Está en la página 1de 7

Sincelejo-Sucre, Viernes 04 de noviembre de 2022

Señor(es)

Congresistas de la republica de Colombia

Ref. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Accionante: ANUAR JOSE JIMENEZ QUINTERO


Accionado: CONGRESO DE LA REPUBLICA

Yo, ANUAR JOSE JIMENEZ QUINTERO, mayor de edad, domiciliado y residente


en la ciudad de Sincelejo, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.193.206.694
expedida en Sincelejo/Sucre, actuando en nombre propio, comedidamente interpongo
Acción de Cumplimiento, que consagra el artículo 87 de la Constitución Política de
Colombia, reglamentada por la Ley 393 de 1997, contra CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA, por la reiterada renuencia a dar cumplimiento a lo
ordenado en las normas que a continuación relaciono.

LEY O ACTO ADMINISTRATIVO INCUMPLIDO

Motiva la presente acción, lo dispuesto en 87 de la Constitución Política de 1991, que


dispone que toda persona puede acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo.

La norma con fuerza material de ley (o el acto administrativo) incumplida, fue expedida
por la misma autoridad a la cual mediante este escrito se acciona, y promulgada
mediante publicación en el diario oficial de Colombia, cómo se acredita con copia
informal de la misma.

Teniéndose como incumplido lo señalado a continuación:

“…ARTÍCULO 139. MEDIDAS DE SATISFACCIÓN. El Gobierno


Nacional, a través del Plan Nacional para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, deberá realizar las acciones tendientes a
restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo
sucedido, de acuerdo a los objetivos de las entidades que conforman el
Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas.
Las medidas de satisfacción serán aquellas acciones que proporcionan
bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima.

Las medidas de satisfacción deberán ser interpretadas a mero título


enunciativo, lo cual implica que a las mismas se pueden adicionar otras:

c. Realización de actos conmemorativos;

d. Realización de reconocimientos públicos;

e. Realización de homenajes públicos;

f. Construcción de monumentos públicos en perspectiva de reparación y


reconciliación;

ARTÍCULO 142. DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y


SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS. El 9 de abril de cada año, se
celebrará el Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas y se
realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y
reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y
colombianas.
El Congreso de la República se reunirá en pleno ese día para escuchar a
las víctimas en una jornada de sesión permanente.
ARTÍCULO 143. DEL DEBER DE MEMORIA DEL ESTADO. El
deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y
condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes
expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento,
organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos
humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con
competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de
reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a
la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su
conjunto….”

AUTORIDAD PÚBLICA RENUENTE

La presente acción de cumplimiento va dirigida contra CONGRESO DE LA


REPUBLICA DE COLOMBIA, toda vez que a la fecha no ha cumplido
EFECTIVAMENTE lo establecido en la ley / Acto administrativo 4633 de 2011.
FUNDAMENTOS DE HECHO

1. Tal y como lo dispone la ley 1448 de 2011, los grupos indígenas victimas del
conflicto armado tienen derecho derecho a contemplar y ser beneficiarios de acciones
tendientes a restablecer su dignidad, a que se efectúen actos, homenajes y
reconocimientos públicos conmemorativos, así como también la construcción de
monumentos públicos, como medidas de satisfacción y reparación integral, que por su
condición de víctimas requieren.

2. No obstante lo anterior, la parte accionada se ha negado a hacer efectiva la anterior


disposición por cuanto las medidas de satisfacción de las que se habla en los preceptos
normativos de la ley incumplida no son suficientes o no se han llevado a cabo de forma
adecuada y pertinente, toda vez que a día de hoy y después de 10 años el congreso de la
república no ha sesionado un solo 9 de abril para escuchar y conmemorar a los grupos
indígenas víctimas del conflicto.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

La presente acción encuentra fundamento jurídico, en:

- Constitución Política de 1991, Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad
renuente el cumplimiento del deber omitido.

- Ley 393 de 1997. Mediante la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución


Política, el cual consagra el derecho que tiene toda persona a acudir ante la autoridad
judicial definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables
con fuerza material de Ley o Actos Administrativos.

- Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

- Sentencia de la Corte Constitucional (SCC) Sala Unida (SU)-510/98 y (Tutela) T-


606/01.)
La atmósfera proindígena a lo largo de las sesiones de la Asamblea Constituyente
concluyó que Colombia ratificara, en directa conexión con las posiciones
constitucionales, la Convención 169 de 1989 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre Pueblos Nativos y Tribales y la tradujera en derecho nacional por medio
de la ley 21 de 1991, que hasta ahora es la convención mundial más extensa para
asegurar los derechos nativos. De acuerdo con la jurisprudencia persistente de la Corte
Constitucional, las posiciones constitucionales y las regulaciones de la convención 169
de la Organización Internacional del Trabajo conforman un bloque de
constitucionalidad.

- Convención 169 de la OIT: Las posiciones constitucionales y las regulaciones de la


Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo se ven complementadas
por algunas leyes y decretos preconstitucionales que en parte datan del siglo XIX y
siguen teniendo vigencia. Los sectores nativos infieren ciertos de sus derechos centrales
de la ley 89 de 1890, por medio de la cual se reintrodujo el estatus particular vigente en
la era colonial para los nativos (entre otros, el derecho a la autogestión, así como la
exención del servicio militar y del pago de tributos). Pese a la obra prácticamente poco
feliz de la ley y de una enorme proporción de conceptos discriminatorios, los sectores
nativos a lo largo de un largo tiempo la consideraron esta ley el arma jurídica para sus
ocupaciones.

Además de las reglamentaciones jurisdiccionales del derecho positivo, cabe mencionar


los derechos autóctonos (derecho consuetudinario indígena, derecho popular y derecho
tribal, usos y costumbres) de los pueblos indígenas.

