animales uti- plir tal obligación jurídica y, por tanto,
lizados en la investigación. El código las implicaciones legales reales existen-
de Brasil no hace referencia alguna al tes ante la mala praxis, tal como mencio-
manejo de animales en la investigación. na França-Tarragó (2003).
Sin duda, los principios éticos gene-
rales indicados en cada uno de estos
Discusión códigos, así como los criterios deontoló-
gicos y demás regulaciones, incluidas las
Al inicio de este texto se partía de la menciones propiamente jurídicas, consti-
presunción da existencia un rol del ser tuyen un referente axiomático de la prác-
psicólogo socialmente compartido o una tica profesional del psicólogo y su deber
suerte de modelo común que lo sitúa en como terapeuta, en primer lugar, y luego
un lugar privilegiado de las profesiones, como investigador. Esto es, se hace una
bien por su habilidad para atender a la distinción: ser psicólogo implica el este-
persona enferma o en dificultades o bien reotipo del clínico, distante del psicólogo
por su comprensión general y aguda de investigador. Sin embargo, la realidad
los hechos humanos; esto es, una cier- en la actuación del psicólogo lo sitúa en
ta identificación del psicólogo latino- varios roles asumidos simultáneamente.
americano, influenciada, por supuesto, Otro aspecto a discutir es la implica-
por los modelos externos imperantes. ción legal de la trasgresión del código.
Sin embargo, al analizar estos distintos A pesar de la existencia de árbitros y tri-
códigos puede apreciarse variantes en la bunales de seguimiento al ejercicio del
concepción del psicólogo. profesional en psicología, a no ser que
Como puede verse, en cada código y su falta implique un delito y sea asumi-
en cada país se menciona el compromiso do por el sistema penal o civil, la única
por adscribirse a la Declaración Univer- potestad de las asociaciones, colegios y
sal de Derechos Humanos; sin embar- otras agremiaciones profesionales llega
go, esta mención no debe entenderse de a la revocación de la licencia como psi-
modo superficial y simplemente retóri- cólogo o, en la mayoría de los casos, a
co. Si los códigos se comprometen con el la simple eliminación de la membresía.
respeto a los derechos de los pacientes, Y entonces, ¿qué ética hay o está
clientes, consultantes, o como sea que se implicada en esto? En Argentina como

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


64 Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética...

en Brasil y Colombia, el carácter de tinente hoy que en el pasado, ha sido


membresía está dado ante todo por el la discusión sobre hasta qué punto los
pago de los aranceles que permitan acre- principios éticos son considerados uni-
ditarse, pero el carácter ético es, en todo versales o culturalmente relativos: la
caso personal. Según Di Domenico y visión universalista versus la pluralista.
Vilanova (1999), debe atenderse priori- El desafío para la ética de la investiga-
tariamente la preocupación “por la iden- ción internacional es aplicar principios
tidad del psicólogo latinoamericano y éticos universales a la investigación psi-
por su futuro académico y gremial”. cológica en un mundo multicultural, con
En los tres países mencionados, la una multiplicidad de sistemas de psico-
formulación de los contenidos en los logía y una variación considerable en los
códigos de ética para la investigación estándares de atención de psicología.
psicológica, tanto en seres humanos Al verificar los aspectos relativos a los
como en animales, difícilmente resol- principios de beneficencia, no maleficen-
verá por sí sola todas las dudas morales cia, autonomía y justicia en los códigos
asociadas con dicha investigación, pero, elegidos, se encuentra que están expues-
por lo menos, las pautas pueden llamar tos de modo más o menos explícito al
la atención de investigadores y comités prescribir la protección del daño a otros,
de evaluación ética sobre la necesidad de el respeto a los derechos y la dignidad de
considerar cuidadosamente las implica- las personas con que se trabaja, pacientes
ciones éticas de los protocolos de inves- individuales, grupos e incluso colegas.
tigación y de la conducción de la inves- En lo concerniente a la investigación,
tigación, y así orientar la investigación todos estos códigos presentan los crite-
psicológica hacia elevados niveles cien- rios para la solicitud del consentimiento
tíficos y éticos. informado, la presentación de los pro-
Las pautas de los códigos consideran pósitos del estudio a los participantes
que la investigación en seres humanos antes de su ejecución, o al término de
no debe violar ningún estándar ético uni- esta si fuera necesario ocultarlo al ini-
versalmente aplicable, pero reconocen, cio por afectar los resultados esperados
en aspectos no sustantivos, la aplicación y, en todo caso, se señala la necesidad
de los principios éticos. En relación con de retribuir o devolver los resultados de
la autonomía individual y el carácter investigación, evitando así hacer de los
investigativo, deben ser considerados los participantes solamente un objeto útil de
valores culturales y, al mismo tiempo, conocimiento.
respetar absolutamente las exigencias de Sin embargo, si se consideran todas
comités éticos. las alternativas existentes para el desa-
Un tema relevante, especialmente rrollo de procesos investigativos, queda
para esos países, y quizás menos per- claro que las posibilidades de acción son

