Está en la página 1de 17

C.1.

Derecho de Trabajo y Sistema


Español de Seguridad Social

1.3. Marco regulatorio del Derecho del


Trabajo. El Estatuto de los Trabajadores
1.4. Maco regulatorio del Derecho de la
Seguridad Social

Figura 1. Edificio del Tribunal Constitucional (fuente: www. google.es) 1


1.3. Marco regulatorio del Derecho del Trabajo. El
Estatuto de los Trabajadores

Tipos de representantes de los trabajadores

Tipos de representantes

Unitarios Sindicales

Figura 2. Tipos de representante (fuente: propia)

» Las secciones sindicales los afiliados a un sindicato en la empresa o centro de


trabajo.
» Delegado sindical: cuando el sindicato tiene presencia electoral en empresas o
centros de trabajo de más de 250 trabajadores.

2
1.3. Marco regulatorio del Derecho del Trabajo. El
Estatuto de los Trabajadores
• TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE
REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
• El ET parte de que no existe una situación de equilibrio entre empresario y
trabajador, por lo que se trata de proteger a este último.
• Representación legal de los trabajadores
a) Delegados de personal: empresas de 6 a menos de 50 trabajadores
- Empresas de hasta 30 trabajadores: 1 delegado
- Empresas de 31 a 49 trabajadores: 3 delegados
a) Comité de empresa (órgano representativo y colegiado del conjunto de
trabajadores de la empresa o centro de trabajo): empresas de 50 o más
- Empresas de 50 a 100 trabajadores: 5 miembros en el Comité
- Empresas de 101 a 250 trabajadores: 9 miembros
- Empresas de 251 a 500 trabajadores: 13 miembros
- Empresas de 501 a 750 trabajadores: 17 miembros
- Empresas de 751 a 1000 trabajadores: 21 miembros
- Empresas de 1000 en adelante: 2 miembros más pro cada mil o fracción, con
un máximo de 75
Figura 3. Sindicatos España (fuente: www.google.es)

3
1.3. Marco regulatorio del Derecho del Trabajo. El
Estatuto de los Trabajadores

• TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE


REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA

• Los delegados de personal y miembros del comité de empresa son elegidos por
sufragio libre, personal, secreto y directo.
• Deben guardar sigilo respecto de la información que conozcan
• Tienen los derechos de información y consulta con el fin de:
• Garantizar la efectiva participación e información de los trabajadores y la
defensa de los intereses de los trabajadores (art. 64)
• Vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones impuestas al empresario

Figura 3. Manifestación (fuente: www.google.es)

4
1.3. Marco regulatorio del Derecho del Trabajo. El
Estatuto de los Trabajadores

• TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE


REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
» Comité de empresa conjunto: se constituye cuando una empresa tiene en la
misma provincia, o municipios limítrofes, dos o más centros de trabajo cuyos
censos no alcancen los cincuenta trabajadores para llegar a tener un comité de
empresa propio, pero que en su conjunto los sumen.
» Comité de empresa Intercentros: se forma cuando una empresa tiene varios
centros de trabajo que cuentan con un comité de empresa propio. Para ello se
requiere que hay sido acordado por convenio colectivo.

• Diferencia entre delegado de personal y delegado de prevención: el delegado


de personal es representante en general en materia laboral, mientras que el de
prevención es específico en materia de PRL. Este último es designado por y entre
los representantes del personal (art. 35 LPRL)

5
Figura 4. Manifestación (fuente: www.google.es)
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social

• Art. 41 CE: obligación de los poderes públicos de mantener un régimen de SS

• RDL 8/2015, de 30 de octubre (deroga el RDLegislativo 1/1994, de 20 junio)


Texto Refundido de la LGSS

• Modalidades de la acción protectora:


➢ - No Contributiva: a todos con carácter universal siempre que reúnan los
requisitos que se exijan (asistencia sanitaria, servicios sociales)
➢ - Contributiva: a los que ejerzan o hayan ejercido actividad profesional

• Campo de aplicación del Sistema de SS: a los españoles que residan en España
y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España y sean:
✓ Trabajadores por cuenta ajena
✓ Trabajadores por cuenta propia o autónomos
✓ Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado
✓ Estudiantes
✓ Funcionarios públicos
6
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social

