Está en la página 1de 19

Fundamentos de las técnicas de mejora y ámbito jurídico de la

prevención
Raquel Poquet Catalá

Figura 1. PRL (fuente: www.google.es)

Capítulo 2. Marco jurídico de la prevención de


riesgos laborales

Universidad Internacional de La Rioja


Índice

2.4. La LPRL

2.5. Desarrollo reglamentario

2.6. El papel de la negociación colectiva

2
2.4. Ley 31/1995, LPRL

LPRL = Convenio 155 OIT + Directiva 89/391 + normas internacionales

Figura 2. Contenido LPRL (fuente: www.google.es)


Se actuará antes
de que se
produzcan daños
Figura 3. Principio PRL (fuente: www.google.es)
2.4. Ley 31/1995, LPRL

CAP. I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


Tabla 1. Ámbito aplicación LPRL

SÍ se -Relaciones laborales reguladas en ET


aplica - relaciones administrativas o estatutarios del personal de AAPP
- personal al servicio del hogar familiar
NO se -policía, seguridad y resguardo aduanero
aplica - servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los
casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública
- fuerzas armadas y actividades militares de la Guardia Civil

Regul. - personal de centros y establecimientos militares


Especi -Establecimientos penitenciarios
ales
Propia

Semana 13
5.4. Marco legislativo. Ley 31/1995, LPRL

CAP. I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


Principios básicos (art. 15)

✓ Evitar los riesgos.


✓ Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
✓ Combatir los riesgos en su origen.
✓ Adaptar el trabajo a la persona.
✓ Tener en cuenta la evolución de la técnica.
✓ Sustituir lo peligroso.
✓ Planificar la prevención.
✓ Anteponer la protección colectiva a la individual.

✓ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.


2.4. Ley 31/1995, LPRL

CAP.III. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Obligaciones del empresario:


1.- Facilitar equipos de trabajo adecuados al trabajo y adaptados al efecto (RD
1214/1997). Si su uso presenta un riesgo, quedará reservado a los trabajadores
encargados de su uso, y los trabajos de reparación, mantenimiento o conservación
serán realizados por trabajadores específicamente capacitados.

2.- Tras adoptar medidas de protección colectiva, y no es posible eliminar el riesgo,


debe proporcionar EPI adecuados (RD 773/1997).
▪ Es la última medida.
▪ Se deben proporcionar de forma gratuita
▪ el empresario debe exigir su uso e informar de su uso

3. Dar información necesaria en relación con los riesgos detectados, las medidas de
protección y prevención y las medidas de emergencia, primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación

4. Dar formación teórica y práctica suficiente y adecuada, siempre que sea posible
dentro de la jornada de trabajo, mediante medios propios o ajenos
2.4. Ley 31/1995, LPRL

CAP.III. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Obligaciones del empresario:


5. Consultar a los trabajadores y permitir su participación

6. Analizar las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en


materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación. Para ello debe
tener en cuenta el tamaño de la empresa, su actividad, características particulares,
posible presencia de terceras personas.
En caso de riesgo grave e inminente, debe adoptar las medidas para interrumpir la
actividad y evacuar. Si el empresario no lo adopta, los representantes legales, por
decisión mayoritaria, lo podrán acordar, y se comunicará a la empresa y autoridad
laboral, quien en 24 h lo anulará o ratificará.

7. Vigilancia periódica del estado de salud en función de los riesgos inherentes a


su actividad. El reconocimiento médico es voluntario para el trabajador, salvo cuando:
▪ sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo
sobre la salud de los trabajadores
▪Verificar si el estado de salud del trabajador es un peligro para él o para otros
▪Cuando lo establezca una disposición legal
2.4. Ley 31/1995, LPRL
CAP.III. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Obligaciones del empresario:


8. Cuando en un mismo centro presten trabajadores de dos o más empresas, debe
establecer medios de coordinación necesarios

9. Protección específica de determinados colectivos


▪Trabajadores especialmente sensibles por sus características personales o
estado físico o psíquico conocido: los tendrá en cuenta en la adopción de
medidas preventivas
▪Maternidad: si de la evaluación de riesgos, se determina un posible riesgo,
debe adaptar y modificar las condiciones y tiempo de trabajo, cambio del puesto,
o suspensión del contrato
▪Jóvenes menores 18 años: se les tendrá en cuenta en la evaluación de riesgos,
información y formación
▪Temporales y ETT: mismo nivel de protección que los demás

10. Integración de la prevención: la prevención debe proyectarse en los procesos


técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que se preste.
Su integración en todos los niveles jerárquicos implica la atribución a todos de la
obligación de incluir la prevención en cualquier actividad que realicen u ordenen.
2.4. Marco legislativo. Ley 31/1995, LPRL

CAP.III. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Obligaciones del empresario:


10. Integración de la prevención:
Para ello se exige implantar y aplicar un Plan de Prevención que debe incluir:
-Identificación de la empresa, actividad productiva, número de centros de trabajo,
número de trabajadores…
-Estructura organizativa: implicando a todos los niveles jerárquicos y todas las fases de
producción
- organización de la producción: identificación de procesos técnicos….
- Organización de la prevención en la empresa: modalidad preventiva, órganos de
representación
- política, objetivos y metas a alcanzar
11. Evaluación de riesgos y planificación preventiva
2.5. Desarrollo reglamentario

Art. 6 LPRL: desarrollo reglamentario con carácter más técnico y específico


referido a:

-Requisitos mínimos de las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y


salud de los trabajadores (RD 486/1997, disposiciones mínimas lugares de trabajo)
-Limitaciones o prohibiciones que afectarán a las operaciones, procesos y exposiciones
laborales a agentes que entrañen riesgos (RD 286/2006, ruido)
-Procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores,
modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de prevención
(RD 39/1997, RSP)
-Condiciones de trabajo o medidas preventivas especificas en trabajos especialmente
peligrosos (RD 296/2006, amianto)
-Procedimiento de calificación de las EP (RD 1299/2006)

La inspección
castigará los
incumplimientos
Figura 17. ITSS (fuente: www.google.es)
2.5. Desarrollo reglamentario

Reglamentos generales

a)RD 39/1997, de 17 de enero, RSP


b)RD 171/2004, de 30 de enero, que desarrolla el art. 24 LPRL en materia de
coordinación de actividades empresariales. Prevé 3 supuestos de concurrencia de
actividades empresariales:
a)Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro: deber de
cooperación en intercambio de información con sus trabajadores y entre empresas,
celebración de reuniones conjuntas, designar coordinadores…
b)Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro del que el
empresario es titular: este empresario debe adoptar las medidas para que los otros
empresarios reciban información e instrucciones suficientes y adecuadas
c)Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro cuando existe un
empresario principal (contratas): la principal exigirá que se le acredite el
cumplimento de las obligaciones sobre evaluación, planificación, formación e
información

Semana 13
Figura 18. PRL (fuente: www.google.es)
2.5. Desarrollo reglamentario

Reglamentos relativos a determinados colectivos y sectores de actividad

a)RD 1627/1997, de 24 de octubre, disposiciones mínimas en obras de construcción


b)RD 1216/1997, de 18 julio, disposiciones mínimas en buques de pesca
c)RD 1389/1997, de 5 septiembre, disposiciones mínimas en las actividades mineras
d)RD 258/1999, de 12 febrero, condiciones mínimas de los trabajadores del mar
e)RD 216/1999, de 5 de febrero, disposiciones mínimas en ETT
f)RD 298/2009, 6 marzo, trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en lactancia

.
5.5. Marco reglamentario
Reglamentos de Seguridad en el Trabajo

a)RD 485/1997, de 14 de abril, disposiciones mínimas en señalización de


seguridad y salud en el trabajo

b) RD 486/1997, de 14 de abril, disposiciones mínimas en los lugares de


trabajo

c) RD 773/1997, de 30 de mayo, disposiciones mínimas de utilización de EPI.

d) RD 1215/1997, de 18 de julio, disposiciones mínimas de utilización de los


equipos de trabajo.
5.5. Marco reglamentario
Reglamentos de Higiene

a)RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de trabajadores contra riesgos por


exposición a agentes biológicos durante el trabajo

b) RD 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de trabajadores contra riesgos por


exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo

c) RD 374/2001, de 6 de abril, sobre protección de trabajadores contra riesgos


relacionados con agentes químicos

d) RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de trabajadores contra riesgos con la


exposición al ruido

e) RD 396/2006, de 31 de marzo, disposiciones mínimas aplicables a los trabajos con


riesgo de exposición al amianto

Figura 19. Higiene industrial (fuente: www.google.es)


2.5. Desarrollo reglamentario

Reglamentos de Ergonomía

a)RD 487/1997, de 14 de abril, disposiciones mínimas relativas a la manipulación


manual de cargas

b)RD 488/1997, de 14 de abril, disposiciones mínimas relativas al trabajo con equipos


que incluyen PVD

La salud es física
y mental
Figura 20. Ergonomía (fuente: www.google.es)
2.6. El papel de la negociación colectiva

➢En un primer momento existía un total “desinterés” en la negociación colectiva.


➢Después se ha concienciado un poco sobre la importancia de la seguridad y salud

El cc es un instrumento esencial en la regulación de la PRL pero debe respetar los


mínimos de la normativa legal y reglamentaria.

Los diferentes Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva han


dedicado apartados a este tema:
-El ANC de 2003: “fomentar la cultura preventiva y el cumplimento de las normas…”
-El ANC de 2007: incidir sobre numerosas materias como la integración de la PRL
en la empresa, la garantía de vigilancia periódica del estado de salud de los
trabajadores, la formación sobre los riesgos, crédito horario….
-ANC de 2010, 2012, 2015, 2018: prioridad en el ámbito de la negociación a otros
aspectos relacionados con el empleo y su estabilidad, antes que a la prevención
propiamente dicha.

Figura 21. Disciplinas PRL (fuente: www.google.es)


2.6. El papel de la negociación colectiva

Ejemplos de CC:
-VI CC general de la construcción (26-09-2017): su Libro II regula PRL de forma
exhaustiva.
-XX CC general de la industria química (10-05-2021): su art. 66 recuerda los principios
generales de la actividad preventiva del art. 15 LPRL y añade indicaciones
-Acuerdo estatal del sector del metal con contenidos sobre formación y promoción de
la seguridad y salud
-CC general de la industria textil y de la confección: referencias a la LPRL,
protección de la maternidad y lactancia, manipulación de productos químicos y
reconocimientos médicos.
-Acuerdo Marco Sectorial Estatal de la limpieza de edificios y locales : constitución
del órgano paritario en materia de PRL.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN!

18
www.unir.net

También podría gustarte