Está en la página 1de 80
esos ean Aplicar los nuevos conocimientos so- bre educacién vial, garantizando la Convivencia pacifica de os usuarios de la via publica y el respeto y preserva: cién de la propia vida y la de los de- Cee 1 La educacién vil 2. Elelemento humano en el trénsito, 3. Elelemento material en el tednsito 4 Las sofales de trinsto 5 Las sefiales actisticas, 6 Las sefiales uminosas, 7 Las sefiales manuales 8 Las sefiales regulatoras. 8. Las sefiales preventivas 10 Las sefiales de informacién vial 11 Sefiales y aispositvos para traba- jos viales y propésitos especiales. 12 Sefializacién para zonas escolares. 13 Sefiales turisticas y de servicio, 14 Sefializacion de riesgo 15 Las sefiales horizontales. 16 Lineas transversales. 17 Simbolos y leyendas. 18 Otras soflizaciones, 19 Vehiculos, 20 Elemento legal y econdémico. 21 Los siniestros de trénsito, Pius Convivencia paeifica I conocimiento, respeto y aplicacién de la educacién vial, fomentan la coexistencia paciica y arménica de los usuarios de las vias, Perea) eSabe qué significa o con qué se relaciona el termino Educacion Vial? Qué sefiales de trdnsito ven en calles y carrteras en el trayacto de la casa ala Escuela? Qué considera que debe tener en ‘cuenta un peatén antes de cruzar la calle? 4Qué considera que _deberian tener en cuenta los conductores para ayudar a reducir los siniestros Ge trénsito? EDUCACION VIAL La educacién vial consiste en el conocimianto teérico - prictica,sistemstico y asistemdtco sobre normas de trinsito y de as interpretaciones del significado de las seals vials corresponoientes. Todos os transetintes estamos abligados a conocerls y reepetarlas,a finde po- der transitar con seguridad por a viapubics. ‘Nos ensafla cémo y por dénde debemos y podemos circular como peatones, ‘conductores y passjers. ‘Ademés no sélo debemas conocer en profunclidad a Ley de Trinsitoy las sefales Viale, sino que debemos respetalas, cumpliendo y haciendo cumplir para que [Podames lograr conta con un trnsito ordenado y respetuoso. La equcaci6n del peatén es fundamental y debe estar aigida a su concientiz- Cin sobre el peligro concreto, inminente y enorme que fo rodea en a via. 1 primer objetivo pedagégico debe ser borrar el mortal esteretipo mental de {ue es portador consistente en que es el conductor quien tiene que parar con el cul cre descargarse de cuelquir obligacicn, preocupacién,culdado y hasta de ‘simplemente mirar cuando y en donde cruza. Lo mismo vale pienemente pare los conductores de bicicletas,ciclomotores y ‘motocieotes con el agravante en su contra de que éstos partiipan actvamenie 1 ol fujo del trinsito bajo aquella conviccidn estereotipica ala cual se suman la 1! convencimiento de! que a su respecto no igen reglas de ninguna case. Lacuestén de la etucacién val del conductor proplamente dicho es mucho més Calicade porque éste es quien introduce an lava al mayor factor de riesgo, calif ead como arma mortal Por otra parte, la seguridad vial consiste en una serie de medidas que las auto- ‘ages, funcionarios competentes adoptan en bien de la comunidad y que van ‘desde ol culdaco mantanimiento de las infaastructuras viaes, los operativos {9 control del trdnsito hasta las exigencias del cumplimiento de las normas de transito y demés disposiciones a dar cumplimiento por parte de los transecntes, 2 find protegor la vida yla salud de los mismos, evitando asf lesiones, muortos yo defo materiales. Por todo ello, debemos ser sujtos actives y tomar una conducta de cambio, ‘actitudes solidaias para con todos los usuarios del espacio comin, dejando de |ustifcar comportamientos inadecuacos con los que 59 limita derechos ajanos ‘para satisfacor necesidades proplas. La educacin vial es parte de la educacién ciudadane. Esto es, un buen ciudada- no, seré un buen conductor. Leccion 1 Wate lao) SB 7 ‘Competencia especifica: Explicar los objetivos y la importancia de la educacién vial tanto para peatones ‘como para conductores. eae ean Actividad en parejas @ Observen detenidamente cada situacion y reall cen un comentario de lo que ocurre. @ Pongan un visto sobre las personas que hacen lo correcto. @ Marquen con una X a las personas que no res- petan las normas de seguridad Geass Actividad en grupo @ Comenten Ia actividad anterior. @ Respondan las siguientes proguntas: ‘a. eQuiénes deben capacitarse en educacién vial? b. @Cudles son las principales causas de los si- niestros de trénsito en la actualidad? ©. ¢Quién tiene la culpa cuando se producen niestros de trénsito en una esquina en donde tun semaforo funciona normalmente, el pea- t6n 0 el conductor? ¢Disminuirian los sinlestros de trénsito si los peatones recibieran educacién vial? fe. Una persona que recibié capacitacién en educacién vial es menos propensa a suftir un siniestro? Gaetano 1. CONCEPTO. La Edueacién Vial, es el conjunto de conoci- mientos y normas que tiene por objeto capa- citar @ la poblacién en general para que sepan conducirse en la via piiblica con mayor seguridad ya sea como peatones, pasajeros 0 conductores. 2. OBJETIVOS DE LA EDUCACION VIAL Ley Orgénica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vi Art. 185.- La educacién para el transito y seguridad vial establece los siguientes objetivos: a. Reducir de forma sistematica los siniestros de transito, »._Proteger la integridad de las personas y sus bienes. ©. Conferir seguridad en e! transito peatonal y vehi- cular. d. Formar y capacitar a las personas en general para el uso correcto de todos los medios de transporte terrestre. . Prevenir y controlar la contaminacién ambiental 4. Procurar la disminucién de la comisién de las infracciones de trénsito. 9g. Capacitar a los docentes de educacién basica y bachillerato, de escuelas de capacitacién de ‘conductores profesionales y no profesionales, ‘en materia de seguridad vial y normas generales de transito, en coordinacién con el Ministerio de Educacién. h. Difundir, por los medios de comunicacién, los principios y normas generales de sefializacién Universal y comportamiento en el transito. |. Garantizar la capacitacién permanente para el mejoramiento profesional de docentes, instruc tores, agentes de control y conductores. Promover ia utilizacién de formas de transportes ‘no contaminantes como medio de movilizacién. k, Salvaguardar la integridad fisica y precautelar los derechos de nifios, niffas y adolescentes, con discapacidad y dems grupos vulnerables. |. Promover el respeto a los derechos humanos, ell- minando toda forma de discriminacién, y generar Un trato inclusivo de nifios, nifias, adolescentes, mujeres, adultos mayores de 65 afios de edad y ‘con discapacidad, y demés usuarios de las vias. IMPORTANCIA DE LA EDUCAGION VIAL 3. Es importante porque nos permite conocer las leyes, regiamentos y normas de transito, la conduccién eles 0 correcta de toda clase de vehiculos, la conserva~ cién del medio ambiente, la manera correcta de utilizar las vies, las calles, los pasos peatonales a nivel y desnivel, etc., evitando de esta manera los riesgos innecesarios y los siniestros de transito. 4, ELEMENTOS PRINCIPALES DEL TRANSITO Los elementos principales del transito son: 1. Elemento humano (agente de trénsito, peatén, conductor). 2. Elemento material (vias, sefiales de trénsito, ve~ hiculos). 3. Elemento legal. 4, Elemento econémico. Gea Actividad individual @ Refuerce sus conocimientos con el video “Edu- cacién Vial". @ Complete el siguiente cuadro sir Objetivos Educacién Vial Importancia Actividad en grupo @ Dxamaticen varios sinistos de trinsto al cruzar a via, aplicando lo aprendido en la actividad anterior. xx @@«;« # ©;« «*«: Promover: Impulsar la realizacién 0 | desarrollo de una actividad, iniciéndola si esté paralizada o detenida, ‘Sistemética: Sigue 0 se ajusta a un sistema. Pro- ‘cede organizadamente en su forma de vida, opi- riones, etc. Leccién 2 EL ELEMENTO HUMANO EN EL TRANSITO ‘Competencia especifica: Conocer y aplicar las leyes y reglamentos de la organizacién, regulacién, control y vigilancia de circullacién. weaooonact Actividad individual @Lea el siguiente articulo, analice y compare con sus experiencias diarias al conduc. En dias lluviosos se presentan hasta 17 sinies- tros de transito por hora En época de liuvias los aguaceros se ven acompafiados de si- niestros de trénsito, Segiin estadisticas de la Policia de Trénsito, ‘en un dia sin lluvia se registran en promedio 3 si- niestros por hora. Cuando ilueve, esa cifra es seis veces mayor. Durante la misma hora se registran en promedio 17 siniestros de trénsito. Para evitar siniestros en un cia lluvioso, lo mejor es que tome tiempo para revisar el estado de las llantas y los frenos de su vehiculo. Si conduce mientras llueve, tome en cuenta estas recomendaciones y evite ser una victima més de los siniestros en carretera. FASE DE REFLEXION Actividad en grupo @compartan con sus compatieros, las ideas que se le vinieron a la mente, durante la actividad an- terior, @contesten las siguientes preguntas: a, -Cual seria su actitud frente a las leyes de transito, si el mismo dia le tocaria ser? + Conductor + Peatén ©. En un siniestro de transito en una via lluviosa el vehiculo se queda sin frenos y provoca un siniestro. ,Quién tiene la culpa, el conductor, el peatén 0 el clima? {Por que ©. 2Qué nivel de responsabilidad tienen para evitar los siniestros de transito? + Los conductores: + Los peatones + Agentes de transito + Elgobierno 7 . gSomos responsables de precautelar nues- tra vida y la de los demas? {Qué debemos hacer para conseguirlo? encase 1. GENERALIDADE Es el elemento mas importante en la circulacién, se ha constituido en el interés y preocupacién universal, luchandose constantemente por la preservacion de su existencia. Para un mejor estudio se lo ha dividido en: * Agente de transito. + Peatén: * Conductor. 2. EL AGENTE DE TRANSITO Es la persona encargada y autorizada por la Ley, de la organizacién, regulacién, control y vigilancia del tran- sito, de cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamen- tos € informar de hechos y circunstancias suscitadas €en las vias terrestres que interesen a la autoridad de trdnsito competente para la administracién de justicia. 2.1. Deberes y obligaciones del peatén y con- ductor hacia el agente de transito + Reconocer al Agente de Transito, como un amigo y valioso apoyo para la sociedad ecuatoriana. * Analizar y conocer la normativa referida a peatones y conductores, cuyo acatamiento ss el primer paso para mejorar las relaciones con autoridades y agentes de transito. + Valorar la gestién diaria del Agente de Trénsito y colaborar con actitudes posttivas, en concordan- cia con la Ley y el Reglamento, 3. EL PEATON Es la persona que transita a pie por las vias terrestres sea piiblica 0 privada, el mismo que debe conocer y practicar las normas elementales del peatén, las leyes. y reglamentos de trénsito, mas no dejarse llevar por las irregularidades, despreocupandose de su propia Integridad, de su seguri- dad y la de los demas. También se considera Peatén a los discapacita- dos que transitan en ar- tefactos especiales ma- ejados por ellos 0 por terceros. 