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65


Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética... 65

muy amplias, pues los enfoques, tipos y http://www.aasptjsp.org.br/sites/default/


diseños pueden incluir desde el estudio files/cod_etica_psicologia.pdf.
de un caso único hasta el estudio con Concepción, A., De la Peña, R. & García, J.
poblaciones, desde la manipulación de (2007). Acercamiento al accionar ético-
moral del científico que trabaja con ani-
situaciones experimentales en humanos
males de experimentación. Revista Acta
y en animales, hasta las búsquedas parti- Bioethica, 13(1), 9-15.
cipantes que presenten fenómenos men- Di Domenico, C. & Vilanova, A. (1999).
tales específicos (como es, por ejemplo, Formación de psicólogos en el Mercosur.
el caso de estudios sobre memoria) o Universidad Nacional de Mar del Plata.
fenómenos sociales como las migracio- Giddens, A. & Turner, J. (2003). La teoría
nes sociales, entre otros. De este modo, social hoy. Madrid: Alianza.
queda expuesto un sinnúmero de situa- Ferrer, J. & Álvarez, J. (2003). Para fun-
ciones no reguladas por el código o, en damentar la ética. Madrid: Desclée De
Brouwer.
todo caso, de libre interpretación.
França-Tarragó, O. (1996). Ética para Psi-
Por último, valdría considerar deteni-
cólogos. Bilbao: Desclée De Brouwer.
damente el papel de organismos nacio- França-Tarragó, O. (2003). Las normas éti-
nales –CONICET, CNPQ o Colcien- cas en la práctica profesional. En: Intro-
cias– frente al seguimiento, control y ducción a la ética profesional. Montevi-
orientación de los investigadores y los deo: UCU.
procesos de investigación, ya que, como Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta
sugiere Cortina (1993), el fenómeno el ejercicio de la profesión de Psicología,
moral es más amplio que el ámbito del se dicta el Código Deontológico y Bioé-
deber marcado por las instituciones, tico y otras disposiciones. Obtenido el 5
de julio de 2011. De: http://www.colpsic.
pero no únicamente para la investigación
info/resources/Ley1090-06.pdf.
que pueda hacerse incluyendo animales,
Lugo, E. (1981). Filosofía de la Psicolo-
sino frente a los retos de la salud mental gía: una perspectiva. Mayagüez, Puerto
en el mundo de hoy. Rico: San Agostín.
Lugo, E. (1991). El sentido ontológico de la
enfermedad y de la enfermedad mental
Referencias en particular. Revista Filosófica, XXIX
(70), p. 133-144.
Código de ética de la Federación de Psicó- Yunta. Comités de evaluación ética y
logos de la República Argentina. Obteni- científica para la investigación en
do en octubre de 2012. De: http://www. seres humanos y las pautas CIOMS
fepra.org.ar/index.php?option=com_con 2002. Material de estudio del semina-
tent&view=article&id=7&Itemid=18. rio Ética en la investigación de la con-
Código de ética profissional do psicólo- ducta, UCA, Doctorado en Psicología,
go. Obtenido el 5 de julio de 2011. De: 2011.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 53-65

También podría gustarte