• Regímenes de la SS
• Régimen General: trabajadores por cuenta ajena de industria y servicios
• Regímenes especiales:
• a) RETA: trabajadores mayores 18 años que de forma habitual, personal y directa,
realizan una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de
trabajo y aunque utilicen el servicio remunerado de otras personas.
• B) Régimen Especial de Trabajadores del Mar: trabajadores por cuenta ajena y
propia que se dedican a la realización de actividades marítimo pesqueras.
• c) Régimen Especial de la Minería del Carbón: trabajadores que prestan sus
servicios en empresas que desarrollan actividades relacionadas con la minería del
carbón
• d) Seguro escolar: menores de 28 años matriculados en estudios reglados
• e) Otros regímenes: Funcionarios Civiles del Estado; Fuerzas Armadas;
Administración de Justicia

Figura 5. Prestación servicios (fuente: www.google.es)


1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social

• Características comunes a todos los Regímenes:


➢ Régimen jurídico común para todo el Sistema
➢ Afiliación única y vitalicia al sistema, con independencia del régimen
➢ Totalización de las permanencias en cada uno de los regímenes, siempre que
no se superpongan
➢ Cómputo recíproco de cotizaciones con el régimen de clases pasivas
➢ Existencia de servicios comunes para funciones que afectan a todos los
regímenes

Figura 6. Prestación servicios (fuente: www.google.es) 8


1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social
Título II LGSS (arts. 136-261)
- El empresario comunicará el alta y la baja en el RGSS cuando un trabajador inicie o
cese la relación laboral
- Con la comunicación del alta en el RGSS comienzan una serie de derechos y
obligaciones:
- 1. Cotización: empresario y trabajador deben pagar la “Cotización al Sistema de la
SS”. El responsable del pago es el empresario, que descuenta en el recibo de salario
mensual la parte del trabajador.
- Los documentos de cotización a presentar son:
- TC-1. Boletín de cotización que incluye la suma de la cantidad a ingresar de todos
los trabajadores en plantilla de la empresa.
- TC-2.: boletín con la relación individualizada y nominativa de todos los
trabajadores con sus datos
- Pero con el sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED) se pueden presentar
los TC en soporte informático y pagar las cuotas por sistema de domiciliación. Es
obligatorio para las empresas con más de 100 trabajadores.

9
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social

Cuota o cantidad a cotizar: se obtiene aplicando un tipo de cotización o % a la base de


cotización. Para ello:
1.- Calcular la base de cotización: sumar la retribución mensual, la parte proporcional de
pagas extra y percepciones de vencimiento superior al mes o que no tengan carácter
periódico.
2.- Comparar el resultado obtenido con las bases de cotización máximas y mínimas:
anualmente se establecen unos topes máximos y mínimos, diferenciando entre
contingencias comunes o profesionales.
3.- Aplicar el tipo de cotización o % a la base de cotización para obtener las cuotas a
ingresar Tabla 1. Tipos cotización Empresario % Trabajador % Total %
Contingencias comunes 23, 6 4,7 28,3
AT y EP Tarifa de primas- DF --
LPGE (Ley 17/2012)
desempleo:
* contrato indefinido 5,5 1,55 7,05
* contrato duración. det
- tiempo completo 6,7 1,6 8,3
- tiempo parcial 7,7 1,6 9,3
FOGASA 0,2 -- 0,2
FP 0,6 0,1 0,7
Horas extra: 10
* fuerza mayor 12 2 14 Propia
* no fuerza mayor 23,60 4,70 28,3
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la
Seguridad Social
BASES DE COTIZACIÓN POR CC MÁXIMAS Y MÍNIMAS 2022
Tabla 2. Bases máximas y mínimas

Base Mínim Base Máxim


Base mensual Euros/mes Euros/mes
1. Ingenieros y licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el 1.629,30 4.139,40
art. 1.3 c) ET.
2. Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados 1.351,20 4.139,40
3. Jefe administrativos y taller 1.175,40 4.139,40
4. Ayudantes no titulados 1.166,70 4.139,40
5. Oficiales administrativos 1.166,70 4.139,40
6. subalternos 1.166,70 4.139,40
7. Auxiliares administrativos 1.166,70 4.139,40
Base diaria Euros/día Euros/día
8. Oficiales de primera y segunda 38,89 137,98
9. Oficiales de tercera y especialistas 38,89 137,98
10. Peones 38,89 137,98
11. Trabajadores menores de 18 años 38,89 137,98

Propia

TOPE MÁXIMO Y MÍNIMO PARA LA BCCP 2022


Tope máximo absoluto: 4.139,40 euros mensuales.
Tope mínimo absoluto: 1.166,70 euros mensuales.
11
11
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la
Seguridad Social
REDUCCIONES Y BONIFICACIONES

Son las deducciones en las cuotas resultantes de aplicar un % cuyo fin es


disminuir los costes de la SS para las empresas y potenciar el acceso al mercado
laboral

Ejemplo: RD 231/2017, de 10 marzo, reducción de cotizaciones por cp a las


empresas que hayan contribuido a la prevención de la siniestralidad laboral
(deroga al RD 404/2010).
No obstante, en la actualidad, esta reducción queda suspendida por Real
Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre.