3.1. Normas de conducta y recomendaciones Para los peatones + Respetar las sefiales de transito, + Antes de cruzar la calzada, mire hacia ambos lados de la + Nunca cruce la calza~ da entre dos vehicu- los estacionados o en ciroulacién. Cruce tnicamente por las esquinas y zonas peatonales. + Camine apresuradamente, pero nunca corra al cru- ar la calzada, + En una interseocién donde exista semaforo, los eatones deben cruzar cuando la luz verde del se- maforo esté de frente al peatén o cuando el agente de trénsito les de paso. + En una interseccién donde exista la presencia de un agente de transito, los peatones estan obliga- dos a respetar las sefiales de transito y no podran iniciar el cruce de Ia via, mientras no lo haya auto- rizado los agentes de transito, + No trate de cruzar la calzada en los iltimos segun- dos que le permita el semaforo o la serial del agen- te de transit. + Siluego de iniciado el cruce reglamentatio del pea- 16n, se produce el cambio de la luz del sematoro, €e peatén tiene derecho a continuar y los conduc tores deben respetar el derecho de via del peatén, * Las personas ciegas tienen preferencia de via Cuando traten de cruzar la calzada guiados por un Perro 0 por el bastén para ciegos, los conductores ‘en forma obligatoria deben detener sus vehiculos. + Acelere el paso cuando lo sorprenda el color ama- rilo del sematoro y usted se encuentre cruzando la calzada. + Escoja las rutas menos congestionadas para cru- zarla catzada, *+ Es prohibido para los peatones circular 0 detener- se en la calzada de las vias que estan abiertas al transito vehicular. + Observe bien los carros que viran o curvan, aun- a) ear que usted tenga preferencia, + Camine de frente a los vehiculos cuando se halle transitando por las calles que no tengan aceras ni sefiales de transito. + Los peatones cuando caminen por las aceras de- ben hacerlo por el costado derecho y no cruzar las intersecciones en forma diagonal, sino en forma perpendicular. + Al trotar por las vias hagalo en sentido contrario a los vehiculos. + Los nifios siempre deben caminar cogidos de la ‘mano de los adultos. + Esté prohibido a los peatones transitar por la linea férea: puesto que en cualquier momento puede ‘venir algun transporte ferroviario y ser atropelia~ dos. + Los peatones estén en la obligacién de ceder el derecho de via a los vehiculos de emergencia (Po- licia, Bomberos, Ambulancias, etc.) cuando éstos anunelen su paso con las sefiales auditivas 0 las luces de emergencia. + Los peatones que se encuentran en estado de em- briaguez no deben circular por las calles y carrete- ras, particularmente durante las noches, porque el peligro aumenta, + Manténgase mas alerta para evitar ser atropellado, sobre todo en los dias lluviosos, porque cuando la calzada se encuentra mojada resulta més dificil para los conductores detener a tiempo la marcha de sus vehiculos. + En las noches los peatones deben utilizar ropa ‘adecuada, con colores que resaiten o provistos de ‘objetos luminosos, para que puedan ser vistos por los conductores y cruzar la via en sitios que se ha- Hen bien iuminados. + Tenga presente que en las noches es mas faci cis- tinguira los vehiculos, que el conductor del mismo, al peatén. + El peatén también puede ser responsable de un siniestro de transito e inclusive al no respetar las sefiales de trénsito establecidas, puede incurrir en tuna contravencién de transito y ser objeto de cita- cién y malta 3, ELCONDUCTOR Es la persona legalmente facultada para conducir un vehiculo automotor, y quien guia, dirige o maniobra un vehiculo remoicado. 3.1. Conductor profesional Conductor legalmente autorizado para conducir ve- hhiculos generalmente de servicio puiblico 0 comercial por lo que tiene derecho a percibir una retribucion ‘econémica. 3.2. Conductor no profesional Conductor legalmente autorizado para conducir vehiculos a motor de hasta 1,75 toneladas por cuya actividad no puede percibir retribucién econdmica al- ‘guna, ni esta autorizado para conducir vehiculos de servicio publico 0 comerci eaten Actividad en grupos @etaboren carteles con cuadros de resumen para los diferentes elementos humanos en el trénsito: DERECHOS OBLIGACIONES / RECHOS ‘OBLIGACIONES. DERECHOS OBLIGACIONES See pee ea meee @En caso de no cumpiir los peatones con fo esta- blecido en la Ley, qué contravencién y sancién ‘se adjudica? @Realicen dramatizaciones con el tema “El ele- mento humano en el transito”: Derechos y obli- gaciones. ‘Transitar: Movimiento de las personas que cami nan a pie dentro del sistema vial eee 0 ue usted tenga preferencia, + Camine de frente a los vehiculos cuando se halle transitando por las calles que no tengan aceras ni sefiales de transito. + Los peatones cuando caminen por las aceras de- ben hacerlo por el costado derecho y no eruzar las intersecciones en forma diagonal, sino en forma perpendicular. + Al trotar por las vias hdgalo en sentido contrario a los vehiculos. + Los nifios siempre deben caminar cogidos de la mano de los aduttos. + Esté prohibido a los peatones transitar por la linea ‘érrea; puesto que en cualquier momento puede venir algin transporte ferroviario y ser atropella- dos. + Los peatones estin en la obligacién de ceder el derecho de via a los vehiculos de emergencia (Po- licia, Bomberos, Ambulancias, etc.) cuando éstos lanuncien su paso con las sefales auditivas 0 las luces de emergencia + Los peatones que se encuentran en estado de em- briaguez no deben circular por las calles y carrete- ras, particularmente durante las noches, porque el peligro aumenta, + Manténgase més alerta para evitar ser atropellado, sobre todo en los dias luviosos, porque cuando Ia calzada se encuentra mojada resulta més dificil paara los conductores detener a tiempo la marcha de sus vehicules. + En las noches los peatones deben utilizar ropa adecuada, con colores que resaiten 0 provistos de Cbjetos luminosos, para que puedan ser vistos por los conductores y cruzar la via en sitios que se ha- ilen bien iluminados. + Tenga presente que en las noches es mas facil dis- tinguira los vehiculos, que el conductor del mismo, al peatén. +E] peatén también puede ser responsable de un siniestro de transito e inclusive al no respetar las sefales de transito establecidas, puede incurir en tuna contravencién de trénsito y ser objeto de cita- cién y mutta. 3. ELCONDUCTOR Es la persona legalmente facultada para conducir un vehiculo automotor, y quien guia, dirige o maniobra un vehiculo remolcado. 3.1. Conductor profesional Conductor legalmente autorizado para conducir ve- hiculos generalmente de servicio pablico 0 comercial por lo que tiene derecho a percibir una retribucién ‘econémica. 8.2. Conductor no profesional Conductor legalmente autorizado para conducir vehiculos a motor de hasta 1,75 toneladas por cuya actividad no puede percibir retribucién econdmica al- guna, ni esta autorizado para conducir vehiculos de servicio public 0 comercial. ean Actividad en grupos @Eiaboren carteles con cuadros de resumen para los diferentes elementos humanos en el transito: DERECHOS OBLIGACIONES: DERECHOS _ OBLIGACIONES DERECHOS _ OBLIGACIONES @EEn caso de no cumplir los peatones con o esta- blecido en la Ley, gqué contravencién y sancion se adjudica? @Realicen dramatizaciones con el tema “El ele- ‘mento humano en el trénsito”: Derechos y obli- gaciones. ‘Transitar: Movimiento de las personas que cami- nan a pie dentro del sistema vial Leccién 3 EL ELEMENTO MATERIAL EN EL TRANSITO ‘Competencia especifica: Conocer los tipos de vias y sus partes, para circular con seguridad en un marco de respeto hacia los demas. eaten Actividad en parejas @Didujen los elementos que se solictan, en las si- guientes ilustraciones: 2. Una camioneta en el carl derecho de la ca- rretera. b. Un peatén en la acera de la calle urbana. Un arbol en el parterre de la avenida. cd. Un ciclista en la carretera. ©. Un bus en la calzada de la avenida. eaaaeaecls Actividad en grupos @espondan las siguiontes preguntas: ©. {Por qué las calles y carreteras estén detimita- das? b. 4Cual es la diferencia entre calle, carretera y avenida? © éTienen todas las carreteras las mismas ca- racteristicas? . GPor qué en las carreteras no existen vere- das? ©. ¢Para qué sirven las avenidas? Por qué se construyen los pasos peatona- les elevados? ©. EPor qué la vereda es més alta que la calza- da? hh. UCual es la razén por la que las vias no son rectas y planas? i. gPor qué en las carreteras hay cunetas y en las calles no? ea aeoesa en 1. GENERALIDADES Es otro de los elementos mas importantes en el transito. Para su mejor estudio se lo ha dividido en: 1. Vias terrestres. 2. Sefiales de transito, 3. Vehiculos. 2. VIAS TERRESTRES Estan determinadas como el elemento acondicio- nado para la circulacién peatonal, vehicular y ani- mal. Se considera via toda avenida, calle, carretera, y todo lugar destinado para el trénsito de uso pi blico 0 privado. 3. CLASIFICACION Las vias terrestres se clasifican en: urbar rales. 3.1. Vias urbanas Son las que se encuentran dentro de una ciudad, Por su estructura se divide en: calles y ave- rides. Calle.- Es la via publica destinada para el transito de personas y vehiculos dentro de una poblacién y ‘se compone de acera y calzada. Avenida. Es la via piiblica urbana, gene- ralmente dividida por arterres 0 isias de se- ‘guridad y compuesta de dos 0 més calzadas, en la que existen uno 0 mas carries de circulacién. Por su afluencia vehi- cular se divide en: ca- lles principales y secun- darias. Los que circulan por las principales tie- nen preferencia de paso. Por su sentido de cir- culacién se divide en: de uno y de doble senti- do. Estas pueden tener uno © més carriles de circulacién. 3.1.1. Partes de una via urbana Calzada.- Es la parte pavimentada o afirmada de la via publica, comprendida entre los bordes de la eee La > Dole y calle y aceras destinada a la circulacién de vehi- culos y animales. Carril.- Es el espacio delimitado dentro. de una calzada, destinado al transito de una sola columna de vehiculos en el mismo sentido. Parterre.- Vereda o isla de seguridad central en las vias, que divide el sentido de circulacién y sitve de refugio a los Peatones. Acera o vereda.- Parte de la via publica eleva- da y delimitada, que sir- ve para el uso de pea- tones. Interseccién.- Es el érea comprendida en el cruce de dos 0 més ejes de vias. Paso peatonal 0 zona de seguridad.- Es el rea de una via piblica que se encuentra mar- cada sobre una calza- da, destinada para el paso de peatones. Linea de parada.- Es la linea que se encuentra pintada sobre la calza- da en las interseccio- nes, un metro antes de la zona de seguridad que sirve de limite para la detencién momenta- nea de los vehiculos. Badén.- Es el lugar construido a los lados de Ia calle por donde corren las aguas. 3.2, Vias rurales Contén.- Es el bordillo que separa la acera de la calzada, Portal.- Es el limite de tuna propiedad entre lo privado y lo piblico. Paso peatonal a des- nivel 0 paso elevado.. Es un area construida especialmente para dar seguridad a los peato- nes al cruzar una via. Ciclovia.- Especifica- mente acondicionada para el transito de bici- cletas, con la sefializa- cilén horizontal y vertical correspondiente, cuyo ancho permite el paso seguro de estos ve- hiculos. Paso a desnivel.- Es un cruce de dos o mas ejes de transporte a di- ferentes alturas para no interrumpir el flujo de trdnsito entre otras ru- tas cuando se cruzan entre si Son aquellas que se encuentran fuera de las ciuda- des 0 limites urbanos, generalmente son de doble sentido de circulacién. Se clasifican en: Carreteras internacio- nales.- Son aquellas que comunican dos paises fronterizos (Pa- americana), Carreteras_naciona- les.- Sirven para comu- nicar los puntos més importantes de un pais y recorrer grandes dis- tancias dentro del mis- mo. Carreteras _regiona- les.- Son aquellas que comunican una po- blacién con otra de la misma regién_(Troncal ‘Amazénica). Carreteras locales o vecinales.- Son aque- llas que sirven para trasladarse de una po- blacién hacia lugares mas apartados de la misma. 1. Partes de una carretera Calzada. Parte pavi- mentada o afirmada de la carretera, comprendi- da entre los bordes y las bermas, destinadas a la irculacion de vehiculos y animales. Carril.- Es el espacio delimitado dentro de la calzada, destinado al transito de una sola co- lumna de vehiculos en el mismo sentido. Cruce.-Intersecciénen- tre dos 0 mas vias de so publico o privado, Cuesta.- Tramo de via con pediente ascen- dente, Berma, arcén 0 es- paldén.- Faja_ lateral adyacente de la carre- tera, pavimentada 0 no, destinada al soporte la- teral de la base y capas superficiales de la calzada, eventualmente utilizada para la parada o transito de emergencia de vehiculos. Andén.- Parte marginal de la carretera normal- mente destinada a los peatones. ee Card Cuneta.- Zanja a los la- dos de una carretera 0 F via de circulacién para recoger el agua de la luvia Curva Tramo de la carretera, en que ésta cambia de direccién. Recta.- Es el tramo de via que no cambia de direccién. Curva de visibilidad reducida.- Es el tramo de via que debido a su configuracién no per- mite ver el ancho total de la calzada ni los ve~ iculos que circulan en sentido contrario ni ser vistos por los que circulan detrds en una longitud o distancia suficiente como para poder realizar las maniobras con seguridad, donde se esta obligado a moderar la velocidad y se prohibe invadir la parte izquierda de la calzada, ‘cambiar el sentido de la marcha, cambiar de direc- ccién a la izquierda, parar 0 estacionar. Rasante.- Es la inclina- i cién sobre la horizontal de un tramo de via, Cambio de rasante.. Es la inclinacién sobre la horizontal de un tra~ mo de la via. Cambio de rasante de visibilidad —reducida.- Es el cambio de rasante que debido a su confi- guracién impide la visi- bilidad de los vehiculos que en uno u otro senti- do circulan por la rasante contraria a distancia su- ficiente para realizar las maniobras con seguridad, eo eee ay donde se esta obligado a moderar la velocidad y se prohibe invadir la parte izquierda de la calzada, ‘cambiar el sentido de marcha, cambiar de direccién ala izquierda, parar o estacionar. Ciclovia en espaldén.