Los derechos autóctonos de los 82 pueblos indígenas en Colombia son múltiples y


desarrollan diferentes efectos de cohesión sobre sus miembros. En el caso de la mayoría
de los pueblos indígenas en Colombia, las reglas de conducta autóctonas forman parte
de su orden social e identidad étnica. Sin perjuicio del reconocimiento de estos derechos
en la Constitución, su fuerza interior nace de sus orígenes pre y extraestatales como
derecho originario.

- El principio constitucional de la diversidad étnica y cultural (artículo 7 de la


Constitución Política Colombiana)

“El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”


El artículo 7 de la Constitución Política ha sido introducido; destinados a colocar de
manera oficial fin a la política de asimilación del Estado ante los nativos que a partir de
la década de 1980 provocó el rechazo por la comunidad internacional.
La disposición se basa en la evidente intención del constituyente de terminar con la
tutela de los indígenas por parte del Estado. No obstante, la naturaleza jurídica y el
alcance del principio constitucional formulado en términos genéricos son poco claros y
problemáticos. La Corte Constitucional determina el área de aplicación del artículo 7 de
la CP en el caso concreto, ponderándolo con otros principios constitucionales que
poseen un peso comparable (Sentencia T-349/96.), Ubica el principio de la diversidad
étnica y cultural en una relación directa con los principios de democracia y pluralismo
(Preámbulo, artículos 1 y 2 de la CP) ( Sentencias SU-510/98, T-188/93, T-342/94, T-
039/97), señalando que se trata de una manifestación de la estructura pluralista del
Estado colombiano.

En el principio de la diversidad étnica y cultural quedaría establecido el estatus especial


para las comunidades indígenas, el cual se manifestaría en el ejercicio de los derechos
de legislación y jurisprudencia dentro de su área territorial, en coincidencia con sus
propios valores culturales (artículo 246 de la CP), de la autogestión mediante poderes
propios dentro de sus usos y costumbres (artículo 330 de la CP), la creación de distritos
electorales especiales para senadores y diputados indígenas (artículos 171 y 176 de la
CP) y el ejercicio irrestricto de la propiedad sobre sus resguardos y territorios ( SCC n.o
SU-510/98.)

- Los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derechos (fundamentales)


colectivos

La Corte Constitucional define a las “comunidades indígenas” como sujetos de derechos


(fundamentales) colectivos. En general, el tribunal utiliza el concepto de comunidad
indígena para asegurar los derechos colectivos de los indígenas como grupo, sin recurrir
al concepto más amplio e internacionalmente vinculante de pueblo indígena. El
concepto de comunidad indígena tiene en Colombia una larga tradición y es habitual
tanto entre los indígenas como en la política y la administración estatales (Frank
Semper: Die Rechte der indigenen Völker in Kolumbien, Hamburgo: Sebra, 2003, pp.
48 ss).

- Decreto 2001 de 1988: En esta definición se entiende por comunidad indígena:

“El conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de


identificación con su pasado aborigen y mantienen rasgos y valores propios de su
cultura tradicional como formas de gobierno y control social internos que las
distinguen de otras comunidades rurales.”
-Sentencia T-380/93: En gran medida, la definición se guía por el debate que
simultáneamente se desarrolló en la OIT respecto del concepto de pueblos indígenas y
que luego fue integrado en el artículo 1.b de la convención 169, por un lado, y por las
particularidades de la situación colombiana, por el otro el reconocimiento de la
comunidad indígena como sujeto de derechos (fundamentales) propios surge del
principio fundamental del artículo 7 de la CP y constituye una necesaria premisa para su
protección. La Corte Constitucional aclara que la comunidad indígena es un sujeto de
derecho colectivo y no una acumulación de sujetos de derecho individuales que
comparten los mismos derechos o extensivos intereses comunes, y les abre de esta
manera la protección jurídica a través de las demandas populares que tienen a su
disposición

Por todo lo expuesto solicito se reconozcan las siguientes:

PRETENSIONES

1. Se acojan las tesis aquí expuestas.

2. Se ordene y garantice el cumplimiento del artículo 1° de la Constitución Política


en tanto se ordene el cumplimiento efectivo de la ley 1448 de 2011 y más
específicamente los preceptos señalados anteriormente.

3. Se establezca un sistema de verificación más positivizado para determinar cuales


son las personas que pertenecen a los distintos cabildos indígenas, puesto que
son demasiados los verdaderos indígenas que no pueden acceder a sus becas,
porque ciudadanos no indígenas obtienen los beneficios de ellos.

4. Darles un subsidio de 2 SMLMV Para la subsistencia mientras se encuentren


realizando sus estudios, puesto que los mas pobres, al no contar con ingresos, no
pueden transportarse hacia la universidad por la carencia de viáticos de
transporte.

PRUEBAS Y ANEXOS

Solicito se tenga como pruebas, las siguientes:


1. Sentencia SU092/21
(https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/SU092-
21.htm)
2. Ley 4633 de 2011
(https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44966)
3. Sentencia T-371/13 (https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-
371-13.htm)
DECLARACION JURAMENTADA

De manera voluntaria y de conformidad con lo establecido en la ley, manifiesto bajo la


gravedad del juramento, que no he acudido ante ningún Juez / Tribunal Administrativo
para a instaurar Acción de Cumplimiento con fundamento en los mismos hechos y
normas y
contra la misma autoridad relacionados en la presen te acción.

NOTIFICACIONES

Para efectos de notificación:

Correo electrónico: jimenezanua@gmail.com


Numero de Celular: 3042056963
Dirección: CLL 22A#7-45 La Selva

Atentamente,
Nombre: Anuar José Jiménez Quintero
C.C. 1.193.206.694

Firma:

También podría gustarte