Está en la página 1de 5

PSI328 - ETICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA

Psicología – Plan 2021

Fundamentación

Para el profesional de la salud mental es esencial la formación de un criterio reflexivo que


le permita adoptar un posicionamiento crítico respecto de su propia práctica. La complejidad de
las situaciones a las que el psicólogo se ve enfrentado en el ejercicio de su profesión demanda un
abordaje integral que inserte las diferentes teorías y dispositivos técnicos en el marco de un
contexto social, cultural, político y económico. En este sentido, la reflexión ética tiene la tarea de
problematizar de manera sistemática la normatividad intersubjetivamente vinculante presente,
de manera explícita o implícita, en la vida social y las instituciones que atraviesan de manera
cotidiana la práctica psicológica.

Para la construcción de una posición crítica y emancipatoria es necesario comprender que


la reflexión ética no consiste en la prescripción y el estudio de códigos de conducta, sino más bien
en un análisis cuidadoso de los diferentes elementos que se ponen en juego en un cuerpo
normativo cualquiera. Se debe tener en claro que la ética no dice al sujeto que hacer, sino que se
pregunta por el fundamento de las normas que vinculan a los sujetos en el ámbito práctico-
cotidiano. En este sentido, los diferentes códigos morales referentes a la profesión del psicólogo
serán reconstruidos y estudiados en base a los conceptos fundamentales de la ética: co-
responsabilidad, demanda, libertad, valor, otredad, solidaridad, deber, felicidad, virtud y
obligación, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la primer parte del programa se abordarán los


fundamentos de la ética como disciplina filosófica y reflexiva que, desde hace 2500 años, intenta
responder a la siguiente pregunta fundamental para el hombre: ¿qué debo hacer? En base a este
interrogante se buscará tematizar el ethos, entendido como fenómeno moral que refiere a las
costumbres y hábitos del sujeto en la comunidad. Luego, se tomarán como objeto de estudio los
diferentes códigos deontológicos que atraviesan la práctica profesional del psicólogo con el fin de
establecer de manera fundada sus alcances y límites. Finalmente, la pregunta ética estará dirigida
a la práctica clínica y al lugar del profesional como sujeto que responde a una demanda social que
proviene de una historia y un contexto específicos; en este sentido, la complejidad inherente al
ethos requiere, en sí misma, la adopción de múltiples perspectivas y de una discusión
argumentativa que sólo se puede realizar en comunidad y de forma intersubjetiva.

La perspectiva problematizada en los ítems anteriores refiere a la profesión psicológica


como un modo de construcción de la otredad en contextos democráticos y plurales. Se requiere
entonces, para una formación crítica del profesional, evitar de manera consciente cualquier
perspectiva reductiva de lo humano, la comunidad o el marco político-institucional que determina
de manera directa las diferentes técnicas y modelos de comprensión del hombre postulados por
la psicología en sus diferentes desarrollos teóricos y técnicos.

Objetivos
Generales
− Fomentar la capacidad de aplicar conocimientos psicológicos de forma éticamente
correcta y no lesiva.

1
Específicos
− Reflexionar a partir de lecturas y casos concretos la discusión desde las posturas en la
perspectiva de la ética profesional.

− Elaborar un marco ético que oriente la vida profesional y personal desarrollando


potencialidades críticas y reflexivas.

Competencias
Institucionales
-Gestión del conocimiento
-Actuación en la globalidad
Genéricas
- Pensamiento crítico