- Carri! acondicionado para la circulacién ex- clusiva de bicicletas separado del transito vehicular mediante se- falizacion (letreros y demarcaciones) y que es parte de la calzada. Goat Actividad en grupos + @Elaboren un cuadro sinéptico de la clasificacion de las vias terrestres, @Completen el cuadro de resumen de las partes de la calle y carretera: Leccién 4 Calzada, car, partere, Calzada, cart, cre, @Retuercen sus conocimientos observando el vi- deo “Partes de la Via”. QUtiizando fomix representen un tramo de carte- tera, avenida y calle en el que se vean sus partes. Em °° «4 Desnivel: Depresin o elevacién de un terreno. Faja: Trozo mas largo que ancho: una faja de terreno. Rasante: Linea de una calle, camino 0 carrete- ra, considerada en su inclinacién 0 paralelismo respecto del plano horizontal. ‘Tramo: Cada uno de los trechos o partes en que ‘std dividida una superficie, camino, andamio, etc. LAS SENALES DE TRANSITO ‘Competencia especifica: Reconocer la importancia de las sefiales de trénsito para la circulacién vehicular y peatonal. eae Actividad individual @ Brevemente describa por escrito alguna expe- riencia propia de un siniestro de transito en el que los conductores o peatones hayan inobser- vado alguna de las siguientes sefiales: a. Un seméforo. b. Un pare. ©. Elpaso cebra en la via. easiest Actividad grupal @ Compartan sus experiencias con los compari ros de grupo y comenten acerca de: a. Las condiciones de las sefiales de transito al momento del siniestro, b. La gravedad del siniestro. c. Las reacciones de los involucrados en el niestro. ©. La participacién o no de la polici ©. La importancia de conocer y respetar las se- fales de trénsito por parte de los conducto- res y de los peatones. eae osa nen 1. GENERALIDADES La circulacién vehicu- lar y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que ésta pueda lle- varse a cabo en forma segura, fluida, ordena- da y cémoda, siendo la sefalizacion de transito Un elemento fundamen- tal para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la seftalizacién se indica a los usuarios de las vies la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propésito de prevenir riesgos para la salud, la vida y l medio ambiente. 2. CONCEPTO Las sefiales de trénsito son objetos, avisos, medios aciisticos, marcas, signos o leyendas colocadas Por las autoridades en las vies para regular el tran- sito. Se utiizan para ayudar al movimiento seguro y ordenado del transito de peatones y vehiculos. Contiene instrucciones las cuales deben ser obe- decidas por los usuarios de las vias, previenen de peligros que pueden no ser muy evidentes, o formacién acerca de rutas, direcciones, destinos y puntos de interés; los medios empleados para transmitir informacién, constan de la combinacién de un mensaje, una forma y un color. El mensaje de la sefial de transito puede ser una leyenda, un simbolo 0 un conijunto de los dos. 3. CLASIFICACION GENERAL Considerando los fines que cumplen las sefiales de transito, se las clasifica en: a. Sefiales aciisticas. 9. Sefales luminosas. Sefiales manuales. |. Sefiales verticales. Sefiales horizontales. PRIORIDAD ENTRE LAS SENALES Beaos En todas las vias del pais, las indicaciones de los agentes de transito, prevalecerdn sobre cualquier dispositivo regulador y sefiales de transito. Lecci6n 5 LAS SENALES ACUSTICAS CT ere eaten Actividad grupal @ Realicen un resumen del contenido de esta lec- cién. @ Elaboren un cuadro sinéptico de las clases de sefiales de trénsito y dibujen un ejemplo de cada una. @ Contesten: ,Cudl es el objetivo principal de las sefiales de trnsito? @ Enlisten las caracteristicas que deben tener las sefiales de transito. @ Seleccionen uno de los casos presentados por los compafieros y analicenlo incorporando los conocimientos adquiridos en esta leccién. Actividad individual @ Etabore tarjetas que enitregaria a los turstas nacionales y extranjeros, en épocas de feriado, con mensajes acerca de la importancia de co- nocer y respetar las sefiales de transito, @ Cree un eslogan pera una camparia publictaria de concienciaci6n de la ciudadania sobre el res- eto de as seals de trénsito, Sevhalizacién: Accién y efecto de sefializar 0 colocar cen las vias terrestres las sefales de trénsito, Competencia especifica: Interpretar correctamente el significado de las sefiales acisticas, en situacio- ‘nes cotidianas de la circulacion vehicular y peatonal. eee Actividad individual @ Observe las ilustraciones y responda las pre- @. 4Qué tienen en comiin estas ilustraciones? b. gCémo se llaman los dispositives que se Presentan en cada ilustracién? {Qué sonidos producen estos dispositivos? ©. ~Cémo reacciona usted cuando escucha el sonido de estos dispositivos? Paes Actividad grupal @ Compartan sus respuestas, analicenlas y sa- quen conciusiones del grupo. @ Hagan un listado de reacciones que han visto cen a gente cuando escuchan el sonido de estos dispositivos. o. fee age |. Respondan: {Consideran que estos sonidos constituyen una forma de comunicarse? Sus- tenten sus respuestas. eae 1, CONCEPTO ‘Son aquellas que se perciben por el sentido audi- tivo (odo), 2. DIVISION Entre las sefiales actisticas tenemos: a. Silbido del agente de trénsito, b. Pito de los vehiculos. «. Sirenas de los vehiculos de emergencia. 2.1, Silbido del agente de transito Es el medio de comunicacién entre el agente de transito, los peatones y los conductores con fines de regulacién del transito. Los agentes utiizan el silbido de la siguiente forma para dar sefiales de transite: a. Un silbido largo y uno corto ordena la detencién de los vehiculos. Ej. Pill pi. b. Dos silbidos cortos significan que la marcha de los vehiculos puede reiniciarse. Fj. Pi-pi. 6. Silbidos cortos y sucesivos, significa llamada de atencién para dar alguna indicacién. Ej. Pi-pi-pi-pi 2.2. Pito de los vehiculos ‘Sélo se debe usar en situaciones peligrosas. Esté prohibido en tuneles y hospitales. Siempre se lo uti- liza en intersecciones y en curvas. 2.3. Sirenas de los vehiculos de emergencia Existen varios tipos de sonidos de sirena, pero tres son los principales: de policias, de bomberos y de ambulancias. Cuando escuche el sonido de la sire- na, usted tiene la obligacién de ceder el paso a las ambulancias, vehiculos policiales, cuerpo de bom- © eros, 0 cualquier vehiculo autorizado para emer- gencias. Estos vehiculos llevan luces rojas, rojas con azul o rojas con blanco. Cuando escuche o vea a.uno de estos vehiculos que se aproxima en cual- uier direccién, tome las precauciones y ubiquese a su derecha, pare y espere que dicho vehiculo pase antes de continuar. Igual es el procedimiento ‘cuando usted no lo ve, pero si le escucha, tsmese ‘su derecha y estaciénese hasta cerciorarse de que no se esta acercando. Los vehiculos de emergencia son impredecibles, legalmente pueden cruzar se- maforos en rojo, ingresar en contravia, girar en si- tios prohibidos. Sea cauteloso cuando un vehiculo de emergencia se acerca. eae Actividad individual @ Luego de leer el contenido de esta leccién, rea- lice las siguientes actividades: a. Escriba segin su criterio lo que entiende por sefiales aciisticas. . Realice una clasificacién de las sefiales acisticas. ©. Interprete el sibido del agente de transite 4. Pili. pi 2. Pipi 3. P-piy . 4Cémo se debe actuar cuando se escucha 0 se ve a un vehiculo con sefial aciistica (poli- cia, ambulancia, bomberos, vehiculos autori- zados)? ©. Refuerce su conocimiento observando el vi- deo “Sefiales Actisticas’ Actividad préctica en grupos @ Mediante una dinamica demuestre la interaccion de los peatones, el conductor de un vehiculo y el agente de transito en una interseccién de calles. @ Dramatice lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer ante ia proximidad de un vehiculo de emergencia (ambulancia, bomberos, patrullero, ) ‘Ambulancia: Vehiculo de emergencia especialmente disefiado, equipado y legalmente autorizado para transporte de entermos y heridos. Baliza: Dispositivo flo o mévil que proyecta luz, utl- lizada como sefial de advertencia por los vehiculos de emergencia Dispositive sonoro: Mecanismo de tipo manual, eléctrico 0 electrénico que emite sonido. Lecci6n 6 PETIA Competencia especifica: Interpretar correctamente o| significado de las sefiales luminosas, en situaciones cotidianas de la circulaci6n vehicular y peatonal fees Actividad individual 1. Observe las ilustraciones y conteste las siguien- tes preguntas: a. 4Con qué nombre se le conoce a cada ele- mento? b. {Qué caracteristicas comunes tienen estas ilustraciones? ©. 2De qué colores son las luces de los semafo- ros y de los autos de las ilustraciones? E Pease Actividad en parejas 1. Comenten las respuestas de las preguntas b. y ©. de la fase concreta. Saquen una conclusion de todo el grupo. 2. 2Qué pasaria si falla un semaforo en una esqui- ‘na muy transitada por vehiculos y peatones? 3. 2Qué sucederia si un vehiculo frena repentina ‘mente sin activar las luces de parqueo, cuando otros vehiculos estan circulando detras? 4. LQué significado tienen los colores de las luces de los autos y de los sematoros? 5. {Qué pasaria si no se conoce y/o respeta estos signiticados? 6. 2Cudles son las consecuencias del desconoci- miento 0 mala interpretacién del significado de los colores del semaforo, por parte de un pea- ton? foauae ane 1. CONCEPTO Se perciben por el sentido de la vista. Son aquellas ue existen principalmente en los semaforos y en los vehicutos. 2. SEMAFOROS, Los semaforos sirven para proteger a los usuarios de la via, regulando los diferentes fiujos vehiculares y eatonales, separando en tiempo y espacio a los va- rios movimientos de acuerdo a la trayectoria de viaje. 3. TIPOS DE SEMAFOROS Existen dos tipos de seméforos: vehiculares y pea- tonales. 3.1, Seméforos vehiculares Estén compuestos en forma estandar por tres mé- dulos que conforman una unidad (un sematoro). De equerirse virajes, se pueden acoplar tres médulos mas hasta obtener un maximo de 6 médulos que. conforman una nueva unidad, 3.1.1. Colores de luces Los semaforos vehicu- lares tienen tres colo- res de luces circulares, instalados verticalmen- te en el siguiente or- den descendente: rojo, amarillo y verde; algu- nas veces cuando es necesario de acuerdo a los estudios de transito, se instalan simbolos con luces extras que indican fle- chas rojas, amarillas y verdes; estan compuestos Por médulos unitarios acoplables. 3.1.2. Luz roja fija a. Significa que el trénsito vehicular frente a esta luz, debe detenerse atras de la linea de pare. b. Cuando existe una sefial vertical ue indique “permitido virar a la de- recha en luz roja”, el trénsito vehi- cular frente a esta luz, puede entrar con precaucién a la interseccién para virar a la derecha después de haberse detenido (movimiento de filtracion). El trénsito que vira a la derecha en esta circunstan- cia, debe ceder el derecho de paso a las perso- nas que legalmente estén dentro de un cruce de peatones adyacente y, a otro transito que tenga el derecho de paso otorgado por el sistema se- matrico de la interseccién ere aCe ©. Los peatones frente a un semaforo vehicular en |uz roja fija paralelo en ol sentido de circulacién vehicular, no deben ingresar ala calzada, no tie- nen derecho de paso. d. Flecha roja fija, significa que el trénsito vehicular que vira en el sentido de la flecha, debe detener- se atrds de la linea de pare. 3.1.3. Luz roja intermitente a. Su significado es similar a una sefial vertical de PARE; los conductores frente a estas luces, de- ben detenerse obligatoriamente y proseguir con precaucién a través de la interseccién solamen- te si no hay peligro de colisién o atropello con otro vehiculo 0 peatén 3.1.4, Luz amarilla fija fa. Indica que el derecho de paso dado por la luz verde se termina y que la luz roja se encendera inmediata- mente. El conductor debe reducir la velocidad del vehiculo y detenerse detras de la linea de pare, b. Los peatones frente a una luz amari- la fija del seméforo vehicular, quedan advertides que no tendrén tiempo suficiente para cruzar la calzada an- tes de que se encienda la luz roja. Los peatones 1no deben iniciar el cruce de la calzada a menos que se indique lo contrario por un seméforo pea- tonal ©. Flecha amarillafija, significa lo mismo que la luz ‘amarilla fia, se aplica solamente al transito vehi- cular que circula en direccién de la flecha. 