Figura 8. Campaña Bonus (fuente: www.google.es) 12


12
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la
Seguridad Social
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SS

•El artículo 42 de la LGSS indica que la acción protectora del Sistema de la


Seguridad Social comprenderá:

» Asistencia sanitaria
» Prestaciones económicas por:
o Incapacidad temporal.
o Nacimiento y cuidado del menor.
o Riesgo durante el embarazo.
o Riesgo durante la lactancia natural.
o Corresponsabilidad en el cuidado del lactante.
o Cuidado de menores afectados por cáncer y otra enfermedad grave.
o Incapacidad permanente.
o Lesiones permanentes no invalidantes.
o Jubilación, en sus modalidades contributiva y no contributiva.
o Desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial.
o Protección por cese de actividad.
Figura 9. Médico (fuente: www.google.es)
o Muerte y supervivencia.
o Prestaciones familiares.
13
13
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social
1. INCAPACIDAD TEMPORAL (169 a 176 LGSS)
Tabla 3. IT

Situaciones - las debidas a cc o cp, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria y esté
protegidas impedido para el trabajo, con una duración máxima de 365 días, prorrogables
por otros 180 días m cuando se presuma que durante ellos puede ser dado de
alta médica por curación.
- Los períodos de observación por EP que esté de baja en el trabajo, con una
duración máxima de 6 m, prorrogables por otros 6m cuando se estime necesario
para el estudio y diagnóstico de la enfermedad
Requisitos de -estar en cualquiera de las situaciones del art. 169 LGSS
Beneficiarios -Estar de alta o situación asimilada al alta
-Período de carencia de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente
anteriores en caso de enfermedad común
Cuantía -En caso de cp: 75 % desde el primer día
- En caso de cc: durante los tres primeros días no se percibe nada. Del 4º al 20º
se percibe el 60 %, y a partir del 21º el 75 %.
Extinción -Por el transcurso del plazo máximo establecido
- por ser dado de alta médica por curación
-Por pasar a percibir la pensión de jubilación
-Por incomparecencia injustificada a los exámenes y reconocimientos
-Por fallecimiento 14
Semana 12
Propia
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social
1. INCAPACIDAD TEMPORAL (169 a 176 LGSS)
Tabla 4. IT

-En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, se abonará


desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.
Nacimiento y
-En caso de enfermedad común o de accidente no laboral, el subsidio se
duración subsidio
abonará, a partir del 4º día de baja, estando a cargo del empresario su
Artículo 173 LGSS
abono desde el 4º al 15º día de baja, y estando a cargo de la entidad gestora
o colaboradora su abono a partir del 15º día de baja.

• El transcurso del plazo máximo establecido.


• Por ser dado de alta médica el trabajador
Extinción derecho • Por pasar a percibir la pensión de jubilación.
subsidio • Por incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias para
Artículo 174 bis exámenes y reconocimientos adscritos al Instituto Nacional de la
LGSS Seguridad Social o a la Mutua de Accidentes y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social.
• Por fallecimiento.

Propia

15
1.4. Marco regulatorio del Derecho de la Seguridad
Social

REINCORPORACIÓN DE LOS TRABAJADORES A SU PUESTO DE TRABAJO


TRAS UN PERÍODO DE INACTIVIDAD

a) Si el trabajador ha estado de baja por problemas de salud, cuando se reincorpore


el empresario debe realizar una vigilancia de la salud, y si tiene IP parcial será un
trabajador “especialmente sensible”, por lo que deberá aplicar el art. 25 LPRL
b) Si se incorpora un trabajador con IP total, podrá realizar otra actividad, y el médico
de trabajo debe determinar que es apto para la nueva actividad que se le va a
designar.

16
Figura 10. Caricatura PRL (fuente: www.google.es)

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA


ATENCIÓN!

17
17

También podría gustarte