Contenidos
1. LA ÉTICA
1.1. Historia de la Psicología y sus períodos
1.2. - Foucault: Génesis de la Ética. La Ética del cuidado de sí. Discurso y verdad.
1.3. Sartre: la Ética de la responsabilidad.
1.4. -Fundamentos de la Ética psicoanalítica.
2. SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE UNA ÉTICA Y UNA MORAL.
2.1 Ética Aristotélica: La ética a Nicómano de Aristóteles.
2.2 La conciencia moral: aspectos determinantes.
2.3 Diferencias entre ética y moral. La ética de Baluch Spinoza.
2.4 Kant y los imperativos categóricos.
2.5 Conciencia moral. Erich Fromm y Hegel. Derechos Humanos y Justicia. John Stuart Mil
y los intuicionistas.
3. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
3.1. Bioética y psicoética
3.2. -Principios y normas de psicoética. Reglas Psicoéticas
3.3. −Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos y Psicólogas.
3.4. -Códigos deontológicos. Ley de Ejercicio profesional. Código de ética de FEPRA
(Federación de Psicólogos de la República Argentina) y de CPPC (Código de ética de la
Provincia de Córdoba Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba).
3.5. Estatutos. Encuadre legal del ejercicio profesional en Argentina y el mundo.
4. ASPECTOS ÉTICOS EN LA CLINICA PSICOLOGÍCA
4.1. Evaluación psicológica.
4.2. Intervención psicológica con menores de edad, intervenciones psicoterapéuticas
4.3. Ética en la investigación en psicología.
4.4. Nuevas intervenciones en Psicología: Psicoterapia por internet. Propuestas y
2
regulaciones.
4.5. Aspectos éticos del psicólogo forense.
5. ÉTICA Y TRANSGRESIÓN DE LOS LÍMITES
5.1. Abuso Transferencial.
5.2. Mala Praxis.
5.3. Relaciones múltiples.
5.4. Relaciones duales desde leyes de Argentina y Asociación Americana de Psicología.
5.5. Acoso sexual. Formas y legislación.
5.6. Relaciones íntimas o sexuales con pacientes, clientes, ex pacientes, estudiantes y
supervisadas entre otros.

Bibliografía
− Calo Orlando (2005) Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino, Red de
Fundamentos en Humanidades.
− Chacon Fuertes Pedro (2003). El conflicto ético en psicología clínica, Editorial Colegio
Psicólogos de Madrid. Vol. 5. Núm. 3. - 1994. Pag. 317-324
− Olivares Rodriguez José y otros (2012). El ejercicio de la psicología aplicada (La profesión
del psicólogo). Capítulo 1 Consideraciones preliminares: la psicología aplicada. Editorial
Larousse- Ediciones Pirámide.
− Schejtman, F., Mazzuca, R., San Miguel, T. (2013). Psicopatología: clínica y ética. De la
psiquiatría al psicoanálisis. Capítulo 2: Ética, psicopatología y psicoanálisis, de Roberto
Mazzuca y La clínica psicoanalítica: un oficio, de Tomasa San Miguel. Gramma Ediciones.
− Chamarro Lusar, A. (2009). Ética de Psicólogo. Editorial UOC: Barcelona. (Capitulo 1 y 3)
− Vezzetti, H. (2004). Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y
profesional. En Neiburg, F. &Plotkin, M. (comp.) Capitulo: Intelectuales y expertos. La
constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós
− Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. Normativas Institucionales. Publicación
propia. 2003-2004.
− Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos y Psicólogas (2004). Versión
basada en la versión previa de Ardilla, Rubén y Ferrero, Andrea. Gómez, M. Práctica del
Psicoanálisis y posición ética. Aesthethica. Vol.1.
− Deleuze, G. (2008) En medio de Spinoza. Ed. Cactus.
− Fariña Michael, J.J. (2006). Ética. Un horizonte en quiebra. Eudeba.
− Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. México.
− Kant, E. (1961). Crítica de la Razón Práctica.
− Freud, S. (1998). Consejos al médico.; Sobre la iniciación del tratamiento. El método
psicoanalítico de S. Freud. Sobre la transferencia. Amorrortu Ed.
− Lacan, J. (2015).El Seminario, Libro 7, La Ética del psicoanálisis. Paidós.
− Sartre J. (2016). El existencialismo es un humanismo.
− Calo, O. (2000). Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino. Fundamentos
en humanidades, 1(2), 6-10.
− Chamarro Lusar, A. (2012). Ética del psicólogo. Ética del psicólogo, 1-144.
3
− Calo, O., & Hermosilla, A. (2000). Psicología, ética y profesión: aportes deontológicos para
la integración de los psicólogos del Mercosur. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carga Horaria
La carga horaria semestral dedicada al dictado de la asignatura es de 58 horas reloj. Se estima
que durante el semestre se dedicarán 48 de horas reloj al dictado de clases teóricas y 10 de
horas reloj a la realización de actividades de formación práctica.