8.1.5. Luz amarilla intermitente a. Su significado es similar a una sefial vertical de CEDA EL PASO; los conductores frente a estas luces, pueden proseguir a través de la intersec- ién si no existe peligro de colisién 0 atropello con otro vehiculo 0 peatén. Se aplica la regia: Vehiculo que se aproxima por la derecha tiene derecho de paso, b. Doble médulo con lente circular de luz amarilla in- termitente, advierte al conductor del vehiculo que debe disminuir la velocidad y prepararse a dete- reer la marcha de su vehiculo de ser requerida. 3.1.6, Luz verde fija a. Significa que el transito vehicular frente a esta luz, debe circular recto, virar a la derecha o iz~ quierda, a menos que una sefial vertical u ho- rizontal indique prohibicién de estos virajes. El transito que vira a la derecha 0 izquierda, debe ceder el derecho de paso a otros vehiculos y a los peatones si es que existe peligro de colisiones o atro- Pellos. . Los peatones frente a esta luz verde pueden cruzar la calzada en parale- o.a los movimientos vehiculares. ¢. Flecha verde fija, significa que el transito vehicular puede circular en @1 sentido de direccién de la flecha. 3.2. Semaforos peatonales Seméforo peatonal Seméforo peatonal uz roja uzverde Estos seméforos pueden disponer de lentes de forma rectangular, cuadrados 0 circulares, que se utiizan con el propésito de controlar con seguridad los cruces de peatones a través de una calzada. Pueden ser de uno 0 dos cuerpos, estan ubicados verticalmente con la figura en color verde en la par- te inferior y en la superior la figura de color rojo; los de un sélo cuerpo deberdn tener las dos luces verde y rojo. Estos sematoros se clasifican en: ‘a. Imagenes dinamicas. Representados por ima- genes en movimientos y conteos regresivos. Las imagenes son: figura hombre caminando de color verde; y/o, mano intermitente en color rojo 0 niime- ros regresivos de colores: verde, blanco, amarillo, 'b. Imagenes fijas. Representados por la figura del hombre caminando en color verde y la figura de la mano en sefial de pare u hombre parado en color rojo. 3.2.1. Significado de colores y figuras 2. La figura de hombre caminando en color verde significa que un peatén frente a esta luz, puede proceder a cruzar la calzada en la direccin indi- cada y por la zona peatonal delimitada. b. La figura de hombre parado 0 mano color rojo intermitente, significa que el tiempo para cruzar la calzada esta préximo a terminar, por lo que el peatén frente a esta luz, no debe iniciar el cruce de la caizada y, si el peatén ya ha comenzado a cruzar la calzada, podré terminar el cruce de la misma hasta la acera o parterre. ©. La figura de la mano u hombre parado en color rojo fio significa que el peatén no debe cruzar a calzada 4. FUNCIONES DE LOS SEMAFOROS Por seguridad y eficiencia un semaforo en cada aproximacién debe cumplir las siguientes funciones: 4.1. Funcién de aviso Para alertar a los conductores que se aproximan a una zona de precaucién como: interseccién o cru- ce, tUneles, zonas escolares, etc. 4.2, Funcién de parada Para informar con suficiente anticipacién a los con- ductores que se aproximan a una interseccién o ccruce, de la linea de parada donde es requerido que se detengan, 4.3. Funcién de arranque Para informar a los conductores detenidos en la li- nea de parada, cuando pueden proseguir. 4.4, Funcién de maniobra Para informar a los conductores dentro de la inter- seccién, de cualquier prioridad o restriccién asig- nada para ellos. 5. LUCES DE LOS VEHICULOS Los vehiculos tienen dispositivos de alumbrado y sefializacién luminosa para garantizar la maxima visibilidad del conductor y para que la presencia y movimientos del vehiculo sean facilmente adverti- dos por parte de os peatones y otros conductores que circulan en el area. Todo vehiculo automotor debe tener incorporado los siguientes dispositivos de alumbrado y de sefializacién luminosa: 5.1. Luz de posicién delantera (Color bianco o amarillo) Indica la presencia y el ancho del vehiculo visto desde adelante. 5.2. Luz de posicién posterior (color rojo) Indica la presencia y el ancho del vehiculo visto desde atras. (color mbar) Indica la presencia del vehiculo visto desde un lado. Lcd 5.4, Luces indicadoras de alerta o de estacionamiento de emergencia (color mbar o rojo) Sistema que permite accionar en forma intermiten- te todos los faros direccionales o indicadores de giro, para advertir a otros conductores la presencia de un peligro, que el automotor se encuentra esta- cionado, o la intencién de estacionarse emergente- mente. En tales circunstancias sustituye a las luces de posicién delantera y posterior. 5.5. Luz de volumen © cocuyo (color blanco 0 rojo) Luces instaladas cerca de los bordes exteriores del vehiculo destinadas a. indicar claramente el volumen de éste. En determinados vehiculos y remolques, esta luz sirve de complemento a las luces de posicién delanteras y posteriores del vehiculo para sefialar su volumen. 5.6. Luz antiniebla posterior (Color rojo) Luz utlizada para hacer el vehioulo mas visible por detras en caso de nebiina densa, nevada, tormenta ‘© nube de polvo. 5.7. Luz de la placa posterior (color blanco) lumina la placa que se coloca en la parte pos- terior del vehiculo. (color ambar o rojo) Luz utilizada para indi car a los demas usua- 5.8. Luz indicadora de direccién 0 direccional rios de la via que el conductor se propone Ej ceinblar da idireccién hacia la derecha o hacia la izquierda 5.9. Luz de frenado (color rojo) Son aquellas luces co- locadas en la parte pos- terior del vehiculo, que proporcionan una luz fija de mayor intensidad oO EDUCACION VIAL que las luces de posicién y que se accionan auto- maticamente con la aplicacién del freno de servicio, ara indicar la intencién del conductor de detener el vehiculo o disminuir su velocidad, 5.10. Luz de marcha atras (color blanco) Son aquellos faros ac- cionados automatica- mente con el cambio a reversa, para prover iluminacién posterior indicar marcha atras. 5.11. Luces rojas posteriores, Indican la presencia de un vehiculo con remolque, se instalan en la parte baja posterior del vehiculo y estas se encienden simulténeamente con las luces rincipales o con las de estacionamiento. 5.12. Luces altas (color blanco o amarillo) Utilizadas para _alum- brar una distancia larga de la via por delante del vehiculo. 5.13. Luces bajas (color blanco o amari- Ho) Utilizadas para _alum- brar la via por delante del vehiculo sin encan- delillar ni molestar a los conductores que vengan en sentido contrario, ni a los demés usuarios de la via. 5.14 Luz antiniebla delantera {color blanco 0 amari- Mo) Proporciona un haz de luz, que debido a su ubicacién, —intensidad y al angulo de apertura del espectro luminoso, concentran la intensidad luminosa, reduciendo el reflejo y el consecuente encandelillamiento en caso de neblina, nevada, tor- menta 0 nube de poivo, Zea Actividad idual 4. Complete la siguiente tabla con el significado de los colores de los seméforos y de los vehiculos: coLor | SEMAFORO VEHICULO Blanca Actividad grupal 1. Observen el video “Vias de Vida Sevales Lumino- sas’. 2. Utilicen materiales de colores (cartulinas, fémix, papel brillante, ...) para graficar el esquema de un semaforo de tres y seis médulos, y expliquen el significado de los colores. 3. Disefien y demuestren el significado de las luces de los vehiculos. 4. Establezcan las semejanzas y diferencias entre las senales luminosas y las aciisticas estudiadas en la leccién anterior. 5. Utilizando los recursos elaborados en la fase de conceptualizacién, dramaticen momentos en los que se aplican las sefiales de transito luminosas. Sematoro vehicular: Aparato éptico luminoso tri- color, por cuyo medio se cirige ordinariamente el tran- Sito vehicular y peatonal, para detenerio 0 ponerlo en movimiento. Rete foli arg PT oe YN Vy Competencia especifica: Usar las sefales manuales de trénsito con propiedad, en situaciones cotidianas de la circulacién vehicular y peatonal. fete enn Actividad individual 1. Escriba frente a cada imagen lo que hace el agente de transito: 2. Escriba frente a cada imagen, lo que comunica el conductor: r a) = |——— ea aertete Actividad grupal 1. Compartan sus respuestas con los otros compa heros del grupo. nD 2. Estimen el porcentaje de coincidencias y diferen- Clas en las respuestas, a nivel de grupo y a nivel do clase. 3. Determinen la importancia de las sefiales de! agen- te de transito como las del conductor, para el or- denamiento, direccién y regulacién del transito ve~ hicular y peatonal en calles y carreteras. 4. Respondan: Qué alternativas cree usted que apli- can los agentes de transito para las sefiales ma- rnuales en la noche? Compartan sus trabajos con los otros grupos (ple- nara). Fi Peres 1. CONCEPTO ‘Son todas aquellas que realiza el agente de trénsi- to para el ordenamiento, direccién y regulacién del transito vehicular y peatonal en calles y carreteras, y las que ejecuta el conductor para comunicarse on el agente de trénsito, con los demas conducto- res y con los peatones, sobre las maniobras que va a realizar dentro de la circulacién vehicular 2, SENALES MANUALES DEL AGENTE DE TRANSITO ‘Son movimientos sincronizados de brazos y manos que permiten al agente de transito regular la lacion vehicular y peatonal. 2.41. Sefal de pare Es cuando el agente de transito levanta el brazo y se pone de frente. In- dica a los conductores que se aproximan de frente 0 por atrés a que paren, 2.2. Se I de precaucion Es cuando el agente de transito levanta los dos brazos hasta la altura de los hombros. El de- recho de paso se va a terminar y los conduc- tores deben detenerse atrds de la linea de pare 0 donde lo indique. 2.3. Sefial de pase Es cuando el agente de transito se pone de per- fil con respecto al trén- ee Le sito. Indica que los conductores pueden comenzar a circular con precaucién, cediendo el paso a los peatones si es necesario. 2.4, Sefiales manuales luminosas Por las noches los agentes de transito uti- lizan linternas largas de color rojo para que las sefiales manuales antes descritas sean més visi- bles a los conductores. 3. SENALES MANUALES DEL CONDUCTOR ‘Son movimientos de brazos y manos que permiten al conductor anticipar a otros usuarios de las ma- niobras que va a realizar. 3.1. Para virar a la izquierda El conductor debe sa- car su brazo izquierdo con la mano totalmen- te extendida y la palma hacia abajo. 3.2. Para virar a la derecha El conductor debe sa- car su brazo izquierdo y colocarlo en angulo recto con la palma de la mano hacia el costado lateral del vehiculo. El conductor extiende el brazo izquierdo ha- cia fuera en forma obli- cua hacia abajo, con la palma de la mano haci atrs. FA Rar Actividad grupal 1. Elaboren fichas practicas de cartulina u otro ma- terial con las sefiales manuales de transito tanto para el agente como para el conductor. Puede Quiarse en el siguiente modelo: SENAL DESCRIPCION Sefial de pare: El agente de tran- sito levanta el brazo y se pone de frente. 2, Para reforzar sus conocimientos, observen y co- menten el video “Sefiales Manuales del Agente de Transito y del Conductor” 3. Redacten un eslogan publicitario para difundir ‘en medios radiales la importancia de las sefiales manuales de transito, 4, Elaboren una silueta con piezas articuladas (mévi- les) de un agente de tran- sito. Guiese en el siguiente ejemplo. 5. Usen su silueta articulada para representar frente al grupo, los movimien- {0 que realiza el agente para dar trénsito en las vias. 6. Coordinen con el tutor/a del curso y realicen un simulacro de aplicacién de sefiales manuales de transito en una calle. Sefial: Marca o nota de las cosas para distinguirias de otras, aeoonsice Actividad individual 4. Lea el extracto de la noticia que fue publicada por Diario El Mercurio de Cuenca, el 26 de no- viemibre de 2011 _(http://www.elmercurio.com. c/310379-dos-heridos-tras-accidente-por-itres- peto-a-senal-de-transito.ntmi) EAS Dos heridos tras siniestro por irrespeto a sefal de transito Dos personas heridas y pérdidas materiales oca- ssioné un choque que ocurrié ayer, a las 17h30, en la interseccién de la avenida Francisco Cisneros y Carlos Berrezueta, sector Cristo de! Consuelo. Una de las victimas, Lorena Chalco, padecié gol- pes en diferentes partes del cuerpo, por lo que fue atendida por los integrantes de la Cruz Roja y tras ladada al hospital José Carrasco Arteaga, donde se recupera de sus lesiones. La otra persona result con cortes y se negé a ser lievada a una casa de salud, por lo que fue tratada en el lugar. Un testigo informé que el taxi, de placas AAX-140, circulaba por la Francisco Cisneros, pero el con- ductor de la camioneta (ACI-432) irrespetd el disco Pare, por lo que provoce el siniastro. 2. Redacte un comentario personal acerca de la not- ia. FAS Prasat Actividad grupal 1. Compartan sus comentarios sobre la noticia, con los otros compaferos del grupo. 2. Respondan las siguientes preguntas: @. ¢Bajo qué circunstancias es problable que ln usuario de las vies, sea ese un conductor © un peatén, irrespete las sefiales de trénsi- to? 5. EQUé opinién tienen de los malos ciudada- Ros que destruyen o alteran las sefiales de transito (doblan, pintan, roban, chocan, ..? fea Seem 1. CONCEPTO Las sefiales regulatorias informan e indican una orden a los usuarios sobre las prohibiciones, res- trieciones, obligaciones y autorizaciones existentes para el uso de las vias, cuyo incumplimiento cons tituye una contravencién a la Ley y Reglamento de Transito 2. CARACTERISTICAS La mayoria de las sefiales regulatorias son de forma rectangular con el eje mayor vertical y tienen orla, leyenda y/o simbolos negros sobre fondo blanco, excepto PARE y CEDA EL PASO. 3. CLASIFICACION Las sefiales regulatorias se clasifican en: * Serie de prioridad de paso. * Serie de movimiento y direccién, * Serie de restriccién de circulacion, * Serie de limites maximos. * Serie de estacionamientos. * Serie de placas complementarias. * Serie miscelanea. ery 9.1. Serie de prioridad de paso Estan instaladas en las entradas a una intersecci6n ‘0 en puntos especificos donde se requiera aplicar las reglamentaciones contenidas en estas sefiales, Pare Ordena a los conductores que de- tengan completamente su vehicu- lo y que reanuden la marcha sélo cuando puedan hacerlo en condi- clones que eliminen totalmente la posibilidad de siniastro. El sitio de detencién debe per- mmitir al conductor buena visibilidad sobre la via prio- ritaria para poder reanudar la marcha con seguridad, Ceda el paso detenerse, si en el flujo vehicular por dicha via existe un espacios suficiente para cruzarla o para incorporarse con se- guridad. Las sefales de prioridad se cistinguen de todos las de- ‘més por su forma triangular u octagonal, y PARE es la tinica del sistema en la que se emplea fondo rojo con el objeto de destacar la funcién crucial que cumple. ‘Aduana © oven Indica a los conductores que de- ben ceder el paso a los vehiculos que circulan por la via a la cual se aproximan sin necesidad de Indica la existencia de un control de aduana donde es obligatorio detenerse. Pare aqui en luz roja [PARE,] Indica que la linea de parada de ta inter- Rova'| seccién semaforizada, tuvo que ser des- a@_} plazada por algiin motivo. 3.2, Serie de movimiento y direccién Obligacién de los conductores de circular s6lo en la direccién indicada por las flechas de las sefiales. Doble via Doble via comienza Obliga a los conductores a circular ‘s6io en la direccién indicada por las fechas de las sefiales. Indica que en una via el trénsito puede fiuir en dos direcciones. Significa que una calle de una via se con- vierte en calle de doble via, oO. EDUCACION VIAL Ceda el paso a los peatones Indica a los conductores que viran a la izquierda 0 derecha, que a pesar de tener luz verde, deben ceder el dere- cho de via a los peatones. CEDAEL PASOA |PEATONES Mantenga izquierda o derecha free) (worenca) Indica a los conductores que deben continuar circulando por acueRos || DERECHA el lado de la calzada indicado NS cee Circular carril izquierdo o derecho de parterre vied No entre Indica que el transito pase sola- mente por la derecha y/o por la izquierda de un parterre. Prohibe la continuacién del movimiento directo del flujo vehicular que se apro- xima, més alld del lugar en que ella se ‘encuentra instalada. renU Indica al conductor que no puede virar y regresar por la via en que venia, Indica al conductor que No virar izquierda o derecha no debe virar a la izquier- da o derecha en el sitio eS) Prohibido virar en “U” / izquierda Indica al conductor que no debe virar alla izquierda 0 en U. Virar derecha con precaucién Indica a los conductores que acceden a PERMMOO | Una interseccién controlada con sema- teres | foros, que esta permitido el viaje hacia la derecha en luz roi, previa detencién EN ROWO —— y dando preferencia a los peatones. No cambio de carril Indica a los conductores que no pueden cambiarse del cartl por el cual circu- tan, No rebasar Indica la prohibicién de efectuar la maniobra de rebasamiento en via con un solo carl de circulacién en cada sentido. Mantenga derecha Indica a los conductores que deben circular por el carril derecho, de tal forma que se facile rebasa- mientos por el carril izquierdo: > Mantenga derecha vehiculos livianos. Mantenga derecha buses. Mantenga derecha vehiculos pesa- dos. Mantenga derecha bicicletas. Mantenga derecha motos y tricimo- tos. = de Sefiales de control de movimientos obligatorios de carrit BBP Indica al conductor la obligacién de seguir la direccién indicada por la fecha. sau so10 Solo en Ia direccién indicada Indica al conductor la prohibicién de vi- rar a la izquierda o derecha en el sitio S010 | donde ella se encuentra. Bifurcacién en un sentido Esta sefial enfatiza la existencia ft de una bifurcacién de separacion de flujos que circulan en un mismo sentido, debiendo los vehiculos que circulan por la izquierda continuar por la iz- quierda y de la misma manera los que circulan por la derecha. Sefiales de control de movimientos opcionales de carriles FN) Indican la posibilidad de rea- lizar dos © mas movimientos desde un carl especifico, o para dar mayor énfasis a los movimientos permitidos. Sefiales anticipadas de control de carril de interseccién wanic ale so.o | soto | sou Indican la posibilidad de movimientos en los carri- les de circuiacién, de tal manera que los usuarios de la via puedan seleccionar el caril apropiado. Sefiales de interseccién de avenida dividida por parterre ancho Indica a los usuarios que estén en una interseccién con una avenida dividida Por un parterre ancho. Sefiales de interseccién de avenida dividida por parterre ancho en T Indica a los usuarios que estén en una interseccién en “T" con una avenida dividida por un parterre ancho. 3.3. Serie de restriccién de circulacion Prohiben el ingreso y/o circulacién de la clase de vehicula indicado en el simbolo. Prohibe la conti- ‘nuacién del movimiento directo del fiujo vehicular 0 ppeatonal que se aproxima, mas alld del lugar en que ella se encuentra instalada. Estd ubicada donde el conductor 0 peatén pueda comprender facilmente cuales la via con prohibici6n de entrar. No paso vehiculos a motor Prohibe la circulacién de vehiculos motorizados. Su uso obviamente se restringe a areas peatonales y a vias ara vehiculos de traccién animal y/o bicictetas. No pesados No buses S) Indica ta prohibi culacién de vehiculos pesados en una via 0 rea determinada. Indica la prohibicién del ingreso y/o circulacién de buses a una via o érea determinada. No maquinaria agricola ) Ingreso y/o circulacién de maquinaria agricola. ret Cay No bloquear interseccion = & & Indica la prohibicién de quedar dete- niido dentro de una interseccién por cualquier razén, letas Indica la prohibicién del ingreso de bi cioletas en una via 0 area determinada. No motocicletas y similares Indica la prohibicién de ingreso de mo- tocicletas, tricimotos, cuadrones, ete. sulos traccién humana Indica la prohibicién del ingreso de ve- hiculos de traccién humana en una via determinada. los traccién animal Indica la prohibicién del ingreso de ve- hiculos de traccién animal en una via o rea determinada. No peatones Indica la prohibicién del ingreso de peatones en una via 0 area determina- da. Indica la existencia de un cart o via ‘exclusiva para buses. Indica que el carril es para uso exclusi- vo de bicicletas, ia compartida para peatones y ciclistas El carril es de uso compartido para la circulacién de peatones y ciclistas. ‘Termina via compartida de peatones y ciclistas El carrl de uso compartido para peato- is nes y ciclistas se termina. Vias segregadas de uso exclusivo para peato- nes y ciclistas wou § 5010) Los carriles adyacentes son de uso ex- cclusivo para la circulacién de peatones IA] y ciclistas. eet Termina vias segregadas de uso exclusivo para Peatones y ciclistas =H baa Indica que los carriles segregados de $lco|_ocemmrenremerarr cies eae ae Carril “VAO” (vehiculo de alta ocupacién) Son carries que deben ser utlizados ‘s6lo por vehiculos livianos que lleven un niimero minimo de personas, inclu- yendo al conductor. El niimero minimo de personas se indica en la sefal, y el n&mero maximo lo determina la capacidad del ve- hiculo. Es prohibido circular por estos carries, ve- hiculos que tengan un néimero menor de personas de la indicada en la sefial respectiva. Fin de carril “VAO” (vehiculo de alta ocupacién) Ads] Indica el fin dela restriccién de circular QO 22 este cart con un nimero minino de personas. 3.4, Serie de limites maximos Limite maximo de velocidad Limite maximo de velocidad con iluminacién led-Sefial de restriccién de velocidad con iluminacién artificial incorporada Esta sefial estd instalada en zonas con aracteristicas especiales y en condicio- nes criticas ambientales como neblina, lluvia, etc., para indicar la velocidad maxi- ‘ma permitida en un tramo de via. Indica la velocidad maxima permitida en un tramo de via. Termina restriccién de velocidad © Indica que termina la restriccién de ve- tom, | l0Cidad maxima permitida en un tramo le de via. Reduzca la velocidad Esta sefial se encuentra en sitios don- de la velocidad de aproximacion es alta y se requiere la reduccién de la velocidad de circulacién por una pro- bbable detencién mas adelante, Altura maxima Indica la altura maxima que permite un tiinel, puente, paso a desnivel u otros elementos. Ancho maximo Og Peso maximo Peso maximo por eje Sefiala el ancho maximo que permite cualquier elemento del sistema vial que constituye un impedimento a la circula- cién de ciertos vehiculos. Restringe la circulacién de vehiculos Cuyo peso total, en toneladas, supere el indicado en ella Restringe y regula el peso de los ve- hiculos especificando el peso maximo or eje expresado en toneladas y su aplicacién esta determinada por las ca- racteristicas de la estructura vial y cuyas recomen- daciones técnicas lo requieran. Largo maximo Control de pesos Regula la circulacién de vehiculos de un largo superior a "X” metros. Dirige a los vehiculos con un peso igual Bh | cmayor at hacia una etacion Ge con trol de peso, a excepcién de vehiculos de transporte de pasajeros. 3.5. Serie de estacionamientos Informa a los conductores, de las restricciones 0 facilidades de estacionamiento que tienen en las, jas. Las leyendas estén orientadas para los con- ductores que circulan por el lado derecho de las calzadas. Las sefiales con flechas determinan el inicio el fn dal tramo en una cuadra donde se per- mite 0 restringe el estacionamiento prohibicién del mismo. No estacionar ® Indica la prohibicién de ‘estacionar a partir del lu- gar donde se encuentra instalada, en el sentido indicado de las flechas, ® hasta la préxima_inter- ae seccién. La prohibicién puede ser limitada a determinados horarios, tipos de vehiculo y tramos de via. No estacionar ni detenerse ® Indica la prohibicién de estacionar y/o detenerse a partir del lugar donde se encuentre instalada, en el sentido indi- ccado por las flechas, hasta la préxima interseccién. La prohibicién puede ser limitada a determinados horarios, tipos de vehiculos y tramos de via. Estacionamiento permitido Indica sitios de estacionamiento en el rea especificada sin duracién defini- da, La letra E indica zona de estaciona- miento. Permite el estacionamiento de vehiculos, siempre y cuando los conductores cum- plan con las condiciones indicadas en las seviales Pertinentes. Estacionamiento zona tarifada Indica sitios de estacionamiento en el drea especificada por la flecha con horarios de duracién definidos cuando se permite estacionarse con limites de tiempo. Estacionamiento reservado para personas con discapacidades Indica que s6lo vehiculos que tengan el E | destino otorgado por ta autoridad co- a rrespondiente como el MSP, pueden es- tacionarse en los sitios demarcados con Estacionamiento reservado para discapacitados esta sefial Sefiala estacionamientos en paralelo junto a las veredas. Parada de bus | Indica el area donde los buses de trans- || Porte pablico deben detenerse para tomar y/o dejar pasajeros. 