Metodología
Las clases teóricas se organizarán tomando como base el material incluido en la bibliografía
seleccionada. Las clases se desarrollarán a partir de las explicaciones relativas a los temas de la
bibliografía por parte del profesor y de las intervenciones por parte de los alumnos dirigidas a
aclarar conceptos o a profundizar en determinados temas que puedan resultar de interés.
Mientras que en las clases prácticas se analizarán viñetas clínicas y plenarios de discusión
sobre situaciones dilemáticas que generen el pensamiento crítico atravesado por los
lineamientos de la ética profesional.

Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas


Estrategia didáctica: ABC
Actividad docente: El docente en esta asignatura propone un recorrido que parte de la historia
de la psicología y sus períodos hacia los aspectos éticos en la clínica psicológica, en este
itinerario propuesto el docente a partir de diversos recursos -audiovisuales, kahoot, viñetas
profesionales, canciones, capítulo de serie- introduce a los estudiantes en la ética de autores
paradigmáticos como Aristóteles, Kant, Hegel y Spinoza entre otros, para profundizar la ética y
deontología profesional de la psicología. Propicia la reflexión, el análisis y el juicio crítico
fomentando un sólido posicionamiento ético profesional.
Actividades del estudiante:
TP1: Individual- En función de diversas viñetas referidas a situaciones profesionales clínicas o
extra-clínicas, el estudiante Identifica, relaciona y expone núcleos problemáticos asociados a la
ética en situaciones concretas del campo de la psicología. Para esto deberá entregar un
informe escrito en donde se fundamente teóricamente el abordaje de la problemática en base
a los conceptos de la ética abordados hasta el momento en la materia.
TP2: Grupal- A partir de una situación problemática el estudiante debate, distingue, identifica y
expone relaciones entre factores sociales, económicos, políticos, culturales y sanitarios que
intervienen en dinámicas de salud psicológica dentro contextos locales asociados a
problemáticas específicas del campo profesional.
TP3: Grupal- En base a una instancia previa de intercambio argumentativo, el grupo debe
identificar problemas éticos que intervienen en una situación problemática aportada por el
docente, describiendo de manera sistemática las diferentes interpretaciones y el desarrollo de
la discusión grupal. Además, identifica diversas concepciones éticas presentes en estas
problemáticas para determinar el modo en que la interpretación conceptual se relaciona con el
fenómeno moral, señalando cómo éste puede ser comprendido desde diferentes posiciones.
TP4: Grupal- En función de material brindado, los estudiantes presentan un informe escrito en
el que simulan una respuesta institucional a una problemática moral concreta, con el fin de
generar criterios consensuados destinados a orientar la práctica. Además, revisa procesos de
interpretación del problema práctico en relación a las dimensiones teóricas y éticas asumidas
en una situación problemática concreta.
4
Forma de Evaluación
El alumno adquiere la regularidad si aprueba con nota mínima de 5 (cinco) dos parciales
y la Nota de Proceso, que se conforma por las Actividades Prácticas antes descriptas y trabajos
inherentes a la asignatura, además de cumplimentar con el 75 % de asistencia. El alumno que
habiendo aprobado con notas de 7 (siete) o más los dos Parciales y 7 (siete) o más la Nota de
Proceso, cumpliendo con el 75 % de asistencia promociona la materia. El examen final para
estudiantes que hayan regularizado la asignatura y para aquellos que no lo hicieron constará
de un examen escrito y un oral, siendo condición para acceder al examen oral el haber
aprobado la instancia escrita de 40 preguntas para la condición de Regular y 50 preguntas para
la condición de Libre por Nota.
A partir de preguntas orientadoras por parte del docente, se buscará generar un espacio
de debate entre el alumnado, orientado a analizar los conceptos centrales trabajados, de
manera grupal, para alcanzar un proceso metacognitivo en cuanto a la complejidad de la
realidad presentada y analizada en el caso.
Cabe destacar qué en la evaluación de proceso, todas las actividades son esenciales para
que el alumno pueda construir un vínculo entre el contenido de la asignatura y la realidad del
caso. De esta manera la evaluación tendrá en cuenta la dinámica del intercambio del grupo, es
decir, cómo los alumnos generan y construyen conocimiento en el proceso de interrogarse
sobre el caso en cuestión, con el fin último de entender y analizar la complejidad de la realidad.

También podría gustarte