3.6, Serie placas complementarias Son para complementar con informacién adicional a otras sefiales a través de simbolos y/o leyendas. Placas para estacionamientos direccion = = = La fecha indica el inicio y el sentido de la restric- cién hasta la préxima interseccion. Placas complementarias para estacionamientos Pret rca (ir) [ne [itt] Pa Placas complementarias de gria Placas complementarias préximos km POmwos ] Indica la longitud por la que se aplica tan _] una sefial determinada. Placas complementarias bus de transporte rapido Cc) Ceda el paso al trole : ) Indica que se debe ceder el paso ALTROLE al tipo de vehiculo especificado, ya les) 0 en cruces de vias 0 cambio de carr Indica las consecuencias que pue- de tener un vehiculo si esta esta- cionado en la seccién de la via con restriccién de estacionamiento. sea en distribuidor a nivel (redonde- 3.7. Serie misceléneas Silencio S) No recoger ni dejar pasajeros Indica la prohibicién a los conducto- tes de vehiculos de servicio publico 0 de cualquier otro tipo de vehiculo, que les esta prohibido detener el automotor para recoger o dejar pasajeros en los sitios aleda- fos ala sefal. Cruce de peatones Indica la prohibicién de hacer uso de aparatos sonoros y/o de generar niveles de ruido elevados por medio de acele- raciones bruscas. once | _ F los & 2 Indica a peatones los lugares auto: m0 |jomme) rizados y Seguros para cruzar una via, Cruce de peatones tiineles izquierda o derecha TUNELPARA | Cruce subterrdneo para peatones = a la izquierda 0 derecha. Informa a los peatones la ubicacién donde TWHELPARA | Se encuentra un cruce subterréneo Me) para.el cruce seguro de una via, = lee aCe Sefial de cinturén de seguridad Recuerda a los usuarios de las vias, la obligacién de uso del cinturén de segu- ridad. eae Actividad en grupos 1. Observen el video "Sefiales de Trdnsito Regula- torias”. 2. Adapten un juego popular del naipe para jugar con las tarjetas elaboradas. 3. Seleccionen y construyan dos o tres paletas con sefiales verticales regulatorias y dramaticen su aplicacién en las vias. 4. Elaboren tarjetas del tamafio del naipe, para cada serie de sefiales verticales reglamentarias. Pueden utilizar el siguiente modelo: Leccion 9 pea En las aproximacio- nes @ interseciones donde una via tiene prioridad con res- pecto a otra. Obliga a parar el vehiculo. Altura de un vehiculo: Dimensién vertical total de un vehiculo, medido desde la superficie de la calzada hasta la parte superior dol mismo, de la carga o del dispositive que lleva para sosteneria, Altura libre: Distancia vertical entre la calzada y un obstaculo superior, que limita la altura maxima para la Circulacién de vehiculos. LAS SENALES PREVENTIVAS =) ence kips enlans eo eien) came tlee) Cae ei Eee eee mers Competencia cotidianas de la circulacion vehicular y peatonal. econ Actividad individual 1. Indique con precisién lugares y circunstancias en las que ha visto sefiales de transito como las que se muestran en las ilustraciones, @ Lugar: poe eee Gireunstancia: & Lugar: = Gireunstanca Boe [Saas Actividad en grupos 4. Compartan sus respuestas con los otros com- afieros del grupo. 2, Llenen la siguiente tabla: > Lugar; Oreunstence © Lugar: ‘Circunstancia: 2, Responda: {Cual fue su actitud al mirar estas sefiales? 2 a 5 6 TOTAL ‘Analicen los porcentajes de la tabla y redacten un ‘comentario del grupo. 4. Compartan los resultados en una plenaria, ease saat 1. CONCEPTO Las sefiales preventivas alertan a los conductores de peligros potenciales que se encuentran mas adelante. Estas sefiales indican la necesidad de to- mar precauciones especiales y requieren de una re- duccién de la velocidad de circulacién o de realizar alguna otra maniobra. El uso apropiado de las sefiales preventivas ayuda a mejorar de gran manera la seguridad vial. 2. CARACTERISTICAS ‘A excepcién de las seviales preventivas de la Serie Complementaria, todas las sefiales tienen la forma de rombo, cuadrado con diagonal vertical, con un simbolo y/o leyendas de color negro y orla negra sobre un fondo amarilo. 3. CLASIFICACION Las sefiales prever /as se clasifican en: * Serie de alineamiento. + Serie de intersecciones y empalmes. * Serie de aproximacién a dispositivos de control de transite, ** Serie de anchos, alturas, largos y pesos. * Serie de asignacién de carriles. + Serie de obstéculos y situaciones especiales en la via. * Serie peatonal * Serie complementaria 3.1. Serie de alineamiento Se encuentran en aproximaciones a curva horizon- tales. Curva cerrada izquierda, derecha Indican la aproximacién a curvas cerradas con un angulo de viraje ULC + Guaranda t Pallatenga city CR) ued pealciery me ee ee Indican la direccién en la cual se desarrolla una via, indicando los nombres de los principales destinos allo largo de la via rane 8.1.3. Serie de confirmacién de jurisdi cién vial (ntimero de corredor vial, nombre de las vias, de poblados, ete.) La sefial confirmacién de jurisdiccién ratifica una direccion a los conductores que estan viajando ha- cia su destino previsto, después de haber pasado Una interseccién o bifurcacién. Las sefiales de con- firmacién de jurisdiccién contienen un escudo de ruta. Estas sefiales identifican mediante escudo y/o 'ndmeros, los corredores o vias por sus cédigos nu- méricos asignados dentro de la red internacional, nacional, interprovincial y cantonal, instalados cada 410 km, Categorias a. Carretera panamericana. b. Red vial estatal arterial. c. Vias asfaltadas colectoras. d. Redes provinciales. 8. Redes cantonales. Clasitficacion Red vial nacional: 1. Red vial estatal ‘a. Coredores arteriales (conectan: capitales de provincia, puertos maritimos con los del Oriente, pasos de frontera). b. Vias colectoras (recolectan el trénsito de la zona rural o una regién). C. Vias locales (caminos que cruzan centros po- blados y que dan continuidad a los corredo- res arteriales). 2. Reed vial provincial. 3. Red vial cantonal Escudo carretera panamericana fewon} (eaux) _dentifca la carretera panamericana. Escudo ruta interprovincial Identitica el numero de ruta interprovincial, tienen for- ‘ma ovalada vertical acha- ‘sas SF tado en su parte superior. Sefales auxiliares de direccién cardinal Las sefiales auxiliares de direccién cardinal que lle- van la leyenda NORTE, ESTE, SUR u OESTE, nos Tae eT © indican la direccién general de una ruta entera. Nombres de avenidas y calles (nomenclaturas) Las sefiales de nombres de avenidas y calles indi- can a los usuarios viales los nombres de avenidas y calles por las cuales estan circulando. Estas sefia~ les son de dos clases: ‘Indica la nomenclatura de las avenidas y calle. b. Indica ta nomenclatura de las avenidas y calles y el sentido de circulacién, por medio de flechas. PI aae wT cy AEN i Nombres de ciudades, rios, sitios, puentes, etc. (LEED scan aos condciore os nor bres de los lugares especificos en el que se encuentran. Instrucciones en la via Informan a los conductores de maniobras que de- ben realizar 0 del trazado geométrico de la via. Via alterna BETES) Informa a los conductores de la PREMIRE) cxistencia de vias alternas para lle gar a un destino escogido. 3.1.4. Serie de carreteras y/o autopistas Las sefiales de informacién en las carreteras y/o autopistas, tienen el mismo propésito que otras, vias de menor jerarquia. Sin embargo, hay diferencia en el método de apli- ccacién en razén de que una carretera y/o autopista tienen caracteristicas de disefios especiales. Las carreteras y/o autopistas, son disefiadas para a cir- cculacién del trénsito en alta velocidad y las facilida- des en las salidas en zonas técnicamente factibles. En estas zonas, los conductores frecuentemente disponen de tiempo minimo para evaluar una situa- Ci6n, dado el diserio geomeétrico en la ruta que debe seguir hacia su destino. Por tanto, la sefializacién instalada en la via genera una accién segura. A cau- sa de la velocidad de disefio, operacién y ancho de las calzadas, es esencial que los conductores reciban anticipadamente la informacién adecuada para garantizar que puedan encauzar sus vehiculos en los carriles correctos. El disefio y la ubicacién de las sefiales de informacién en carreteras, auto- Pista y distribuidores de trénsito son de primordial importancia, por cuanto un error puede enviar aun conductor a muchos kilémetros fuera de su ruta y también puede provocar siniestros. Donde existen tramos de vias largos entre servicios disponibles en una carretera y/o autopista, mantie- ne informados a los conductores sobre las distan- cias y ubicacién de la disponibilidad de servicios como: estacién de servicio, alimentacién, aloja- miento, dreas de descanso, etc. Las sefales de carretera y/o autopista se dividen en: * Asignacién de cartl anticipado de la interseccién * De salida, + De confirracién de destino. * Diagramaticas. * De entrada a rampas. * De velocidad en rampas. * De prohibiciones. * De taritas de peaje. * Marcadores de cuenta regresiva. + De velocidad de salida. + De servicios. Asignacién de carril anticipado de interseccién Estan en vias de altos volimenes de transito y con miltiples caries de aproximacién a una intersec- cién, donde los conductores requieren de infor- macién acorde a la situacién; se encuentran a los costados de a via o sobre uno o mas carriles, con el objetivo de que les encaucen al caril correcto el cual deben utilizar antes de llegar a la interseccién. Se Sefial con lugar de destino y flecha de asignacién de carr. Sefial con cédigo de ruta, lugar de destino y flecha de asignacién de carr Sefial con lugar de destino, mensaje de salida con distancia en kilsme- tros y flecha de asignacién de cari Sefial con cédigo de ruta, lugar de destino y mensaje de salida con EXEZELUD) distancia en kilémetros. Sefial con lugar de destino y men- ssaje, acciones en palabra. uteri Sefales de salida Indican el sitio donde existe una salida de la carre- tera y/o autopista. arr A | Sefial con mensaje de salida y fle- cha de direccionamiento. Sefial con mensaje de salida, cédi- go de ruta, y flecha de direcciona- miento. Sefial con leyenda de destino, c6- digo de ruta, mensaje y flecha de salida, De velocidad maxima en rampa km/h Tiene la finalidad de prevenir a los con- ductores de la velocidad segura de circu- lacion en este tramo de via. De velocidad maxima de salida....km/h Tiene el objeto de _prevenir a los con- ductores sobre la velocidad segura de circulacién en este tramo de la via. Sefiales diagramaticas ‘Son sefiales de guia que muestran una vista gréfica del direccionamiento de salida del trénsito con rela- ccién a la carretera principal. Letrero diagramético para salida individual de cartilizquierdo. Sefial diagramatica para division con carriles dedicados. Cee rey Diagramatica aproximacién a redondel Sefializacién para pérdida de carril en distribuido- res de transito. Tarifa de peaje Informa a los conductores las tarifas que deben agar para hacer uso de la infraestructura vial de acuerdo a la clase de vehiculo que conducen. Marcadores de cuenta regresiva Indican a los ) conductores la aproximacién a una salida de una autopista e infor- man la distancia a la que se en- cuentran de una rampa o carril de desaceleracién de salida. 200m 200m 100m Termina autopista = La terminacién de una autopis- RM! ta visualmente significa cam- PUREE! bio en las condiciones de la via, las cuales implican una re- duccién en las caracteristicas geomeétricas, entrada a una zona urbana y terminacién de todo control de acceso. Snr PORN fae O 8.1.5, Serie de servicios en la Dan al conductor informacion previa de la presen- cia de los diferentes tipos de servicios que existen al borde derecho de la carretera en el sentido de circulacién. Basurero en la via con distancia....m a la dere- cha Indica a los conductores que en el borde derecho de la carretera existe un recolector de basura a una de- terminada distancia en metros. Area de descanso distancia.....m, 0....km en aproximan al area de descanso a una determinada distancia, Area de descanso a la izquierda oa la derecha Indica a los conductores que jun- to ala carretera existe un rea de SEES) cescanso. Estacionamiento para vehiculos pesados a la izquierda o ala derecha Indica a los conductores de vehi- culos pesados la zona de estacio- namiento disponible junto a la ca- rretera. Zona de estacionamiento en carretera Zona de estacionamiento en carretera a la izquierda o ala derecha ga Sefial de servicios con distancia de ubicacion Indica a los conductores de vehiculos la zona de estacio- namiento disponible junto a la carretera y/o vias donde la velo- cidad sea mayor a 50 kmvh. Indica a los conductores que junto a la carretera y/o vias donde la veloci- dad sea mayor a 50 km/h existe un rea de estacionamiento. QOCega Lire ea ICHONGON 800 mts| Indica a los conductores que més adelante existe Uno © varios tipos de servicio junto a la carretera, Sefiales de servicios con direccionamiento Indica a los conductores que existe uno 0 varios tipos de servicio junto a la carretera. Bahia de informacién... km Indica a los conductores que a 1 km adelante existe una bahia con infor- macién turistica. ‘km Bahia de informacion Un servicio a 1 km bem Indica a los conductores el sitio de in- greso a la bahia con informacién tu- ristica. El sentido de la flecha esta de acuerdo con el Angulo de acceso al servicio. Indica a los conductores que a ‘11km existe un servicio al que se ‘accede por el caril derecho. 3.1.6. Serie de miscelaneas Camaras especiales Dan al conductor informacién_ previa Pe BD de la presencia de cémaras espe- ciales ubicadas en intersecciones © tramos de vias. Estas cémaras son utiizadas para detectar vehiculos y/o conductores que se pasen la luz roja, egies, carriles exclusives y/o que excedan los limi tes de velocidad Control de peso y dimensiones Indican al conductor de ve- hiculos de carga pesada, que deben ingresar a las estacio- nes de peso que controlan las dimensiones y el peso del vehiculo. El conductor de ‘transporte pesado no podra evadir el control. 3.1.7 Serie de postes delineadores Los postes delineadores de via son dispositivos re- trorreflectivos que facilitan el encauzamiento en la ‘conducci6n noctuma y especialmente en curvas. Control de Pe Postes delineadores de via Estos dispositivos definen los bordes de la via, ara indicar los limites laterales del uso seguro de la calzada, e indican el alineamiento que tiene la via mas adelante, espe- Clalmente en las curvas horizontales y verticales; bajo ciertas circunstan- cias, también pueden proveer una medida para evaluar las distancias de visibilidad, registrar los hectémetros de la carre- tera, funci6n ésta que puede ser muy util para los estudios sobre la via en trabajos de conservacién, registro de siniestros y otras labores. Las ventajas del uso de estos postes son las si- guientes: ‘* Son vistos con suficiente anticipacién (especial- mente en condiciones de baja visibilidad). + Pueden ser observados inclusive cuando el pavi- mento es oscurecido debido a curvas horizonta- les 0 verticales. * No estan sujetos a deterioro por el transito que circula. * No son opacados 0 cubiertos por agua, nieve 0 arena, lo que si ocurre con las demarcaciones de pavimento (aunque el dispositive retroreflectivo puede ensuciarse). * Son instalados en el lado cercano al conductor, apartados del encandelillamiento de las luces de un vehiculo que viene por el lado opuesto, Estos postes cuando son impactados por un ve- hiculo se desvian doblandose y luego automattica- mente regresan a su posicion vertical. Son de color bianco y pueden ser de plastico, caucho u otro ma- terial similar. Postes delineadores semi-flexibles Estos postes al ser impactados por un vehiculo se desvian y pueden ser levantados a su posicién ver- tical con trabajos de mantenimiento. Son de plasti- 0, caucho u otro material similar. Dispositivos delineadores en guardavias, wy Son de color rojo retro- rreflectivo, colocados en laminas metdlicas galvanizadas. Delineadores en barandas de puentes Consiste ‘en una lémi- na retro rreflectiva color rojo adherida al soporte vertical a las barandas. ey lay Delineadores en barreras de hormigén Sirven para _proveer a los conductores un sendero definido en la oscuridad y bajo con- diciones climaticas ad- versas. Aproximaciones a objetos en la mitad de la via Sirven para proteger y advertir a los conduc- tores que se acerquen a objetos fijos en la mitad de la via como: barreras de seguridad de con- creto, columnas, postes, ete. Sefiales delineadoras de peligro en curva hori- zontal Los delineadores de curva horizontal indican el cambio brusco de direccién en el alineamiento ho- rizontal de una via. Son una importante guia para los conductores en los casos de presentarse simul- ‘téneamente variacién en el alineamiento horizontal y vertical. 3.1.8. Serie de anchos de via Anchos de via Indica alos conductores que en el lugar donde ésta se en- cuentra existe una reduccion de via. Usualmente estén en Puentes angostos. 3.1.9. Serie de limite de altura Limite de altura Indica a los conductores que en el lugar donde esta ubicada existe una altura limitada en la via. Usual- mente estan en el ingreso de tuneles, puentes con limitaci6n de altura. 3.1.10.Serie obstrucciones Obstruccién central en la via Indica a los conductores que en el lugar donde esta ubicada existe una obstruccion en la via. La inclinacién de las franjas indican al conductor la direccién bidireccional que debe de seguir. eee Te Obstruccién en ta via Terminacién de via Indica a los conductores que la via por la cual cir- culan termina, y deben tomar otra via segiin la incli- naci6n de las franijas. Indica a los conductores que en el lugar donde esté ubicada exis- te una obstruccion en la via. La inclinacién de las franjas indican al conductor la direccién unidi- reccional que debe seguir en for- ma obligatoria ‘Terminacién de via (sin via opcional) Indica a los conductores que la via por la cual circu- lan termina y no existe otra via para continuar con la circulacién, 3.1.11.Serie de alineamientos horizontales Alineamiento horizontal 3.1.12.Serie de postes de kilometraje Indica el cambio de rasante en el sentido de circulacién que debe seguir el conductor en curvas cerradas. Esta sefal indica el cambio de rasante en el sentido de circula- ccién que debe seguir el conduc- tor en curvas abiertas. Los postes de kilometraje indican PR fall a cistancia recorrida en la via, des- de un punto de partida a un punto Pon wd cia woe sen YH) clasiicacion de la red vial estatal determinada por el MTOP. Leccion 11 eaten Actividad en grupos 1. Observen el video "Sefiales de Trénsito Informati- vas". 2. En un papelote dibujen el siot grafico y péguenio en la pared! inte esquema 3. Elaboren tarjetas del tamafio del naipe, para cada serie de sefiales verticales informativas. Puede utilizar el siguiente modelo: ‘SERIE: INFORMACION OE QUIA Indica la distancia enkm ala que se encuentra la Cuda En caretera 4. Segin la clasificacion de las sefiales de informa- Cién vial, coloquen las tarjetas en el papelote. 5. Un representante del grupo deber explicar lo realizado. 6. Seleccionen uno de los gréficos de sefial dia- gramética, amplienlo en un papelote y expliquen a sus compafieros la manera de interpretaria Rasante: Linea de una calle, camino o carretera, con- siderada en su inclinacién o paralelismo respecto del plano horizontal Ruta: Camino 0 itinerario de un vale. 7 ERM Seo Wye) VIALES y (a Sieee TI) a7 ey Be in conan * FASE CONCRETA Actividad individual 1. Use su imaginacién para redactar un siniestro en el que intervengan los elementos de las siguientes imagenes: ater Cred bajo (ejemplo: utiizacién de barreras, tanquetas © canecas, redes plasticas, entre otras). {. Llamar la atencién hacia las sefiales, al sitio de trabajo y delinear el sendero de circulacién ve- hicular y peatonal (Ejemplo: lémparas intermi- tentes) més largo. La leyenda o simbolo es de color negro mate sobre fondo fluorescente color naranja retro- flectivo. jana rreflectivo a 1. Compartan sus experiencias. at EONAR OE eee 2. En.un papelote, hagan un lstado de posibles cau- Una zona de trabajos en la via est compuesta por any conscousnclesde seletagumiermage lan tees 0 séctores detalladoa a contractor Area de advertencia. Esta area advierte a los usua- Tios la situacién que la via presenta mas adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conducto. res para modificar su patrén de conduccién (vel dad, atencién, maniobras, etc.) antes de entrar a la zona de transicién 2. CARACTERISTICAS Las sefiales temporales generalmente tienen la for- ma de rombo, pero existen también sefiales tem- Porales de forma rectangular con el eje horizontal Ceeeeteene 3. Comenten sobre la importancia de conocer, inter- pretar y aplicar correctamente las sefales de este tipo. Piensen en posibles alternativas para minimizar Area de transicién. Es el area donde los vehiculos este tipo de siniestros. deben abandonar el o los carriles ocupados por los trabajos, we SU ee scea NAS Area de trabajos. Es aquella zona cerrada al transi- 4. GENERALIDADES to donde se realizan las actividades requeridas por le traps. En ou rt operan lou vablacres, Las sefiales y/o dispositivos para obras viales y _equipos y se almacenan los materiales. propésitos especiales advierten a los usuarios de la . . ‘ Vine condones pelos tempers, ix que A°02de rst. Ea pare dela va. stavés do pueden afectar a usuarios, trabajadores y equipos - utilizados en los trabajos. Area de seguridad. Es el espacio que separa el ° jortes a do tabajo oe es joe vetvoues © pans pres eek Ul geet fo ne pee oleae pe ductor, que por error traspasa las canalizaciones . Prevenir, guiar @ instruir a los conductores y/o del area de transicién o la de transito, un sector eatones sobre trabajos, maquinarias y obreros __despejado en el que recupere el control total o par- en la via. (Ejemplo: sefiales). Cial del vehiculo antes que éste ingrese al érea de b. Lamar la atencién a conductores e informar so- trabajo. bre el drea de trabejo, trabajadores y equipos Fin zona de trabajos. Es el érea utilizada para que Wiles (ejemplo: utlizacién de banderolas y ves- gj trénsito retome a las condiciones de circulacion timenta apropiada). ‘que presentaba antes de la zona de trabajo. © Contolar be velockiad del winele NEE 1 seer Beli. dentro y adyacente al rea de trabajo (ejemplo: utizacn de pats pare/sga,sonsios, y INOS PARA OBRAS VIALES ¥ PROPOSITOS sefiales regulatorias limites de velocidad). d. Indicar la direccién y ancho de la calzada exis- Las sefiales y/o dispositivos para obras viales y tente que pueden ser utilizados (ejemplo: utii-Propésitos especiales se clasifican en los siguien- zacién de delineadores). tes grupos: ©. Impedir el acceso a todo 0 parte del sitio de tra-_* Serie de aproximacién a zona de trabajo. * Serie de cierre de carriles y de vias. '* Serie de desvio. ‘= Serie condiciones de via. ‘* Fin de zona de trabajo, 4.1. Serie de aproximacién a zona de trabajo i Hombres trabajando ‘Advierte la proximidad a un tramo de la via que se ve temporaimente afec- tado por la ejecucién de una obra que perturba el transito en la calzada 0 sus zonas aledajias. Hombres con bandera Dan avisos preventivos en horas diur- nas y nocturnas, de que més adelante hay un trabajador dando instruccio- nes de control de transito. Maquinarias en la via ‘Advierte la proximidad a un sector por el que habitualmente circula equipo pesado para el desarrollo de obras. Adelante trabajos en la via Da avisos anticipados preventivos de. que mas adelante se estan ejecutan- Ne Span Da avisos anticipados pre- OM eieess mee pee 1 Rees Gy Soorss: Préximos km maquinaria vial ductores de que en los proximos que esté realizando trabajos. 4.2, Serie de cierre de carriles y de vias do trabajos viales. ventivos de que més ade- Préximos km trabajos en la via trabajando en la via. ea) Da avisos preventivos a los con- Via cerrada Indica que una calza- da es cerrada al flujo de transito. Carril derecho y carril izquierdo cerrado Previene a los conducto- res sobre la proximidad a un tramo de via en el cual se ha cerrado uno o varios carriles de circulacién. Estado de carril La barra horizontal indica el carl cerrado y las fle- cchas los carriles habilitados de circulacién. 4.2. Serie de desvio Dan a los conductores informaciones preventivas de que més adelante se han implementado rutas de desvios. Adelante desvio Adviertea los usuarios de las vias, la proxi- ea midad a un'sitio en e! cual se desvia la circu- lacién del transito. Cree ay Termina desvio controlar movirmientos vehiculares de los usuarios de Indica que el desvio se lavia sobre cierres, restricciones 0 Para delimitar ‘todo: un tramo de via. El sentido de inclinacién de las ha terminado y que el franjas apunta hacia el sentido de circulacién que ee fiujo del transito regre- Yop ca thir el conduct a ‘sa a la ruta original del pOnE SOU CL CONAUCAOE, cual fue desviado. Conos de transito Desvio izquierda - desvio derecha Los conos de transito delinean Indica la direccién yeliugarporel a nes Be cee con, eran la calzada normal y desviarse por A pededaeade secemientn .de, BE) 0128 calles, cartites 0 por sende- ae ae ros temporales y/o construidos on le gogtegmerion ce, cantles ERI ora este propésito. de transito que entran a zonas de reglamentacién ‘especial y en general en la desviacién temporal del 4. Serie condiciones en la via transito por una ruta, Estas sefiales previenen a los conductores de con- Tanquetas o canecas “emt 2500 neoe Be Acag On Sa tants ‘elaslva a BABE Deed aaa Ns Hpeacusa No vides Roxane Noa No pescar a 3 -G}:s| a 2 sa ule Pore Notomsr Pronige pr Pane eee ‘etogatins oomeen 3 5 S He e estuarte —Sahavises Nomen Noinoauer ‘aero ‘casino Esaocn Gaara autor de vores ‘Aaon iponcoeHtigonce 0M Telsloro Services Wuoanzadora Renae auto igloos ‘Steno comme’ Narco 4.5. Sefales turisticas 0 de servicios restrictivos, Representan la prohibicién de realizar determinada actividad de manera temporal 0 definitiva de acuerdo a la necesidad o circunstancia, arent Actividad grupal 4. Tracen el mapa de su provincia en una lamina formato A3 y péguenlo sobre un recténgulo de fémix, espuma flex, madera, 2. Localicen en el mapa los sitios turisticos y de servicios que conocen. 3. Elaboren sefiales turisticas y de servicios verticales ‘en miniatura para los sitios que identificaron. 4. Coloquen las sefiales en el mapa, en forma per- pendicular 5. Completen el siguiente mapa conceptual: Demanda: Pedido de mercancias 0 bienes sujeto al pago de una cantidad determinada. ‘Oferta: Cantidad de bienes 0 servicios que se ofrecen ‘al mercado a un precio dado. Pictograma: Signo de la esoritura de figuras y sim- bolos. ‘Transeuinte: Que transita 0 camina por un lugar. fsseon asin Acti 1. Observe el grafico y redacte alguna ex- periencia vivida ante lun evento adverso (erupcién volcénica, tetremoto, tsunami, deslave, feast Actividad en grupos de tres personas 4. Compartan sus experiencias y comenten en base alos siguientes aspectos: lad individual a. Reacciones de las personas durante ol even- to adverso. b. Presencia de seftalética en caso de evacua- cién. ©. Campayias de difusién de la sefalética. d. Importancia de las sefales de riesgo. esas 1. GENERALIDADES Informan y orientan a la poblacién a través de se- fializacién con amenazas por fend menos de origen natural 0 socio natural sobre las zonas de amena- a, zonas de prohibido el paso, zonas de seguri- dad, albergues y refugios, asi como las rutas para salir de la zonas expuestas a amenazas y llegar a las zonas de seguridad. 2, CARACTERISTICAS Las sefiales son rectangulares. La forma de los pic- togramas varia en funcién del grupo de sefial. En la parte inferior contiene informacién con texto. El color amarillo indica peligro; rojo indica prohibicion, y verde indica seguridad. Zonas de amenazas. E! pictograma de las seriales de zonas de amenazas es negro sobre un fondo amatillo retrorreflectivo. El pictograma esta ubicado en un tridngulo con bordes negros. Prohibido el paso. E! pictograma de las sefiales de Prohibido el paso es negro, sobre un fondo blanco. El pictograma esta ubicado en un circulo color rojo, ‘con una linea diagonal desde la parte superior iz- ‘uierda a la parte inferior derecha. Zonas de seguridad, albergues, refugios tempo- rales y puntos de encuentro. El pictograma de la sefial es de color blanco sobre fondo verde retro- rreflectivo. Rutas de evacuaci6n. E! pictograma de la sefial es de color blanco sobre un fondo verde retrorreflecti- Vo, y se afiade una flecha blanca sobre fondo ver- de, en el sentido de la evacuacién. El pictograma esté ubicado en un cuadro. 3. CLASIFICACION Las sefiales de riesgo se clasifican en los siguientes ‘grupos: * Serie de zonas de amenazas. ‘+ Serie de prohibido el paso. ‘+ Serie de zonas de seguridad: albergues, refu- gios temporales y puntos de encuentro, + Serie de rutas de evacuacién. Sefiales de zonas de amenazas Indican la presencia de potenciales peligros produ- cidos por amenazas naturales. Indican la prohibicién para peatones y vehiculos de continuar por la via, debido a alguno de los peligros originados por amenazas naturales, 3 ee 28 Sefiales de zona de seguridad Indican el inicio o presencia de una zona de segu- ridad frente a los diferentes peligros por amenazas naturales. Hi [= Zona pi ‘derumber aa | ona de sepa nuns Zona e epad endian Sefiales de albergues, refugios temporales y Puntos de encuentro Indican la ubicacién de albergues, refugios tempo- rales y puntos de encuentro, or de eguad Zensen Sefiales de rutas de evacuacién Estas sefiales incluyen un icono de zona de seguri dad y una flecha que indica la direccién a seguir, e informan bajo el texto “EVACUACION A”; el nombre: del destino; y la distancia a ese destino. = = Pet cred Go ead Actividad grupal 1. Recorten circulos de cartulina y dibujen las se- ales de cada serie. 2. Coloquen las sefiales en la zona correspondien- te del papelote. 3. Dibujen en un papelote el siguiente esquema grafico: Ww See 4, Establezcan las semejanzas y diferencias entre las sefiales: + Turisticas y de riesgo. ‘* Informativas y de riesgo. ‘* Preventivas y de riesgo. Actividad préctica 1. Coordinen con e! tutor del curso un simulacro de eva- ‘cuacién ante la presencia de un evento adverso (tem- blor, terremoto, erupcién volcénica, tsumani, etc) ‘Albergue: Lugar en que una persona halla hospedaje © resguardo. icono: Simbolo que mantiene una relacién de seme- janza con el objeto que representa. Poligro: Circunstancia en la que es posible que suce- da algan mal. Lecci6n 15 LAS SENALES HORIZONTALES eso eaane Actividad en parejas 1. Piensen y comenten de algtin viale en el que ha- yan tenido que pasar por lugares cubiertos de neblina. 2. Respondan las siguientes preguntas: ‘a. LQué hace el conductor en estos casos? 'b. {Por qué los conductores disminuyen la ve- locidaa? ©. {Qué sefiales de trénsito ayudan al conductor a seguir, aunque sea lentamente, su camino? 3. Ahora, recuerden alguna ocasién en la que ha- yan tenido que transitar, a pie 0 en vehiculo, por una carretera sin lineas a los costados ni en el centro, 4, Respondan las siguientes preguntas: a. LTuvieron dificultades? {Cudles fueron? 'b. {Qué pasaria si todas las carreteras no tuvie- ran lineas divisorias? Paes Actividad grupal 41. Compartan sus experiencias con las otras pa- rejas y hagan comentarios sobre los siguientes aspectos: a. La importancia de las sefiales de transito tra- zadas sobre la carretera, durante el dia y du- rante la noche. ©. La diferencia entre las sefiales de transito verticales y las que son trazadas sobre la ca- rretera (horizontales). Peseta a 1. GENERALIDADES Las sefales horizontales son marcas efectuadas sobre la superiicie de la via como lineas, simbolos, leyendas u otras indicaciones. Dado que se ubican en la calzada, la sefializacién horizontal presenta la ventaja, frente a otros tipos de sefiales, de transmi- tir su mensaje al conductor sin que éste distraiga su atenci6n de la via en que circula. Sin embargo presentan como desventaja que su visibilidad se ve afectada por neblina, lluvia, polvo, alto trénsito, y otros. 2, CARACTERISTICAS La sefalizacién horizontal son en general blancas y amarillas. Las sefializaciones complementarias pueden ser blancas, amarillas o rojas, debiendo coincidir el color de la linea con el cuerpo del ele- mento que la contiene, con la excepcién de las ta~ cchas bicolor. El color blanco indica lineas que pue- den ser traspasadas, el amarillo sefiala lineas que pueden 0 no ser traspasadas, y rojas que significan Peeligro y no deben ser cruzadas. 3. CLASIFICACION a. Lineas longitudinales. Determina cartes y cal- zadas; indica zonas con o sin prohibicion de ade- lantar, zonas con prohibici6n de estacionar; y, ca- miles de uso exclusivo de determinados tipos de vehicules. b. Lineas transversales. Indican el lugar antes del cual los vehiculos deben detenerse. Sefiai- zan sendas destinadas al cruce de peatones 0 de bicicletas. ©. Simbolos y leyendas. Guian y advierten al usuario, asi como regulan la circulacién. Se in- cluye en este tipo de sefializacién, FLECHAS, TRIANGULOS CEDA EL PASO y leyendas tales como: PARE, BUS, CARRIL EXCLUSIVO, SOLO TROLE, TAXIS, PARADA BUS, entre otros. d. Otras seffalizaciones. Como chevrones, ete 3.1. Lineas longitudinales Las lineas longitu dinales — delimitan carriles y calzadas; indican zonas con y sin prohibicion de adelantar y/o estacionar; delimitan caarriles de uso exclusivo de determinados tipos de vehiculos, por ejemplo carriles exclusivos de bici- cletas 0 buses; y, advierten la aproximacién a un cruce cebra. Ademas de separar y delinear calza- das © carriles, las lineas longitudinales, dependien- do de su forma y color, sefialan los sectores donde se permite 0 prohibe adelantar, virar a la izquierda, virar en “U" 0 donde se prohibe estacionar. Las lineas longitudinales pueden ser continuas, ‘segmentadas y zigzag. Las primeras y zigzag i dican sectores donde esta prohibido estacionar 0 efectuar las maniobras de rebasamiento y giros, y las segmentadas, donde dichas maniobras estan permitidas. Los colores de la sefializacién de pavimento longi- tudinales tienen los siguientes conceptos basicos: a. Lineas amarillas definen: '* Separacién de transito viajando en direccio- nes opuestas. * Restricciones. * Borde izquierdo de la via (en caso de tener parterre) b. Lines blancas definen: * Laseparacién de flujos de transito en la mis- ma direccién. * Borde derecho de | via (berma). * Zonas de estacionamiento. + Proximidad a un cruce cebra cc, Linea azul define: * Zonas tarifadas de estacionamiento con limi- te de tiempo. Los patrones de sefalizaciones en pavimentos de las lineas longitudinales son: 1. Una linea continua de color amarillo, prohibe el cruce o rebasamiento. 2. Doble linea continua (linea de barrera). Consiste de dos lineas continuas de color amarillo que prohibe el cruce 0 adelantamiento. 3. Una linea segmentada. Consiste de segmentos pintados separados por espacios sin pintar; e indica una condicién permisiva, donde se pue- de adelantar. 4, Las lineas segmentadas pueden ser adyacen- tes 0 pueden extender las lineas continuas. 3.2, ‘as segmentadas de separacién de Circulacién opuesta Estas lineas son de color amarillo y pueden ser tras- pasadas siempre y cuando haya se- guridad; se encuentran donde las caracteristicas ‘geométricas de la via permitan el adelantamiento Y los virajes.. 3.3. Doble linea continua (linea de barrera) Las lineas de se- paracién de cami- les de circulacién ‘puesta continuas ener C la} dobles consisten en dos lineas amarilas paralelas con tachas a los costados. Se encuentran en calzadas con doble sentido de trénsito, en donde la visibi dad en la via se ve reducida por curvas, pendientes U otros, impidiendo efectuar adelantamientos 0 vie rajes a la izquierda en forma segura. 3.4. Doble linea mixta Consiste en dos lines amarilas, Paralelas, una continua y la otra segmentada. Los vehiculos siempre que exista seguridad pueden ccruzar desde la linea segmentada para realizar ade- lantamientos; es prohibido cruzar desde la linea continua para realizar adelantamientos. 3.5. Zonas de no rebasar Dado que la maniobra de rebasamiento es la de mayor riesgo al conducir, las zonas de NO REBA- SAR son definidas cuidadosamente, conforme a los criterios especificados a continuacién: Las zonas de NO REBASAR estan ubicadas, ade- mas de los lugares que especificamente sefiala el Reglamento de Aplicacién de la Ley Organica de ‘Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, en todos aquellos sitios en los que exista una distancia de visibilidad de rebasamiento menor a las distan- cias de rebasamiento minimo. Esta Ultima distancia es la necesaria para que el vehiculo abandone su carril, pase al vehiculo que lo precede y retorne a ‘su carril en forma segura, sin afectar la velocidad del vehiculo rebasado nila de otro que se desplace ‘en sentido contrario por el carril utilizado para el rebasamiento, Tratandose de curvas verticales, la distancia de vi- sibilidad de rebasamiento, es la maxima distancia a lo largo de la cual un objeto que se encuentra 1,10 m por encima de la superficie del pavimento puede ser visto desde un punto, también a 1,10 m por en- cima del pavimento. La distancia de visibilidad de rebasamiento en una curva horizontal, es aquella que se mide a lo largo del centro del carril mas a la derecha en el sentido de circulacién, entre dos puntos que se encuentran 1,10 m sobre la superficie del pavimento, en la linea tangencial al radio interno u otra obstruccién que recorte la visibilidad dentro de la curva. En la siguiente tabla se puede apreciar la distancia de visibilidad segun la AASHTO, para autopistas y calles, O=

También podría gustarte